EL IMPACTO DE UN MODELO DIDÁCTICO
BASADO EN ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE EN LAS COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS EN INGLÉS DE
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA: UN
ESTUDIO EN INSTITUCIONESBLICAS
DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA
THE IMPACT OF A TEACHING MODEL BASED ON
LEARNING STYLES AND STRATEGIES ON ENGLISH
COMMUNICATION SKILLS OF SECONDARY EDUCATION
STUDENTS: A STUDY IN PUBLIC INSTITUTIONS OF
MOSQUERA MUNICIPALITY
Gina Marcela Pérez Romero
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología – Panamá
Luz Karine Jiménez Ruiz
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología -Panamá
pág. 3447
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10769
El impacto de un modelo didáctico basado en estilos y estrategias de
aprendizaje en las competencias comunicativas en inglés de estudiantes de
educación media: Un estudio en instituciones públicas del municipio de
Mosquera
Gina Marcela Pérez Romero 1
ginaperez@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0003-2001-8753
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología
Panamá
Luz Karine Jiménez Ruiz
luzruiz.doc@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0001-9187-1693
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología
Panamá
RESUMEN
El estudio se propone evaluar cómo la personalización del proceso de enseñanza, basada en la adaptación
a los estilos y estrategias de aprendizaje de cada estudiante, puede mejorar su capacidad para
comunicarse en inglés. Este enfoque busca proporcionar una alternativa más efectiva a los métodos de
enseñanza tradicionales que generalmente no satisfacen las necesidades individuales de los estudiantes.
La investigación adopta un enfoque cuantitativo, empleando un diseño cuasi-experimental para recoger
y analizar datos. Se evaluaron las competencias comunicativas en inglés de los estudiantes antes y
después de implementar el modelo didáctico personalizado, utilizando instrumentos estandarizados de
evaluación para medir los cambios en el desempeño de los estudiantes. Los resultados del estudio
indican mejoras significativas en las competencias comunicativas en inglés de los estudiantes que
participaron en el programa. La investigación mostró que adaptar las técnicas de enseñanza a los estilos
de aprendizaje individuales no solo mejora el dominio del idioma, sino que también incrementa la
motivación y el compromiso de los estudiantes con su aprendizaje. Estos hallazgos sugieren que un
enfoque pedagógico personalizado es más efectivo en la mejora de las habilidades lingüísticas en
comparación con los enfoques convencionales.
Palabras clave: modelo didáctico, estilos, estrategias de aprendizaje, competencias comunicativas
1
Autor principal
Correspondencia: ginaperez@umecit.edu.pa
pág. 3448
The Impact of a Teaching Model Based on Learning Styles and Strategies
on English Communication Skills of Secondary Education Students: A
Study in Public Institutions of Mosquera Municipality
ABSTRACT
This study aims to evaluate how personalizing the teaching process, based on adapting to each student's
learning styles and strategies, can improve their ability to communicate in English. This approach seeks
to provide a more effective alternative to traditional teaching methods that generally do not meet
individual student needs. The research adopts a quantitative approach, using a quasi-experimental design
to collect and analyze data. The English communication skills of the students were assessed before and
after implementing the personalized teaching model, using standardized assessment instruments to
measure changes in student performance. The results of the study indicate significant improvements in
the English communication skills of the students who participated in the program. The research showed
that adapting teaching techniques to individual learning styles not only improves language proficiency
but also increases students' motivation and commitment to their learning. These findings suggest that a
personalized pedagogical approach is more effective in enhancing language skills compared to
conventional approaches.
Keywords: educational model, styles, learning strategies, communicative competencies
Artículo recibido 20 marzo 2024
Aceptado para publicación: 25 abril 2024
pág. 3449
INTRODUCCN
En la era de la globalización y la comunicación intercultural, el dominio del inglés como segunda lengua
se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo académico y profesional de los
jóvenes. A pesar de su reconocida importancia, muchas regiones, especialmente en América Latina,
enfrentan desafíos significativos para lograr que sus estudiantes alcancen un nivel competente en este
idioma al concluir la educación media. La persistencia de este problema señala una urgente necesidad
de revisar y optimizar los métodos pedagógicos empleados en la enseñanza del inglés.
