ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA
FORTALECER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN
LOS ESTUDIANTES, 9° GRADO “A” DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “LAURO DAMERVAL
AYORA”
TEACHING STRATEGIES TO STRENGTHEN ENVIRONMENTAL
EDUCATION IN STUDENTS, 9TH GRADE “A” OF THE “LAURO
DAMERVAL AYORA” EDUCATIONAL UNIT
Jenny Selena Morocho Pardo
Universidad Nacional de Loja Ecuador
Laura Nohemy Poma López
Universidad Nacional de Loja Ecuador
Carmen Rosa Benites Coronel
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
Gretty Marisela Macas Armijos
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
Kathiana Beatriz Sarango Guaillas
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
Briggette Anghela Morocho Pardo
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
pág. 3086
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10735
Estrategias didácticas para fortalecer la Educación Ambiental en los
estudiantes, 9° grado “A” de la Unidad Educativa “Lauro Damerval
Ayora”
Jenny Selena Morocho Pardo1
jenny.morocho@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1708-9819
Universidad Nacional de Loja
Loja Ecuador
Laura Nohemy Poma López
laura.poma@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7964-4073
Universidad Nacional de Loja
Loja Ecuador
Carmen Rosa Benites Coronel
carmen.benites@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5199-3320
Universidad Nacional de Loja
Loja - Ecuador
Gretty Marisela Macas Armijos
gretty.macas@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2119-4516
Universidad Nacional de Loja
Loja - Ecuador
Kathiana Beatriz Sarango Guaillas
kathiana.sarango@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5636-4763
Universidad Nacional de Loja
Loja - Ecuador
Briggette Anghela Morocho Pardo
briggette.morocho@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2256-0549
Universidad Nacional de Loja
Loja Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo determinar estrategias didácticas para fortalecer la
educación ambiental en los estudiantes, de 9° grado de educación general básica. Se planteó un enfoque
mixto con un diseño no experimental. En el marco teórico se abordaron temáticas relacionadas con
estrategias didáctica y educación ambiental. Durante el proceso investigativo se emplearon los métodos:
científico, descriptivo, analítico, sintético y estadístico; La recolección de la información se realizó a
través de la aplicación de una encuesta a los estudiantes y una entrevista a la docente; la población
investigada fue de veintinueve estudiantes y una docente del noveno grado. Los resultados nos permiten
determinar que en la institución educativa existen estrategias didácticas para fortalecer la educación
ambiental, sin embargo, no se observa compromiso y empoderamiento para mantener vigente la
educación ambiental la comunidad educativa. Se planificó una cartilla didáctica denominada
“Guardianes al Rescate Ambiental” esta se ejecutó exitosamente, con estrategias didácticas que
contribuyeron a fortalecer los conocimientos sobre temas relacionados con la educación ambiental. La
cartilla se utilizó de manera didáctica e innovadora, involucrando a los estudiantes en actividades
prácticas directas con el entorno, contribuyendo con el compromiso y concientización en el cuidado del
medio ambiente en la unidad educativa.
Palabras clave: estrategias didácticas, educación ambiental, encuentros estudiantiles, cartilla didáctica
1
Autor Principal
Correspondencia: jenny.morocho@unl.edu.ec
pág. 3087
Teaching strategies to strengthen Environmental Education in students, 9th
grade “A” of the “Lauro Damerval Ayora” Educational Unit
ABSTRACT
The objective of this research is to determine teaching strategies to strengthen environmental education
in 9th grade students of basic general education. A mixed approach was proposed with a non-
experimental design. In the theoretical framework, topics related to teaching strategies and
environmental education are addressed. During the research process, the following methods were used:
scientific, descriptive, analytical, synthetic and statistical; The collection of information was carried out
through the application of a survey to the students and an interview with the teacher; The population
investigated was twenty-nine students and a ninth-grade teacher. The results allow us to determine that
in the educational institution there are didactic strategies to strengthen environmental education,
however, no commitment and empowerment is observed to keep environmental education in force in
the educational community. A didactic booklet called “Environmental Rescue Guardians” was planned
and was successfully executed, with teaching strategies that contributed to strengthening knowledge on
topics related to environmental education. The booklet is used in a didactic and innovative way,
involving students in direct practical activities with the environment, contributing to commitment and
awareness in caring for the environment in the educational unit.
Keywords: didactic strategies, environmental education, student encounters, didactic booklet
pág. 3088
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el deterioro del medio ambiente, ha destacado la urgencia de integrar la educación ambiental
en las instituciones educativas como un pilar fundamental para formar ciudadanos comprometidos y
conscientes de su entorno. Este trabajo de investigación se centra en la relevancia de las estrategias
didácticas como herramientas claves para fortalecer la educación ambiental en el contexto escolar con
la comunidad educativa.
Actualmente, las instituciones educativas desempeñan un papel fundamental en la formación de
estudiantes con conciencia ambiental, al involucrarlos en actividades prácticas y experiencias directas
con el medio ambiente, no solo brinda conocimientos teóricos, sino que fortalece la relación de
convivencia entre estudiantes y la comunidad educativa, fortaleciendo el trabajo en equipo, la empática
y sentido de la solidaridad hacia el entorno que los rodea.
