INTERVENCIÓN MOTRIZ PARA FAVORECER LA
MOTRICIDAD EN INFANTES CON DISCAPACIDAD
EN CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE
MOTOR INTERVENTION TO PROMOTE MOTOR SKILLS
IN INFANTS WITH DISABILITIES IN MULTIPLE
CARE CENTERS
Leticia Irene Franco Gallegos
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Ma Concepción Soto Valenzuela
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Teresa de Jesús Barreras Villavelázquez
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Celina Almendra Aceves Almeida
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Juan Francisco Aguirre Chávez
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
pág. 3525
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10775
Intervención Motriz para Favorecer la Motricidad en Infantes con
Discapacidad en Centros de Atención Múltiple
Leticia Irene Franco Gallegos1
lfranco@uach.mx
https://orcid.org/0000-0001-7321-5932
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Ma Concepción Soto Valenzuela
masoto@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-1043-7631
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Teresa de Jesús Barreras Villavelázquez
tbarreras@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-4241-3810
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Celina Almendra Aceves Almeida
cacevez@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-5495-2061
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Juan Francisco Aguirre Chávez
jaguirre@uach.mx
https://orcid.org/0000-0003-0767-1176
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
RESUMEN
En esta investigación se platea valorar los cambios generados por una intervención motriz en la
motricidad de infantes con discapacidad pertenecientes en los centros de atención múltiple en la ciudad
de Chihuahua, México. Participaron 5 casos de estudio con discapacidad. Las variables estudiadas
fueron el equilibrio, locomoción, coordinación de piernas, brazos y manos, posición en postura y
esquema corporal, a través de la Escala de Evaluación de Psicomotricidad en Preescolar. Se utilizó una
investigación longitudinal comparativa con un diseño cuasiexperimental y con el método de estudio de
caso. Los principales resultados generados por la implementación de un programa de intervención
motriz a sujetos con discapacidad fue que los aspectos de psicomotricidad mostraron un mayor puntaje,
especialmente en el caso 2 y 3, quienes presentan discapacidad motriz y parálisis cerebral
respectivamente. Se recomienda enfatizar, para un mejor servicio en los centros de atención múltiple
sería necesario tener un horario fijo para iniciar las actividades y además de tener el espacio y los
materiales necesarios para realizar las actividades con los niños; además de contar con lugar con dibujos
u objetos llamativos para los sujetos, de igual manera las recomendaciones a la universidad serían tener
más lugares para prestar el servicio.
Palabras clave: intervención psicomotriz, motricidad, discapacidad, centro atención múltiple
1
Autor principal.
Correspondencia: lfranco@uach.mx
pág. 3526
Motor intervention to promote motor skills in infants with disabilities in
multiple care centers
ABSTRACT
This research aims to assess the changes generated by a motor intervention in the motor skills of infants
with disabilities belonging to multiple care centers in the city of Chihuahua, Mexico. Five study cases
with disabilities participated. The variables studied were balance, locomotion, coordination of legs, arms
and hands, position in posture and body scheme, through the Preschool Psychomotricity Evaluation
scale. Comparative longitudinal research with a quasi-experimental design and the case study method
was used. The main results generated by the implementation of a motor intervention program for
subjects with disabilities was that the psychomotricity aspects showed a higher score, especially in case
2 and 3, who presented motor disability and cerebral palsy, respectively. It is recommended to emphasize
that for a better service in multiple care centers it would be necessary to have a fixed schedule to start
the activities and in addition to having the space and materials necessary to carry out the activities with
the children; In addition to having a place with drawings or striking objects for the subjects, likewise,
the recommendations to the university would be to have more places to provide the service
Keywords: psychomotor intervention, motor skills, disability, multiple care center
Artículo recibido 15 febrero 2024
Aceptado para publicación: 10 marzo 2024
pág. 3527
INTRODUCCIÓN
Este estudio tiene como objetivo compartir los hallazgos obtenidos tras la aplicación de un programa de
ejercicios motrices en niños con discapacidad que asisten a un Centro de Atención Múltiple (CAM), a
la vez generar recomendaciones al mismo con relación a la operatividad de dicho programa. Ciertamente
el trabajo con personas con discapacidad implica requerimientos específicos y particulares, desde los
materiales, la infraestructura y espacio.
Discapacidad
La discapacidad abarca una variedad de condiciones que incluyen deficiencias, limitaciones en la
capacidad de realizar actividades y restricciones en la participación. Las deficiencias son desafíos que
impactan en la estructura o el funcionamiento del cuerpo; las limitaciones de la actividad son obstáculos
para llevar a cabo actividades o tareas, y las restricciones de la participación son impedimentos para
involucrarse en situaciones de la vida cotidiana. En consecuencia, la discapacidad es un fenómeno
complejo que surge de la interacción entre las características del cuerpo humano y las particularidades
de la sociedad en la que se encuentra, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018).