Este estudio presenta un enfoque pedagógico innovador, centrado en la personalización del aprendizaje
mediante la adaptación a los estilos y estrategias de aprendizaje de los estudiantes. La investigación se
desarrolla en el contexto de instituciones educativas públicas del municipio de Mosquera, donde se
evalúa la efectividad de un modelo didáctico diseñado para mejorar las competencias comunicativas en
inglés de estudiantes de educación media. Este enfoque responde a la creciente demanda de métodos de
enseñanza más efectivos y adaptativos que reconozcan las capacidades individuales y las necesidades
específicas de los estudiantes, desplazando prácticas pedagógicas tradicionales que frecuentemente
resultan ineficaces.
La relevancia de este estudio radica en su contribución al mejoramiento de la calidad educativa en el
aprendizaje del inglés como lengua extranjera. La capacidad de comunicarse efectivamente en inglés no
solo abre puertas a oportunidades educativas y profesionales sino que también permite a los estudiantes
participar más activamente en contextos globales. Sin embargo, la disparidad en los resultados de
competencia lingüística entre diferentes regiones sugiere que los métodos convencionales de enseñanza
pueden no ser adecuados para todas las poblaciones estudiantiles. En este sentido, este estudio justifica
la necesidad de explorar modelos didácticos alternativos que se centren más en el alumno como
individuo, adaptando el proceso de enseñanza a sus particularidades cognitivas y motivacionales.
El estudio actual se ancla en un marco teórico profundamente arraigado en diversas teorías educativas
que enfatizan la importancia de personalizar el aprendizaje para ajustarse a las características únicas de
cada estudiante. Este enfoque teórico no solo provee un entendimiento integral de las necesidades
educativas individuales, sino que también orienta la implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras en la enseñanza del inglés como segunda lengua.
pág. 3450
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
Central en nuestro estudio es la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner,
que postula que los individuos poseen una variedad de inteligencias operando de manera conjunta. Estas
inteligencias, que incluyen pero no se limitan a la lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, y
cinestésico-corporal, permiten a los educadores diseñar intervenciones que resuenan con los potenciales
diversos de sus estudiantes. Este modelo teórico es fundamental para desarrollar estrategias educativas
que reconozcan y aprovechen las fortalezas individuales en un contexto de aprendizaje del inglés.
Estilos de Aprendizaje de David Kolb
Otro pilar teórico de este estudio son los estilos de aprendizaje identificados por David Kolb. Estos
estilos —activos, reflexivos, teóricos y pragmáticos— describen cómo los estudiantes prefieren
interactuar con el material de aprendizaje. Este conocimiento es crucial para adaptar las metodologías
de enseñanza a las formas naturales en las que los estudiantes procesan información y resuelven
problemas, promoviendo así un aprendizaje más efectivo y profundo.
Aprendizaje Significativo de David Ausubel
El concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel también juega un rol crucial en este estudio.
Ausubel sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando los nuevos conocimientos se anclan de
manera substancial a los conocimientos previos del estudiante. Esta idea es especialmente pertinente en
la enseñanza de idiomas, donde vincular nuevas estructuras lingüísticas con el conocimiento existente
puede facilitar la adquisición y retención de nuevas habilidades lingüísticas.
Teoría Conductista del Aprendizaje
La teoría conductista, a pesar de su enfoque en la observación de comportamientos externos, proporciona
una base para entender cómo los estímulos y respuestas pueden ser utilizados para reforzar el aprendizaje
del idioma. Este enfoque es útil para diseñar técnicas que mejoren la adquisición de habilidades
específicas del inglés mediante la repetición y la práctica estructurada.
Teorías Cognitivas del Aprendizaje
Complementando a la teoría conductista, las teorías cognitivas del aprendizaje ofrecen una perspectiva
rica sobre cómo los estudiantes construyen conocimiento a través de la interacción con su entorno y la
reorganización interna de sus estructuras cognitivas. Pioneros como Jean Piaget y Lev Vygotsky han
pág. 3451
destacado cómo el entorno y la interacción social juegan roles fundamentales en el desarrollo cognitivo,
aspectos esenciales para formular estrategias de enseñanza que fomenten el pensamiento crítico y la
resolución de problemas en un segundo idioma.
Integración de Teorías para la Investigación
Este estudio integra de manera estratégica estas teorías para explorar cómo la implementación de un
modelo didáctico que adapte las metodologías de enseñanza a los estilos y estrategias de aprendizaje
individuales puede mejorar significativamente las competencias comunicativas en inglés. El objetivo es
examinar, a través de una metodología empírica, la efectividad de un enfoque pedagógico que
personaliza la educación en respuesta a las diversidades cognitivas y culturales de los estudiantes.