Las estrategias didácticas enfocada en la educación ambiental son actividades planificadas y
estructuradas que realiza el docente para promover la adquisición de conocimientos, habilidades y
actitudes para la protección del medio ambiente, promoviendo la relación de la educación con la
naturaleza a través de experiencias reales, con el objetivo de que el aprendizaje se ha recordado y
transmitido a las futuras generaciones.
El uso excesivo de los recursos naturales por parte del hombre es evidente, cada día se observa noticias
sobre la contaminación ambiental y los impactos negativos que estos generan en nuestro planeta tierra,
por lo cual, el principal objetivo de la educación ambiental es fomentar el desarrollo de ciudadanos
responsables y comprometidos con la conservación del medio ambiente, denotando la protección de los
recursos naturales.
Ante este problema el estudio está dirigido a la comunidad educativa para fortalecer el cuidado del
Medio Ambiente en los estudiantes, 9° “A” EGB de la unidad educativa “Lauro Damerval Ayora”, con
el fin de involucrar en el aprendizaje una toma de conciencia para el futuro, aprovechando la curiosidad
innata que poseen los estudiantes junto con la necesidad de descubrimiento, observación y exploración,
debido a que siempre están dispuestos a aprender y conocer el mundo que les rodea.
pág. 3089
Estrategias didácticas
Definición de estrategias didácticas
Las estrategias didácticas a lo largo de la historia han evolucionado para adaptarse a los cambios o
enfoques educativos, a las teorías de aprendizaje y sobre todo a la tecnología. Son métodos de enseñanza,
diseñados para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes logrando en ellos la comprensión y
creatividad ya que las estrategias pueden variar según el contexto educativo, la materia designada y las
características de los alumnos.
Según Díaz Barriga (2010) señala que las estrategias de enseñanza son “procedimientos que se utilizan
en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos”. Las estrategias son
los medios y los recursos que se ajustan para lograr aprendizajes a partir de la intencionalidad del
proceso educativo. (Jiménez & Robles et al., 2016, p.108; Barrigas, 2012)
Por otro lado, Pimienta (2012) manifiesta que las estrategias didácticas promueven la comprensión de
los contenidos en los estudiantes, logrando que puedan recordar los contenidos más adelante,
convirtiéndose en una habilidad para aprender a aprehender. Se recomienda a los docentes presentar una
síntesis de organizadores gráficos la cual tiene una efectividad durante el desarrollo de las secuencias
didácticas ya que se organiza el patrón de la clase y adonde quieres llegar.
Ante lo expuesto las estrategias didácticas son acciones planificadas y estructuradas que realiza el
docente para promover la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que poseen los
estudiantes logrando en ellos una educación de calidad y calidez, fomentando la relación de la educación
en base la experimentación, partiendo desde ahí con las estrategias didácticas que se adapta a las
necesidades particulares de los estudiantes y los objetivos de aprendizaje, para que a futuro ellos puedan
recordar los conocimientos adquiridos en clase.
Importancia de las estrategias didácticas
La didáctica es considerada como herramientas fundamentales para mejorar la calidad de la enseñanza
y potenciar el aprendizaje de los estudiantes ya que se promueve el aprendizaje activo y significativo en
el desarrollo de habilidades y competencias relevantes y en la formación de ciudadanos críticos y
reflexivos.
pág. 3090
La didáctica es una ciencia y un fundamento muy importante en el ser humano, no sólo en el ámbito de
educación de docente alumno, sino también el sentido amplio de personalidades. Así mismo, ha
formado personas de carácter más amplio, capaces de enseñar que todo se puede realizar de manera más
fácil y sencilla. Comprender que el conocimiento abierto, se basa en aprender a conocer y de cómo se
pretende enseñar a base de la didáctica y no de teoría, el alumno debe conocer que la educación
enseñanza aprendizaje tiene forma más abierta, lubrica y creativa de explicación y mejora el desarrollo
del alumno. (López & Zawady, et. al,2021, p.67)
Es decir, las estrategias didácticas en el ámbito laboral de un docente son importantes ya que se adquiere
beneficios desde su papel mediador dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de manera sistemática
y metodológica, planteando propuestas de manera propositiva y estratégica, logrando ser un docente
transformador, donde la información trasciende de la adquisición de conocimientos en los estudiantes.
Las estrategias didácticas desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
ya que proporcionan un marco metodológico efectivo para guiar y facilitar el desarrollo de los
estudiantes. Al utilizar estrategias didácticas adecuadas, los docentes pueden promover un ambiente de
aprendizaje significativo. Estas estrategias estimulan la motivación de los estudiantes, fomenta la
reflexión, el pensamiento crítico, analítico y la resolución de problemas, también se adapta a diversas
necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, es decir son herramientas esenciales para
maximizar el potencial de cada estudiante y promover un aprendizaje efectivo y significativo en el aula.
Características de las estrategias didácticas
Las características de las estrategias didácticas se centran en el alumno como eje principal de la
planificación, el docente es quien atiende las destrezas y habilidades, hace que el estudiante se vuelva
más consciente de lo que él está aprendiendo, es necesario que el docente conozca los elementos y
características de las estrategias didácticas.
