CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD
EN PACIENTES CON PARKINSON
HEALTH-RELATED QUALITY
OF LIFE IN PARKINSON'S
Nancy Elizabeth Díaz Pérez
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato , México
Mayra Guzmán Morales
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato , México
Irlanda Alicia Ugalde Ramírez
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato , México
María Elena González Prieto
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato , México
pág. 3000
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10729
Calidad de Vida Relacionada a la Salud en Pacientes con Parkinson
Nancy Elizabeth Díaz Pérez 1
elidiaz201028@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1899-4942
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato
México
Mayra Guzmán Morales
mayaguz.md@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4317-1934
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato
México
Irlanda Alicia Ugalde Ramírez
irlanda81@hotmail.com
ugaldeir@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8731-9798
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato
México
María Elena González Prieto
malena_ur80@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9883-3900
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato
México
RESUMEN
Objetivo: Determinar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes con Enfermedad de
Parkinson en la Unidad de Medicina Familiar N°57. Diseño metodológico: Se llevó a cabo un estudio
descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Se obtuvo una muestra de pacientes de ambos
sexos, con diagnóstico y seguimiento de Enfermedad de Parkinson. Para evaluar la Calidad de Vida
Relacionada a la Salud (CVRS), se empleó el Short‐form Health Survey (SF-36) cuestionario corto de
salud SF-36. Asimismo, se identificaron las principales características clínicas y sociodemográficas, y
se empleó estadística descriptiva para cada dimensión de la CVRS Resultados: Se reunieron a 127
pacientes: 54 hombres y 73 mujeres con una mediana de edad de 65 (RIC 58.0 – 71.0) años. El 99.2 %
tomaban algún fármaco, principalmente 2 (56.7 %), seguidos de 1 (37.8 %). 54 pacientes tenían más de
10 años de diagnóstico, 38 de 2 a 5 años, 34 de 6 a 10 años y solo 1 tenía menos de 1 año. En el
cuestionario SF-36, la dimensión con mejores resultados fue el rol emocional, con una mediana de 91.6
% (RIC 66.6 100), seguida del rol físico, la función social y la función mental (las tres con una
mediana de 75 % cada una); mientras que la dimensión con el puntaje más bajo fue la vitalidad (mediana
62.5 %, RIC 43.7 – 75). Hallazgos: La CVRS de los pacientes con EP en la UMF N° 57 fue aceptable,
siendo afectada principalmente la vitalidad. Además, las dimensiones tuvieron peores resultados
después de los 10 años.
Palabras clave: calidad de vida relacionada con la salud, cuestionario sf-36, enfermedad de parkinson,
trastorno neurodegenerativo
1
Autor principal.
Correspondencia: elidiaz201028@gmail.com
pág. 3001
Health-Related Quality of Life In Parkinson's
ABSTRACT
Background: Present a couple of sentences referring the main idea and content of the article. Objective:
To determine the health-related quality of life in patients with Parkinson's Disease in the Family
Medicine Unit No. 57. Methodological design: A descriptive, observational, cross-sectional, and
prospective study was carried out. A sample of patients of both sexes was obtained, diagnosed, and
monitored for Parkinson's disease. To assess health-related quality of life (HRQoL), the Short‐form
Health Survey (SF-36) was applied. Likewise, the main clinical and sociodemographic characteristics
were identified, and descriptive statistics were used for each dimension of HRQoL Results: A total of
127 patients were recruited: 54 men and 73 women with a median age of 65 (IQR 58.0 71.0) years.
99.2% took some drug, mainly 2 (56.7%), followed by 1 (37.8%). 54 patients had more than 10 years
of diagnosis, 38 from 2 to 5 years, 34 from 6 to 10 years, and only 1 was less than 1 year. In the SF-36
questionnaire, the dimension with the best results was the emotional role, with a median of 91.6% (IQR
66.6 - 100), followed by the physical role, social function, and mental function (all three with a median
of 75). % each); while the dimension with the lowest score was vitality (median 62.5%, IQR 43.7 - 75).
Findings: The HRQoL of the patients with PD at FMU No. 57 was acceptable, mainly vitality being
affected. In addition, the dimensions had worse results after 10 years.
