PROCESO CO-CREATIVO ENTRE
DISEÑO Y ARTESANÍA, MARCA Y MANEJO
DE REDES
CO-CREATIVE PROCESS BETWEEN DESIGN AND
CRAFTSMANSHIP, BRANDING
AND NETWORKING
Daniela Stephany Godoy Lobato
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Daniel Mauricio Pérez Suárez
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Carla Johanna Meza Cueva
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
pág. 3396
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10765
Proceso Co-creativo entre Diseño y Artesanía, Marca y Manejo de Redes
Daniela Stephany Godoy Lobato 1
ds.godoyl@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6905-9280
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Daniel Mauricio Pérez Suárez
dm.perezs@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1432-9081
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Carla Johanna Meza Cueva
cj.mezac@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6598-0116
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
RESUMEN
Este trabajo busca mostrar el resultado del proceso co-creativo entre la disciplina del diseño y la
artesanía como proyecto social con productos sostenibles, culturales, con valor agregado y la
intervención tecnológica para darse a conocer en redes sociales; las estrategias metodológicas
empleadas fueron guías de observación para la investigación de campo, entrevistas aplicadas a los
artesanos y diseñadores que previamente tenían experiencia en esta área, fichas técnicas aplicadas a los
productos de la artesana Rosita Hasqui, libro de vida y anecdotario -fundamentado en la metodología
de Robert Scott- el primero sobre la artesana y el segundo sobre el proceso de elaboración de las
artesanías que fueron la base para desarrollar el proceso co-creativo, posteriormente se realiza un
análisis de la estructura de la marca creada a partir de esta investigación y un análisis sobre la Red
Social Instagram que maneja la misma.
Palabras clave: procesos co-creativos, co-diseño, artesanía, marca, redes sociales
1
Autor principal
Correspondencia: ds.godoyl@uea.edu.ec
pág. 3397
Co-creative Process Between Design and Craftsmanship, Branding
and Networking
ABSTRACT
This work seeks to show the result of the co-creative process between the discipline of design and
craftsmanship as a social project with sustainable, cultural, value-added products and technological
intervention to make themselves known on social networks; The methodological strategies used were
observation guides for the field research, interviews applied to the artisans and designers who previously
had experience in this area, and technical files applied to the products of the artisan Rosita Hasqui, life
book and anecdotes - based on Robert Scott's methodology - the first on the artisan and the second on
the process of making the crafts that were the basis for developing the co-creative process, followed by
an analysis of the structure of the brand created from this research and an analysis of the Instagram
social network that she manages.
Keywords: co-creative processes, co-design, crafts, brand, social networks
Artículo recibido 05 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
pág. 3398
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo expone los resultados de una investigación en el contexto del proceso co-creativo
entre diseñadores y artesanos, que conlleva características sociales de sostenibilidad, cultura, valor
agregado y tecnología. Por una parte el artesano textil que es quien desarrolla las artesanías hechas a
mano con técnicas tradicionales que satisfacen necesidades materiales y espirituales (Pinilla Apud
Durand, 2004, como se citó en Godoy, D. 2019). Por otra parte está la diseñadora como generadora de
mensajes que capten la atención del comprador.
El problema detectado fue la presencia de diseños repetidos en las artesanías y el manejo de color de
las mismas, las artesanías textiles figuran como una expresión de las comunidades andinas, nos
muestran hechos históricos, por lo cuál como lo menciona Fischer (2011), los tejidos se han convertido
en parte de la identidad y están en un proceso de transformación permanente, sin embargo en la
actualidad las artesanías textiles han perdido su valor comercial, las personas no pagan un valor justo
por ellas por lo cual los artesanos disminuyen sus costos y afecta su economía. Según la Ley Orgánica
de Cultura (Art. 51) las artesanías textiles son consideradas patrimonio tangible por su función histórica,
artística y simbólica, y son un soporte para la memoria social, por lo cual este trabajo busca brindar un
valor agregado a las artesanías en su contenido visual y así aportar al impulso de los procesos co-
creativos de diseño con la artesanía textil.
Por lo cual, se justifica esta investigación ya que las artesanías textiles buscan elevar su calidad,
aumentar su valor agregado mediante el diseño innovador que aporte en lo cultural, económico y social,
tanto para el consumidor, como para el artesano y el diseñador; juntos los dos últimos pueden crear
prendas funcionales, innovadoras y con valor estético, que las diferencian de las demás, por lo tanto
este tema es de relevancia científica ya que permite evidenciar precisamente este proceso co-creativo
entre diseño y artesanía, que funciona y que además dio apertura a la creación de una marca propia para
así continuar con este trabajo colaborativo en donde ambas partes tienen una retribución, ahí también
la relevancia de la investigación que dará apertura a nuevas investigaciones en el área.
Las teorías que sustentan este trabajo son los procesos co-creativos, co-diseño, entre diseñadores y
artesanos, artesanía textil, diseño, marca y redes sociales. En cuanto a procesos co-creativos de acuerdo
con Rosa LLop (2018), los procesos co-creativos son maneras de trabajo colectivo mediante las cuales
pág. 3399
se pueden elaborar proyectos que tengan una carga de creatividad y que finalmente den paso a crear
algo que no se conoce con anticipación. La co-creación involucra diversas capacidades del grupo para
guiar al diseño de nuevas soluciones originales, funcionales en el desarrollo y gestión del proyecto al
cuál se aporta. Dentro de la co-creación es fundamental el intercambio de ideas, así como el proceso de
creación del proyecto y la toma de decisiones, de tal manera que se considera a la co-creación como la
metodología de trabajo grupal que transforma en socios a los participantes en su creación.
En un proceso co-creativo se complementan conocimientos sobre el proyecto, se generan diferentes
habilidades y capacidades, que permiten transmitir conocimientos así como el actuar en el proceso
colectivo, para lo cual existen pasos a considerar al momento de aplicar este proceso como: definir cuál
es el objetivo, servicio, proceso u organización que se va a co-diseñar, el proceso para el desarrollo del
proyecto, para qué o quién va a realizarlo. (Lapuente et al., sf, como se citó en Godoy, D. 2019)
Así también, en lo que a co-diseño o diseño colaborativo, participativo, o cooperativo, se refiere, es una
metodología de trabajo que hace que el equipo pueda aportar sus ideas de forma individual para generar
una idea colectiva y ponerla en práctica (Godoy, D. 2019).
Para la Universidad Oberta de Catalunya (2021), el codiseño, también llamado diseño participativo,
consiste en incorporar en el proceso de diseño a las personas (clientes, usuarios, ciudadanos) que
utilizarán el producto o servicio, así como también a todas las personas implicadas en él. El codiseño
incluye tanto un planteamiento filosófico como político sobre el diseño, al tiempo que implica la
incorporación de un conjunto de métodos y actividades en el proceso de diseño. Si todas las personas
implicadas en un producto participan en el proceso de diseño, este responderá a sus necesidades y se
más útil y usable.
