pág. 3177
CIRUGÍA Y ABORDAJE DEL QUELOIDE
RECIDIVANTE EN LA AMPUTACIÓN DE
EXTREMIDADES: PUESTA AL DÍA
SURGERY AND APPROACH TO RECURRENT KELOID IN LIMB
AMPUTATION: AN UPDATE
Gabriela Carvajales Lozano
Universidad Ciencias Médicas de la Habana, Colombia
Daniela Villada Ruiz
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Melissa Andrea López Girón
Corporación Universitaria Remingtón, Colombia
Juliana Zapateiro Argel
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum sede Montería , Colombia
María Carolina Salcedo Naizir
Universidad Libre Seccional Barranquilla, Colombia
Pedro Rafael Sanmartín Ceballos
Universidad de Cartagena, Colombia
Omar Avendaño Solano
Corporación universitaria Remington, Colombia
Inti Nicolle Medina Ramírez
Universidad Cooperativa de Colombia sede pasto, Colombia
Daniela Márquez Maurcia
Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Colombia
pág. 3178
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10748
Cirugía y Abordaje del Queloide Recidivante en la Amputación de
Extremidades: Puesta al Día
Gabriela Carvajales Lozano1
https://orcid.org/0000-0003-4311-6284
Universidad Ciencias Médicas de la Habana
Colombia
Daniela Villada Ruiz
villada88@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7540-7171
Universidad Tecnológica de Pereira,
Colombia
Melissa Andrea López Girón
melissandrealg@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7448-6275
Corporación Universitaria Remingtón
Colombia
Juliana Zapateiro Argel
https://orcid.org/0009-0001-8824-8611
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
sede Montería
Colombia
María Carolina Salcedo Naizir
Carolinasalcedonaizir@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3532-3937
Universidad Libre Seccional Barranquilla
Colombia
Pedro Rafael Sanmartín Ceballos
pedrosanmartin028.prsc19@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1732-1925
Universidad de Cartagena
Colombia
Omar Avendaño Solano
https://orcid.org/0009-0000-6190-8731
Corporación universitaria Remington
Colombia
Inti Nicolle Medina Ramírez
Medinainti@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2929-2267
Universidad Cooperativa de Colombia sede
pasto.
Colombia
Daniela Márquez Maurcia
https://orcid.org/0000-0003-2030-272X
Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
Colombia
1
Autor principal
Correspondencia: villada88@hotmail.com.
pág. 3179
RESUMEN
La ausencia de una parte o toda una extremidad, conocida como amputación, puede traer
diferentes secuelas estéticas como el queloide recidivante. El queloide es el resultado de una
cicatrización anormal de heridas en respuesta a un traumatismo o inflamación de la piel que
pueden aparecer meses e incluso un año después de presentarse la lesión. Su abordaje hoy en día
es difícil, pero la disponibilidad de diferentes métodos terapéuticos permiten un correcto manejo
con la combinación de escisión quirúrgica más medicamentos entre otras alternativas. Por ello,
realizamos una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de artículos en inglés y español
dando como resultado diferentes artículos que nos dan a conocer las diferentes alternativas para
el abordaje del queloide recidivante secundaria a la amputación de una extremidad. Por lo que
podemos concluir que el abordaje del queloide
Palabras claves: Queloides, amputación, extremidades, escisión quirúrgica, manejo, abordaje
terapéutico
pág. 3180
Surgery and Approach to Recurrent Keloid in Limb Amputation: An
Update
ABSTRACT
The absence of part or all of a limb, known as amputation, can bring different aesthetic
consequences such as recurrent keloid. Keloid is the result of abnormal wound healing in
response to trauma or inflammation of the skin that can appear months or even a year after the
injury occurs. Its approach today is difficult, but the availability of different therapeutic methods
allows correct management with the combination of surgical excision plus medications among
other alternatives. For this reason, we carried out a bibliographic review in different databases
of articles in English and Spanish, resulting in different articles that make us aware of the
different alternatives for the approach to recurrent keloid secondary to the amputation of a limb.