Keywords: health-related quality of life, sf-36 questionnaire, parkinson's disease, neurodegenerative
disorder
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 3002
INTRODUCCN
La enfermedad de Parkinson (EP), es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente que se
relaciona con la edad, afecta aproximadamente al 3 % de la población de 65 años y hasta al 5 % de las
personas mayores de 85 años, México la incidencia de la EP se ha incrementado en los últimos años,
en 2014 se reportó una incidencia de 8.2 por cada 100 000 habitantes, para 2015 esta aumentó a 10.4,
en 2017 paso a 12.7 y descendió en 2018 con 10.8 por cada 100 000 habitantes (2020) Martinez-Ramirez
D, et al.; entre los estados con mayor incidencia se encuentran Baja California Norte (55.0 por cada 100
000), Sinaloa (26.82 por cada 100 000), y Durango (21.25 por cada 100 000); Guanajuato por otro lado
se encuentra entre los estados con menos incidencia (5.25 por cada 100 000) (2019) Rodríguez-Violante
et al.
Antecedentes
La enfermedad de Parkinson (EP) tiene una prevalencia que oscila entre 31 y 201 por 100,000
habitantes, entre hombres y mujeres varía a razón de, 1:3 a 2:0 en la mayoría de los estudios (2021)
Dahodwala N et al. En aproximadamente el 90 % de los casos, no se tiene una causa genética
identificable, actualmente muchos factores que están asociados con un riesgo de enfermedad tienen
propiedades neuroprotectoras o neurotóxicas en modelos animales de la enfermedad (1992) Aaronson
N.K, et al.
Fisiopatología
La esencia de la enfermedad es un trastorno neurodegenerativo que se presenta principalmente en la
vejez con una ralentización generalizada de los movimientos (bradicinesia) y al menos otro síntoma de
temblor o rigidez en reposo. Otras características asociadas son: pérdida del olfato, disfunción del sueño,
trastornos del estado de ánimo, salivación excesiva, estreñimiento y movimientos periódicos excesivos
de las extremidades durante el sueño (2016) Pérez- de la Torre, et al, (2010). Gutiérrez J, et al, (2020)
Armstrong M, et al, (2004) Duran-Arenas L, et al, (2008) Hagell P, et al. Dentro de la fisiología de la
EP es la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo en la parte compacta de la
sustancia negra y la presencia de inclusiones citoplasmáticas de alfa-sinucleína, denominadas cuerpos
de Lewy, las complicaciones o fluctuaciones motoras incluyen: acortamiento de la duración del efecto
pág. 3003
de la levodopa, pérdida súbita e impredecible del efecto con recurrencia de los síntomas de la EP (2012)
Cervantes Arriaga A et al, (2019) Cerri S et al, (2014) Beitz J et al.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos donde, actualmente, no existe un método absoluto para
diagnosticar la enfermedad de Parkinson in vivo, salvo pruebas genéticas empleadas solo en
circunstancias específicas, para el diagnóstico de la EP se cuenta con dos herramientas principales: la
escala de Hoehn y Yahr se puede emplear para establecer la progresión de la enfermedad, que se clasifica
dependiendo de la severidad de los síntomas, consta de 6 estadios en los que el 0 significa que el paciente
está asintomático y el 5 supone la postración del paciente . (2019) Cabreira V et al, (2019), Palacios
Sánchez E et al. Los tratamientos farmacológicos para los síntomas motores de la enfermedad de
Parkinson se basan principalmente en la dopamina. Las preparaciones de levodopa, los agonistas de la
dopamina y los inhibidores de la monoaminooxidasa-B (MAO-B) son terapias iniciales útiles. Aunque
anteriormente muchos médicos evitaban la levodopa para el tratamiento temprano de la enfermedad de
Parkinson, investigaciones recientes no respaldan este enfoque (2021) Prasad E, M et al. Un ensayo
clínico encontró que las personas asignadas al azar para comenzar el tratamiento con levodopa tenían
beneficios de movilidad pequeños pero persistentes a los 7 años (2018) Fernández H, H et al, (2021)
Tolosa E, et al.