Parte de la premisa de que, el diseño es una actividad inherentemente humana (no solo de los
diseñadores) y, por lo tanto, es una actividad social y situada. El diseño vive en el mundo, y las personas
que utilizan los diseños (objetos, servicios, productos digitales, etc.) son los expertos en cada dominio
o ámbito. Si el diseñador asume el rol de facilitador, las personas pueden convertirse en diseñadores y
resolver cada problema de su ámbito. Constituye una democratización del proceso de diseño, puesto
que empodera a las personas y favorece que tomen control de los productos y servicios que utilizan, y
de este modo impactan en su vida, el medio ambiente, la economía y la cultura material. El codiseño
pág. 3400
utiliza un conjunto de métodos y técnicas participativas y se utiliza como un término paraguas para
hablar de cocreación, diseño participativo y diseño abierto.
De manera que, el proceso co-creativo y el co-diseño se reúnen para desarrollar proyectos participativos,
que ponen en consideración la creatividad, lo social, el trabajo conjunto, que fomenta la creación de
nuevas ideas, de forma colaborativa, cooperativa y participativa, esto permite construir conocimiento
en nuevas áreas, con resultados diversos.
En consecuencia, la co-creación entre diseñador y artesano textil, involucra algunas características
como sostenibilidad, cultura, calidad de vida, valor agregado, trabajo conjunto entre el diseñador y el
artesano textil, por lo cual se debe considerar en el mismo nivel de importancia y valor al trabajo de
cada una de las partes para un ganar ganar entre ellas, como lo plantea Godoy (2019) según la definición
de Vinatea (2014), así también (Pinilla Apud Durand, 2004, como se citó en Godoy, D. 2019) expresa
que es fundamental el diálogo entre las partes para el proyecto de creación, ya que el artesano en
transmite su experiencia, vivencia, a través de sus destrezas, saberes y habilidades que le permiten
plasmar su huella, su cultura y su alma en su arte.
Por una parte el diseñador como generador y transmisor de un mensaje de forma visual, en el proceso
de diseño participativo como rol en la sociedad aporta a mejorar la calidad de vida de los artesanos, al
crear productos auténticos, con diseños innovadores para que exista mayor venta de artesanías que
producen los artesanos, según menciona Godoy (2019)
Entonces, “La artesanía textil tiende a imprimir y codificar los comportamientos culturales y todos son
portadores del mismo lenguaje”. (Sánchez-Parga, 1995). Según la UNESCO (1997), se define como
artesanía textil a las piezas elaboradas “ya sea totalmente a mano, o con ayuda de herramientas manuales
o incluso medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el
componente más importante del producto acabado”. Con estos conceptos, se establece una relación que
puede coordinarse de manera interdisciplinaria para el trabajo colaborativo, tanto el rol del diseñador
como el artesano permiten construir un proyecto que aporte positivamente a las dos partes y generan
algo nuevo como aporte para la sociedad y la construcción de nuevos conocimientos.
Es así como la marca, toma un valor importante en la siguiente fase del proyecto ya que con ella se
comercializan los productos y dan realce a los mismos, poniendo en práctica los conocimientos
pág. 3401
adquiridos. Según Kotler la marca puede definirse como “Un nombre, un término, un signo, un símbolo,
un diseño o una combinación de todos estos elementos, que identifica al fabricante o vendedor de un
producto o servicio y que lo diferencia de la competencia” (Kotler & Armstrong, 2008, como se cien
Siabato & Oliva, 2014)
Se puede decir que una marca es percibida por el público como un conjunto de atributos y asociaciones
mentales, que se fusionan a los elementos de la identidad de la marca e influyen en la decisión de
compra, se aclara que un atributo es un criterio de selección basado en una ventaja o beneficio que
encuentra el cliente en ella.
Posteriormente, mediante las redes sociales, se muestran los productos elaborados, las artesanías
mismas y se las exhibe al público con la finalidad de producir y vender, dando así un plus a la
comercialización de las mismas. “Las redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican
y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y
absolutos des- conocidos”, afirma Celaya (2008). Es así como, la red social Instagram, es la utilizada
como tal para dar a conocer los diversos reels, historias y post relacionados con las muestras de las
artesanías y productos fabricados en materiales como hilo, lana y madera. Instagram es una red social
principalmente visual, donde un usuario puede publicar fotos y videos de corta duración, aplicar efectos
y también interactuar con las publicaciones de otras personas, a través de comentarios y me gusta.
Además, un usuario puede seguir a otro para poder acompañar sus publicaciones y sus actividades
dentro de la red. El número de seguidores, incluso, contribuye a la visibilidad del perfil. En ella también
encontramos los famosos #hashtags, que sirven como buscadores de publicaciones y, si tienes una
página para tu marca, ayudan a la hora de segmentar tu audiencia. (Aguiar, 2022). La marca creada para
una pequeña, mediana o gran empresa, se percibe de distintas maneras según lo que comunique en sus
diversas plataformas, es importante conocer que comunica la marca y de qué manera sus contenidos
llegan al público objetivo a través de las redes sociales.
pág. 3402
En lo que a antecedentes se refiere, el principal es el de la autora Vinatea Barberena, Lucía Andrea
denominado Diseñador y artesano: un diálogo sostenible, en el cual encontramos que el proceso co-
creativo entre el diseñador y el artesano y expone un discurso de sostenibilidad, cultura, valor agregado,
además de la importancia de un trabajo de diálogo abierto en donde las dos partes se involucren y creen
una relación extraordinaria para un proyecto significativo, por una parte el conocimiento de los
artesanos que mediante sus destrezas trasmiten saberes y plasman historias que trascienden en el tiempo,
y por otra parte, el diseñador aporta el elemento de la estética e innovación, y es ahí donde en esa
conexión igualitaria se reconoce el valor de cada uno de ellos y se convierte en un ganar ganar para
todos.
En el contexto de las artesanías textiles es importante que se conserven sus raíces históricas y
trasciendan en el tiempo; mediante ellas se han conservado todo tipo de historias, datos, cuentos,
leyendas y más, esto ha permitido que pueblos, nacionalidades, sectores crezcan su economía y se
mantengan, y su economía avance y aporte al país. Su valor cultural y ancestral figuran en la
complejidad del mundo de tal manera que nos sumergen en un mar de conocimientos, si bien las
artesanías textiles se han mantenido a través del tiempo, en este proyecto se la inmortaliza con una base
desde el diseño para coordinar conceptos y conocimientos que permitan el desarrollo de un producto
innovador con un valor agregado, entre el artesano y el diseñador.