Therefore, we can conclude that the approach to keloid
Keywords: Keloids, amputation, extremities, surgical excision, management, therapeutic
approach
Artículo recibido 20 marzo 2024
Aceptado para publicación: 22 abril 2024
pág. 3181
INTRODUCCIÓN
La amputación es definida como la ausencia de una parte o toda la extremidad que puede estar
dada por causas traumáticas o no traumáticas. Tal deficiencia anatómica se acompaña de la
perturbación o pérdida funcional del individuo pudiendo alterar su rol en la sociedad e impactando
negativamente desde el punto de vista psicológico, personal y familiar (1). Por su parte, otros
autores la definen como la resección completa y definitiva de una parte o totalidad de una
extremidad cuyas metas pueden ser dos: la extirpación y la reconstrucción. En la primera, el
objetivo es remover la porción de la extremidad para eliminar el estado patológico y controlar
daños; la segunda busca crear un órgano distal óptimo, desde el punto de vista motor y sensitivo,
para el manejo protésico y la restauración de la función. Cuando resulta de un accidente o lesión,
la pérdida de una parte de la extremidad del cuerpo se denomina amputación traumática como se
observa en la Imagen 1 (2).
Imagen 1. Paciente masculino de 32 años, el cual es agredido por terceras personas con objeto
corto contundente (machete) lo cual ocasiona amputación traumática a nivel de metacarpos de la
mano izquierda
Tomado de: Aguilar-Kuk, Edie Antonio, et al. "Características clínico-epidemiológicas de las amputaciones
traumáticas en el Hospital de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” durante el periodo enero del 2012 a
diciembre del 2013." Salud en Tabasco 20.3 (2014): 84-93.
La tasa de lesiones de los miembros se ha ido incrementando en los últimos años, el trauma es la
principal causa de amputación en los países en vías de desarrollo y es la segunda después de la
enfermedad arterial periférica en los países desarrollados (3). En Reino Unido, existen
pág. 3182
aproximadamente 4.500 amputados anualmente, el 70% por enfermedades vasculares, 17% por
traumatismos (accidentes de tránsito y laborales), 3% por malformaciones congénitas y 10% por
otras enfermedades (4). Dentro de las secuelas secundarias a la amputación, es indispensable
mencionar las secuelas estéticas como el queloide recidivante, el cual es frecuente cuando de
amputaciones de extremidades se trata.
Los queloides son el resultado de una cicatrización anormal de heridas en respuesta a un
traumatismo o inflamación de la piel. Su desarrollo depende de factores genéticos y ambientales.
Estudios han permitido observar incidencias más altas en personas de piel más oscura de
ascendencia africana, asiática e hispana, de hecho, la incidencia en estas poblaciones de
pigmentación más oscura oscila entre el 4,5% y el 16%. La incidencia es notablemente mayor
durante el embarazo y la pubertad (5) Fisiopatológicamente, los fibroblastos hiperactivos que
producen grandes cantidades de colágeno y factores de crecimiento están implicados en la
patogénesis de los queloides.La cicatrización estándar de heridas consta de tres fases: (1)
inflamatoria, (2) fibroblástica y (3) maduración. En los queloides, la segunda fase, es decir, la
fibroblástica continúa sin control [figura 1], lo que resulta en hallazgos clínicos e histopatológicos.
Los fibroblastos queloides tienen una mayor actividad proliferativa, persisten por más tiempo y
tienen tasas bajas de apoptosis en comparación con la curación típica de heridas, dando como
resultado una sobreproducción de colágeno y citocinas. La síntesis de colágeno en los queloides
es 20 veces mayor que la de la piel sana y tres veces mayor que la de una cicatriz hipertrófica. Se
cree que el factor de crecimiento transformante beta y el factor de crecimiento derivado de
plaquetas son los principales impulsores de este proceso (6) (7)
pág. 3183
Figura 1. Fisiopatología de los Queloides
Tomado de: Kim, Jihee, et al. "High-mobility group box 1 mediates fibroblast activity via RAGE-MAPK and NF-κB
signaling in keloid scar formation." International journal of molecular sciences 19.1 (2017): 76.
Las lesiones pueden desarrollarse entre 1 y 3 meses después de la lesión o hasta un año después
de la lesión y se manifiesta como una cicatriz gruesa e irregular, piel brillante, sin pelo, grumosa
y elevada, Adicionalmente, en cuanto al color, varía desde eritematoso, color carne o
hiperpigmentado y puede cambiar con la evolución de la lesión. Aunque estas lesiones son
benignas, frecuentemente pueden presentar síntomas como prurito, dolor, sensibilidad y ardor.