Calidad de vida
La calidad de vida es un concepto que pretende captar el bienestar, ya sea de una población o de un
individuo, en cuanto a elementos tanto positivos como negativos dentro de la totalidad de su existencia
en un momento específico. Por ejemplo, las facetas comunes de la calidad de vida incluyen: la salud
personal (física, mental y espiritual), las relaciones, el estado educativo, el entorno laboral, el estado
social, la riqueza, la sensación de seguridad y protección, la libertad, la autonomía en la toma de
decisiones, la pertenencia social. y su entorno físico (2019) Haraldstad K, et al, (2016) Martínez-
Ramírez D, et al, (2018) Spronk I, et al, (2017) Veronese S, et al.
Calidad de vida relacionada a la salud
La definición de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), ha sido problemática y se pueden
identificar al menos cuatro definiciones en la literatura. En primer lugar, la CVRS se puede definir como
pág. 3004
«qué tan bien funciona una persona en su vida y su bienestar percibido en los dominios de la salud
física, mental y social». El funcionamiento se refiere a la capacidad de un individuo para llevar a cabo
algunas actividades predefinidas, mientras que el bienestar se refiere a los sentimientos subjetivos de
un individuo. Una segunda definición relaciona la CVRS directamente con la calidad de vida y sostiene
que: «la calidad de vida es un concepto global que incorpora todos los factores que impactan en la
vida de un individuo. La calidad de vida relacionada con la salud incluye únicamente aquellos factores
que forman parte de la salud del individuo». Los aspectos no relacionados con la salud de la calidad de
vida, por ejemplo, las circunstancias económicas y políticas, no se incluyen en la CVRS (2016) Karimi
M, et al.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de carácter transversal descriptivo, cuantitativo, transversal, abierto, descriptivo,
observacional, prospectivo y Unicéntrico, de pacientes con enfermedad de Parkinson, atendidos en el
servicio de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar número 57 del IMSS, Guanajuato.
Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, tomando como base el trabajo realizado por
Rodríguez-Violante et al, se establece que entre 2014 y 2017 se presentaron 28,457 casos nuevos de
enfermedad de Parkinson en México. Por lo que se calculó un tamaño de muestra con la fórmula para
estimar una proporción aceptando una confianza del 95%, una precisión del 4% y una proporción
esperada al 5% [n = (Za2p (1-p)) d2]. Se obtuvo un tamaño de muestra de 114 pacientes y se consideró
una proporción esperada de pérdidas del 10% por lo que el cálculo final fue de 127 personas.
Como criterios de inclusión de emplearon: pacientes con enfermedad de Parkinson que tengan
diagnóstico registrado en SIMF, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 57 del IMSS
Guanajuato, quienes aceptaron participar en el estudio manifestado por la firma del consentimiento
informado.
Los criterios de exclusión fueron: pacientes con diagnóstico de enfermedades neuropsiquiátricas (v. gr.
trastornos psicoafectivos, neuróticos, psicóticos, disociativos, de la personalidad, etc.), pacientes con
enfermedad de Parkinson que por el avance de la enfermedad o alguna comorbilidad hayan perdido
toda capacidad de comunicación, pacientes con trastornos que modifiquen la cognición o el estado de
alerta, pacientes con trauma físico grave reciente (en los últimos 3 meses), pacientes con diagnóstico
pág. 3005
de una afección médica crónica grave que requiera tratamiento y monitoreo médico continuo (v. gr.
hipertensión arterial sistémica no controlada, enfermedad endocrina o pulmonar grave, enfermedad
renal crónica terminal, cáncer activo, etc.), e individuos con incapacidad física, mental o lingüística
para entender o completar las evaluaciones.
Asimismo, como criterios de eliminación se utilizaron: pacientes que decidieron su salida voluntaria
del estudio y aquellos que por alguna razón no respondieron los instrumentos empleados.
Instrumento de medición
La calidad de vida relacionada con la salud fue evaluada con el cuestionario SF-36 (Encuesta de Salud
SF-36 (Short-Form)), Es una encuesta o instrumento general de calidad de vida relacionada en la salud,
validado y consistente en múltiples idiomas, incluido el español, que se usa ampliamente en todas las
disciplinas médicas y puede ser autoadministrado por el paciente con alta confiabilidad (2016) Lins L,
et al. Este fue publicado en 1992 por Aaronson et al. Está compuesto de 36 reactivos que interrogan en
cuanto al estado de salud, sus actividades físicas, sociales y el estado emocional. La validación del
cuestionario SF-36 fue realizada en México por Zúñiga et al, en 1999, presentado en la International
Society of Technology Assessment in Health Care, Twelfth Annual Meeting, San Francisco, California.