Para detallar los objetivos inmersos en este artículo lo segmentamos en dos partes, en la primera que
consta el objetivo general y tres objetivos específicos de la investigación misma de la tesis de la autora
principal de este artículo y en la segunda parte plantemos dos objetivos relacionados con su proyecto
personal en donde se analiza la marca y la red social utilizada por la misma para mostrar sus productos,
y los detallamos a continuación: El objetivo general de la investigación fue desarrollar procesos co-
creativos de diseño para elevar la calidad de las artesanías textiles. Como objetivos específicos: primero,
identificar los fectores de diseño, que afectan a la calidad de las artesanías textiles, segundo, documentar
las experiencias de trabajo co-creativo por medio de entrevistas, diario etnográfico y fotografías,
tercero, desarrollar procesos co-creativos de diseño en las artesanías textiles para la elevación de su
calidad, como propuesta piloto para futuras intervenciones, cuarto, analizar la marca de Alama Trama
de forma denotativa y connotativa para establecer forma y concepto sentados en la base semiótica,
pág. 3403
quinto, análisis de la red social Instagram del emprendimiento para identificar los elementos de diseño
empleados, mensajes, contenido, publicaciones, seguidores, presencia e influencia de los elementos
amazónicos.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación fue cualitativo, se utiliel método de estudio analítico descriptivo así
como también el empírico y etnográfico, el primero permitió recolectar información para el análisis
semiótico de signos y símbolos que se utilizan en las artesanías textiles, el segundo para la recolección
de datos a partir de un fenómeno natural y del análisis de la base de datos de una teoría o llegar a una
conclusión, y el tercero que es un método que permite desarrollar una investigación para el aprendizaje
del modo de vida de una unidad social concreta en este caso la de la tejedora con la cuál se realizó el
proceso de co-creación llamada Rosita Hasqui a quien denominaremos como la artesana.
El tipo de investigación fue bibliográfica, aplicada y de campo; la primera que consistió en la
recolección de material bibliográfico, la segunda que buscó convertir el conocimiento teórico en
práctico-útil para ponerlo en práctica en la co-creación de diseños y así elevar la calidad de los diseños
en las artesanías textiles, la tercera que permitió obtener datos e información mediante la recolección a
través de diversas técnicas en este caso entrevistas a tejedores y diseñadores que ya habían trabajado
con artesanos.
El nivel de la investigación fue exploratoria ya que permitió la identificación de variables, relaciones
sobre el fenómeno estudiado, en este caso el proceso co-creativo y la calidad del diseño de las artesanías
textiles.
El diseño de la investigación fue correlacional en función de las variables mencionadas, así también las
técnicas de recolección de datos fueron: guía de observación para la investigación de campo, entrevistas
aplicadas a los artesanos y diseñadores. Las técnicas de análisis e interpretación de resultados fueron:
fichas técnicas aplicadas a los productos realizados por la artesana, el libro de vida que permitió
recopilar información de la artesana y así desarrollar el proceso co-creativo.
Para el análisis de la estructura de la marca y de la red social Instagram, en la primera se realizó un
análisis denotativo y connotativo, que permitieron establecer datos de forma y concepto, sentados en la
base semiótica, mientras que en la segunda se plantearon algunos parámetros para el análisis como:
pág. 3404
manejo de íconos, colores, formas, contenidos y mensajes, frecuencias de publicación y número de
seguidores, presencia e influencia de elementos amazónicos.
RESULTADOS
Para esta investigación cualitativa se realizaron fichas técnicas, un libro de vida y un anecdotario, el
último fundamentado en la metodología de Robert Scott qué se basa en 4 causas, siendo estas: primera,
formal, material y técnica.
Fichas técnicas - Identificación de factores de diseño
En la investigación completa se utilizaron fichas técnicas para analizar los posibles problemas de diseño
existentes en las artesanías textiles elaboradas por la artesana, para el detalle de este escrito se seleccionó
dos ejemplos de cada producto: shigras, fajas y gorros, los cuales se detallan con los siguientes datos
generales: producto, material, precio, técnica utilizada, además de los parámetros de diseño: simetría,
ritmo, equilibrio, adyacencia y cromática, finalmente un análisis iconográfico que se desglosa en la
muestra de los íconos presentes en una retícula con su respectiva interpretación, así también las
imágenes reales de los productos textiles.
pág. 3405
Tabla 1. Fichas técnicas para identificar factores de diseño
Artesana
Producto
Material
Costo
Imagen
Análisis
Composición modular
Interpretación
Rosita
Hasqui
Shigra
Lana de
Borrego
$10
Técnica: Tejido a crochet. Clasificación:
Geométrica. Categorías / Leyes
compositivas: Simetría: esta shigra
mediana no posee simetría. Ritmo: posee
un ritmo formal porque busca las
semejanzas entre las diferentes figuras.
Equilibrio: existe un equilibrio visual
asimétrico, dado a que el peso de la
composición no se encuentra distribuido
equitativamente. Adyacencia: esta
shigra tiene adyacencia en sus figuras
porque se unen entre ellas. Cromática:
combinación de colores cálidos como el
naranja, violeta rojizo y rojo con colores
fríos como el azul, el verde y sus matices.
Se utiliza el color negro en la iconografía
para que sobresalga en la composición.
1. Representación de
la reciprocidad que
tiene que ver con la
relación entre los
mundos de arriba,
abajo y ahora.
2. Caracterización la
ascendencia y
descendencia del sol.
3. Simulación la
reciprocidad que
tiene que ver con la
relación entre los
mundos de arriba,
abajo y ahora.
Rosita
Hasqui
Shigra
Lana de
Borrego
$12
Técnica: Tejido a crochet.
Clasificación: Fitomorfa y geométrica.
Categorías / Leyes compositivas:
Simetría: esta shigra posee simetría y da
la sensación de orden en su composición.
Ritmo: posee un ritmo formal, busca la
semejanza y repetición armónica entre
sus formas. Equilibrio: posee equilibrio
visual simétrico. Adyacencia: posee
adyacencia en sus figuras porque se unen
entre para crear un todo. Cromática:
se usó dos colores primarios, el rojo y el
amarillo; existe además una combinación
armónica de complementarios al juntar el
rojo y verde. El negro es utilizado como
fondo en tres franjas de la shigra.
1. El triángulo está
relacionado a la
tripartición del
círculo, representa el
principio y fin de las
cosas.
2. Simbología de
espirales que tiene
como significado la
representación de un
camino.
pág. 3406
Rosita
Hasqui
Faja
Lana de
orlón
$5
Técnica: Telar de cintura. Clasificación:
Geométrica. Categorías/Leyes
compositivas: Simetría: esta mama
chumbi posee simetría porque las
distintas partes de la faja forman una
composición ordenada y equilibrada.
Ritmo: posee un ritmo formal por la
repetición de sus íconos. Equilibrio:
existe un equilibrio visual simétrico,
dado a que el peso de la composición está
distribuido de igual forma. Adyacencia:
esta mama chumbi presenta adyacencia
en sus figuras ya que unen sus vértices.