Finalmente, los queloides pueden tener importantes implicaciones cosméticas para los pacientes
afectados, ya que pueden crecer hasta alcanzar un tamaño grande y desfigurarse (8). Hoy por hoy,
los queloides siguen siendo un dilema terapéutico, no sólo son difíciles de tratar, sino que una
terapia incompleta puede provocar que el queloide empeore y crezca. Pese a esto, hay una amplia
gama de opciones disponibles que incluyen escisión quirúrgica más medicamentos u otras
alternativas como se observa en la tabla 1 (9).
pág. 3184
Tabla 1. Terapias combinadas más efectivas para el manejo del queloide recidivante
Tomado de: Thornton, Nicholas J., et al. "Keloid scars: an updated review of combination therapies." Cureus 13.1
(2021).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las
bases de datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas
en los temas tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores:
Queloides, amputación, extremidades, escisión quirúrgica, manejo, abordaje terapéutico. La
búsqueda de artículos se realizó en español e inglés, se limitó por año de publicación y se
utilizaron estudios publicados desde 2007 a la actualidad.
RESULTADOS
Los queloides han sido descritos como crecimientos excesivos de tejido cicatricial que pueden
desarrollarse en el sitio de una herida o lesión. Además, plantea un desafío particular cuando se
desarrollan en el sitio de amputaciones de extremidades (10). La amputación es un procedimiento
pág. 3185
importante que altera la vida, y la formación de queloides en el lugar de la amputación puede
provocar malestar físico y angustia emocional en las personas (11). Estos crecimientos excesivos
de tejido cicatricial pueden restringir la movilidad, causar dolor y dificultar el uso de prótesis (12).
El manejo de los queloides en el contexto de la amputación de una extremidad requiere un enfoque
especializado e integral que tenga en cuenta las necesidades únicas de los amputados (13).
El uso de suturas reductoras de tensión, colgajos de piel y minimizar el tamaño de la incisión son
medidas preventivas para la formación de queloides . Otras consideraciones a la hora de realizar
el abordaje de la cicatriz son el uso de vendajes compresivos, láminas de gel de silicona y
tratamientos tópicos para controlar los queloides en el lugar de la amputación (14). Intervenciones
como inyecciones de esteroides intralesionales (Acetónido de triamcinolona intralesional,
acetónido de triamcinolona intralesional con hialuronidasa, clorhidrato de verapamilo
intralesional, radiofrecuencia intralesional y radiofrecuencia intralesional con acetónido de
triamcinolona) reducen la inflamación y aplanan el queloide, el láser de colorante pulsado o el
láser de dióxido de carbono mejora la apariencia y la textura del tejido en el muñón de amputación
al igual que la electroporación (15) (16).
En algunos casos, cuando las medidas conservadoras no son efectivas, se puede considerar la
revisión quirúrgica. Sin embargo, la escisión quirúrgica de queloides debe abordarse con
precaución, ya que sin tratamiento adicional suele dar como resultado un resultado insatisfactorio.
Cuando sólo se realiza escisión, hay una tasa de recurrencia de más del 50%. Si bien algunos
métodos de cierre de heridas pueden aliviar la tensión en el área de la herida, no hay datos
disponibles que confirmen si una técnica en particular reduce las posibilidades de reaparición de
queloides. Sin embargo, en general se reconoce que un cierre sin tensión después de la escisión
es crucial para minimizar la hipertrofia y el ensanchamiento de las cicatrices (17).
