REDES SOCIALES Y EL DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS
ADOLESCENTES
SOCIAL NETWORKS AND THE DEVELOPMENT OF
EMOTIONAL INTELLIGENCE IN ADOLESCENTS
Raúl Veloza Gamba
Universitat de les Belaers, España
Santos Urbina Ramírez
Universitat de les Belaers, España
pág. 3426
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10768
Redes Sociales y el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en los
Adolescentes
PhD. Raúl Veloza Gamba1
rvelozag@educacionbogota.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5084-9403
Universitat de les Belaers
España
PhD. Santos Urbina Ramírez
santos.urbina@uib.es
https://orcid.org/ 0000-0003-2184-1303
Universitat de les Belaers
España
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el uso de las redes sociales
(RRSS) y el desarrollo de la inteligencia emocional (IE) de los adolescentes de grado 10 del
“Colegio Tom Adams Institución Educativa Distrital, IED”, Bogotá, Colombia. La pregunta de
investigación que lo genera fue: ¿Cómo el aumento del uso de las RRSS se relacionó con el
desarrollo de la IE? En cuanto a la metodología, se ha optado por un enfoque mixto y por un
diseño no experimental, descriptivo. La muestra es de 60 estudiantes, a los que se suministra un
cuestionario para recabar datos. Este cuestionario fue adaptado de la escala de Medición de
Inteligencia Emocional (IMIE), llamado Trait Meta Mood Scale (TMMS). Los datos fueron
analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados mostraron una deficiente comprensión
psicosocial de la IE frente al uso de las RRSS, por parte de los sujetos. En conclusión, una minoría
de adolescentes utilizó las RRSS con fines académicos, culturales e informativos, mientras la
mayoría buscó hacer amistades, siendo el elemento de la IE más desarrollado la destreza social.
En general, la IE se desarrolló en contra del deber ser, propio de un adolescente capaz de practicar
frente al uso de las RRSS la autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y destreza
social.
Palabras clave: Adolescentes, Inteligencia emocional, redes sociales, uso de redes sociales
1
Autor principal
Correspondencia: rvelozag@educacionbogota.edu.co
pág. 3427
Social Networks and the Development of Emotional Intelligence in
Adolescents
ABSTRACT
The present study aimed to establish the relationship between the use of social networks (RRSS)
and the development of emotional intelligence (EI) of adolescents in grade 10 of the "Colegio
Tom Adams Institución Educativa Distrital, IED", Bogotá, Colombia. The research question that
generates it was: How was the increased use of social media related to the development of EI? In
terms of methodology, we opted for a mixed approach and a non-experimental design. The sample
consisted of 60 students, who were given a questionnaire to collect data. This questionnaire was
adapted from the Measurement of Emotional Intelligence Scale (IMIE), called the Trait Meta
Mood Scale (TMMS). The data were analyzed using descriptive statistics. The results showed a
poor psychosocial understanding of EI versus the use of social media by the subjects. In
conclusion, a minority of adolescents used social media for academic, cultural and informational
purposes, while the majority sought to make friends, with the most developed EI element being
social skills. In general, EI was developed against the should be, typical of an adolescent capable
of practicing self-awareness, self-regulation, motivation, empathy and social skills in the use of
social media.
Keywords: Adolescents, emotional intelligence, social networks, social networking, social
network use
Artículo recibido 05 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
pág. 3428
INTRODUCCIÓN
El acceso a teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos conectados a Internet, así como a
sus herramientas (Google Meet y otros), recursos (correo electrónico y otros) y aplicaciones
(Instagram, por ejemplo) está propiciando una continua-acelerada interconectividad entre los
actores de la educación, lo que a su vez los lleva a diseñar innovadores estándares pedagógicos
en torno a la incuestionable interacción presencial y en línea. Aunado a esto, Guzmán, et al.,
(2021), manifiestan:
La llegada e impacto de las Tecnologías en el aula redefinen el concepto tradicional
del currículo, aula, relaciones de enseñanza y aprendizaje e innovación educativa,
dejando atrás el orden de la clase basada en diferentes tipos de materiales y formatos:
transparencias, diapositivas, láminas, libros impresos, entre muchos otros para
abrirse a la gama de multimedios e hipermedios que abren el panorama a diversas
formas de abordar el conocimiento tomando en cuenta las inteligencias múltiples. (p.