Cromática: se utilizó colores
complementarios como el rojo y el verde
y el amarillo, color primario.
1. Simbología de una
cruz andina,
representa la
formación de
caminos.
2. Representación de
campos con surcos.
Rosita
Hasqui
Faja
Lana de
orlón
$5
Técnica: Telar de cintura. Clasificación:
Geométrica. Categorías / Leyes
compositivas: Simetría: esta mama
chumbi posee simetría porque las
distintas partes de esta faja forman una
composición ordenada y equilibrada.
Ritmo: posee un ritmo formal por la
repetición de sus íconos. Equilibrio:
existe un equilibrio visual simétrico,
dado a que el peso de la composición está
distribuido equitativamente.
Adyacencia: esta mama chumbi presenta
adyacencia en su iconografía.
Cromática: existe la combinación de
colores cálidos con colores fríos del
círculo cromático.
1. Representación de
la dualidad, simboliza
las figuras de Kinku
(zig,zag). Presenta el
concepto de
ascendencia y
descendencia del sol,
descendencia y
ascendencia de la
luna y en el centro la
expresión de dualidad
del sol y la luna.
pág. 3407
Rosita
Hasqui
Gorro
Lana de
orlón
$5
Técnica: Telar de cintura. Clasificación:
Geométrico. Categorías / Leyes
compositivas: Simetría: este gorro no
posee simetría porque sus figuras son de
diferentes tamaños, además que su
confección no es precisa como se observa
en la fotografía. Ritmo: posee un ritmo
formal por la repetición de las mismas
figuras. Equilibrio: existe un equilibrio
visual asimétrico, dado a que el peso de
la composición no se encuentra
distribuido de igual manera.
Adyacencia: presenta adyacencia en sus
figuras, porque se unen sus vértices.
Cromática: existe la utilización de la
escala de grises como el negro, blanco y
gris.
1. Representación de
los triángulos que
están relacionados a
la tripartición del
círculo. Expresan el
principio y el fin de
las cosas.
2. Representación del
dualismo del bien y
mal, oscuro y claro,
arriba y abajo, cielo y
tierra, femenino y
masculino.
Rosita
Hasqui
Gorro
Lana de
orlón
$5
Técnica: Telar de cintura. Clasificación:
Geométrico. Categorías / Leyes
compositivas: Simetría: no posee
simetría porque sus figuras son de
diferentes tamaños y ocasionan que la
composición no se vea ordenada ni
equilibrada. Ritmo: posee un ritmo
formal por la repetición de los mismos
íconos. Equilibrio: este gorro presenta
un equilibrio visual asimétrico, dado a
que el peso de la composición no se
encuentra distribuido equitativamente.
Adyacencia: no existe adyacencia en sus
figuras. Cromática: se utilizó el color
natural de la lana en la iconografía y en el
fondo el color azul violeta.
1. Simbología de
espirales, tiene como
significado la
representación de
caminos.
Fuente: Daniela Godoy, 2019
En las fichas técnicas se identificó una repetición de los diseños, cromática convencional, estéticamente poco atractivas, distribución de elementos
no proporcionales y finalmente que no se aplicaban leyes compositivas de diseño ritmo, adyacencia, equilibrio y simetría.
pág. 3408
Entrevistas y Libro de vida - Documentación de las experiencias
En esta etapa se debe aclarar que las entrevistas fueron dirigidas a los diseñadores respectivamente y el
libro de vida elaborado con la artesana de manera conjunta.
En las entrevistas a diseñadores con experiencia en procesos de co-creación con artesanos para
identificar fortalezas y debilidades que pudieran existir en el proceso de co-creación; el resultado fue el
siguiente, según el análisis de Daniela Godoy (2019):
Como eje fundamental para el proceso de co-creación con artesanos, es menester formar un vínculo de
confianza con el mismo, en dicho proceso las dos partes se fortalecen en el intercambio de
conocimientos, por una parte el diseñador conoce sobre la parte técnica sobre la creación de las piezas
textiles y el artesano sobre los factores de diseño que influyen en sus productos, así también el diseñador
debe inferir en la cromática e iconografía en las artesanías textiles aportando al valor estético y
conceptual.
Al llevar tiempo y dedicación cada proyecto es indispensable tener la visión sobre el producto que se
va a realizar para el proceso de ideación y materialización de las prendas textiles. Finalmente, es
importante el reconocimiento y la valorización del esfuerzo y del conocimiento de las dos partes en el
desarrollo del proyecto.
En el libro de vida, se recopiló información relevante sobre la artesana y el proceso de elaboración de
prendas textiles para dar paso a las nuevas creaciones.
En la biografía de la artesana, se menciona que nació en la parroquia Cacha ubicada en la provincia
de Chimborazo, casada y madre de 4 hijos, trabaja en la Plaza Roja vendiendo sus productos textiles,
las cuales aprendió a tejer desde los 9 años, su madre -una tejedora textil- le enseñó este proceso
artesanal y a los 10 años la inscribieron en un curso de artesanías en Cacha el cuál duró
aproximadamente 6 meses, con las bases y el conocimiento impartidos empezó a fabricar sus propias
artesanías como shigras, fajas, gorros, mama chumbis y fajas originales de Cacha. (Godoy, 2019):
En el proceso de elaboración, se especifica información de la materia prima, el proceso es el hilado,
la tinturación y las técnicas de tejido; en la primera etapa, para la obtención de la materia prima (lana)
la artesana acude directamente a la fábrica de lana en Guano o al almacén de lanas cerca de la Plaza
Roja o su hermano quien obtiene la lana después de un proceso de trasquilación a sus borregos o llamas,
pág. 3409
proceso que se lo realiza con tijeras o máquina eléctrica, inicia en la barriga hacia las extremidades,
terminando en la cabeza y cuello, este proceso es anual para no estresar al animal.
La segunda etapa, habla sobre el hilado, el cual consiste en transformar la fibra en un hilo continuo
apto para la creación de prendas textiles, para este proceso se utiliza el huso -palo mediano con un
pequeño disco en el extremo, conocido como tornera que puede ser de madera o piedra- previamente se
lava la fibra, se deja secar al sol y se guarda en vellones, posteriormente para hilar se toman porciones
de la fibra, se retuerce en los dedos para darle forma de hebra, la cual se amarra al huso y se enrolla al
mismo.
La tercera etapa de tinturación, consiste en pintar la lana, el color se obtiene de plantas o flores y se
obtienen los rojos, azules, amarillos o negros, de la cochinilla o la remolacha de la cual se obtiene el
color rojo por ejemplo, para generar el amarillo se utiliza una planta llamada hilapo; el proceso consiste
en hervir el agua con la remolacha o la planta de hilapo luego de media hora se coloca la madeja dentro
de la olla para que se tinture y se utiliza limón y sal que sirven como fijadores de color.