Al reconocer y responder a estas diversidades, el estudio busca no solo mejorar las habilidades
lingüísticas de los estudiantes sino también aumentar su motivación y compromiso con el aprendizaje.
Esta investigación promete contribuir significativamente al campo de la enseñanza de idiomas,
proporcionando insights valiosos sobre cómo los enfoques educativos personalizados pueden ser
implementados efectivamente para enfrentar los desafíos de la educación globalizada y multilingüe.
El objetivo principal de este estudio es explorar el impacto de un modelo didáctico que integre los estilos
y estrategias de aprendizaje en la enseñanza del inglés, y determinar cómo estas adaptaciones afectan el
desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de educación media en escuelas públicas.
Se busca demostrar que un enfoque de enseñanza personalizado no solo mejora el dominio del inglés
sino que también motiva a los estudiantes al reconocer y valorar sus métodos individuales de
aprendizaje.
En conclusión, este estudio se propone aportar evidencia empírica sobre la viabilidad y efectividad de
prácticas educativas innovadoras en la enseñanza del inglés, contribuyendo así al progreso educativo
necesario para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado. Con un enfoque detallado en la
interacción entre teoría y práctica pedagógica, se espera que los hallazgos promuevan un cambio
reflexivo y fundamentado en las políticas educativas y las estrategias didácticas a nivel regional y más
allá.
pág. 3452
METODOLOGÍA
La presente investigación aborda los fundamentos metodológicos necesarios para alcanzar los objetivos
planteados. La metodología comprende las reglas, procedimientos y criterios que el investigador debe
seguir para construir y validar conocimientos científicos, a través de la recolección y análisis de datos
de manera sistemática y organizada.
Modelo Epistémico y Método de Investigación
La investigación se enmarca en el positivismo, siguiendo un enfoque cuantitativo y explicativo. Se busca
examinar de forma sistemática y objetiva el impacto de un modelo didáctico basado en estilos y
estrategias de aprendizaje en las competencias comunicativas en inglés de estudiantes de educación
media en instituciones públicas de Mosquera. La hipótesis planteada es que la implementación de este
modelo didáctico tendrá un impacto positivo significativo en el mejoramiento de dichas competencias.
Tipo de Investigación
El estudio se clasifica como de alcance explicativo, buscando entender las causas y efectos del fenómeno
estudiado. Se pretende profundizar en la relación entre la implementación del modelo didáctico y el
mejoramiento de las competencias comunicativas en inglés.
Diseño de Investigación
Se opta por un diseño cuasi experimental, incluyendo mediciones antes y después de la intervención
para observar el impacto de la variable independiente (modelo didáctico) en la variable dependiente
(competencias comunicativas en inglés).
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
Se utilizarán la encuesta y el modelo CHAEA para evaluar los estilos de aprendizaje, y el modelo ACRA
para analizar las estrategias de aprendizaje. Estos instrumentos permitirán recopilar datos cuantitativos
para el análisis estadístico.
Población y Muestra
Los participantes incluirán docentes de inglés como lengua extranjera y estudiantes de educación media
de instituciones oficiales de Mosquera. Se seleccionarán los participantes mediante un muestreo
intencionado, basado en criterios específicos relacionados con el objetivo del estudio.
pág. 3453
Contexto de la Investigación
El estudio se llevará a cabo en instituciones educativas públicas del municipio de Mosquera,
Cundinamarca, Colombia, enfocándose en la educación básica secundaria y la educación media.
Validez y Confiabilidad
Se realizarán pruebas para establecer la consistencia interna y validez de los instrumentos utilizados,
como el CHAEA y el ACRA, que han sido sometidos a procesos de estandarización en diferentes
contextos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultado 1: Distribución por Edad y Sexo
Edad de los Participantes: La mayoría de los participantes tienen 15 y 16 años, representando cada grupo
de edad un 30% del total de la muestra.
Sexo de los Participantes: Un 53% de los participantes son de sexo femenino, indicando una ligera
mayoría femenina en la muestra estudiada.
La distribución por edad y sexo en la muestra es significativa por varias razones. Primero, la presencia
equitativa de estudiantes de 15 y 16 años puede sugerir que el estudio abarcó una etapa de desarrollo
educativo crucial, donde los estudiantes suelen enfrentar desafíos académicos importantes y transiciones
en su educación. Esta etapa es crucial para el desarrollo de competencias académicas y la consolidación
de estilos y estrategias de aprendizaje.