Según Educalink (2021), una estrategia didáctica va a facilitar al docente transmitir sus conocimientos
y experiencias, de la manera que mejor le permita explicarlos. Además, ayudará a que construya nuevo
conocimiento a través de intercambio de información entre ambas partes y la base de saberes que tengan
los estudiantes, por lo tanto, el docente en cada instancia en que se utilice esta estrategia, debe buscar la
mejor combinación de métodos, técnicas y actividades.
pág. 3091
Por lo cual, las estrategias didácticas presentan diversas características que las hacen fundamentales en
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Son intencionales y planificadas, diseñadas específicamente para
facilitar el desarrollo de los estudiantes. Además, son flexibles y se adaptan a diferentes contextos
educativos y a las necesidades individuales de los estudiantes. Estas estrategias promueven la
participación activa de los estudiantes, involucrándose en la construcción de su propio conocimiento.
Son diversas y variadas, permitiendo al docente seleccionar aquellas que mejor se ajusten a los objetivos
de aprendizaje y a los contenidos a enseñar. Asimismo, las estrategias didácticas están estrechamente
relacionadas con la evaluación continua, permitiendo recopilar información sobre los logros y
dificultades de los estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza.
Clasificación de las estrategias
Velásquez nos manifiesta que existen 3 niveles de estrategias didácticas, y que confundimos con la
palabra “técnica didáctica” con “estrategia didáctica”, ya que, un juego para activar la mente no es
estrategia didáctica, por lo que, se la realiza en un corto tiempo y no tiene un propósito para llevar a
cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Según Velásquez (2020) divide en 3 niveles las estrategias didácticas.
1.Las estrategias didácticas de nivel operativo 1, es el procedimiento de leer la instrucción y realizar en
papel y lápiz lo que se indica. Es el seguimiento de indicaciones escritas, la revisión de textos para
responder preguntas, las anotaciones que el maestro dicta, el subrayado de partes de un texto y su manejo
posterior, actividades, que no requieren una operatividad fuera de sus pupitres.
2.Las estrategias didácticas de nivel operativo 2, tienen como principal característica que se realizan
generalmente fuera del pupitre, requieren del trabajo colaborativo generan productos previamente
definidos y no se agotan en una sola sesión en su procedimiento se distinguen fácilmente 3 fases el
inicio, el desarrollo y el cierre.
3.Las estrategias didácticas de nivel operativo 3 Requieren de un dominio conceptual, procedimental y
actitudinal, evidenciable por parte de los docentes, requieren la participación colaborativa de los
alumnos y, en su oportunidad de los padres de familia; nos referimos a los proyectos, transversales del
currículo, que comprometen en sus fases de diseño, desarrollo y cierre a más de un docente y más de
una asignatura. (p.3).
pág. 3092
Según (Feo, 2010) se puede llegar a una clasificación de estos procedimientos, según el agente que lo
lleva a cabo, de la manera siguiente: (a) estrategias de enseñanza; (b) estrategias instruccionales; (c)
estrategias de aprendizaje; y (d) estrategias de evaluación (Siso, et al 2010.p 222; Feo, 2009).
La elección adecuada de las estrategias didácticas juega un papel fundamental en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Saber seleccionar las estrategias correctamente implica considerar los
objetivos educativos, los contenidos a enseñar, las características y necesidades de los estudiantes, a
como el contexto educativo en el que se desarrolla. Al elegir estrategias didácticas efectivas, el docente
puede potenciar el interés, la motivación y la participación activa de sus estudiantes. La selección
adecuada de las estrategias didácticas también permite adaptarse a la diversidad de estilos de aprendizaje
y ritmos de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje inclusivo y personalizado
Las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza de Educación General Básica
Según el (Ministerio de Educación , 2021) menciona que la Dirección Nacional de Currículo propone a
la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) el desarrollo de un trabajo articulado en el que se
pueda definir un modelo o ruta pedagógica con miras al 2030, que serviría de marco para el desarrollo
de 3 innovaciones a nivel curricular: Pensamiento Computacional y Ciudadanía Digital, Educación
Financiera y Metodologías Activas con énfasis en la elaboración de proyectos STEAM e innovaciones
a nivel metodológico y para la evaluación auténtica de los aprendizajes (p.6).
En base a lo mencionado podemos ver que el ministerio de educación del Ecuador ha estado en constante
evolución y adaptación para mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje implementado diversas
políticas destinadas a fortalecer las estrategias didácticas en las aulas.
Cuidar el medio ambiente es algo que debemos aprender desde pequeños para proteger el mundo en el
que vivimos. Por eso, es importante que les enseñemos a nuestros hijos la importancia de reciclar, de
ahorrar energía y de cuidar la naturaleza. Cada pequeño acto es muy valioso y los niños deben aprender
que toda cuenta. (ONU, 2017)
Uno de los valores más importantes que les podemos enseñar a los niños es el amor por la naturaleza.