20)
Este cambio abarca muchos contextos tecnológicos dentro del campo educativo y entre ellos
interesa, en primer lugar, considerar el uso de las RRSS sabiendo que “están presentes en el día a
día de la mayoría de las personas, más frecuentemente en la de los adolescentes” (Lozano-Blasco
y Cortés, 2020, p. 12). En segundo lugar, importa considerar el desarrollo de las inteligencias
múltiples, y en particular el de la IE, que es la “capacidad para reconocer sentimientos propios y
ajenos y el conocimiento para manejarlos” (Goleman, 1995, citado en Valenzuela-Santoyo y
Portillo-Peñuelas, 2018, p. 6).
En correspondencia, Underwood y Ehrenreich, 2017 (citados en Lozano-Blasco y Cortés, 2020),
destacan que “el uso de las redes sociales tiene numerosos beneficios, pero también tiene ciertos
riesgos” (p. 31), “sobre todo en los adolescentes” (Vanderhoven et al., 2014, p. 31). En afinidad,
Fajardo y Cervantes (2020), agregan que “hoy día, las redes sociales están navegando en el terreno
escolar, pero con un oleaje agitado a causa de la ignorancia existente sobre sus factibilidades
pedagógicas” (p. 16).
pág. 3429
Entonces, queda claro, “el ecosistema educativo debe brindar una respuesta precisa a las
necesidades estudiantiles con relación al uso formativo de las redes sociales” (Cruz y Hernández,
2021, p. 2). Por consiguiente, la definición teórica del objetivo de investigación, así como su
metodológica consecución puede posibilitar que los adolescentes aprendan a funcionar frente a
las RRSS de forma emocionalmente inteligente a todo efecto de responder a la pregunta de
investigación (¿Cómo el aumento del uso de las RRSS se relaciona con el desarrollo de la IE
en los adolescentes de grado 10?) a consideración de que la pertinente respuesta podría
funcionar como el diferencial de información aplicable en el proceso de control del problema
y, por supuesto, en la generación de cambio en las prácticas tradicionales de enseñanza y
aprendizaje.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el estudio se opta por un enfoque metodológico mixto con la inclusión del
diseño no experimental, transversal y longitudinal tipo panel. También, implicó un estudio de tipo
descriptivo y el estudio correlacional de variables.
Tipo de Investigación
Para llevar a cabo el estudio se ha adoptado un enfoque mixto con la finalidad de enriquecer la
procedencia de la recogida de información. Por otra parte, se aplicó el diseño transversal, en
correspondencia con el estudio descriptivo.
Todo esto facilitó identificar los procesos de: a) identificar la IE como objeto construido; b)
determinar-evaluar la muestra como fuente de información; c) “comprender cuáles son las
verdaderas dimensiones y variables que deben ser analizadas” (Avellaneda, et al., 2022, p. 95); d)
estructurar la aplicación de la técnica e instrumento; e) procesar datos en estadística descriptiva
(por tablas de frecuencias y su representación gráfica en figuras) agregando pertinentes
interpretaciones según variables.
Variables
De acuerdo con lo anterior, la caracterización psicológica y social del uso de las RRSS es la
variable independiente. Así pues, esta variable no fue manipulada, es decir, no se realizó ninguna
intervención sobre ella. Por otra parte, el uso cuantitativo-cualitativo de las RRSS por parte de los
pág. 3430
adolescentes y el desarrollo de la IE de los adolescentes son las variables dependientes. Por
consiguiente, la variable independiente se estudió mientras la posibilidad de cambio -entendido
como desarrollo emocional inteligente- se midió en las dependientes.
Instrumentos de Recogida de Datos
Para la recogida de datos se optó por el cuestionario, dado que “en los estudios no experimentales
son muy buenos estos tipos de instrumentos porque brindan información valorada de forma
homogénea” (Avellaneda, et al., 2022, p. 133). El diseño del cuestionario definitivo implicó una
adaptación del Instrumento de Medición de Inteligencia Emocional (IMIE), llamado Trait Meta
Mood Scale (TMMS), elaborado por Salovey, et al. (1995).