Los autores encontraron un α de Cronbach de 0.84 para el dominio de función física, 0.70 para rol físico,
0.80 para dolor corporal, 0.73 para salud general, 0.83 para vitalidad, 0.76 función social, 0.56 para rol
emocional y 0.83 para salud mental7. De acuerdo con Zhao et al., a través de una revisión sistemática
que incluyó 20 estudios cubriendo 2,707 pacientes con EP y 150,661 controles sanos, encontraron que,
en comparación con los controles sanos, los pacientes con EP tenían una CVRS significativamente más
pobre en general y en la mayoría de los dominios con tamaños de efectos de moderados a grandes (2021)
Zhao N, et al. Lubomski et al., a través de un estudio prospectivo, observacional y transversal que
evaluó la CVRS de 103 pacientes con EP que compararon con 81 cuidadores, a través del cuestionario
SF-36, reportaron que los pacientes con EP informaron una CVRS física y mental significativamente
menor en comparación con sus cuidadores (ambos p < 0.001) (2021) Lubomski et al.
pág. 3006
RESULTADOS
Se seleccionaron a 127 pacientes que acudieron con enfermedad de Parkinson a la consulta de medicina
familiar en la Unidad de Medicina Familiar N° 57, en donde 54 fueron hombres (42.5 %) y 73 mujeres
(57.5 %), con una edad de la muestra completa de 65.0 años (rango intercuartílico (RIC) 58.0 71.0):
el paciente más joven tuvo 39 años y el más grande 84; asimismo, en los hombres se observó una
mediana de edad de 63.5 años (RIC 58.0 71.2) y de 65.0 años (RIC 57.5 70.0) en las mujeres, en
cuanto al estado civil, se observaron principalmente 64 pacientes casados (50.4 %), seguidos de 32
viudos (25.2 %), 13 que vivían en unión libre (10.2 %), 11 divorciados (8.7 %) y 7 solteros (5.5 %).
(Tabla 1)
Sobre las comorbilidades, 58 pacientes no presentaban ninguna (45.7 %), mientras que 45 tenían
hipertensión arterial sistémica (35.4 %), 18 diabetes mellitus (14.2 %) y 6 presentaron otra (4.7 %). En
cuanto a los fármacos administrados, solo 1 paciente no recibía ninguno (0.8 %) y, de manera
predominante, 72 recibían dos fármacos (56.7 %), 48 un fármaco (37.8 %), 5 tres fármacos (3.9 %) y 7
recibía 4 (0.8 %). (Tabla 2). En el tiempo de diagnóstico, 54 pacientes tenían más de diez años (42.5
%), 38 de dos a 5 años (29.9 %),34 de seis a diez años (26.8 %) y 1 menos de un año (0.8 %) (Tabla 2)
Los resultados de los cuestionarios SF-36 sobre la CVRS de los participantes con Enfermedad de
Parkinson, así como los puntajes obtenidos se detallan en la (Tabla 3.)
Por último, se obtuvieron los puntajes de cada una de las dimensiones dependiendo del tiempo desde el
diagnóstico de la enfermedad. Al solo tener un paciente con menos de un año, se tomaron únicamente
aquellos de 2 a 5 años, 6 a 10 años y más de 10 años. Se evidenció que, a mayor tiempo de evolución
de la enfermedad, los puntajes fueron más bajos en todas las dimensiones del instrumento, siendo las
medianas del dolor corporal (52.0 %) y vitalidad (59.3 %) las más afectadas. (Tabla 4).
DISCUSIÓN
En este estudio se determinó cual es la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con
enfermedad de Parkinson en la Unidad de Medicina Familiar 57, de acuerdo con lo encontrado se
puede observar que las dimensiones en las que mejor se encuentran los pacientes es el rol emocional
que obtuvo la puntuación más alta, lo que significa que los problemas emocionales de los pacientes
prácticamente no tienen interferencia con las actividades de los pacientes, aunque en el análisis por
pág. 3007
tiempo de diagnóstico se vio que el rol emocional fue mejor entre los pacientes que tenían menos tiempo
con la enfermedad; al rol emocional le siguió la dimensión de función física que refleja cómo afecta la
salud en las actividades de la vida, es decir, que en general por el puntaje alcanzado los pacientes aún
pueden realizar sus actividades a pesar de la enfermedad de Parkinson, aunque similar a la dimensión
pasada aquellos con menos tiempo con la EP tuvieron mejor función física. Muy relacionado con la
función física, se encontró el rol físico que también tuvo un puntaje que lo ubicó en el tercer lugar, esto
refleja que los pacientes por lo general no tienen una actividad menor a la que esperarían, en especial
hasta los 10 años del diagnóstico, dado que después de este tiempo se notó una disminución importante.