La cuarta etapa es el tejido a crochet y agujón, la artesana con 40 años de experiencia en el manejo
de esta técnica, elabora shigras, gorros y fajas, con costos de entre 12 a 14 dólares y el tiempo de
elaboración dependiendo el tamaño va de 3 a 5 días.
La quinta etapa es el tejido en telar de cintura, la artesana con experiencia desde sus 13 años de
edad, lo moviliza, arma y desarma con facilidad ya que está elaborado por palos de madera, en esta
etapa se realiza la urdimbre, crea una estructura de hilos exactos según el diseño y los coloca
verticalmente a ella, luego se acomoda la atamba en su cintura, después de haber tendidos los hilos, se
entrecruzan con otros atravesados en un ángulo recto denominado trama. Con un pallador va contando
los hilos necesarios para generar la iconografía que está en la mente de la tejedora; el tejido se aprieta
con una tablilla de madera afilada y pesada denominada callua o machete. Todo este proceso artesanal
requiere concentración, habilidad y dominio.Finalmente, depende del tipo de pieza textil que se requiera
elaborar se utilizará la cuarta o quinta etapa descrita en los párrafos anteriores, como acotación se
menciona que los productos textiles elaborados por la artesana son vendidos en la Plaza Roja de
Riobamba.
pág. 3410
Anecdotario - Desarrollo del proceso co-creativo
Esta propuesta de Daniela Godoy (diseñadora), se presentó como base para futuras intervenciones bajo
la metodología de Robert Scott con sus 4 causas:
Causa primera (necesidad): En base al análisis realizado a lo largo de la investigación se detectó la
necesidad de aportar a la calidad del diseño de las artesanías textiles de la artesana en mención, esta
relación artesana-diseñadora fue posible gracias al Diseñador Oscar Medina quien apoyó al primer
encuentro, luego de lo cual, se estableció una relación de confianza que permitió un trabajo conjunto en
donde la propuesta fue la creación de nuevos diseños innovadores para sus tejidos, en este intercambio
de conocimientos entonces la diseñadora apoyaría en los nuevos diseños y la artesana en la enseñanza
de los procesos de elaboración de los tejidos. Es importante destacar que, la relación entre las partes del
proyecto es vital para un desarrollo armónico del trabajo, tomando en cuenta que muchas veces existe
desconfianza y recelo en mostrar sus conocimientos debido al plagio de sus ideas.
Causa formal (procedimiento): En este apartado del anecdotario se justificó de manera teórica el
producto final, por lo cuál se analizó el proceso de creación por parte de la artesana y la diseñadora,
también el proceso de elaboración de las prendas de la artesana, los parámetros utilizados por la
diseñadora para la creación del diseño en este caso las retículas: trazado armónico binario y el trazado
armónico terciario más las retículas generadas a partir de las prendas que la artesana produce (shigras,
fajas y gorros).
Posteriormente se eligió la iconografía basada en el concepto de los tres mundos de la cosmovisión
andina (Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku Pacha), se elaboraron nuevos diseños (debido a la propiedad
intelectual de los pueblos andinos) y a partir de este en las cuadrículas empleadas bajo la técnica de
punto cruz, que fue la empleada por la artesana y se aplicaron en las nuevas prendas, no sin antes haber
elaborado los bocetos respectivos. A continuación se citan los procesos y procedimientos empleados
por la artesana y la diseñadora respectivamente.
Artesana: el procedimiento por parte de la artesana para la elaboración de los tejidos, fue laborioso y
de varias horas; desde la obtención de la lana hasta la fabricación del tejido según la técnica empleada
(crochet, agujón, entre otras), o apoyada en instrumentos autóctonos como el telar para la obtención
final de la artesanía textil, es decir aportando su mano de obra y conocimiento, como se resume en la
pág. 3411
siguiente tabla.
Tabla 2. Procedimiento para elaboración de tejidos
Fibra animal
Proceso de
hilado
Proceso de teñido
Proceso de
secado
Tejido de las piezas textiles
Se obtuvo de la
trasquilación de
la fibra del animal
que puede ser
oveja, llama,
alpaca, vicuña y
guanaco.
Mediante la
utilización
del huso se
transformó la
fibra textil en
hilo
continuo.
De distintas plantas o flores se
obtuvieron diversas gamas de
color, también se suele utilizar la
cochinilla o la remolacha para
obtener el color rojo.
Posteriormente se hirvió el hilo
con los colores, se vierte la
madeja en el agua y se observa
cómo el color de la planta, flor o
animal se impregna en el hilo. Se
utiliza limón y sal como
selladores de color.
El hilo se
cuelga y se seca
para
posteriormente
utilizarlo en el
tejido.
Existen diversos tipos de telares:
de cintura, vertical y horizontal.
Aquí se realizó la urdiembre
(trama) de los hilos situados
verticalmente y se tensa en el
telar; la trama son los hilos que
se van entretejiendo
horizontalmente así se va
creando el tejido y con la ayuda
de instrumentos como el
pallador que sirve para contar
los hilos y el machete o callua
que sirve para apretar el tejido se
va creando la pieza textil.
Fuente: Daniela Godoy, 2019
Diseñadora: desarrolló en el proceso de diseño, en el cuál se establecieron los parámetros para aportar
con la resolución del problema mencionado anteriormente, con esto se dio una idea y un concepto de
forma funcional y estética, investigó sobre comunicación ancestral, estableció una relación con la
artesana y fue este vínculo de confianza que permiteste aporte de diseño que se detalla a continuación.
Para iniciar la diseñadora estudió sobre el tejido andino, cosmovisión andina, semiótica del diseño
andino, creación de prendas textiles, entre otros conceptos, para ampliar su conocimiento que aporten
en el proceso de creación, mismo que se basó en los 3 códigos de lenguaje simbólico que Zadir Milla
lo explica en su libro introducción a la semiótica del Diseño Andino Precolombino: creación de la forma
textil, diseño de la iconografía y diseño de producto final.
Creación de la forma textil: aquí se crearon retículas basadas en los tejidos de la artesana Rosita
Hasqui, así como también de los sistemas binario y terciario para establecer una guía con la cual diseñar
las formas aplicadas a los nuevos productos, en este caso carteras, cinturones y pasamontañas.
pág. 3412
Tabla 3. Retículas
Trazado armónico binario
Trazado armónico terciario
Retículas utilizadas
Nacen de la aplicación de cuadrados
y cuadrados girados en sucesión,
proyectados en forma de malla.
Es el producto del juego de las diagonales de los
cuadrados con las diagonales del rectángulo ½,
cuyas cruces permiten ubicar los puntos del trazo
de las diagonales.
En base a las prendas de la
artesana.
Fuente: Daniela Godoy, 2019
Posteriormente se realizaron bocetos de las prendas basados en las características de diseño
contemporáneo, revisando referentes textiles de diversas marcas, para crear diseños innovadores que
combinen lo artesanal y lo moderno.