En este sentido, la red estructural y semántica (o de contenidos) del cuestionario definitivo se
sometió a la validez de contenido mediante el juicio de 8 expertos para la aplicación
interdisciplinaria de criterios de calidad y ética y buscando compendiar un instrumento objetivo
cuyo sistema de ítems fuese relevante, representativo y congruente, tanto con las dimensiones
(datos sociodemográficos, uso de recursos tecnológicos y reflexión sobre el uso de las redes
sociales) planteadas, como con el contexto de investigación. En segundo lugar, se buscaba que
este cuestionario sirviera para los adolescentes-encuestados como patrón para generar respuestas
relevantes respecto al análisis del uso de las redes sociales y el desarrollo de la inteligencia
emocional.
El cuestionario se estructuró en tres dimensiones, contando con un total de 25 ítems en formato
de escala tipo Likert, de acuerdo con Arteaga et al. (2016): “Cuando el objetivo del instrumento
es medir el comportamiento típico de los examinados, se suele utilizar ítems multipunto o tipo
Likert” (p. 1). La finalidad es que cada adolescente pudiera identificarse desde cada ítem con
cinco niveles, yendo desde 1. Siempre (S), 2. Casi Siempre (CS), 3. Algunas Veces (AV), 4. Casi
Nunca (CN) y hasta 5. Nunca (N). (Ver Anexo 1)
Muestra del estudio
La muestra fue de 60 estudiantes, 30 hombres y 30 mujeres, con edades comprendidas entre 14 y
18 años. A su vez, se dividen dos grupos de adolescentes: el grupo que usa RRSS de forma
permanente, y el grupo que no posee celular y/o tiene limitaciones de acceso a Internet, ya sea
pág. 3431
desde su domicilio o mediante conexión móvil; esto considerando que la mayoría de adolescentes
que conforman la muestra experimentan la pobreza extrema.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se comentan los datos más relevantes, recogidos en tablas y representados
mediante figuras.
Frecuencia de uso de las RRSS en horas/día
Figura1 Porcentajes de las respuestas aportadas respecto al uso de las RRSS
Análisis de valores (Figura 1): El rango de valores detallado en la Figura 1 permite conocer la
distribución de frecuencias del uso de redes sociales a partir de la identificación del tiempo
estimado en horas/día que dedican los adolescentes a cada aplicación (WhatsApp, Facebook,
Messenger, entre otras). Los resultados muestran que las aplicaciones más utilizadas son
WhatsApp y Facebook, si bien hay otras como Messenger, YouTube, Instagram y Tik Tok, que
cada vez adquieren más relevancia.
0
50
100
150
200
250
WhatsApp Facebook Messenger Hangouts Twiter YouTube Instagram Tik Tok Otra
Uso de RRSS
0 -1 horas 1-2 horas 2-3 horas 3-4 horas 4-5 horas
pág. 3432
Finalidad aplicable en el uso de las RRSS en porcentaje y según opciones
Tabla 1. Frecuencias y porcentajes de la finalidad aplicable en el uso de las RRSS según opciones
ÍTEMS
OPCIONES
AV
PV
LMV
S
%
%
%
%
1
Académicos
101 (42,08%)
36 (15,0%)
76 (31,67%)
20 (8,33%)
2
Familiares
84 (35,00%)
67 (27,92%)
46 (19,17%)
13 (5,42%)
3
Culturales
83 (34,58%)
75 (31,25%)
38 (15,83%)
9 (3,75%)
4
Informativos
80 (33,33%)
49 (20,42%)
76 (31,67%)
15 (6,25%)
5
Románticos
45 (18,75%)
91 (37,92%)
17 (7,08%)
6 (2,50%)
6
Comerciales
57 (21,25%)
72 (30,00%)
17 (7,08%)
4 (1,66%)
7
Religiosos
31 (12,92%)
46 (19,17%)
2 (0,83%)
2 (0,83%)
8
Salud
62 (25,83%)
71 (29,58%)
14 (5,83%)
10 (4,17%)
9
Juego
73 (30,41%)
60 (25,00%)
37 (15,42%)
10 (4,17%)
10
Amistad
60 (25,00%)
59 (24,58%)
78 (32,50%)
13 (5,47%)
11
Identidad
sexual
23 (9,58%)
44 (18,33%)
4 (1,67%)
3 (1,25%)
12
Otros fines
18 (7,50%)
31 (12,92%)
10 (4,17%)
3 (1,25%)
PROMEDIO %
24,69
24,34
14,41
8,75
Nota. Nunca = N; Algunas Veces = AV; Pocas Veces = PV; La Mayoría de las Veces = LMV; Siempre: S
Análisis de valores (Tabla 1): En la Tabla 1 podemos observar la finalidad (académica, familiar,
cultural, informativa, romántica, comercial, religiosa, salud, juego, amistad, identidad sexual y
otras) aplicable al uso de las RRSS por los adolescentes. Los resultados permiten reconocer que
una minoría de adolescentes utilizó las RRSS con fines académicos, culturales e informativos,
Por otra parte, cabe destacar que la finalidad religiosa, identidad sexual y con otros fines tienen
los promedios mas altos de respuesta (nunca). Por otra parte, al analizar los promedios finales,
pág. 3433
(27,81% nunca) y (24,69% algunas veces), por el contrario, con (14,41% la mayoría de veces) y
(8,75% siempre) podría evidenciar que los adolescentes utilizan las RRSS sin un objetivo claro.