También en el tercer lugar se encontraron la dimensión de salud mental y función social, la primera
refleja en términos generales que los pacientes se encuentran bien emocionalmente; esta dimensión
incluye entre sus ítems la depresión, la ansiedad y el control emocional de las personas, no obstante no
habla de cada uno por separado en sus interpretaciones globales, para dar un diagnóstico se necesitaría
una prueba especifica; aun así se puede conocer que la mayoría de los pacientes no están
experimentando dichos trastornos, de manera interesante, los pacientes con 6 a 10 años desde el
diagnóstico fueron quienes tuvieron menores puntajes que aquellos con más de 10 años, lo que nos
puede hacer pensar que es un tiempo de adaptación y aceptación a la enfermedad. La función social
que refleja las actividades sociales no tiene una interferencia importante, aun en los pacientes de más
de 10 años, en quienes el puntaje fue de 75.0.
El dolor corporal y la salud general se ubicaron en el cuarto lugar, aunque con una mayor tendencia a
la baja en el dolor corporal; es importante resaltar que a diferencia de las otras dimensiones el dolor
corporal entre más alto indica que los pacientes pasan menos días sin dolor, esta dimensión fue
reduciendo sus puntajes entre más tiempo pasaban los pacientes, que puede explicarse por el avance de
la misma enfermedad. La salud general se mantuvo estable entre los 2 y 5 años mostrando una
disminución después de los 10, que al igual que el dolor puede explicarse por el avance de la enfermedad
ya que esta dimensión valora la percepción del paciente precisamente sobre su salud y las expectativas
para el futuro, que en los pacientes con EP después de 10 años probablemente ya tiene un deterioro
significativo.
pág. 3008
La vitalidad fue la dimensión con menor puntaje que refleja no solo una disminución de energía en los
pacientes, sino también menos resistencia, esta se encontró baja en los pacientes desde los 2 años y
hasta más de 10, aunque en ningún rango estuvo por debajo de 50, es entendible que los pacientes con
EP experimenten mayor cansancio que la población sana pues para cuando se recibe el diagnostico, los
temblores ya interfieren en la vida y las actividades que solían ser normales. Con respecto de la
población mexicana sana, un trabajo de Durán-Arenas et al., que obtuvo los puntajes de población sana
de Sonora y Oaxaca, los resultados de los pacientes del presente estudio estuvieron más bajos a
excepción de las dimensiones de salud general, función social (comparado con Sonora), rol emocional
y salud mental (comparado con Sonora), lo cual es esperable, menos en la dimensión de salud, puesto
que el estudio se realizó en personas sanas (2004) Duran-Arenas L, et al.
Con respecto de otros pacientes con EP, un estudio de Hagell et al., encontró puntajes más bajos en
todas las dimensiones del cuestionario comparados con los pacientes del presente estudio, aunque no se
estableció el tiempo de la enfermedad, únicamente se mencionó que los pacientes terminales no fueron
incluidos, lo que hace posible pensar que los pacientes de la Unidad de Medicina Familiar 57 con EP
tienen una calidad de vida aceptable (2018) Fernández H H, et al.
En otro trabajo de Tu et al., en el que se evaluó la calidad de vida de los pacientes con EP mediante dos
cuestionarios incluidos el SF-36, se observaron puntajes menores a los de los pacientes del presente
estudio excepto en dolor corporal, que tuvo dos puntos más en el estudio de Tu et al. Un resultado que
concuerda con lo encontrado en el presente estudio fue la disminución de los puntajes con el avance de
la enfermedad, al año 34 pacientes de los 50 pacientes de Tu et al, obtuvieron peores resultados en el
cuestionario (2017) Tu, et al.
pág. 3009
Tabla 1 Características sociodemográficas de la muestra.