Los algoritmos más actuales para el tratamiento y prevención de cicatrices hipertróficas y
queloides sugieren evaluar la cicatriz para determinar el grado de contractura. Si la contractura
es grave, la primera opción es la cirugía que libera la contractura. Si la contractura es leve, la
cicatriz se puede resecar por completo; sin embargo, la terapia multimodal no quirúrgica también
es una opción. El método de tratamiento seleccionado para los queloides depende de si los
pág. 3186
queloides son pequeños y únicos o grandes y múltiples. Los queloides pequeños y únicos se
pueden tratar radicalmente mediante cirugía con terapia adyuvante (incluida la radioterapia);
alternativamente, podrían tratarse con terapia multimodal no quirúrgica. Para queloides grandes
y múltiples, la cirugía de reducción de volumen y número es una opción (18). Según estudios la
escisión quirúrgica combinada con radioterapia debe reservarse como último recurso en el
tratamiento de los queloides resistentes al tratamiento debido a que la tasa de recurrencia fue del
71,9% (19) Otros trabajos reportan que la braquiterapia de alta dosis demuestra la eficacia y
seguridad y sugiere la importancia de la irradiación postoperatoria inmediata. Además, sólo se
requiere un tratamiento ambulatorio después de la cirugía, lo que mejora la comodidad del
paciente (20). También se ha evaluado que la fotobiomodulación utilizando la longitud de onda
azul reduce la velocidad de proliferación y el número de fibroblastos, así como la expresión de
TGF-β. Por lo que estudios han determinado los efectos de la combinación de fotobiomodulación
con luz azul y la administración intralesional del corticoide hexacetónido de triamcinolona sobre
la calidad de la cicatriz remanente en el postoperatorio de cirugía queloide (21). Por tanto, la
monoterapia quirúrgica no es el abordaje principal por la alta tasa de recurrencia (22) (23). Se
recomienda utilizar métodos quirúrgicos que mitiguen la tensión dérmica, incluidas suturas que
reducen la tracción subcutánea o fascial, plastias en Z y transferencias de colgajos locales, junto
con la radiación posoperatoria y la aplicación de esteroides mediante cinta adhesiva o yeso.
Cuando las suturas se colocan en la fascia superficial o profunda debajo de la capa dérmica,
naturalmente acercan los bordes de la herida. Esto, a su vez, permite la aplicación de suturas
dérmicas con tensión mínima, seguida de la adición de suturas superficiales. Es fundamental
reconocer que, en ausencia de estas suturas profundas, las suturas dérmicas no sólo no logran
reducir la tensión dérmica sino que, de hecho, pueden empeorarla. El uso de suturas en zig-zag,
que incluyen técnicas como las plastias en Z, es beneficioso para abordar las contracturas y la
tensión en las cicatrices lineales. Otra ventaja es que las cicatrices segmentadas tienden a madurar
más rápidamente que las cicatrices largas y continuas. El uso de incisiones en zigzag y suturas se
recomienda especialmente cuando las cicatrices se extienden a lo largo o involucran una
articulación (24) (25) (26). Los colgajos locales también son útiles para liberar contracturas
pág. 3187
cicatriciales se expanden naturalmente después de la cirugía y, por lo tanto, no son propensos a
contracturas posquirúrgicas, a diferencia de los injertos de piel, que a menudo forman cicatrices
patológicas alrededor del injerto (27). Es importante también eliminar cualquier fuente de
inflamación postoperatoria, como folículos pilosos atrapados, material extraño, hematomas o
áreas infecciosas (28) (29).
DISCUSIÓN
Los queloides, caracterizados por un crecimiento excesivo del tejido cicatricial más allá de los
límites de la herida original, pueden presentar recurrencia en casos de amputación de
extremidades. La cirugía se considera una opción para la eliminación de queloides, pero la
tendencia a la recurrencia plantea desafíos significativos. Además de la excisión quirúrgica, se
pueden emplear otras modalidades de tratamiento, como la radioterapia postoperatoria, la terapia
láser, la terapia con corticosteroides intralesionales y la presión positiva intermitente. La
combinación de estas modalidades puede ayudar a mejorar los resultados a largo plazo y reducir
la probabilidad de recidiva. Sin embargo, cada caso es único, y el enfoque terapéutico debe
personalizarse según las características individuales del paciente y la respuesta de la cicatrización.
Es esencial un seguimiento cercano y continuo para evaluar la efectividad del tratamiento y ajustar
el plan terapéutico según sea necesario.