En relación al uso de las RRSS y la autoconsciencia
Figura 2 Porcentajes de las respuestas aportadas respecto al uso de las RRSS y la autoconsciencia
Análisis de valores (Figura 2). El análisis de los valores promedio recogidos en la Figura 2
describe que un 27,92 % de adolescentes toma la opción ‘algunas veces’, el 24,86 % la mayoría
de las veces, el 20,55 % pocas veces, 15,83 % siempre y otro 10,83 % nunca. Síntesis general :
Los resultados ponen de manifiesto que los adolescentes frente al uso de las RRSS tienen
dificultad para ejercitar de forma inteligente su rol autoconsciente, esto es, lograr“ conciencia de
mismos” (Guzmán, et al., 2021, p. 22) y percatarse de que pueden“ experimentar afectos
positivos o negativos” (Jiménez, 2005, p. 15),sobre todo, en cuanto a usar las RRSS y ser
conscientes de sus sentimientos, sin preocuparse de cómo se sienten cuando ven una publicación
y confiar en el uso, la difusión o la generación de información.
0
20
40
60
80
100
Nunca Algunas Veces Pocas Veces La Mayoría de
Veces
Siempre
AUTOCONCIENCIA
Soy consciente de los sentimientos
me preocupo por lo que siento
Tengo confianza cuando uso, comparto o genero información
pág. 3434
En relación al uso de las RRSS y la autorregulación
Figura 3 Uso de las RRSS y la autorregulación
Análisis de valores (Figura 3). El análisis de los valores promedio recogidos en la Figura 3 nos
permiten apreciar que un 22,08% toma la opción ‘la mayoría de las veces’, el 21,83 % siempre,
el 21,59 % pocas veces, el otro 19,55 % algunas veces y 14,99 % nunca. Síntesis general :Los
resultados evidencian que los adolescentes frente al uso de las RRSS manifiestan una deficiente
autorregulación o “capacidad para dirigir su propia conducta” (Pereira, 2005, p. 5); lo cual,
implica una carencia, o vació, en asumir objetivos-metas para orientar su actuación, así como en
poder observarla desde una mirada crítica; lo cual les deja ver como “un grupo vulnerable debido
a su limitada capacidad de autorregulación y a su gran susceptibilidad a la presión de grupo”
(Villanueva, Feced, Calvo y Barranco, 2017, p. 1).
0
20
40
60
80
100
Nunca Algunas Veces Pocas Veces La Mayoría de
Veces
Siempre
AUTORREGULACION
Domino mis emociones, pensamientos, comportamientos y deseos
Soy capaz de comunicarme de forma abierta, sincera y coherente
Soy consciente de lo que implica usar una red social
Soy capaz de adaptarme a los cambios que se generan
Me siento como una persona creativa e innovadora
pág. 3435
En relación al uso de las RRSS y la motivación
Figura 4 Porcentajes de las respuestas aportadas del Uso de las RRSS y la motivación
Análisis de valores (Figura 4). El análisis de los valores ‘promedio’ recogidos en la Figura 4
ponen de manifiesto que un 25,52 % de los adolescentes toma la opción ‘algunas veces, el 25,42
% pocas veces, el 21,56 % la mayoría de las veces, otro 14,48 % nunca y 13,02 % siempre.
