Percepción y uso del condón en universitarios masculinos

 

Verónica Isabel Jiménez Jiménez

[email protected]

División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Jalpa de Méndez, Tabasco – México

 

Isaías Córdova Córdova

[email protected]

División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Jalpa de Méndez, Tabasco – México

 

Ana Luisa Espinosa Aguilar

[email protected] 

División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Jalpa de Méndez, Tabasco – México

 

José Juan López Cocotle

[email protected]

División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Jalpa de Méndez, Tabasco – México

 

Yari del Carmen Díaz Laynes

[email protected]

División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Jalpa de Méndez, Tabasco – México

 

Carlos Flores Pérez

[email protected]

Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana

Xalapa, Veracruz - México

 

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar la percepción y el uso del condón en universitarios masculinos. Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional en una muestra de 59 estudiantes de una universidad del sureste de México, mismos que fueron seleccionados mediante muestro no probabilístico por conveniencia, se aplicó la escala Percepción hacia el uso del condón y una guía sobre su uso correcto. Los datos se procesaron en el programa SPSS v25 a través de frecuencias, proporciones y medidas de tendencia central, se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y el coeficiente de correlación de Spearman. Se encontró que el 61% de los jóvenes tiene una percepción de aceptación hacia el uso del condón y el 94.9% lo usa correctamente. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables percepción hacia el uso del condón, uso del condón, edad, edad de inicio de vida sexual y carrera cursada (p > .05). Es necesario implementar medidas que promuevan los beneficios relacionados con el uso del condón y las prácticas de sexo seguro, especialmente en población vulnerable, como los jóvenes con comportamiento de rechazo al uso del condón.

 

Palabras clave: percepción; adulto joven; anticonceptivos masculinos; salud de hombre; educación superior.

 


 

Perception and use of condoms among male university students

 

ABSTRACT

The objective of the study was to determine the perception and use of condoms among male university students. This was a quantitative, descriptive and correlational study in a sample of 59 students from a university in southeastern Mexico, who were selected by non-probabilistic sampling by convenience; the Perception of condom use scale and a guide on its correct use were applied. The data were processed in the SPSS v25 program through frequencies, proportions and measures of central tendency, the Kruskal Wallis test and Spearman's correlation coefficient. It was found that 61% of the young people have a perception of acceptance towards the use of condoms and 94.9% use them correctly. No statistically significant association was found between the variable’s perception of condom use, condom use, age, age at sexual debut, and career (p > .05). It is necessary to implement measures to promote the benefits related to condom use and safe sex practices, especially in vulnerable populations, such as young people with condom refusal behavior.

 

Keywords: perception; young adult; contraceptive agents male; men's health; education higher

 

 

 

Artículo recibido:  10 Setiembre. 2021

Aceptado para publicación: 15 Octubre. 2021

Correspondencia: [email protected]  

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los grupos poblacionales en riesgo de un embarazo no planeado o de adquirir una ITS (Infección de Transmisión Sexual), por no usar habitualmente el condón, son hombres jóvenes que inician relaciones sexuales a temprana edad, ya que se piensa que no necesariamente sucede con la primera vez del acto sexual, aunado a que las personas con una buena apariencia se encuentran sanas (Camacho y Pabón, 2014). A nivel global, una gran cantidad de jóvenes son sexualmente activos antes de cumplir los 20 años de edad, y alrededor del 60% no utiliza ninguna protección contra un embarazo no deseado o no planeado y contra el riesgo de adquirir una ITS entre ellas el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) [Fondo de Población de las Naciones Unidad (UNFPA), 2019].

Los adolescentes y jóvenes que comienzan a temprana edad relaciones sexuales, que tienen más de una pareja o que no usan el condón con regularidad se ven afectados de manera directa ante una situación compleja donde se relacionan los valores y actitudes que marca la dinámica permanente de la sociedad, en muchos casos desconocer las ventajas de usar el condón y las actitudes de rechazo a usarlo no aseguran su protección ante una de las enfermedades presente en muchos países, el VIH (García et al., 2011).