Durante la etapa pre protésica y protésica, existen técnicas de disminución de reacciones adversas
cicatrizales que permitan llevar a cabo su uso de una manera satisfactoria para el paciente, tal
como es el caso del láser de baja potencia, descrito por Oxolon, como un láser que aumenta la
circulación periférica y permite la producción organizada de proteína colágena, evitando la
formación de queloides y escaras hipertróficas, principalmente en amputación de miembros
superiores. (30)
Este tipo de técnicas son de vital importancia para la estética e integridad del muñón, puesto que
de esto depende la viabilidad del uso de prótesis, que le permitan al paciente tener una mejor
calidad de vida, y cuando existe la presencia de queloides, cataloga al muñón como defectuoso,
el cual es descrito por Vera como un muñón con alteración, dado principalmente porque el
pág. 3188
organismo produce proteína fibrosa, la cual cierra la herida pero a su vez le permite seguir
creciendo. (31)
A su vez, existen técnicas más especializadas como los colgajos, tal como describen Valbuena y
colaboradores en su reporte de caso, quienes presentan el caso de un niño de seis años que
experimentó un accidente en la panadería de sus padres con la máquina sobadora de masa,
resultando en la completa amputación del pulgar y el dorso de la mano, específicamente una
amputación tipo III según la clasificación de Allen y Dautel (distal a la articulación
interfalángica). Después de recibir tratamiento en un hospital local, visitó la consulta un año
después del incidente. Durante la evaluación, se notó que el pulgar estaba completamente retraído
dentro de la mano y que faltaba la mitad de la falange distal del pulgar.
Se ideó un plan de cirugía reconstructiva en dos etapas. En la primera etapa, se llevó a cabo la
reconstrucción de la primera comisura con el reposicionamiento del pulgar en una posición
funcional. Esto implicó separar el pulgar mediante la apertura de la comisura y reconstruir el
defecto cutáneo utilizando un colgajo inguinal de 6 x 12 cm basado en la rama profunda de la
ACIS. Luego, se realizaron anastomosis término-lateral de la arteria cubital en el canal de Guyon
y anastomosis de la vena satélite término-terminal con una de las venas de la arteria cubital.
Después de lograr la rehabilitación de la movilidad del pulgar a los ocho meses, se llevó a cabo
la segunda etapa quirúrgica. Esta consistió en la reconstrucción del pulgar mediante la
transferencia del hemihallux y anastomosis término-lateral a la arteria radial, junto con dos venas
satélite conectadas a las venas del dorso de la mano. Un año después de la cirugía, se observa un
buen aspecto estético y una función pulgar adecuada. La única complicación registrada es la
presencia de una cicatriz queloide en el dorso de la muñeca, la cual sería tratada con cirugía. (32)
Por lo tanto, la combinación de técnicas quirúrgicas, terapias adyuvantes como la radioterapia y
la aplicación de enfoques personalizados basados en la respuesta individual del paciente son
fundamentales. La constante evaluación y ajuste del plan terapéutico a lo largo del tiempo son
necesarios para minimizar la probabilidad de recurrencia y optimizar la función estética y
biomecánica de la extremidad amputada.
pág. 3189
CONCLUSIÓN
El queloide recidivante ocasionado por la mala cicatrización de la piel como resultado a un
traumatismo o inflamación de esta se conoce como una secuela estética secundaria a la
amputación de una extremidad. El queloide requiere de un tratamiento completo que incluya las
necesidades de cada paciente, ya que su manejo se vuelve difícil al presentarse en estas zonas.
Por ello, varios autores mencionan que la aplicación de colgajos de piel, suturas de tensión, entre
otras técnicas permiten minimizar la formación de queloides. Asimismo, la combinación de
técnicas quirúrgicas, radioterapia, tratamiento tópico son hoy por hoy métodos para el manejo de
los queloides, los cuales acompañados de una correcta y constante valoracion permiten una buena
evolución de los pacientes. Por ende, podemos concluir que el manejo del queloide recidivante
en la amputación de extremidades debe estar abordado de un manejo integral combinado de
distintas ayudas terapéuticas y la individualización de los casos de cada paciente permiten obtener
buenos resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Zambudio R. Prótesis, ortesis y ayudas técnicas. Primera Edición. Barcelona. Editorial Elservier-
Masson; 2009. p. 15-18.
Sebesta JA. Demographics, treatment, and early outcomes in penetrating vascular combat trauma.
Arch Surg 2008; 143: 783-787
Barmparas G, Inaba K, Teixeira P, Dubose J. Criscuoli M. et al. Epidemiology of Post-Traumatic
Limb Amputation: A National Trauma Databank Analysis. The American Surgeon
November 2010 Vol. 76.