En cuanto al sexo, la ligera predominancia de participantes femeninos podría influir en los resultados
del estudio dado que investigaciones anteriores han identificado diferencias en cómo los géneros
abordan el aprendizaje. Por ejemplo, estudios sugieren que las estudiantes femeninas tienden a favorecer
estrategias de aprendizaje basadas en la memorización y la colaboración más que sus contrapartes
masculinas, quienes podrían inclinarse hacia enfoques más independientes y orientados a la solución de
problemas.
La relevancia de estos datos radica en cómo los estilos y estrategias de aprendizaje pueden estar
mediados por características demográficas, lo que subraya la importancia de considerar estos factores al
diseñar e implementar intervenciones educativas. Además, comprender la distribución por edad y sexo
puede ayudar a adaptar las estrategias didácticas para maximizar su efectividad, reconociendo las
pág. 3454
necesidades y preferencias de aprendizaje que pueden variar significativamente entre diferentes grupos
demográficos.
La evaluación detallada de la composición por edad y sexo en la muestra no solo permite validar la
representatividad del estudio sino también facilita la interpretación de los resultados en contextos
educativos más amplios, proporcionando insights valiosos para futuras investigaciones y prácticas
pedagógicas ajustadas a las características específicas de los estudiantes.
Resultado 2 Estrategias Cognitivas - Adquisición: El 67% de los participantes muestra bajo uso de
estrategias de adquisición, ubicándose en el cuartil más bajo.
Esta observación es crucial porque las estrategias de adquisición son fundamentales para el proceso
inicial de aprendizaje, donde los estudiantes identifican y absorben nueva información.
Importancia de las Estrategias de Adquisición: Las estrategias de adquisición incluyen técnicas que
ayudan a los estudiantes a seleccionar y concentrarse en información relevante, organizar esta
información y relacionarla con los conocimientos previos. Técnicas comunes incluyen subrayado,
elaboración de notas, mapeo conceptual y otros métodos de organización de información. El bajo uso
de estas estrategias puede limitar la capacidad del estudiante para integrar y entender nueva información,
lo que podría afectar negativamente su aprendizaje general.
Posibles Causas y Consecuencias: La falta de uso de estrategias efectivas de adquisición podría
atribuirse a varios factores, incluyendo una falta de formación y conocimiento sobre estas técnicas por
parte de los estudiantes o una insuficiente énfasis en su importancia por parte de los educadores. También
podría indicar que los estudiantes no están conscientemente comprometidos con su proceso de
aprendizaje o que no perciben estas técnicas como beneficiosas para su estudio.
Implicaciones Educativas: Este resultado resalta la necesidad de integrar la enseñanza de estrategias de
aprendizaje efectivas dentro del currículo escolar. Capacitar a los estudiantes en el uso de estrategias de
adquisición puede mejorar significativamente su capacidad para aprender de manera independiente y
efectiva. Los educadores deberían considerar intervenciones pedagógicas que incluyan la instrucción
directa en estrategias de aprendizaje, así como proporcionar oportunidades para que los estudiantes
practiquen y reflexionen sobre estas técnicas en el contexto de sus tareas escolares.
pág. 3455
Enfoque Teórico: Desde un punto de vista teórico, este resultado se puede analizar a través de la teoría
cognitiva, que subraya la importancia del procesamiento activo de la información en el aprendizaje.
Según esta teoría, el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes están activamente involucrados
en la construcción de su conocimiento a través de la organización y la estructuración de la información
nueva en relación con la ya conocida. La baja utilización de estrategias de adquisición sugiere que este
proceso activo puede no estar ocurriendo de manera óptima.
Resultado 3 Estrategias Cognitivas - Codificación: Casi la mitad de los participantes (47%) se
encuentran en el cuartil más bajo en la estrategia de codificación, indicando un uso limitado.
La codificación es un proceso crucial en el aprendizaje que implica la conversión de información nueva
en una forma que permite que sea más efectivamente almacenada en la memoria. Es una habilidad
esencial para el aprendizaje eficaz, ya que afecta la capacidad del estudiante para retener y utilizar el
conocimiento adquirido.
Los datos revelan que una proporción significativa de estudiantes tiene dificultades con esta estrategia
esencial. El 47% de los participantes se sitúa en el cuartil más bajo, lo que sugiere que muchos
estudiantes no están empleando efectivamente técnicas de codificación, como la organización de la
información en esquemas o el uso de mnemotécnicos, que son críticos para el fortalecimiento de la
memoria a largo plazo.