Característica
n
%
Sexo
Hombre
Mujer
54
73
42.5
57.5
Estado civil
Soltero
Casado
Unión libre
Viudo
Divorciado
7
64
13
32
11
5.5
50.4
10.2
25.2
8.7
Mediana
RIC
Edad (años)
65
58.0 – 71.0
RIC: rango intercuartílico, n: frecuencia, %: porcentaje Fuente: Análisis de datos obtenidos.
Tabla 2 Características clínicas de la muestra.
n
%
58
18
45
6
45.7
14.2
35.4
4.7
126
1
99.2
0.8
1
48
72
5
1
0.8
37.8
56.7
3.9
0.8
1
38
34
54
0.8
29.9
26.8
42.5
DM: diabetes mellitus, HAS: hipertensión arterial sistémica, n: frecuencia, %: porcentaje.
Fuente: Análisis de datos obtenidos.
pág. 3010
Tabla 3. Puntajes de cada una de las dimensiones de la calidad de vida medida por el cuestionario SF-36.
Dimensión
Mediana (%)
RIC
Función física
80
55.0 – 100
Rol físico
75.0
50.0 – 100
Dolor corporal
72.0
41.0 – 84.0
Salud general
72.0
55.0 – 85.0
Vitalidad
62.5
43.7 – 75.0
Función social
75.0
62.5 – 100
Rol emocional
91.6
66.6 – 100
Salud mental
75.0
55.0 – 90.0
RIC: rango intercuartílico.
Fuente: Análisis de datos obtenido
Tabla 4. Puntajes del cuestionario SF-36 dependiendo del tiempo de diagnóstico.
Dimensión
Mediana (%)
RIC
Función física
2 a 5 años
6 a 10 años
Más de 10 años
90.0
85.0
65.0
68.7 - 100
45.0 - 100
38.7 – 91.2
Rol físico
2 a 5 años
6 a 10 años
Más de 10 años
87.5
81.2
62.5
68.7 - 100
50.0 - 100
50.0 – 87.5
Dolor corporal
2 a 5 años
6 a 10 años
Más de 10 años
79.0
67.0
52.0
52.0 - 100
41.0 - 100
22.0 – 74.0
Salud general
2 a 5 años
6 a 10 años
Más de 10 años
72.0
72.0
62.0
55.0 – 87.0
59.0 – 86.7
46.5 – 82.0
Vitalidad
2 a 5 años
6 a 10 años
Más de 10 años
68.7
56.2
59.3
50.0 – 81.2
43.7 – 87.5
37.5 – 75.0
pág. 3011
Función social
2 a 5 años
6 a 10 años
Más de 10 años
81.2
87.5
75.0
71.8 - 100
59.3 - 100
50.0 - 100
Rol emocional
2 a 5 años
6 a 10 años
Más de 10 años
100
83.3
75.0
66.6 - 100
58.3 - 100
58.3 - 100
Salud mental
2 a 5 años
6 a 10 años
Más de 10 años
85.0
67.5
75.0
63.7 – 95.0
55.0 – 95.0
45.0 – 90.0
Global
2 a 5 años
6 a 10 años
Más de 10 años
80.7
73.9
69.1
66.3 – 89.5
57.5 – 86.7
44.7 – 84.2
RIC: rango intercuartílico.
Fuente: Análisis de datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Con los hallazgos del presente estudio, se puede concluir que la calidad de vida de los pacientes con
enfermedad de Parkinson es aceptable, ninguno de ellos estuvo por debajo de 50. La dimensión con
mejores puntajes fue el rol emocional y la de más bajo puntaje fue la vitalidad, estas en conjunto con
las demás dimensiones, reflejan que los pacientes en lo general se encuentran bien adaptados a su
enfermedad y a las limitaciones de esta, aunque si tienen poca energía, sin embargo, sus actividades
sociales y diarias han tenido una disminución no tan dramática como en otros estudios. También se
puede concluir que la calidad de vida en general va disminuyendo con el tiempo, en especial después
de los 10 años del diagnóstico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aaronson, N. K., Acquadro, C., Alonso, J., Apolone, G., Bucquet, D., Bullinger, M., Bungay, K.,
Fukuhara, S., Gandek, B., & Keller, S. (1992). International Quality of Life Assessment
(IQOLA) Project. Quality of life research : an international journal of quality of life aspects of
treatment, care and rehabilitation, 1(5), 349–351. https://doi.org/10.1007/BF00434949
pág. 3012
Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease: A Review.