Para ello puedes realizar con ellos actividades en el campo o en otro entorno natural, visitar una granja,
hacer un huerto Las opciones son muy numerosas y el objetivo es divertirse y aprender a la vez.
pág. 3093
Educación Ambiental
Historia Educación Ambiental
La historia de la educación ambiental se da hace varias décadas atrás, con el surgimiento de movimientos
y preocupaciones por la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.
El nacimiento de la Pedagogía del medio ambiente podemos ubicarlo en los años sesenta, cuando se
empieza a tomar una mayor conciencia de la necesidad de proteger el medio ambiente. Y ello ante la
vista del derroche de recursos naturales y ante otros perjuicios observados, ocasionados por un modelo
de desarrollo que no ve límites en su crecimiento. Hasta entonces, existía únicamente la preocupación
de dominar la Naturaleza al servicio del desarrollo económico, en los años sesenta esto cambia: se
comienza a pedir de la escuela una educación "en relación con el medio ambiente" destinada a
sensibilizar a las personas ante los peligros que amenazan nuestro medio de vida y a motivar el desarrollo
de medidas protectoras (Alonso, 2010.p 7)
En el libro “Historia de la Educción Ambiental” de la autora Alonso, nos brinda de manera narrativa
una línea de tiempo, donde hace mención sobre las primeras conferencias de la protección de la
naturaleza, a continuación, se puede rescatar las fechas más importantes:
-En el año 1913 se dio la primera conferencia sobre la protección de la naturaleza.
-En 1928 entró en funcionamiento la Oficina Internacional para la protección de la naturaleza.
-En 1948 tras la reunión celebrada en Fontainebleau- París por el gobierno francés y las Asociaciones
de Conservaciones de Suiza bajo los auspicios de la UNESCO, se funda la Unión Internacional para la
Protección de la Naturaleza.
-En 1961, se crea el WWF- Fondo Minimalismo de la Naturaleza, organismo que representa a los cinco
continentes mediante organizaciones no gubernamentales.
A finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, el medio ambiente se convierte en el
foco de atención para organismos y entes gubernamentales internacionales por su importancia para la
supervivencia de la vida en la Tierra. Desde entonces, se ha vivenciado un recorrido por distintos
escenarios de discusión y análisis, permitiendo la conceptualización actual de la Educación Ambiental
como estrategia indispensable para alcanzar los cambios culturales y sociales necesarios para el logro
de la preservación del ambiente (Zabala & García, 2008)
pág. 3094
Definición
A lo largo de la historia la educación ambiental se ha considerado como un campo importante de estudio,
ya que, la subsistencia del ser humano depende del cuidado que brindemos a la naturaleza, por lo tanto
la educación ambiental se ha desarrollado y a expandido en todo el mundo enfocados en la acción y la
participación del ser humano mediante el sistema educativo y el uso de tecnología innovadora, estas
herramientas son claves para promover la comprensión y la acción en favor del medio ambiente.
La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir
conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar
un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y
poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible. (Línea Verde et al.,2019. p1)
La Educación Ambiental constituye una estrategia para la difusión, sensibilización y capacitación de la
ciudadanía; de esta manera apoya y fortalece el concepto de desarrollo sostenible, tomando como base
una perspectiva de largo plazo donde ya no se apunta a la explotación de los recursos naturales sino a
un manejo adecuado de los mismos, considerando las necesidades de las futuras generaciones.
(Ministerio del Ambiente Ecuador et alt., 2018.p 3)
Se trata de un proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía,
respecto a la protección de nuestro entorno natural, la importancia fundamental sobre resguardar el
medio ambiente, con el fin de generar hábitos y conductas en la población, que le permitan a todas las
personas tomar conciencia de los problemas ambientales en nuestro país, incorporando valores y
entregando herramientas para que tiendan a prevenirlos y resolverlos.(Ministerio de Ambiente Chile et
alt., 2015)
La educación ambiental se la puede definir como un proceso de aprendizaje que busca promover un
cambio de actitudes y comportamientos del ser humano para lograr acciones concretas para minimizar
los impactos negativos, en el medio ambiente y fomentar la conservación de recursos naturales. Tiene
un enfoque en las escuelas, colegios y universidades para fomentar la práctica sostenible en todas las
dimensiones de la vida incluyendo la económica, la social y cultural.
pág. 3095
Educación Ambiental direccionada al desarrollo sostenible
La sustentabilidad es el desarrollo que hace el ser humano para satisfacer las necesidades que se
presentan en la vida cotidiana, sin hacer conciencia ni garantía del crecimiento económico, el cuidado
del medio ambiente y el bienestar social afectando el medio de sobrevivencia de las futuras
generaciones.
Para (Borges, 2019) nos indica que en la actualidad se manifiesta una preocupación creciente hacia el
desarrollo sostenible y el papel que le corresponde a las instituciones educativas. La situación que se
vive hoy en el mundo con respecto a los problemas ambientales no puede asociarse exclusivamente con
la aplicación de los avances en la tecnología. También es importante la adopción de un comportamiento
responsable frente a este peligro que amenaza a la vida en el planeta.