Desde una perspectiva teórica, la eficacia en la codificación está fuertemente influenciada por varios
factores:
Estilos de Aprendizaje: Según la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, los estudiantes pueden
preferir diferentes modos de codificación basados en su inteligencia dominante (por ejemplo, lingüística,
visual-espacial, lógico-matemática).
Motivación y Interés: La teoría de la autodeterminación sugiere que la motivación intrínseca puede
mejorar la atención y el enfoque, lo que a su vez mejora la codificación.
Entorno Educativo: El apoyo del entorno educativo, incluyendo la disponibilidad de recursos y la calidad
de la instrucción, puede influir en la capacidad de los estudiantes para desarrollar y aplicar estrategias
de codificación efectivas.
pág. 3456
Implicaciones Prácticas
Los hallazgos indican la necesidad de intervenciones dirigidas a mejorar las habilidades de codificación
entre los estudiantes. Esto podría incluir:
Formación del Profesorado: Capacitar a los educadores en cómo enseñar y reforzar técnicas efectivas
de codificación.
Diseño Curricular: Integrar actividades que fomenten la práctica y el desarrollo de habilidades de
codificación, como resúmenes de información y el uso de mapas conceptuales.
Personalización del Aprendizaje: Adecuar las técnicas de enseñanza a los estilos de aprendizaje de los
estudiantes para maximizar su efectividad en la codificación.
Resultado 4 Estrategias Cognitivas - Recuperación: El 61% de los participantes están en el cuartil
más bajo en la estrategia de recuperación, mostrando una baja utilización de esta estrategia.
El uso limitado de estrategias de recuperación por parte de la mayoría de los estudiantes sugiere que
existe una deficiencia en las cnicas de revisión y práctica que son cruciales para consolidar la
información aprendida y facilitar su recuperación durante las evaluaciones o aplicaciones prácticas. Las
estrategias de recuperación incluyen técnicas como la práctica distribuida, el ensayo y el uso de pruebas
como herramientas de aprendizaje, más allá de su función evaluativa.
La teoría cognitiva subyacente que respalda la importancia de las estrategias de recuperación se basa en
el modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin, que describe tres etapas de la memoria: sensorial, a corto
plazo y a largo plazo. Las estrategias de recuperación están diseñadas para facilitar el traslado de
información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, donde puede ser almacenada de
manera más permanente y accesible para su uso futuro.
Importancia de la Recuperación en el Aprendizaje
El proceso de recuperación ayuda a fortalecer las conexiones neuronales asociadas con el material
aprendido. La investigación de Karpicke y Roediger (2008) demostque la práctica de recuperación
mejora significativamente la retención de información a largo plazo en comparación con métodos de
estudio que no involucran la recuperación activa. Además, este proceso puede ayudar a identificar
lagunas en el conocimiento, lo que permite a los estudiantes y educadores ajustar los enfoques de estudio
y enseñanza de manera más efectiva.
pág. 3457
Implicaciones Pedagógicas
Los hallazgos de la tesis sugieren la necesidad de integrar estrategias de recuperación más efectivas
dentro del aula. Esto podría incluir la implementación de pruebas formativas regulares, el uso de tarjetas
de memoria para práctica espaciada, y actividades de enseñanza que requieran que los estudiantes
recuperen activamente información en lugar de simplemente reconocerla. Estas prácticas podrían ayudar
a mejorar la competencia comunicativa en inglés de los estudiantes al permitirles aplicar el idioma de
manera más efectiva en situaciones reales.
Resultado 5 Desempeño Académico: El desempeño académico medio de los participantes fue de 3.74
sobre 5.0, con casi la mitad de los estudiantes (48%) en un nivel de desempeño básico.
Los resultados indican que la media de desempeño académico fue de 3.74 sobre un máximo de 5.0. La
distribución del rendimiento académico muestra que casi la mitad de los estudiantes (48%) se encuentran
en un nivel de desempeño básico, un 25% alcanza un desempeño alto, un 14% un desempeño superior
y solo un 13% tiene un desempeño bajo.
La discusión sobre estos resultados se basa en la comprensión de cómo las estrategias de aprendizaje
influyen en el rendimiento académico. Se hace referencia a teorías educativas que sostienen que el
aprendizaje efectivo no es simplemente el resultado de enseñanzas directas, sino también de cómo los
estudiantes aplican estrategias cognitivas para procesar y retener la información. Los datos revelan que,
aunque la mayoría de los estudiantes se clasifica en un nivel básico, hay una porción significativa que
logra un rendimiento alto o superior, lo que sugiere que las estrategias de aprendizaje y los estilos
personales pueden tener un impacto considerable en los resultados académicos.