JAMA, 323(6), 548–560. https://doi.org/10.1001/jama.2019.223604….Ascherio A,
Schwarzschild MA. The epidemiology of Parkinson’s disease: risk factors and prevention.
Lancet Neurol. 2016;15(12):1257–72.
Beitz J. M. (2014). Parkinson's disease: a review. Frontiers in bioscience (Scholar edition), 6(1), 6574.
https://doi.org/10.2741/s415
Cabreira, V., & Massano, J. (2019). Doença de Parkinson: Revisão Clínica e Atualização [Parkinson's
Disease: Clinical Review and Update]. Acta medica portuguesa, 32(10), 661–670.
https://doi.org/10.20344/amp.11978
Cerri, S., Mus, L., & Blandini, F. (2019). Parkinson's Disease in Women and Men: What's the
Difference?. Journal of Parkinson's disease, 9(3), 501–515. https://doi.org/10.3233/JPD-
191683
Cervantes-Arriaga, A., Rodríguez-Violante, M., Yescas, P., & Alonso-Vilatela, E. (2012). Fluctuaciones
motoras en enfermedad de Parkinson. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
50(2), 141-146.
Dahodwala, N., Li, P., Jahnke, J., Ladage, V. P., Pettit, A. R., Kandukuri, P. L., Bao, Y., Zamudio, J.,
Jalundhwala, Y. J., & Doshi, J. A. (2021). Burden of Parkinson's Disease by Severity: Health
Care Costs in the U.S. Medicare Population. Movement disorders : official journal of the
Movement Disorder Society, 36(1), 133–142. https://doi.org/10.1002/mds.28265
Durán-Arenas, L., Gallegos-Carrillo, K., Salinas-Escudero, G., & Martínez-Salgado, H. (2004). Hacia
una base normativa mexicana en la medición de calidad de vida relacionada con la salud,
mediante el Formato Corto 36 [Towards a Mexican normative standard for measurement of the
short format 36 health-related quality of life instrument]. Salud publica de Mexico, 46(4), 306
315. https://doi.org/10.1590/s0036-36342004000400005
Fernandez, H. H., Boyd, J. T., Fung, V. S. C., Lew, M. F., Rodriguez, R. L., Slevin, J. T., Standaert, D.
G., Zadikoff, C., Vanagunas, A. D., Chatamra, K., Eaton, S., Facheris, M. F., Hall, C., Robieson,
W. Z., Benesh, J., & Espay, A. J. (2018). Long-term safety and efficacy of levodopa-carbidopa
pág. 3013
intestinal gel in advanced Parkinson's disease. Movement disorders : official journal of the
Movement Disorder Society, 33(6), 928–936.
https://doi.org/10.1002/mds.27338
Gutiérrez, J., & Singer, C. (2010). Parkinsonismo: diagnósticos alternativos a la enfermedad idiopática
de Parkinson. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48(3), 279-292
Hagell, P., Törnqvist, A. L., & Hobart, J. (2008). Testing the SF-36 in Parkinson's disease. Implications
for reporting rating scale data. Journal of neurology, 255(2), 246–254.
https://doi.org/10.1007/s00415-008-0708-y
Haraldstad, K., Wahl, A., Andenæs, R., Andersen, J. R., Andersen, M. H., Beisland, E., Borge, C. R.,
Engebretsen, E., Eisemann, M., Halvorsrud, L., Hanssen, T. A., Haugstvedt, A., Haugland, T.,
Johansen, V. A., Larsen, M. H., Løvereide, L., Løyland, B., Kvarme, L. G., Moons, P., Norekvål,
T. M., LIVSFORSK network (2019). A systematic review of quality of life research in
medicine and health sciences. Quality of life research : an international journal of quality of life
aspects of treatment, care and rehabilitation, 28(10), 2641–2650.
https://doi.org/10.1007/s11136-019-02214-98Hendricks RM, Khasawneh MT. A systematic
review of Parkinson’s disease cluster analysis research. Aging Dis. 2021;12(7):1567–86.