Síntesis general: Los resultados evidencian que los adolescentes hacen uso de las RRSS en
ausencia de motivación como “mecanismo psicológico que establezca la orientación (meta que se
quiere alcanzar), la intensidad (cantidad de energía invertida en lograrla) y la permanencia (tiempo
destinado a conseguirla)” (Granero y mez-López, 2020, p. 13); lo cual, repercute en la
posibilidad de que los adolescentes puedan tener claridad de hasta donde pueden llegar sus logros,
así como de saber de sus compromisos con los otros, tener iniciativa en crear comunidades y/o
proponer temas de desarrollo y enfrentar problemas.
0
50
100
Nunca Algunas Veces Pocas Veces La Mayoría de
Veces
Siempre
MOTIVACIÓN
Tengo claro hasta donde pueden llegar mis logros
No sé cuáles son mis compromisos
Tengo iniciativa en crear comunidades y/o proponer temas
No quiero seguir en una red social cuando encuentro problemas sociales
pág. 3436
En relación al uso de las RRSS y la empatía
Figura 5 Porcentajes de respuestas aportadas respecto al uso de las RRSS y la empatía
Análisis de valores (Figura 5). El análisis de los valores ‘promedio’ en la Figura 5 describe que
un 26,33 % de los adolescentes toma la opción ‘pocas veces, el 22,42 % nunca, el 18,19 % algunas
veces, otro 17,42 % la mayoría de las veces y 10,25 % siempre. Síntesis general. Los resultados
evidencian que las actividades de los adolescentes frente al uso de las RRSS se desarrollan
desprovistas de empatía, entendida como la capacidad de “reconocer lo que sienten las personas,
ponerse en lugar de ellas y cultivar la relación y el ajuste con una amplia diversidad de personas
(Goleman, 2002, citado en Fragoso-Luzuriaga, 2019, p. 14). Esto corrobora que los adolescentes
frente al uso de las RRSS, no quieren ayudar a las personas con dificultades a superarlas, y no les
gusta hacer comentarios a otros o recibir comentarios de otros; si alguien está en problemas no se
sienten capaces de entenderlo y ayudarlo. Asimismo, los adolescentes tienen dificultad para estar
de acuerdo con los estereotipos sociales asean diferentes a ellos y además llegan a desconocerla
influencia de la política.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Nunca Algunas Veces Pocas Veces La Mayoría de Veces Siempre
EMPATIA
Veo personas con dificultades no las ayudo
Realizo comentarios a otros y me gusta recibir comentarios
Dentro de una red social alguien está en problemas, no soy capaz de entenderlo y ayudarlo
Dentro de una red social estoy de acuerdo con los estereotipos sociales así sean diferentes a mi
No entiendo cómo puede influir el poder de la política dentro de una red social
pág. 3437
En relación al uso de las RRSS y la destreza social
Figura 6 Porcentajes de respuestas aportadas respecto al uso de las RRSS y la destreza social
Figura 7 Porcentajes de respuestas aportadas respecto al uso de las RRSS y la destreza social
Análisis de valores (Figuras 6 y 7). El análisis de los valores ‘promedio’ representados en la
Figuras 6 y 7 muestran que un 26,62 % de los adolescentes toma la opción algunas veces, el 25,92
% pocas veces, el 19,22 % la mayoría de las veces, otro 17,86 % nunca y 7,29 % siempre. Síntesis
general: Los resultados parecen indicar que los adolescentes frente al uso de las RRSS no logran
entender, definir y practicar la destreza social como “comportamiento socialmente competente”
(Ballester y Gil, 2002, p. 10)para influir en los demás, reconocer que la forma de comunicación
en RRSS es diferente, resolver conflictos por comunicación asertiva, persuadir o motivar a otros
en la consecución de un objetivo en común o para iniciar o promover un cambio, mantener y
fortalecer relaciones personales, colaborar sin importar los conflictos y apoyar objetivos e ideales.