Este análisis se alinea con teorías cognitivas que enfatizan la importancia de estrategias de aprendizaje
adaptativas y personalizadas para mejorar el rendimiento académico. La interacción entre la instrucción
recibida y cómo los estudiantes gestionan su aprendizaje (mediante la adquisición, codificación y
recuperación de información) es crucial para su éxito académico. Esta perspectiva es respaldada por
estudios que vinculan las estrategias de aprendizaje con el desempeño académico, mostrando que
estrategias bien desarrolladas están asociadas con mejores resultados académicos.
Asimismo, el estudio explora la relevancia de adaptar las prácticas educativas a las necesidades
individuales de aprendizaje, sugiriendo que las intervenciones educativas deberían considerar estas
pág. 3458
diferencias para optimizar los resultados de aprendizaje. La investigación también resalta la necesidad
de programas educativos que no solo se enfoquen en el contenido, sino también en enseñar a los
estudiantes cómo aprender de manera efectiva, utilizando y desarrollando sus estrategias cognitivas.
Resultado 6 Correlaciones entre Variables: Se encontraron correlaciones estadísticamente
significativas entre estrategias cognitivas como adquisición, codificación y recuperación y estilos de
aprendizaje reflexivo, teórico y pragmático, aunque con fuerza baja a moderada.
Interpretación de Correlaciones: Las correlaciones de fuerza baja a moderada sugieren que mientras
ciertos estilos de aprendizaje pueden predisponer a los estudiantes a utilizar ciertas estrategias
cognitivas, otros factores (como el entorno educativo, la motivación y las experiencias previas) también
juegan un papel crucial. Esto se alinea con la teoría educativa que postula que el aprendizaje es un
proceso multifacético influenciado por una compleja interacción de factores cognitivos, emocionales y
sociales.
Estilos de Aprendizaje y Estrategias Cognitivas: Los estilos de aprendizaje reflexivo, teórico y
pragmático representan diferentes maneras de interactuar con el material de aprendizaje. Los aprendices
reflexivos tienden a reflexionar sobre la información y analizarla profundamente, lo que podría
relacionarse con una utilización más intensiva de estrategias de codificación y recuperación. Los
aprendices teóricos prefieren teorías y modelos conceptuales, lo que podría fomentar un uso más
frecuente de estrategias de adquisición para integrar nueva información en estructuras existentes. Los
pragmáticos, que se centran en la aplicación práctica del conocimiento, podrían correlacionarse con la
adopción de estrategias de recuperación eficaces que permitan la aplicación del conocimiento en
situaciones reales.
Implicaciones Educativas: Comprender estas correlaciones es vital para los educadores al diseñar e
implementar intervenciones pedagógicas que se ajusten mejor a las necesidades individuales de los
estudiantes. Por ejemplo, un educador podría enfatizar ciertas estrategias cognitivas en sus métodos de
enseñanza que complementen los estilos de aprendizaje dominantes de sus estudiantes para mejorar el
rendimiento académico y la retención de la información.
pág. 3459
Limitaciones y Futuras Direcciones de Investigación: La variabilidad en la fuerza de las correlaciones
sugiere que futuros estudios podrían explorar cómo otros factores contextuales o individuales, como la
autoeficacia académica o el contexto socioeconómico, pueden mediar o moderar estas relaciones.
Desarrollo del Modelo Didáctico
El modelo didáctico propuesto se fundamenta en la teoría de la Neuroeducación y los estilos de
aprendizaje individualizados. Según esta aproximación, la enseñanza debe adaptarse a las características
cognitivas y metacognitivas de cada estudiante, lo que facilita un aprendizaje más eficaz y duradero. El
modelo implementado en la investigación incorporó estrategias específicas que responden a diferentes
estilos de aprendizaje, como visual, auditivo, y kinestésico, con el fin de maximizar la adquisición de
competencias en inglés.
Discusión Teórica
La discusión teórica se basa en varios pilares fundamentales de la psicología educativa y la pedagogía:
Constructivismo: El modelo didáctico se alinea con la teoría constructivista, que postula que los
estudiantes construyen su conocimiento activamente, partiendo de sus experiencias previas y su
interacción con el entorno. Esta teoría apoya la idea de que las estrategias de aprendizaje deben ser
significativas y contextualizadas, permitiendo que los estudiantes relacionen nuevos conocimientos con
los ya adquiridos.