Farro, Luis, et al. "Características clínicas y demográficas del paciente amputado." Revista
Médica Herediana 23.4 (2012): 240-243.
Robles DT, Berg D. Cicatrización anormal de heridas: queloides. Clínica Dermatol. 2007 enero-
febrero; 25 (1): 26-32.
Chen Y, Chen Y, Liu Y. Presentación anormal de fibromatosis agresiva después de radioterapia
para queloides: informe de un caso y breve revisión de la literatura. Ann Plast Cirugía.
julio de 2019; 83 (1):104-107.
pág. 3190
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de
administración de empresas, en una universidad de Trujillo - 2020. Emergentes - Revista
Científica, 2(1), 57-70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Campos Aráuz , M., & Cordero Céspedes, A. (2022). Investigación de un sistema fotovoltaico y
la factibilidad financiera de su implementación para la generación de demanda de energía
eléctrica en las instalaciones de una empresa que se dedica a la venta de vehículos, Costa
Rica, 2021. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 114-132. Recuperado a
partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/34
Kim, Jihee, et al. "High-mobility group box 1 mediates fibroblast activity via RAGE-MAPK and
NF-κB signaling in keloid scar formation." International journal of molecular sciences
19.1 (2017): 76.
O'Boyle CP, Shayan-Arani H, Hamada MW. Crioterapia intralesional para cicatrices hipertróficas
y queloides: una revisión. Las cicatrices queman y curan. 2017 enero-diciembre; 3
:2059513117702162.
Thornton, Nicholas J., et al. "Keloid scars: an updated review of combination therapies." Cureus
13.1 (2021).
Colgecen, Emine, et al. "A clinical evaluation of skin disorders of lower limb amputation sites."
International journal of dermatology 55.4 (2016): 468-472.
Font-Jimenez, Isabel, et al. "Factores psicosociales implicados en la amputación. Revisión
sistemática de la literatura." Atención Primaria 48.3 (2016): 207
Agarwal, Jayant, et al. "Development of a percutaneous prosthesis for transfemoral amputees, the
Utah experience." Plastic and Reconstructive SurgeryGlobal Open 6.9S (2018): 95-96.
Goutos I. Intralesional excision as a surgical strategy to manage keloid scars: what's the evidence?
Scars Burn Heal. 2019 Aug 27;5:2059513119867297. doi: 10.1177/2059513119867297.
PMID: 31565400; PMCID: PMC6755860.
Atkinson, Jo-An M., et al. "A randomized, controlled trial to determine the efficacy of paper tape
in preventing hypertrophic scar formation in surgical incisions that traverse Langer's skin
tension lines." Plastic and reconstructive surgery 116.6 (2005): 1648-1656.
pág. 3191
Aggarwal A, Ravikumar BC, Vinay KN, Raghukumar S, Yashovardhana DP. A comparative
study of various modalities in the treatment of keloids. Int J Dermatol. 2018
Oct;57(10):1192-1200. doi: 10.1111/ijd.14069. Epub 2018 Jul 11. PMID: 29993130.
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas
dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1),
148-170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available online:
https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.htm
Manca G, Pandolfi P, Gregorelli C, Cadossi M, de Terlizzi F. Treatment of keloids and
hypertrophic scars with bleomycin and electroporation. Plast Reconstr Surg. 2013
Oct;132(4):621e-630e. doi: 10.1097/PRS.0b013e3182a053c8. PMID: 24076710.
Ekstein SF, Wyles SP, Moran SL, Meves A. Keloids: a review of therapeutic management. Int J
Dermatol. 2021 Jun;60(6):661-671. doi: 10.1111/ijd.15159. Epub 2020 Sep 9. PMID:
32905614; PMCID: PMC7940466.
Ogawa R. The Most Current Algorithms for the Treatment and Prevention of Hypertrophic Scars
and Keloids: A 2020 Update of the Algorithms Published 10 Years Ago. Plast Reconstr
Surg. 2022 Jan 1;149(1):79e-94e. doi: 10.1097/PRS.0000000000008667. PMID:
34813576; PMCID: PMC8687618.
van de Kar AL, Kreulen M, van Zuijlen PPM, Oldenburger F. The results of surgical excision and
adjuvant irradiation for therapy-resistant keloids: a prospective clinical outcome study.