Por lo tanto, la educación ambiental desempeña un papel fundamental en el desarrollo sostenible, para
lograr una visión integral se toma en cuenta tres ejes de la sostenibilidad, el ambiente, el social y el
económico, direccionados hacia el desarrollo sostenible.
Educación Ambiental formal
La educación ambiental formal se refiere a la educación que se imparte dentro del sistema educativo,
como las escuelas, colegios y universidades, en este contexto, la educación ambiental se incorpora en el
currículo escolar, se la integra en diferentes asignaturas como ciencias naturales, estudios sociales,
biología entre otras, estas siguen un plan de estudio y conlleva a una evaluación acreditación académica.
“La modificación del comportamiento que se requiere necesita un ‘ambiente educativo’ en el medio
escolar y extraescolar. Se trata de hacer del medio escolar un ejemplo de lo que podría ser un medio
ambiente, de la manera en que sería conveniente protegerlo, mejorarlo y sanearlo para crear al final
generaciones de ciudadanos conscientes de su medio ambiente” (UNESCO-PNUMA). Hacer consciente
a la comunidad educativa de esta idea es fundamental para conseguir y desde el centro educativo, unas
actuaciones más respetuosas con el medio ambiente. Así, el centro será un importante recurso para la
educación ambiental, a la vez que un campo de acción privilegiado para ponerla en práctica. (Subijana
& Pichardo, 2022)
pág. 3096
Educación Ambiental informal
La educación informal es cuando los conocimientos están abiertos al público general y se obtienen
autónomamente, sin necesidad de que exista una intencionalidad o planificación para ello. Se ha de hacer
hincapié en que en todo momento esta catalogación es aproximada, puesto que en muchos casos
establecer una frontera entre cada uno de los modelos, unido a las características heterogéneas de las
acciones, propuestas y materiales, supone una labor altamente compleja. ( (Ramos & Torralba,et al.,
2020. p 3501-4)
Por lo tanto, la educación ambiental informal se da de manera espontánea, en contextos no estructurados,
a través de diversas experiencias y actividades cotidianas, pero esto no quiere decir que sea menos
importante, de hecho, la educación ambiental cumple con un papel importante que es la sensibilización
y promoción de la conciencia ambiental, en todos los seres humanos a diferencia de la educación formal
que se da dentro de un establecimiento educativo.
La Educación Ambiental en el Currículo del Ecuador
Es importante considerar que la Educación Ambiental debe involucrar a todos los grupos y sectores de
la población: niños, jóvenes y adultos. Sensibilizar y educar sólo a los niños no basta porque los procesos
educativos ambientales trascienden los espacios escolares y los complementan, están presentes en la
familia, barrio, instituciones, empresas, colectivos sociales, etc (Ministerio del Ambiente Ecuador et
al.,2018. p 6).
La Educación Ambiental requiere de procesos permanentes de formación, capacitación e investigación,
tanto como la educación ambiental formal como informal en el marco de las políticas públicas, que
contribuyan a elevar el nivel de conciencia de la población acerca de la importancia del patrimonio
natural, sus principales problemas y relaciones causa-efecto de los mismos, en el contexto social,
económico y político; prevén impulsar la adopción de modos de vida coherentes con los principios del
Buen Vivir.
METODOLOGIA
La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa “Lauro Damerval Ayora” durante el periodo
lectivo 2023- 2024 esta importante institución se la identifica con el código AMIE:11H00080 se
encuentra ubicada en el sector la Tebaida Av. Benjamín Carrión 21197 y Pablo Palacio, Es una escuela
pág. 3097
de Educación Regular situada en la Zona 7, Distrito 11D01, Circuito C_ 05 de la provincia de Loja;
cantón de Loja en la parroquia de San Sebastián perteneciente a la provincia de Loja, cantón Loja.
Se adopto un estilo de investigación descriptiva, ya que permitió realizar una observación sistemática,
estudiando la realidad educativa tal y como se desarrolla, además, permitió recopilar datos cuantificables
para realizar inferencias estadísticas mediante análisis de datos.
Del mismo modo se integró un enfoque mixto, debido que facilita la recopilación, interpretación y
análisis de datos cuantitativos como cualitativos de manera unificada, permitiendo obtener una
perspectiva más amplia y completa del problema,
Conto con un diseño no experimental, porque permitió observar el fenómeno tal y como se da en un
contexto real, es decir, las variables no fueron manipuladas durante la investigación.
Durante el proceso investigativo se emplearon los métodos: científico, descriptivo, analítico, sintético y
estadístico;
La recolección de la información se realizó a través de la aplicación de una encuesta para estudiantes y
una entrevista estructurada aplicada a la docente; las respuestas están dadas en base al criterio del
profesorado, con ello se buscó identificar las distintas estrategias didácticas que ayuden a mejorar el
desenvolvimiento del docente en el aula para el cuidado del medio ambiente.
Las técnicas e instrumentos empleados incluyeron una entrevista con la profesora y una encuesta
estructurada a los estudiantes del noveno año paralelo “A”, con el propósito de recopilar información
acerca de que estrategias didácticas se emplean en el salón de clase para fortalecer la educación
ambiental y propones alternativas para mejorar el desenvolvimiento del docente en el aula para el
cuidado del medio ambiente, la población investigada abarca a una docente y a veintinueve estudiantes.