Diferenciación Pedagógica: La diferenciación en la enseñanza según los estilos de aprendizaje de los
estudiantes es crucial para atender la diversidad en el aula. Este enfoque es respaldado por estudios que
sugieren que la personalización de las estrategias de enseñanza mejora la motivación y el rendimiento
académico.
Neuroeducación: La aplicación de principios neurocientíficos al ámbito educativo ha mostrado que
entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje puede optimizar la enseñanza. El modelo
didáctico se diseñó considerando cómo los estudiantes procesan la información, lo que facilita la
creación de conexiones neuronales más robustas y duraderas.
Resultados y Efectividad del Modelo
El estudio demostró que la implementación del modelo didáctico basado en estilos y estrategias de
aprendizaje tuvo un impacto positivo en el desarrollo de competencias comunicativas en inglés. Los
pág. 3460
estudiantes mostraron mejoras significativas en su capacidad para entender y usar el inglés, comparado
con métodos más tradicionales de enseñanza que no consideran las diferencias individuales en el
aprendizaje.
CONCLUSIONES
La investigación ha explorado en profundidad el impacto de un modelo didáctico innovador basado en
los estilos y estrategias de aprendizaje en las competencias comunicativas en inglés de estudiantes de
educación media en instituciones educativas públicas del municipio de Mosquera. Los hallazgos de esta
investigación proporcionan evidencia significativa de la efectividad de personalizar la enseñanza a
través de la aplicación de principios de la Neuroeducación y un profundo entendimiento de los estilos
de aprendizaje individuales de los estudiantes. A continuación, se detallan las conclusiones clave del
estudio:
Mejora en las Competencias Comunicativas: Los resultados demuestran una mejora notable en las
competencias comunicativas en inglés de los estudiantes que participaron en el modelo didáctico
propuesto. Esta mejora fue medida a través de pruebas estandarizadas y evaluaciones continuas durante
el período de estudio, indicando que los estudiantes no solo mejoraron en su capacidad de usar el inglés
de manera funcional sino también en su confianza para comunicarse en dicho idioma.
Validación de los Estilos de Aprendizaje: La investigación valida la importancia de adaptar las
estrategias de enseñanza a los estilos de aprendizaje individuales. Los estudiantes que recibieron
instrucción que alineaba con su estilo de aprendizaje predominante mostraron un mayor engagement y
rendimiento académico en comparación con aquellos cuya instrucción no fue personalizada.
Impacto de la Neuroeducación: El estudio subraya el potencial de la Neuroeducación como un enfoque
transformador en la pedagogía moderna. Al integrar conocimientos sobre cómo el cerebro aprende, los
educadores pueden diseñar experiencias de aprendizaje más efectivas que no solo mejoren el
rendimiento académico sino también estimulen el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Implicaciones para la Capacitación Docente: La eficacia del modelo didáctico también destaca la
necesidad de programas de capacitación docente que enfaticen la enseñanza personalizada y el uso de
estrategias de aprendizaje basadas en evidencia neurocientífica. El desarrollo profesional continuo en
pág. 3461
estas áreas es crucial para preparar a los educadores para implementar prácticas de enseñanza
innovadoras y efectivas.
Desafíos y Barreras: A pesar de los resultados positivos, el estudio también identifica desafíos,
incluyendo la resistencia al cambio entre algunos educadores y la limitación de recursos en las
instituciones educativas públicas. Estos desafíos requieren atención sistemática y la squeda de
soluciones colaborativas entre educadores, administradores y políticos educativos.
Consideraciones Finales
Las implicaciones de la tesis de Marcela Pérez son profundas y extensas, proponiendo un cambio
paradigmático en la manera en que se aborda la enseñanza de idiomas en contextos educativos públicos.
A continuación, se ofrecen algunas consideraciones finales que pueden guiar futuras investigaciones y
prácticas educativas:
1. Expansión del Modelo: Considerando los resultados positivos, se recomienda una expansión del
modelo didáctico a otras materias y niveles educativos. Investigaciones futuras podrían explorar la
aplicabilidad del modelo en diferentes disciplinas académicas y contextos culturales, ampliando así
nuestro entendimiento de su eficacia y adaptabilidad.