En 2016, la Secretaría de Salud (SS, 2020) reportó que en México alrededor de 2 mil 400 jóvenes de entre 16 y 29 años de edad se contagiaron de alguna ITS. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó un reporte en donde se muestra que a finales de 2015 el número de personas con tratamiento para el VIH alcanzó los 17 millones, lo cual superó los estándares establecidos para ese año, el cual era 15 millones de personas con tratamiento para el VIH (ONUSIDA, 2020A).

De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), en México, cada año se registran 11 mil nuevos casos de infecciones por VIH y de ellos, el 40% son jóvenes, refiere que, desde el primer caso de VIH en nuestro país en 1983, se tiene registro de 250 mil contagios y que de esas personas contagiadas 114, 485 ya murieron, el 80% de los casos corresponde a hombres (Aristegui Noticias, 2016). Del total de nuevas infecciones por VIH que se produjeron en un día en el año 2012, el 39% correspondían a jóvenes de entre 15 y 24 años en el mundo. La OMS estimó que, en 2016, hubo unos 376 millones de nuevas infecciones de alguna de las ITS (Teva, Bermúdez, y Ramiro, 2014).

El entorno social en donde se desarrollan los jóvenes, la educación y los servicios con los que cuentan, forman parte fundamental de las decisiones que toman sobre su sexualidad, ya que son importantes y de gran efecto en su calidad de vida. En cuanto a Salud Sexual y Reproductiva (SSR), uno de los riesgos que presenta la población joven es el inicio involuntario de su vida sexual, embarazos no planeados, no deseados o de alto riesgo, la exposición a las ITS, y el que representa mayor riesgo el contagio del VIH (UNFPA, 2020).

La tasa de embarazos no deseados se ve incrementada a nivel mundial por el escaso o nulo uso del condón, situación que está influenciada por la falta de educación y compresión de la sexualidad de los jóvenes, los frenos sociales y el limitado acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva; estos factores limitan a los jóvenes a obtener oportunidades de crecimiento, por el emprendimiento a nuevas obligaciones sociales y familiares (CódigoF, 2018).

Las ITS tienen efectos profundos en la salud sexual y reproductiva en todo el mundo constituyendo junto con los embarazos no deseados importantes problemas sanitarios y sociales que se convierten en la mayor prioridad para que el uso del condón sea primordial en la vida sexual de las personas. Para la prevención de dichos problemas, es necesario profundizar en el conocimiento de los factores que influyen en el uso o no del condón. Un uso correcto y sistemático del mismo es la mejor forma de prevenir las ITS y embarazos no deseados o planeados cuando se tienen relaciones sexuales (Uribe et al., 2012).

El condón es un producto o tecnología reconocido hasta el momento como altamente efectivo para evitar infectarse de ITS, evitar la propagación de éstas y prevenir embarazos no deseados (ONUSIDA, 2000). Se ha demostrado que la mayor disponibilidad de preservativos aumenta su uso, y los programas de distribución generalizada han sido recomendados por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) (Intramed.net, 2017). La omisión del uso del condón durante el acto sexual, lo convierte es una conducta de alto riesgo; una mala percepción hacia el mismo, constituye un factor que influye negativamente en su empleo. Así, la percepción positiva hacia el uso del condón se ha asociado con su uso habitual (Uribe et al., 2012). El objetivo del presente estudio fue determinar la percepción y el uso del condón en estudiantes universitarios masculinos.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El diseño del estudio fue cuantitativo, descriptivo y correlacional. Se consideró el censo de estudiantes masculinos del 5to semestre de las carreras de Licenciatura en Genómica, Ingeniería Petroquímica e Ingeniería en Nanotecnología de una universidad del sureste de México. La muestra estuvo conformada por 59 estudiantes, se utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia.

Para la recolección de los datos, se empleó una cédula de datos personales con las siguientes categorías: edad, edad de inicio de vida sexual, estado civil y carrera cursada. La percepción sobre el uso del condón se determinó mediante la escala Percepción hacia el uso del condón (Zegarra, Jiménez, y Vázquez, 2017) de tipo Likert con 3 opciones de respuesta (0= en desacuerdo, 1= indeciso, 2= de acuerdo), la escala cuenta con 15 ítems. El puntaje minino a obtener es de 0 y el máximo es de 30. Una percepción de aceptación corresponde de 11 a 30 puntos y menos de 11 se considera una percepción de rechazo, este instrumento reporta un Alpha de Cronbach de 0.8. Para determinar el uso del condón se aplicó una guía con 12 preguntas con respuestas dicotómicas (si/no). Se califica como uso correcto del condón de 8 a 12 puntos y uso incorrecto del condón menos de 8 puntos. Tiene un Alpha de Cronbach de 0.96 (Zegarra, Jiménez, y Vázquez, 2017).

Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v25. Mediante frecuencias, proporciones y medidas de tendencia central. La prueba de Kolmogórov-Smirnov reportó que los datos no presentaron una distribución normal por lo que se decidió el uso de estadística no paramétrica, para conocer la dependencia entre las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba Kruskal Wallis. La presente investigación se realizó de acuerdo con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki (AMM), la NOM-012-SSA3-2012 y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación (2014) y con base en ello se garantizó al participante recibir un trato digno y respetuoso al tener su consentimiento y proteger sus derechos individuales con el objetivo de proteger la intimidad y confidencialidad de la información personal a beneficio de la investigación

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encontró una media de edad de 20.8 años (DE= 1.1), la edad mínima fue de 20 años y la máxima de 25. Respecto a la edad de inicio de vida sexual se reporta una media de 17.4 (DE= 1.4) años, la edad mínima de inicio fue de 14 y la máxima de 22. El 39% son de Ingeniería en Petroquímica, 32.2% de la Licenciatura en Genómica y 28.8% de la Licenciatura en Nanotecnología. El 100% de los jóvenes son solteros (tabla 1).

Tabla 1

Características sociodemográficas

Características

M

DE

Min

Max

Edad

20.8

1.1

20

25

Edad de inicio de vida sexual

17.4

1.4

14

22

 

f

%

Carrera

 

 

Genómica

19

32.2

Nanotecnología

17

28.8

Petroquímica

23

39.0

Estado civil

 

 

Soltero

59

100

Nota. Elaboración propia. M = media, DE = desviación estándar, f = frecuencia. % = porcentaje. n = 59.

 

Se encontró el que 61% de los universitarios encuestados tienen una percepción de aceptación hacia el uso del condón mientras que el 39% presentan una percepción de rechazo. El 94.9% de los participantes hacen un uso correcto del condón (tabla 2).

Tabla 2

Variables

f

%

Percepción hacia el uso del  condón

 

 

Percepción de aceptación

36

61

Percepción de rechazo

23

39

Uso del condón

Uso correcto

56

94.9

Uso incorrecto

3

5.1

Percepción y uso del condón

Nota. Elaboración propia. f = frecuencia. % = porcentaje. n = 59

 

En la tabla 3, se puede observar que los ítems de mayor percepción hacia el uso del condón son Hay que tener siempre el condón, seguido de Las personas que siempre tienen un condón dan la sensación de querer llegar a la relación sexual siempre (M = 1.4 ± .83, M = 1.1 ± .76, respectivamente). De menor percepción se encuentran los ítems El hombre es menos macho si usa condón y Prefiero arriesgarme a contraer una enfermedad a no tener relaciones sexuales (M = 0.0 ± .00, M = .22 ± .58, respectivamente).

 

Tabla 3.

Escala de percepción hacia el uso del condón.

Ítems

M

DE

No siempre se tiene el condón a la mano

1.0

.87

Es complicado y molesto de usar

.88

.76

Se rompe fácilmente

.78

.83

Rompe con el romanticismo de la situación.

.42

.59

Se corta la relación al decir "hay que ponerlo"

.63

.74

Disminución del placer sexual

1.0

.74

Incomodo o culpable de usar condón

.25

.47

El condón es inseguro o ineficaz

.68

.86

Hay que tener siempre el condón

1.4

.83

Me da vergüenza comprarlo

.75

.82

Crea dudas en el otro acerca del estado de salud

.95

.83

Me preocupa que los encuentren en mi casa

.75

.80

El hombre es menos "macho" si usa condón

.00

.00

Las personas que siempre tienen un condón dan la sensación de querer llegar a la relación sexual siempre