RESULTADOS
Para el análisis de resultados se toma en cuenta la entrevista de la docente y algunas preguntas de la
encuesta aplicada a los estudiantes, para evidenciar que estrategias se está realizando para fortalecer la
educación ambiental en la institución.
pág. 3098
Entrevista a la docente del aula
1. ¿Qué es para usted la educación ambiental?
La educación ambiental una disciplina de las CC. NN es una fuente de energía de la vida y conocerla
para poder cuidarla.
2. ¿Qué dificultades tiene usted para llevar a la practica la educación ambiental?
Falta de conciencia en la comunidad educativa, también, los desperdicios de los estudiantes en la hora
del recreo, carencia de tarros de basura. Falta de cuidado del aula por parte de los estudiantes, de igual
manera los utensilios para la limpieza los estudiantes no lo cuidan. La comunidad educativa trata en lo
posible que el ambiente de la clase sea mejor.
3. ¿Qué estrategias que realiza para la Educación Ambiental en el aula?
Realizo mingas con toda la comunidad educativa, también como docente trato de concienciar, dialogar,
conversar que debe cuidar la higiene personal, control en el aula, que estén limpia, también trato de
hacer difusión dentro del aula y que los estudiantes traten de enseñar a sus hermanos menores y repliquen
en sus hogares.
4. ¿Cómo se puede fomentar el cuidado del medio ambiente dentro del establecimiento
educativo?
Carteles, difusión el cuidado y amor a la naturaleza, Exposiciones, reflexión dentro del aula sobre la
naturaleza, Conferencia convivencia y experiencia d ellos estudiantes Promover la salud e higiene y
cuidado de la salud personal.
5. A su criterio ¿Los docentes deben buscar alternativas sobre el cuidado del medio
ambiente?
RD: Si los docentes debemos buscar alternativas porque es un derecho de la naturaleza, es nuestra casa
nuestro hogar, para preservar la naturaleza. Concienciar con los cambios climáticos ya que ahora
vivimos un olaje de calor, el cual nos afecta de manera masiva a los pequeños agricultores,
6. ¿Considera que los talleres de educación ambiental generan conciencia en los estudiantes?
RD: Si, pero desde pequeño se deberían aplicar los talleres para que se genere conciencia y así lograr
que aplique en su generación la conciencia del cuidado del medio ambiente.
pág. 3099
Criterio sobre la entrevista: Es fundamental que los docentes comprendan que el cuidado ambiental
va más allá de implementar un par de actividades ocasionales en el aula. Si no que se debe basar en el
fomento de buenos hábitos y la creación de conciencia ambiental, siendo una parte integral de la
enseñanza que deben aplicarse de manera constante. Es así, que el docente no debe limitarse a lo
tradicional, sino buscar nuevas alternativas y enfoques para abordar la educación ambiental.
Por lo tanto, se debe emplear en el salón de clases actitudes, valores, habilidades, necesarias en los
estudiantes para comprender los desafíos ambientales que día a día el ser humano aumenta dañando su
entorno natural, este enfoque debe ser realizadas en las escuelas, colegios y universidades para fomentar
la práctica sostenible en todos los aspectos de la vida.
Tabla1. Acción institucional
Acepciones
f
%
Huerto ecológico
15
26
Recolector de basura reciclados
24
42
Carteles de concienciación
5
9
Encuentros lúdicos con la naturaleza
0
0
Experimentos creativos
0
0
Reciclar reducir y reutilizar (3R)
13
23
Total
57
100
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes de noveno grado paralelo “A” de la Unidad Educativa “Lauro Damerval Ayora”.
En base a la tabla anterior plantea datos sobre ¿Qué acciones se desarrollan en tu institución educativa
para fortalecer la educación ambiental?, se evidencia que el 42% de los estudiantes señalaron recolector
de basura reciclados, el 26% huerto ecológico, el 23% reciclar reducir y reutilizar (3) y solo el 9%
carteles de concienciación.
pág. 3100
Figura 1. Ayudar a solucionar los problemas ambientales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes de noveno grado paralelo “A” de la Unidad Educativa “Lauro Damerval Ayora”.
La figura anterior pertenece a la pregunta ¿Cómo puedes ayudar a solucionar los problemas ambientales
en la institución educativa? el 30 % de los estudiantes investigados mencionan que se realicen
actividades en contacto con el medio ambiente, de igual manera otro 30% Realizar proyectos con las
tres R: reciclar, reducir y reutilizar, el 23% del estudiante mencionan que las autoridades realicen
campañas en contra del deterioro del medio ambiente y un 17% de los estudiantes realizar carteles de
reflexión, que sensibilicen y apoyen a no contaminar el medio ambiente.
DISCUSIÓN
La educación ambiental genera conciencia en el ser humano, logrando una visión integral llena de
valores, actitudes y habilidades para el cuidado del medio ambiente, por lo cual, es necesario que los
docentes seleccionen estrategias didácticas que ayude a fortaleces la educación ambiental desde
pequeños enfocándose en la importancia de reciclar, de ahorrar energía y de cuidar la naturaleza. Cada
pequeño acto es muy valioso para las generaciones del mañana.