0
100
Nunca Algunas Veces Pocas Veces La Mayoría de Veces Siempre
DESTREZA SOCIAL
Soy capaz de iniciar o promover un cambio o un ideal
No mantengo y refuerzo mis relaciones personales con otros
Colaboro y apoyo la red social a la que pertenezco
No apoyo los objetivos e ideales que están dentro de la red social
0
50
100
Nunca Algunas Veces Pocas Veces La Mayoría de
Veces
Siempre
DESTREZA SOCIAL
Soy capaz de influenciar a otros
Me comunico de forma diferente
Trato de resolverlo mediante una comunicación asertiva
Nunca puedo persuadir o motivar a otro para alcanzar un objetivo en común
pág. 3438
DISCUSIÓN
En primer lugar, cabe destacar que solo una minoría de adolescentes usó las RRSS con fines
académicos, culturales e informativos, y la mayoría prefirió la búsqueda y encuentro de amistades,
coincidiendo con el estudio de García, et al. (2013), sobre los “Hábitos de uso en Internet y en las
redes sociales de los 2.077 adolescentes españoles de 12 y 17 años”, donde se concluye que los
adolescentes frente al uso de RRSS eligieron chatear, visualizar fotos y compartir vídeos con sus
amigos.
Más recientemente, en un estudio análogo, Ramírez (2020) determinó que el uso de RRSS por los
alumnos universitarios se encuentra normalizado en sus vidas, utilizando estos hábitats para fines
personales (compartir archivos, crear grupos cerrados, compartir enlaces, fotos, etc.). Asimismo,
Málaga (2017) corroboró que la razón fundamental para utilizar las RRSS por parte de los
adolescentes es la relación social con las amistades.
En este orden de ideas, para discutir cómo el devenir emocional -autoconsciente, autorregulador,
motivacional, empático y de destreza social-se desarrolló en contra del deber ser, en tanto
exteriorizó una baja relación con el uso de las RRSS, se considera la experiencia de investigación
de Rodríguez y Hermoza (2020) sobre la “Inteligencia emocional y uso de redes sociales en 339
estudiantes de secundaria de una institución educativa pública” desde la que revelaron una
correlación baja entre el desarrollo de la IE y el uso de RRSS.
CONCLUSIONES
El propósito de esta investigación consistió en establecer la relación entre el uso de las RRSS y
el desarrollo de la IE en los adolescentes intervenidos-analizados (muestra). Esto, por supuesto,
implicó que los adolescentes tuvieran la posibilidad de considerar el lugar determinante que el
uso de las RRSS ocupó en su esquema general de identificación de la IE como objeto construido
y desarrollado. A razón de lo explicado, el análisis de los resultados permitió poner de manifiesto
que, de manera general, la IE en los adolescentes se fue desarrollando de forma opuesta a lo
previsible, frente al uso de las RRSS. Sin embargo, el uso de las RRSS sí favoreció -en un grado
mínimo- el desarrollo de la IE y, también, se pudo identificar la comunicación asertiva (propia de
la destreza social), como la emoción que mostró un mayor desarrollo.
pág. 3439
Esta experiencia de investigación se vio afectada por tres grandes limitaciones, la primera
comenzó por el hecho de que la recogida de datos se llevó a cabo durante el punto más crítico y
álgido de la pandemia "Covid19" y además contó con el despliegue de una huelga nacional de
carácter social que duró más de 50 días; la segunda, derivada de la anterior, surgió relacionada
con la aplicación de severas restricciones de aforo, distanciamiento y movilidad para los
adolescentes en los colegios de la ciudad de Bogotá; la tercera implicó la presencia de importantes
niveles de incertidumbre de tipo sociopolítico y socioeconómico de escala nacional e
internacional. Estos factores podrían haber incidido significativamente en la sensibilidad
psicológica y social de los adolescentes y, por tanto, en la objetiva elaboración de las respuestas
ofrecidas.
Para concluir, sólo resta indicar la conveniencia de la continuación de una investigación de esta
naturaleza como base para la fundamentación de las ciencias de la educación presencial-virtual y
las implicaciones para la misma, accesibilidad y comprensión ontológica de la naturaleza de la
autoconsciencia, autorregulación, motivación, empatía y destreza social por parte de los
adolescentes, y comprobar si el grado de uso consciente (es decir, desde un saber) de la tecnología
de las RRSS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. G. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
Editorial Episteme. Sexta Edición. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-
proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Avellaneda, C., Morante G., & Dávila, C. (2022). La investigación científica. Una aventura
epistémica, creativa e intelectual. Editorial Religación Press. Segunda Edición.
https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.7
ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available
online: https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.htm
Ballester, R. & Gil, M. (2002). Habilidades sociales. Editorial Síntesis. Primera edición.
pág. 3440
Cruz, P. & Hernández, C. (2021). La tecnología educativa como catalizador del pensamiento
crítico en la escuela. Revista EDUCARE UPEL. Segunda Nueva Etapa 2.0. 10(3).