Plast Reconstr Surg. 2007 Jun;119(7):2248-2254. doi:
10.1097/01.prs.0000260751.20217.28. Erratum in: Plast Reconstr Surg. 2007
Aug;120(2):579. Dosage error in article text. PMID: 17519728.
van Leeuwen MCE, Stokmans SC, Bulstra AJ, Meijer OWM, van Leeuwen PAM, Niessen FB.
High-dose-rate brachytherapy for the treatment of recalcitrant keloids: a unique, effective
treatment protocol. Plast Reconstr Surg. 2014 Sep;134(3):527-534. doi:
10.1097/PRS.0000000000000415. PMID: 25158710.
pág. 3192
Pires JA, Bragato EF, Momolli M, Guerra MB, Neves LM, de Oliveira Bruscagnin MA, Ratto
Tempestini Horliana AC, Porta Santos Fernandes K, Kalil Bussadori S, Agnelli Mesquita
Ferrari R. Effect of the combination of photobiomodulation therapy and the intralesional
administration of corticoid in the preoperative and postoperative periods of keloid
surgery: A randomized, controlled, double-blind trial protocol study. PLoS One. 2022
Feb 15;17(2):e0263453. doi: 10.1371/journal.pone.0263453. PMID: 35167583; PMCID:
PMC8846523.
Ogawa R, Akaishi S, Dohi T, Kuribayashi S, Miyashita T, Hyakusoku H. Analysis of the surgical
treatments of 63 keloids on the cartilaginous part of the auricle: effectiveness of the core
excision method. Plast Reconstr Surg. 2015 Mar. 135 (3):868-75.
Miles OJ, Zhou J, Paleri S, Fua T, Ramakrishnan A. Chest keloids: effect of surgical excision and
adjuvant radiotherapy on recurrence, a systematic review and meta-analysis. ANZ J Surg.
2021 Jun;91(6):1104-1109. doi: 10.1111/ans.16561. Epub 2021 Jan 12. PMID:
33438368.
Martínez Pérez , J. C. (2023). Interpretación del Proceso de Atención de Enfermería entre los
Estudiantes de Enfermería. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica ,
3(1), 1-18. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.14
Ogawa R, Dohi T, Tosa M, Aoki M, Akaishi S. The Latest Strategy for Keloid and Hypertrophic
Scar Prevention and Treatment: The Nippon Medical School (NMS) Protocol. J Nippon
Med Sch. 2021 Mar 11;88(1):2-9. doi: 10.1272/jnms.JNMS.2021_88-106. Epub 2020
Aug 1. PMID: 32741903.
Ogawa R. Surgery for scar revision and reduction: from primary closure to flap surgery. Burns
Trauma. 2019;7:7.
Ogawa R, Tosa M, Dohi T, Akaishi S, Kuribayashi S. Surgical excision and postoperative
radiotherapy for keloids. Scars Burn Heal. 2019;5:2059513119891113
Yoshino Y, Kubomura K, Ueda H, Tsuge T, Ogawa R. Extension of flaps associated with burn
scar reconstruction: A key difference between island and skin-pedicled flaps. Burns.
2018;44(3):683―91.
pág. 3193
Butler PD, Longaker MT, Yang GP. Current progress in keloid research and treatment. J Am Coll
Surg. 2008 Apr. 206(4):731-41
Ragoowansi R, Cornes PG, Moss AL, et al. Treatment of keloids by surgical excision and
immediate postoperative single-fraction radiotherapy. Plast Reconstr Surg. 2003 May.
111(6):1853-9
Oxolon, MP. Tratamiento fisioterapeutico en amputaciones de miembro superior. Tesis de grado.
Lima, Peru. Universidad Inca Garcilaso De La Vega. 2018
Vera, S. Diseño y construcción de un muñón que simule una amputación transfemoral. Tesis de
grado. Ibarra, Ecuador. Universidad técnica del norte. 2021.
Valbuena, S. Pereira, E. Conde, B. Colgajo perforante de la arteria circunfleja ilíaca superficial
para la cobertura de defectos en los miembros. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2021;
86 (6): 812-820