Las estrategias didácticas están estrechamente relacionadas con los logros y dificultades de los
estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza, es necesario seleccionar estrategias didácticas
efectivas que contribuya a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que poseen los
estudiantes logrando en ellos fortalecer la educación ambiental acompañado con una educación de
calidad y calidez.
pág. 3101
Fernández & Timón (2014) consideran que la labor de concienciación debe ser constante, diaria, con
paciencia. Hay que repetir las veces que sea necesario los consejos o las pautas que los jóvenes deberían
adquirir. En vez de castigar las malas conductas ecológicas, es preferible reforzar y premiar las buenas.
El niño lo interioriza como algo positivo y le queda mejor grabado para el futuro. (p 18)
Referente a los resultados obtenidos se planteó 12 estrategias didácticas para el cuidado ambiental,
enfocado en los jóvenes para desarrollar habilidades y conocimientos respetuosos con el medio
ambiente, estas estrategias son: Dejemos Volar Nuestra Imaginación Aprendiendo A Reciclar , Tramite
en el municipio, Minga Estudiantil, El Jardín De La Vida, Mini Huertito, Rehabilitación De Plantitas,
Ciencia y conciencia, Laboratorio Insitu, Reutilizar y dar mantenimiento a las plantitas, Decoro mi
pared, Recolector de botellas, lo que le permitial docente utilizar estas estrategias como un guía de
estudio para que los estudiantes tomen decisiones y soluciones relacionadas al cuidado medio ambiente
a lo largo de su vida adulta.
Según Velásquez (2020) divide en niveles las estrategias didácticas, en el tercer nivel tenemos las
estrategias didácticas de nivel operativo 3 Requieren de un dominio conceptual, procedimental y
actitudinal, evidenciable por parte de los docentes, requieren la participación colaborativa de los
alumnos y, en su oportunidad de los padres de familia; nos referimos a los proyectos, transversales del
currículo, que comprometen en sus fases de diseño, desarrollo y cierre a más de un docente y más de
una asignatura. (p.3).
Según Educalink (2021), las estrategias didácticas facilitan al docente transmitir sus conocimientos y
experiencias, de la manera que mejor le permita explicarlos. Además, ayuda a que construya nuevo
conocimiento a través de intercambio de información entre ambas partes y la base de saberes que tengan
los estudiantes, por lo tanto, el docente en cada instancia en que se utilice estas estrategias, debe buscar
la mejor combinación de métodos, técnicas y actividades.
Una vez ejecutadas las estrategias didácticas con los docentes y estudiantes; se elaboró una cartilla para
fortalecer la educación ambiental, desempeñando un papel crucial como medio de difusión en el entorno
educativo. Este recurso pedagógico se erige como un instrumento didáctico integral, permitiendo la
transmisión efectiva de conocimientos y valores ambientales de manera estructurada y accesible con la
finalidad de socializar con los docentes y estudiantes para fortaleces la educación ambiental.
pág. 3102
Tomando en cuenta el criterio de Verdugo (2012) en su trabajo de investigación asegura que:
La cartilla didáctica es aplicable al proceso de enseñanza de las diferentes Áreas de Educación General
Básica, ayuda de formar eficaz al profesor a orientas su clase de forma didáctica de manera que los
conocimientos que se anuncian para los estudiantes les sirvan para resolver los problemas de la vida
real. (p 69)
Podemos aseverar entonces que la cartilla utilizada de manera didáctica e innovadora SI constituye una
estrategia eficaz para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y educación
ambiental, por lo que la aplicación de la propuesta alternativa deno resultados halagadores,
ponderando desde la participación activa tanto individual como grupal de los estudiantes; Lcartilla
contiene estrategias didácticas, recomendable y necesaria de aplicar en el aula especialmente con los
estudiantes de noveno año, recalcando que al implementar esta cartilla en entorno educativo facilita la
accesibilidad y practica de la divulgación sistemática de información relevante sobre prácticas
sostenibles y la importancia de le preservación del entorno. Contribuyendo así a la formación de
ciudadanos conscientes y comprometidos con la sostenibilidad.
CONCLUSIONES
En conclusión, el fortalecimiento de la educación ambiental en los estudiantes es esencial para forjar un
futuro sostenible y resiliente para nuestro planeta, actualmente enfrentamos desafíos como el cambio
climático, la rdida de biodiversidad y la degradación del medio ambiente, por lo que la educación
ambiental emerge como una herramienta poderosa para empoderar a las generaciones futuras con el
conocimiento, las habilidades y la conciencia necesaria para abordas estos problemas.
En la institución educativa si existen estrategias didácticas para fortalecer la educación ambiental, pero
carecen de compromiso y empoderamiento para mantener vigente este importante tema, tanto en los
estudiantes como en la comunidad educativa.