Después de los bocetos iniciales se seleccionan los bocetos de las prendas bajo la premisa de innovación,
mismas que fueron vueltas a bocetar para posteriormente ser aplicadas en las retículas generadas
anteriormente basados en los tejidos de la artesana.
pág. 3413
Tabla 4. Bocetos
Primeros bocetos
Bocetos elegidos
Bocetos en las retículas generadas
Fuente: Daniela Godoy, 2019
Diseño de la iconografía
La iconografía fue diseñada en base al pensamiento de los tres mundos existentes en la cosmovisión
andina: Hanan Pacha (mundo de arriba, mundo cóndor), el Kay Pacha (mundo del presente y del aquí)
y el Uku Pacha (mundo de abajo, mundo de la serpiente). Aquí también se tomaron como punto de
partida dos libros: “El tejido andino un libro de sabiduría” de Gmail Silverman y “Cosmovisión y
sabiduría Puruwa” de Pedro Janeta.
Una vez identificados los conceptos, puntos de inspiración y referencias se crearon íconos que se
apliquen a productos que simbólicamente se asocien a la cosmovisión de los tres mundos, siendo estos:
pasamontañas que se utilizan en la cabeza y podemos asociarlo al mundo arriba-Hanan Pacha, carteras
y cinturones que se colocan y usan en la parte central del cuerpo que representan el Kay Pacha-mundo
del presente, y por último las sandalias que se utilizan en los pies, en el mundo abajo-Uku Pacha.
pág. 3414
Tabla 5. Iconografía seleccionada
Hanan Pacha
Kay Pacha
Uku Pacha
Fuente: Daniela Godoy, 2019
Finalmente, se realizaron modificaciones de la iconografía, de tal manera que fuesen nuevos e
innovadores, para lo cual se utilizó una cuadrícula que simulaba la técnica del bordado de punto cruz,
conservando así el significado que los caracteriza, todo esto bajo el conocimiento de la artesana.
Tabla 6. Modificaciones de iconografía
Hanan Pacha
Kay Pacha
Uku Pacha
Ascendencia y descendencia de la luna
Instrumento agrícola
Fertilización
La dirección en sus elementos provoca
percepciones, se observa un descenso
de la línea que va de más a menos, de
izquierda a derecha, posee simetría y
repetición de los elementos diseñados.
Posee un equilibrio simétrico ya que
los elementos están distribuidos en
ambos lados. Posee ritmo lineal en las
figuras que se encuentran a los
costados creando una sensación de
continuidad.
Se caracteriza por el uso de puntos de
enfoque que son las cruces que se
forman al unir las líneas, posee un
equilibrio simétrico y un ritmo lineal
que causa sensaciones de continuidad
en la composición.
Fuente: Daniela Godoy, 2019
pág. 3415
Diseño del producto final: aquí se fusionaron los bocetos y la iconografía, se aplicaron diversos
colores, tanto a mano como en Adobe Photoshop para probar las combinaciones y presentar los bocetos
finales.
Tabla 7. Diseño del producto final
Bocetos a color
Bocetos en Photoshop
Fuente: Daniela Godoy, 2019
Proceso de diseño: Artesana y diseñadora: una vez concluida la etapa de bocetos realizada por la
diseñadora, estos fueron entregados a la artesana de manera impresa, para que pudiese guiarse y
desarrollar los tejidos de las prendas seleccionadas.
Tabla 8. Creación de las prendas artesana-diseñadora
Pasamontaña - Hanan Pacha
Cartera - Kay Pacha
Sandalias - Uku Pacha
Fuente: Daniela Godoy, 2019
Causa material: En esta causa se analizaron los materiales a utilizar en las prendas textiles diseñadas,
en este caso fibras naturales provenientes de la lana de oveja, llama, vicuña, guanaco, alpaca o fibras
industrializadas como la lana de orlón, poliéster, entre otros, dicho material seleccionado se definió en
base a los siguientes parámetros: funcionalidad, calidad, estética, costos de producción y tiempo, por lo
cual en conjunto con la artesana los materiales seleccionados fueron orlón y lana de llama y oveja.
Después de identificar la intervención de un siguiente material en los productos: la madera se integró
pág. 3416
al artesano Abdón Morales de la ciudad del puyo quien trabaja en la elaboración de lámparas de madera
y guadua.
Causa técnica: En este apartado se definieron las técnicas textiles para la elaboración de los productos,
en este caso para los pasamontañas y carteras: tejido a crochet, para los cinturones y sandalias: tejido
con telar de cintura. Debemos destacar que para los artesanos el tejido no es solamente una acción, si
no que es atrapar la información del cosmos mismo en la memoria de la tierra, es la consciencia
ancestral, entonces el tejido es una forma de comunicación ancestral que amerita ser valorado y
respetado bajo los criterios de identidad.
La Marca Alama Trama, artesanías y su red social Instagram
Es así como, después de haber desarrollado este proyecto co-creativo y formar un vínculo entre
diseñadora y artesana la autora de esta investigación se adentro en el mundo de la creación de artesanías,
dando paso a su proyecto personal denominado Alama Trama en la ciudad del Puyo, en esta etapa se
realiza el análisis de marca y sus aspectos denotativos y connotativos, así como también el análisis de
su red social Instagram.
Bajo los conceptos de Joan Costa y Norberto Chaves, hemos determinado las siguientes características
para el análisis: elementos que conforman la marca como el naming, color y significado, signo,
mediante los signos identificadores básicos determinados en el tipo de nombre, logotipo, imagotipo,
finalmente tomando conceptos semióticos analizamos la denotación y connotación de la marca.
La marca: Como lo afirma Joan Costa “lo que no tiene nombre no existe”, al ser la marca el activo más
importante debido al impacto que genera en el mercado por ende en su economía, al ser el nombre el
mensaje más repetido, es entonces el elemento más importante, aún más que el logotipo, el símbolo o
el color, es así que el concepto de marca que la autora a desarrollado es el siguiente:
"Alama" es una palabra en quichua que encapsula la idea de trabajar en armonía y colaboración. La
trama, por otro lado, representa los hilos individuales que se entrelazan meticulosamente para formar
un tejido cohesivo y resistente. En esencia, tanto "alama" como la trama simbolizan la unión y la
colaboración, elementos fundamentales para crear algo significativo y duradero.
pág. 3417
Tabala 9. Signos identificadores básicos.
Nombre
Colores y
significado
Logotipo
Imagotipo
Denotación
Connotación
Alama
Trama
Blanco y negro
No aplica
Tipografía recta
de palo seco, de
color negro, nace
de una tipografía
base y se realiza
una edición en
cada letra, la
tipografía no tiene
la misma altura
pero si el mismo
ancho.