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1496/1546
Calderón Arroyo, C., & Castro Miranda, J. C. (2021). The Distance Education Strategy of
Ministry of Public Education During the Covid-19 Pandemic and The Adaptations in The
Pedagogical Mediation and Administrative Functions in The English Teaching Staff of San
José De Alajuela High School During 2020. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1),
78-101. Recuperado a partir de
https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/15
Fajardo, E., & Cervantes, L. (2020). Modernización de la educación virtual y su incidencia en el
contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Academia y
virtualidad, 13(2), 103-116. https://doi.org/10.18359/ravi.4724
Fragoso-Luzuriaga, R. (2019). Importancia del Desarrollo de la Inteligencia Emocional en la
Formación de Personas Investigadoras. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", 19(1), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35410
García, A., López, M., & Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales
de los adolescentes españoles. Revista Comunicar. 21(41), 195-204.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15828675021
Granero, A. & Gómez-López, M. (2020). La motivación y la inteligencia emocional en
secundaria. Diferencias por género. Revista INFAD de Psicología. 1, 101-110.
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1766
Guzmán, B., Castro, S., & Rauseo, R. (2021). Innovaciones educativas y la tecnología educativa
en la UPEL-IPC. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes. 5(17).
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/164
Gómez Hernández, A. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades
terminales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 32-46.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.8
pág. 3441
Hernández-Sampieri S., & Mendoza, T. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas
Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Tercera edición. Mc Graw Hill. Education. Interamericana
de México.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Arti
culos/SampieriLasRutas.pdf
Jiménez, R. (2005). Autoconciencia. Escritos de Psicología Psychological. Revista Writings.
7(44). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873005
Lozano-Blasco, R. & Cortés-Pascual, A. (2020). Usos problemáticos de Internet y depresión en
adolescentes: Meta-análisis. Comunicar. 63, 109-120.
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=63&articulo=6
3-2020-10
Málaga, P. (2017). Uso de las redes sociales en el sur de Europa. Género y adolescencia. [tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Universidad Complutense de
Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/22066
Pereira, G. (2005). La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje del individuo
peninsular. Revista Latinoamericana. https://journals.openedition.org/polis/5846
Ramírez, S. (2021). Uso de redes sociales por estudiantes universitarios. Estudio de la dimensión
emocional. [tesis doctoral, Universidad de Lleida]. Repositorio de la Universitat de Lleida.
https://www.tdx.cat/handle/10803/671439?locale-attribute=es
Rodríguez, M., & Hermoza, S. (2020). Inteligencia emocional y uso de redes sociales en
estudiantes de secundaria de una institución educativa pública. [tesis doctoral, Universidad
Peruana Los Andes] Repositorio Institucional UPLA.
https://hdl.handle.net/20.500.12848/1344
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention,
clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J.
W. Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, y Health (pp. 125-151). Washington: American
Psychological Association.
pág. 3442
Torres Gómez , L. P., & Vargas Sánchez , A. F. (2021). Tendencias históricas en las tasas de
condena: Un análisis de cambios legislativos y políticas criminales. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica , 1(1), 25–40. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.3
Valenzuela-Santoyo, A. y Portillo-Peñuelas, S. (2018). La inteligencia emocional en educación
primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare. 22(3),
228-242. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.11
Vanderhoven, E., Schellens, T. & Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las
redes sociales: Una propuesta de intervención en Secundaria. Comunicar. 43, 123-132.
https://doi.org/10.3916/C43-2014-12
Villanueva, N., Feced, C., Calvo, B., & Barranco, B (2017). Influencia negativa de las RRSS en
la salud de adolescentes y adultos jóvenes: una revisión bibliográfica. Revista de Psicología
y Salud. 27(2), 255-267.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2531/4413