Karimi, M., & Brazier, J. (2016). Health, Health-Related Quality of Life, and Quality of Life: What is
the Difference?. PharmacoEconomics, 34(7), 645–649. https://doi.org/10.1007/s40273-016-
0389-9
Lins, L., & Carvalho, F. M. (2016). SF-36 total score as a single measure of health-related quality of
life: Scoping review. SAGE open medicine, 4, 2050312116671725.
https://doi.org/10.1177/2050312116671725
Lubomski, M., Davis, R. L., & Sue, C. M. (2021). Health-Related Quality of Life for Parkinson's
Disease Patients and Their Caregivers. Journal of movement disorders, 14(1), 42–52.
https://doi.org/10.14802/jmd.20079
Martínez-Ramírez, D., Rodríguez-Violante, M., Velázquez-Ávila, E. S., Cervantes-Arriaga, A.,
González-Cantú, A., Corona-Vázquez, T., & Velásquez-Pérez, L. (2020). Incidencia y
pág. 3014
distribución geográfica de la enfermedad de Parkinson en México. Salud Pública De México,
62(6, Nov-Dic), 873-875. https://doi.org/10.21149/11750
Palacios Sánchez E, González AV, Vicuña JA, Villamizar L. (2019) Calidad de vida en los pacientes
con enfermedad de Parkinson valorados en un hospital universitario de Bogotá, Colombia.
Neurol Argentina. 11(3):151–8.
Prasad, E. M., & Hung, S. Y. (2021). Current Therapies in Clinical Trials of Parkinson's Disease: A 2021
Update. Pharmaceuticals (Basel, Switzerland), 14(8), 717.
https://doi.org/10.3390/ph14080717
Pérez-de la Torre, R. A., Calderón-Vallejo, A., Morales-Briceño, H., Gallardo-Ceja, D., Carrera-Pineda,
R., Guinto-Balanzar, G., Magallón-Barajas, E., Corlay-Noriega, I., & Cuevas-García, C.
(2016). Estimulación cerebral profunda en la enfermedad de Parkinson. Resultados
preliminares. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(2), 124-131.
Rodríguez-Violante, Mayela, Velásquez-Pérez, Leora, & Cervantes-Arriaga, Amin. (2019). Incidence
rates of Parkinson’s disease in Mexico: Analysis of 2014-2017 statistics. Revista mexicana de
neurociencia, 20(3), 136-140. Epub 28 de marzo de 2022.
https://doi.org/10.24875/rmn.m19000043
Spronk, I., Legemate, C. M., Polinder, S., & van Baar, M. E. (2018). Health-related quality of life in
children after burn injuries: A systematic review. The journal of trauma and acute care surgery,
85(6), 1110–1118. https://doi.org/10.1097/TA.0000000000002072
Tolosa, E., Garrido, A., Scholz, S. W., & Poewe, W. (2021). Challenges in the diagnosis of Parkinson's
disease. The Lancet. Neurology, 20(5), 385–397.
https://doi.org/10.1016/S1474-4422(21)00030-2
Tu, X. J., Hwang, W. J., Hsu, S. P., & Ma, H. I. (2017). Responsiveness of the short-form health survey
and the Parkinson's disease questionnaire in patients with Parkinson's disease. Health and
quality of life outcomes, 15(1), 75. https://doi.org/10.1186/s12955-017-0642-8
Veronese, S., Gallo, G., Valle, A., Cugno, C., Chiò, A., Calvo, A., Cavalla, P., Zibetti, M., Rivoiro, C.,
& Oliver, D. J. (2017). Specialist palliative care improves the quality of life in advanced
pág. 3015
neurodegenerative disorders: NE-PAL, a pilot randomised controlled study. BMJ supportive &
palliative care, 7(2), 164–172. https://doi.org/10.1136/bmjspcare-2014-000788
Zhao, N., Yang, Y., Zhang, L., Zhang, Q., Balbuena, L., Ungvari, G. S., Zang, Y. F., & Xiang, Y. T.
(2021). Quality of life in Parkinson's disease: A systematic review and meta-analysis of
comparative studies. CNS neuroscience & therapeutics, 27(3), 270–279.
https://doi.org/10.1111/cns.13549
Zúniga, M. A., Carrillo-Jiménez, G. T., Fos, P. J., Gandek, B., & Medina-Moreno, M. R. (1999).
Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México
[Evaluation of health status using Survey SF-36: preliminary results in Mexico]. Salud publica
de Mexico, 41(2), 110–118.