1.1

.76

Prefiero arriesgarme a contraer una enfermedad a no tener relaciones sexuales

.22

.58

Nota. Elaboración propia. M = Medía, DE = Desviación estándar. n = 59


Respecto al uso del condón, tabla 4, se encontró de manera general un uso adecuado del mismo, las acciones que los universitarios realizan y que reportan mayor porcentaje son Acostumbra a usar un nuevo condón en cada relación sexual (98.3%), Después de utilizar el condón, ¿lo elimina en el bote de basura? (98.3%) y Deja espacio para el semen cuando se coloca el condón (91.5%). Las acciones de menor frecuencia fueron ¿Acostumbra a retirar el pene inmediatamente después de la eyaculación? (28.8%), Cuando se coloca el condón, ¿usa cualquier tipo de lubricante? (25.4%) y Si nota que queda una burbuja de aire en el condón, ¿se asegura de eliminarla? (23.7%).

 

 

 

Tabla 4

Distribución porcentual de la guía del uso del condón

Ítems

Si

No

¿Revisa la fecha de caducidad del condón?

88.1

11.9

¿Abre el empaque del condón por la orilla del mismo con mucho cuidado?

89.8

10.2

¿Toma el condón y lo coloca en la punta del pene cuando está erecto?

89.8

10.2

¿Deja espacio para el semen cuando se coloca el condón?

91.5

8.5

¿Desenrolla la otra parte del condón hasta la base del pene?

89.8

10.2

Si nota que queda una burbuja de aire en el condón, ¿se asegura de eliminarla?

76.3

23.7

Cuando se coloca el condón, ¿usa cualquier tipo de lubricante?

25.4

74.6

¿Acostumbra a retirar el pene inmediatamente después de la eyaculación?

71.2

28.8

¿Toma con los dedos la base del condón al retirar el pene?

79.7

20.3

¿Se lava el pene después de retirar el condón?

89.8

10.2

¿Acostumbra a usar un nuevo condón en cada relación sexual?

98.3

1.7

Después de utilizar el condón, ¿lo elimina en el bote de basura?

98.3

1.7

Nota. Elaboración propia. n = 59

 

La prueba de Kruskal Wallis reportó que no existen diferencias significativas entre la percepción y uso del condón con la carrera cursada. Asimismo, no se encontró asociación estadísticamente significativa con las variables edad y edad de inicio de vida sexual (p>0.05).

El entorno sociocultural y la percepción del bienestar para poseer una salud óptima influye en el comportamiento sexual y reproductivo de los jóvenes por lo que ellos se colocan en una situación donde deben plantearse necesidades y cuestionamientos en relación a su sexualidad. La edad de inicio de vida sexual no es más problemática que el hecho de la falta de educación y conocimiento adecuado para una conducta sexual responsable.

Se identificó que la edad de inicio de vida sexual de los jóvenes universitarios más frecuente fue a los 18 años con un 33.9%; la edad menos frecuente es a los 22 años con un 1.7%, en total el 94.9% de la población tuvo inicio de vida sexual antes de cumplir los 20 años de edad. Estos datos concuerdan con lo reportado a nivel global, pues se encontró que una gran cantidad de jóvenes son sexualmente activos antes de cumplir los 20 años de edad.  Se cree que estos resultados se deben a la presión social por sus pares para el inicio de la vida sexual.

Con respecto al uso del condón se reportó que el 15.3% de la población de estudio no lo usa, así mismo Camacho y Pabón (2014) reportan en su estudio que solo el 29% reportó uso del condón. Estas investigaciones difieren con lo encontrado en otras literaturas donde se menciona que alrededor del 60% no utiliza ninguna protección contra el embarazo, y contra el riesgo de adquirir una ITS o infectarse de VIH. Se debe poner en consideración que la población de estudio al momento de la investigación no se encontraba sexualmente activa. Sin embargo, es un antecedente que supone un riesgo en la salud sexual y reproductiva de los jóvenes.

Al analizar la percepción se encontró que el 39% de los jóvenes mostraron una percepción de rechazo hacia el condón dato que difiere con lo presentado por Zegarra, Jiménez, y Vázquez (2017),  donde obtuvo que el 91.4% de la muestra presenta una percepción de rechazo hacia el condón, este dato resulta de interés, pues como se presentó con anterioridad los jóvenes independientes de que sean hombres se ponen en riesgo de generar un embarazo no deseado, ITS y con el ello el estigma social, abandono familiar y escolar que en consecuencia lo limita a escasas oportunidades de empleo bien remunerados. 