Las letras altas se interpretan
como con la libertad, lo
divino. El entrecruzado de las
letras se asemejan al telar y
los tejidos, tiene ritmo y
movimiento en las letras que
suben y bajan, guardan una
armonía estética. Dan un
sentido a lo mecánico, lo
artesanal, lo hecho a mano.
Fuente: Alama Trama
Elaborado por los autores
El valor que le da a la marca, mantiene el concepto que converge entre lo ancestral, lo artesanal y lo
colaborativo, la conexión con las raíces, así como la materialidad del ser, la marca comunica con
claridad el valor principal, así también existe un juego de palabras que al leer la palabra Alama también
se interpreta como Alma, figurativamente nos evoca al alma, es decir un trabajo más profundo.
Posteriormente pasamos al análisis de su red social Instagram, para lo cual hemos empleado una ficha
de observación, en donde recopilamos los siguientes datos: número de seguidores, número de seguidos,
link, número de publicaciones hasta la fecha de esta investigación, tipos de publicaciones: fotografías,
pie de fotos, historias, reels, publicación con mayor número de reacciones, comentarios, mensajes
directos.
pág. 3418
Tabla 10. Análisis de la Red Social Instagram
Alama Trama
Ficha de
observación de la
red social
Instagram hasta el
04/03/24
Número de seguidores
3894
Fotografías
Número de seguidos
126
Link:
https://www.instagram.com/alama.trama?igsh=eXBpdGhwem1raWhw
Número de publicaciones
Si
121
Fotografías
Si
106
Reels
Si
69
Historias
Si
No son constantes
Publicación con mayor número de
reacciones
Si
6892
pág. 3419
Comentarios
Si
1256
Mensajes directos
Si
Respuesta inmediata
Contextualización
Si
Objetiva
Pie de foto
Si
Descriptiva
Fuente de las imágenes: Perfil de Instagram de Alama Trama
https://www.instagram.com/alama.trama?igsh=eXBpdGhwem1raWhw
Como resultado del análisis obtuvimos que, el perfil de Instagram de Alama Trama, está manejado de
forma orgánica, es decir sin pago, los seguidores que se han alcanzado ha sido específicamente por el
tipo de contenido publicado y el algoritmo de la red social, la misma que tiene un manejo cromático
armónico que van de la mano con lo sobrio y lo artesanal, observamos que además trabajan por varios
artesanos de la amazonía para el desarrollo de artesanías en lana, hilo, madera que son enfocados en el
área textil, indumentaria y decoración de interiores, este trabajo colaborativo aporta al movimiento
artesanal del sector, cabe destacar que todo el contenido publicado se lo ha desarrollado bajo la dirección
de la diseñadora Daniela Godoy.
En cuánto a las fotografías son de muy buena calidad, manejan conceptos fotográficos, el estilo es
marcado y bien diferenciado, siempre armonizando con la paz, la tranquilidad y el orden, la
composición de los elementos son sutiles y dan un aire de pureza y libertad, en cuanto a fotografía y
video en general están manejados con una buena iluminación, concepto, encuadre y precisión, el
mensaje se identifica de forma clara y estilizada.
DISCUSIÓN
La presente investigación realizada en el cruce entre procesos co-creativos entre la artesanía y el diseño,
y tuvo como objetivo general desarrollar procesos co-creativos para elevar la calidad de las artesanías
textiles, para cumplir con el primer objetivo el cual fue identificar los factores de diseño y la calidad de
las artesanías, se identificó datos como repetición de diseños, cromática convencional y estética poco
atractiva, distribución de elementos no proporcionales y sin aplicación de leyes de composición, estos
pág. 3420
resultados no son similares a los encontrados en el estudio realizado por Villegas y Fuentes, (2024), en
donde figura que “los parámetros estéticos y funcionales responden a consumidores finales ajenos a los
contextos artesanales de producción” (Albarrán , 2020 , como se citó en Villegas y Fuentes 2024).
En este sentido, en el segundo objetivo que tiene relación con las experiencias de trabajo co-creativo,
con entrevistas, diario etnográfico y fotografías que dio como resultado, un intercambio de información,
aprendizaje, trabajo colaborativo, dando así resultados favorables para la artesana y la diseñadora. Estos
resultados concuerdan con la investigación de Pilay y Custoja (2023), ya que permitió un intercambio
de conocimientos, en donde el ejercicio participativo permitió conocer a profundidad los procesos y
haceres de cada uno.
Así también en el tercer objetivo, relacionado con procesos co-creativos, artesanías textiles y calidad
como propuesta piloto para futuras intervenciones, resultó en un trabajo innovador, de intercambio, que
da paso a una relación recíproca que funciona, esto concuerda con Herrera (2022), quién menciona que
esta colaboración fortalece este ecosistema de conocimientos, de forma creativa, recíproca y cultural.
Siguiendo con el cuarto objetivo, en la dimensión del análisis de la marca Alama Trama de forma
denotativa y connotativa, el resultado fue que la marca concuerda con el concepto propio, conecta con
lo ancestral y artesanal de forma lingüística y figurativa y comunica con claridad, este resultado
concuerda con el estudio de Cepeda (2014), en donde concluye que la marca es un sistema de
significados que se relaciona con el producto, con el consumidor y la organización.
Finalmente el quinto objetivo responde al análisis de la red social Instagram de Alama Trama, en donde
el resultado fue un contenido orgánico, funcional, armónico que se relaciona con el estilo y tipo de
productos y que comunican con claridad el orden y concepto, este resultado concuerda con Chang
(2010), que resolvió que las estrategias empleadas en la plataforma desde la coordinación visual con la
marca y contenido permiten afianzar y conectar con los espectadores a quienes se dirigen.
pág. 3421
CONCLUSIONES
Esta investigación contribuye al trabajo co-creativo, colaborativo, artesanal, que nació de un proyecto
de investigación para la obtención de un título de grado, mismo que posteriormente deja un aprendizaje,
un intercambio de información y permite la creación de un proyecto que hoy da vida y trabajo a los
artesanos de la amazonía para hacer posible este proyecto, por lo cuál se sentó un precedente para una
futura investigación sobre todo el proceso que Alama Trama desarrolla en la Ciudad del Puyo con
artesanos de la zona, sin dejar de lado que siempre ha destacado la labor de Rosita Hasqui, quien fue su
mentora en el tejido textil, y poco a poco la autora ha crecido hacia otras áreas artesanales, en donde la
experimentación, el gusto y la pasión por conservar técnicas artesanales ancestrales han motivado a un
proyecto que más que nada expresa creatividad.