2. Políticas Educativas: Es imperativo que las políticas educativas reconozcan y apoyen innovaciones
pedagógicas que incorporan los estilos de aprendizaje y la Neuroeducación. La implementación de
políticas que fomenten prácticas educativas personalizadas podría ser un paso significativo hacia la
mejora de la calidad educativa a nivel nacional.
3. Colaboración Interdisciplinaria: La tesis resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria
entre neurocientíficos, psicólogos educativos y pedagogos. Estas colaboraciones pueden enriquecer la
comprensión de los procesos de aprendizaje y facilitar el desarrollo de estrategias de enseñanza más
efectivas y basadas en evidencia científica.
4. Tecnología en Educación: La integración de tecnologías educativas que apoyen la personalización
del aprendizaje podría complementar eficazmente el modelo didáctico propuesto. Herramientas digitales
y plataformas de aprendizaje adaptativo pueden ofrecer recursos valiosos para implementar enseñanza
personalizada a gran escala.
pág. 3462
5. Evaluación Continua: Finalmente, se enfatiza la necesidad de una evaluación continua del impacto
de las prácticas de enseñanza innovadoras. El monitoreo y la evaluación regulares ayudan a ajustar y
perfeccionar los modelos didácticos para asegurar que respondan adecuadamente a las necesidades
cambiantes de los estudiantes y los contextos educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agresti, A. (2018). Statistical Methods for the Social Sciences. Pearson.
Aguayo, M., Bravo, M., Nocetti, M., Concha, L., & Aburto, R. (2019). Perspectiva estudiantil del
modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del Inglés como lengua
extranjera. Revista Educación, 43(1), 1-16.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415007
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional. Ediciones
Universidad Católica de Chile.
https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/manual-de-psicologc3ada-educacional-
arancibia-v-herrera-p-strasser-k.pdf
Arkes, J. (2019). Regression Analysis: A Practical Introduction. Routledge.
Babbie, E. (2010). The practice of social research. Belmont, CA: Wadsworth.
Blake, R. (2013). Brave new digital classroom: technology and foreign language learning. Georgetown
University Press.
Bunge, M. (2004a). Epistemología. Siglo Veintiuno.
Bunge, M. (2004b). La ciencia: su método y su filosofía. Siglo XXI.
Calderón, E., & Tapia, M. (2016). Sistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las competencias
comunicativas. Revista Mexicana de investigación educativa, 21(69), 411-435.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662016000200411&script=sci_arttext
Camizán H., Benitez, L., & Damián, I. (2021). Estrategias de aprendizaje. Tecnohumanismo, 1(8), 1
20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179006
Cárdenas, J. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de
pedagogía en inglés. Revista iberoamericana de educación superior, 20(27).
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.343
pág. 3463
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education (6th ed.). London:
Routledge Falmer.
Cáceres, Z., & Munevar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación.
Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. [En línea].
https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2408/0
Cegarra, S. J. (2012). Los métodos de investigación: metodología de la investigación científica y.
Chiluiza, W., Castillo, D., Parra, S., & Sanguña, D. (2017). El constructivismo. Estrategias
metodológicas para el aprendizaje de los idiomas Inglés y Francés. EDICIEM.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13873
Codina, M. J. (2014). Neuroeducación en virtudes cordiales. Una propuesta a partir de la neuroeducación
[Tesis de Doctorado, Universidad de Valencia]. Archivo Digital
https://roderic.uv.es/handle/10550/35898
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th
ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Danhke, G.L. (1989). lnvestigacion y comunicación. En C. Fernandez-Collao y C. L. Danhke, La
Comunicación Humana. México DF: Me Graw-Hill.
De la Fuente, J., & Justicia, F. (2003). La Motivación del Alumnado en la Universidad. Paidós.
Duque, N., Rodríguez, P., & Ospina, A. (2018). Lectura crítica en contextos de aprendizaje en la
educación superior. Educ. Pesqui., 44, e175998.
https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844182548
Ertmer, P. A. (1999). Addressing first- and second-order barriers to change: Strategies for technology
integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47–61.
https://doi.org/10.1007/BF02299597
Escobedo, J., & Tobón, S. (2020). Competencias del docente universitario: un estudio para su
identificación y desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gardner, H. (2016). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.).
McGraw-Hill Education.
pág. 3464
ICFES - Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Examen de Estado de la
Educación Media – saber 11.
http://www.icfes.gov.co/funciones-transversales/descargas-estudio-evaluacion-
educativa/evaluacion-conocimientos-habilidades-y-competencias-icfes