Al promover la educación ambiental en las escuelas, estamos cultivando una ciudadanía consciente y
responsable que compromete la interconexión entre las acciones humanas y el medio ambiente. Los
estudiantes no solo adquieren conocimientos sobre los ecosistemas y los procesos naturales, sino que
también desarrollan una apreciación más profunda por la naturaleza y una comprensión de como
nuestras decisiones individuales y colectivas impactan en el mundo que nos rodea.
pág. 3103
Por ende, se plantea estrategias didácticas que se centran en la comprensión profunda de los problemas
ambientales dentro de la institución, alentando el pensamiento crítico y la búsqueda de soluciones
sostenibles, además involucra a los estudiantes en actividades prácticas y experiencias directas con el
medio ambiente.
Asimismo, se elaboró una cartilla denominada Guardianes al Rescate Ambiental, en la cual se
desarrollaron encuentros como estrategias didácticas orientadas a fortalecer los conocimientos sobre la
Educación Ambiental. La cartilla fue utilizada de manera didáctica e innovadora constituye una
herramienta eficaz para el aprendizaje de las Ciencias naturales.
Finalmente, el fortalecimiento de la educación ambiental en los estudiantes no solo es fundamental para
preservar nuestro entorno natural, sino también para fortaleces una cultura de sustentabilidad y
resiliencia, al invertir en la educación ambiental, estamos invirtiendo en un futuro más próspero y
equitativo para las generaciones venideras y para el planeta tierra.
Link de la Cartilla: https://acortar.link/rc39Me
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, B. (Mayo de 2010). Asociación Española de Educación Ambiental. Obtenido de Historia de la
educación Ambiental: https://ae-ea.es/wp-content/uploads/2016/06/Historia-de-la-educacion-
ambiental.pdf
Borges, M. (18 de Julio de 2019). Eumed.net. Obtenido de La importancia de la educación ambiental
para un desarrollo sostenible: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/educacion-ambiental-
desarrollo.html
Educalink. (28 de septiembre de 2021). Estrategia didáctica: definición, su función, tipos y más.
Obtenido de Educalink.: https://www.educalinkapp.com/blog/estrategia-didactica/
Feo, R. (02 de Marzo de 2010). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico
en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Obtenido de
SCIELO: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1317-58152010000200007&script=sci_abstract
Jiménez, A, & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje. México. Obtenido de
http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas
pág. 3104
López, A., & Zawady, Z. (2021). Estrategias Didácticas Innovadoras Para Una Educación Inclusiva
En Estudiantes Con Problemas De Aprendizaje. En Estrategias Didácticas (pág. 67).
Universidad de la Costa.
Ministerio de Ambiente. (2018). ¿Qué es Educación Ambiental? Educación Ambiental y
Participación Ciudadana. Obtenido de Educación Ambiental y Participación Ciudadana.:
https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-ambiental/
Ministerio de Educación . (10 de Mayo de 2021). Transformaciones. Obtenido de Ministerio de
Educación: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Transformaciones-
educativas-en-Ecuador.pdf
Ministerio del Ambiente Ecuador. (2018). estrategia nacional de educación ambiental para el
desarrollo sostenible 2017. Obtenido de Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica.: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/ENEA-
ESTRATEGIA.pdf
ONU. (16 de Septiembre de 2017). Guía cómo cuidar el medio ambiente para niños. Obtenido de
https://eacnur.org/es/blog/guia-sobre-como-como-cuidar-el-medio-ambiente-para-ninos-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst
Pimienta, J. (4 de Junio de 2012). Estrategias de ensenanza - aprendizaje. Obtenido de Escuela
Preparatoria Regional de Jocotepec:
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf
Ramos, A., & Torralba, A. (Agosto de 2020). Educación Científica y Sostenibilidad. Obtenido de Uso
y potencial del Programa LIFE para la Educación Ambiental:
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/54889/Ramos%20%26%20Torralba-
Burrial%20Programa%20LIFE%20Educacion%20Ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Subijana, E., & Pichardo. (2022). Educación Ambiental Formal. Obtenido de Educación Ambiental en
RD: https://jmarcano.com/educa/ea-intro/educacion-formal/
Subijana, E., & Pichardo, F. (2022). Educación Ambiental Formal . Obtenido de Educación Ambiental
: https://jmarcano.com/educa/ea-intro/educacion-formal
pág. 3105
Velásquez, J. (27 de Junio de 2020). Estrategias didácticas, definición y clasificación. Obtenido de
https://medium.com/@jesusvelasquez.cieci/estrategias-did%C3%A1cticas-definici%C3%B3n-
y-clasificaci%C3%B3n-764da09840
Velásquez, J. (27 de Junio de 2020). Estrategias didácticas, definición y clasificación | by Jesús
Velásquez. Obtenido de Medium: https://medium.com/@jesusvelasquez.cieci/estrategias-
did%C3%A1cticas-definici%C3%B3n-y-clasificaci%C3%B3n-764da098
Verde, L. (2019). La Educación Ambiental. Obtenido de
http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-ambientales/educacion-ambiental.pdf
Zabala, I., & García, M. (Enero de 2008). SciELO. Obtenido de Historia de la Educación Ambiental
desde su discusión y análisis en los congresos internacionales.:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100011