Así, la documentación de las experiencias de trabajo co-creativo deja inmortalizado un proceso
artesanal para el fomento de futuros proyectos, se han materializado las técnicas, se crearon nuevos
productos con un enfoque innovador, en donde tanto el diseño como la artesanía hicieron un conjunto
práctico, debemos rescatar también la importancia de entablar una buena relación entre las partes para
que el proyecto surja y rinda los frutos esperados, todo esto plasmado en las fichas, libro de vida y
anecdotario respectivamente. De este modo, Alama Trama, nació en el año 2020 como un proyecto de
artesanías textiles, y poco a poco se han ido incorporando elementos que dan vida a productos en el
ámbito de la indumentaria y la decoración de interiores, la marca juega un rol importante en el desarrollo
de una empresa ya que es lo que más se pronuncia y se visibiliza en el medio, es imagen y es en quien
nos dice quién es y qué dice de la empresa, y se refleja en el manejo de una red social que tiene un estilo
armónico, limpio y rescata el concepto principal que es lo artesanal.
Por último, reconocemos la importancia cada vez mayor de las prácticas educomunicacionales que
permiten una participación inclusiva y participativa de la sociedad, por la conservación de los
conocimientos artesanales y ancestrales, además del papel importante que cumplen las redes sociales
para que llegue la información de forma libre y así también trascienda el conocimiento a través de las
mismas, al ser esta investigación de tipo cualitativa nos permite plantearnos más premisas para buscar
respuestas más profundas que confluyen en el campo de la expresión, pensamiento crítico, el
intercambio de información, que genere emociones y que transmita contenido de valor.
pág. 3422
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguiar, A. (2022, 29 junio). Instagram: ¡conoce todo sobre esta red social! Rock Content -
ES.https://rockcontent.com/es/blog/instagram/#:~:text=Instagram%20es%20una%20red%20s
ocial,y%20tambi%C3%A9n%20en%20Instagram%20Stories.
Alama Trama. [alama.trama]. (2021, mayo 14). Tapiz Macramé [Video donde se muestra parte del
proceso de fabricación del tapiz] de https://www.instagram.com/p/CO32g5wBGjY/
Alama Trama. [alama.trama]. (2021, mayo 14). Espejo Macramé [Imagen donde se muestra un espejo
de macramé hecho a mano] de
https://www.instagram.com/p/C2Yh70YO1CS/?igsh=eXBpdGhwem1raWhw&img_index=1
Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing (11.a ed.) [Digital].
PEARSON.https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundame
ntos%20del%20Marketing-Kotler.pdf
Celaya, J. (2008). La empresa en la web 2.0: El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de
comunicación online en la estrategia empresarial (Grupo Planeta) [Digital].
https://books.google.com.cu/books?id=w8SaUTXcxDMC&printsec=copyright#v=onepage&
q&f=false
Cepeda, S. (2014). Alcances actuales del concepto de marca. Un estudio comparativo, en la historia1.
Entramado, 10(2). https://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711009.pdf
Chang, S. (2010). Análisis sobre el uso de Instagram como herramienta publicitaria en el mercado
venezolano [Trabajo de Grado, Universidad Católica Andrés Bello].
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/Febrero%202018/AAT3420.pdf
Chaves, N., & Belluccia, R. (2005). La Marca Corporativa: Gestión y Diseño de Símbolos y Logotipos
(1.a ed.) [Impreso]. Paidós SAICF.
Chaves, N. (2005). La imagen corporativa: Teoría y práctica de la identificación institucional (3.a ed.).
Gustavo Gili. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-siglo-21/diseno-de-
comunicacion-visual-ii/chavez-la-imagen-corporativa-teoria-y-practica-de-la-identificacion-
institucional/29408725
Cornejo, L. (2000). Semiótica [Impreso].
pág. 3423
Costa, J. (2010). El DirCom hoy: Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía (2.a
ed.) [Impreso]. Costa Punto Com.
Costa, J. (2005). Naming: Lo que no tiene nombre no existe [Digital].
http://www.interarts.net/descargas/interarts12.pdf
Costa, J. (2004). La imagen de la Marca: un fenómeno social [Digital]. Paidós Ibérica.
https://books.google.com.pe/books?id=Jh1Xkx0QuDMC&printsec=copyright#v=onepage&q
&f=false
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data
in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-
detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en
Godoy, D. (2019, Septiembre 04). Procesos Co-Creativos Del Diseño Para Elevar La Calidad De Las
Artesanías Textiles En La Parroquia Calpi [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de
Chimborazo, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6338
García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en
la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31
Herrera, H. (2022). Niveles de co-creación entre diseñadores y artesanos: Cooperación, mutualismo y
co-evolución. REVISTA DE LA FACULTAD DE ARTES y DISEÑO PLANTEL TAXCO, 9.
https://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2022/05/05/nivelescocreaciondisenadoresyart
esanos/
Hütt, H. (2012). Las Redes Sociales: Una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128.
https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf
Llop, R. (2018). [Procesos Co Creativos]. Recuperado de
https://www.rosallop.com/blog/#sthash.vxqa3FHp.dpbs
Manjarres, G. (2019, Septiembre 04). Análisis De La Red Social Instagram Como Medio De
Publicidad [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
pág. 3424
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/9881/E-UTB-FCJSE-CSOCIAL-
000409.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997).
Definición de productos artesanales, adoptada por el Simposio [Informe]. Simposio
Internacional Sobre La Artesanía Y El Mercado Internacional:Comercio Y Codificación
Aduanera, Manila, Filipinas. Recuperado de https://docplayer.es/2199524-Simposio-
internacional-sobre-la-artesania-y-el-mercado-internacional-comercio-y-codificacion-
aduanera-manila-filipinas-6-8-de-octubre-de-1997.html
Pilay, L., & Custoja, M. (2023). Tejiendo la memoria huancavilca. Experiencias en el codiseño para la
conservación de prácticas textiles ancestrales. BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE
PRECOLOMBINO, 28. https://www.scielo.cl/pdf/bmchap/v28n2/0718-6894-bmchap-28-02-
31.pdf
Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en
estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica,
3(2), 21-31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29
Rivera, M., & Pérez, C. (2023). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: Un Estudio
de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Sapiencia Revista Científica
Y Académica , 3(2), 145-160. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.59
Sanchez, J. (1995), Textos Textiles En La Tradición Cultural Andina, Ecuador, Recuperado de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53540.pdf
Siabato, M. F. F., & Oliva, E. J. D. (2014). Evolución y caracterización de los modelos de Brand Equity.
Suma de Negocios, 5(12), 158-168. https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70038-2
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1-26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Universidad Oberta de Catalunya. (s.f.). Codiseño. Recuperado de https://design-
toolkit.recursos.uoc.edu/es/codiseno/
pág. 3425
Villegas, E., & Fuentes, A. (2023). Las Prácticas colaborativas Diseño + Artesanía como espacios
de encuentro para explorar el diseño fuera de la hegemonía. Cuaderno 187 | Centro de
Estudios En Diseño y Comunicación.
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/9473/15925
Vinatea, L. (2014). UNIVERSIDAD DE PALERMO. Recuperado de
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?i