4. CONCLUSIÓN

Es necesario que se establezcan medidas de prevención y promoción a la salud con respecto al adecuado uso del condón; estas medidas por sí solas pueden contribuir al proceso cognitivo de aceptación de uso, entonces, teniendo una percepción de aceptación se puede incrementar la disposición de uso en todas sus relaciones sexuales. El empleo de charlas educativas u otro material didáctico por parte de los profesionales de la salud, tiene la facilidad de impactar de forma positiva a nivel cognitivo, por lo que se podría disminuir el nivel deficiente de conocimientos y la mala percepción para el uso del preservativo y su mal uso.

 

 

5.  REFERENCIAS

Aristegui Noticias. (2016). En jóvenes, 40% de las nuevas infecciones de VIH en México: Censida. Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/0112/mexico/en-jovenes-40-de-las-nuevas-infecciones-de-vih-en-mexico-censida/

Camacho-Rodríguez, D.E, Pabón-Varela. Y. (2014). Percepciones que afectan negativamente el uso del condón en universitarios de la Costa Caribe colombiana. Hacia promoc. Salud, 19(1), 54-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309131703005.pdf

CódigoF. (2018). México tiene la tasa más alta de embarazos adolescentes únicamente superadas por las del África subsahariana. Recuperado de: https://codigof.mx/mexico-tiene-la-tasa-mas-alta-de-embarazos-adolescentes-unicamente-superadas-por-las-del-africa-subsahariana/

Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Diario Oficial de la Federación. (2013). NOM-012-SSA3-2012. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013

Fondo de Población de la Naciones Unidad. (2019). Educación Sexual Integral. Recuperado de: https://www.unfpa.org/es/educaci%C3%B3n-sexual-integral

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes y jóvenes. Recuperado de: https://mexico.unfpa.org/es/topics/salud-sexual-y-reproductiva-en-adolescentes-y-j%C3%B3venes

García-Alúm, N.E., Méndez-Romero, G., Gutiérrez-Machado, A.J., Pérez-Labrador, O., Aranda-Reyes, R. (2011). Actitudes Hacia el Uso del Condón Masculino para la prevención del VIH/Sida en Estudiantes de Medicina. Rev cienc médicas Pinar Río. 2011;15(3):38–49. Recuperado de en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000300005

Intramed.net. (2017). Uso del preservativo en la adolescencia. Recuperado de: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=82841

ONUSIDA. (2000). El preservativo masculino. Recuperado de: https://data.unaids.org/publications/irc-pub01/jc302-tu18-malecondom_es.pdf

ONUSIDA. (2020A). UNFPA, OMS y ONUSIDA: Declaración sobre los preservativos y la prevención del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y el embarazo no deseado 2015. Recuperado de: https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/july/20150702_condoms_prevention

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2292/63.pdf

Secretaría de Salud. (2016). de Salud S. Fortalece la Secretaría de Salud programa integral para jóvenes 2016 [Internet]. Gob.mx. [consultado 2020 Feb 12] Disponible de: https://www.gob.mx/salud/prensa/fortalece-la-secretaria-de-salud-programa-integral-para-jovenes

Teva, I., Bermúdez, M.P., Ramiro, M.T. (2014). Satisfacción sexual y actitudes hacia el uso del preservativo en adolescentes: evaluación y análisis de su relación con el uso del preservativo. Rev Latinoam Psicol, 46(2), 127–36. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-latinoamericana-psicologia-205-articulo-satisfaccion-sexual-actitudes-hacia-el-S0120053414700160

Uribe, J. I., Amador, G., Zacarías, X. & Villarreal, L. (2012). Percepciones sobre el uso del condón y la sexualidad entre jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 481-494.

Zegarra-Álvarez, D., Jiménez, F., y Vásquez, C. Nivel De Conocimiento Y Percepción Asociados Al Uso Del Condón En Estudiantes De La Universidad Nacional De La Amazona Peruana Iquitos - 2017. In Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 2017.  https://bit.ly/3bdXEJQ