Por su parte, Pérez y Chhabra (2019), consideran a la discapacidad como la condición bajo la cual ciertas
personas presentan alguna discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial, es una limitación
a largo plazo que impacta la manera en que una persona interactúa y participa plenamente en la sociedad.
Se refiere a una condición que dificulta el desempeño de actividades diarias que para otras personas no
representan un desafío. Estas limitaciones suelen tener su origen en trastornos en las capacidades físicas
o mentales.
Clasificación de la discapacidad
Discapacidad intelectual
NeuronUP (2020), la define como limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la
conducta adaptativa, las cuales se manifiestan durante el periodo del desarrollo y estas pueden deberse
a múltiples causas, metabólicas, infecciosas, cromosómicas, etc., puede surgir en distintos momentos:
antes del nacimiento del bebé, durante el parto o debido a una enfermedad grave durante la infancia..
Discapacidad visual
Puntodis (2019), identifica a la discapacidad visual, sus dificultades, así como su clasificación en dos
pág. 3528
tipos: deficiencia visual y ceguera.
La deficiencia visual: implica una disminución significativa en la capacidad de ver, aunque aún permite
percibir la luz, orientarse en ella y utilizarla con propósitos prácticos. Las personas con esta condición
tienen un campo de visión funcional, aunque limitado, con contornos difusos y predominio de sombras,
lo que resulta en una percepción visual incompleta.
La ceguera: se refiere a la completa ausencia de visión o a una percepción mínima de la luz que no
permite su uso funcional. En estas circunstancias, las personas dependen principalmente de la
información auditiva y táctil para obtener información.
Discapacidad auditiva
Una disminución total o parcial en la capacidad de percepción auditiva, evaluada según el grado de
pérdida auditiva en cada oído. Las personas con esta discapacidad se distinguen entre: sordas: poseen
una deficiencia total o profunda; y en hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan
con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica
los sonidos); según la Fundación Uniendo Capacidades (Aguado, et al., 2022).
Discapacidad motriz
Este tipo de incapacidad implica una reducción en la movilidad total o parcial de uno o más miembros
del cuerpo, lo que dificulta la realización de actividades motoras habituales. Las principales
implicaciones de la discapacidad motora incluyen movimientos descontrolados, problemas de
coordinación, alcance limitado, debilidad muscular, habla poco clara y dificultades con la motricidad
fina y gruesa; de acuerdo con Villamar-Mendoza, et al., (2022).
Motricidad
El término motricidad alude a la capacidad de un organismo para producir movimiento o moverse. El
término también hace referencia de manera específica a la capacidad del sistema nervioso central para
inducir contracciones musculares. La motricidad puede comprenderse como la capacidad que las
personas tienen para controlar sus cuerpos, lo que implica dominio sobre el mismo. El ser humano no
solo está en condiciones de reproducir movimientos, sino que puede expresar su intencionalidad de
manera creativa o espontánea (Mejía, 2020).
pág. 3529
Clasificación de la motricidad
Motricidad gruesa
La destreza para controlar el cuerpo y realizar movimientos amplios es esencial. Esta habilidad debe
desarrollarse durante los primeros años de vida para garantizar un crecimiento y una maduración
adecuados. Al practicar la motricidad gruesa, se fortalecen y ejercitan grandes conjuntos de músculos.
Los niños necesitan adquirir habilidades para mejorar la precisión de sus movimientos, así como para
desarrollar su equilibrio y coordinación (Álvarez, et al., 2021).
Motricidad fina
El dominio de la motricidad fina implica coordinar músculos, huesos y nervios para ejecutar
movimientos precisos y pequeños. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño
elemento con el dedo índice y el pulgar (Medlineplus, 2020).
Intervención psicomotriz
La intervención psicomotriz en el entorno educativo comprende un conjunto de acciones planificadas
realizadas por el psicomotricista con el objetivo de promover el desarrollo psicomotriz del niño. Esta
intervención educativa busca guiar al niño en su proceso de desarrollo, llevándolo desde la acción hasta
el pensamiento y del gesto a la palabra. Se integran diversas funciones y dimensiones en una unidad a
través del juego y el movimiento en sus distintas manifestaciones. Además, se ayuda al niño a explorar
y descubrir la experiencia de vivir en un espacio y tiempo compartido con los demás (Mamani &
Huanca-Arohuanca, 2022).
Tipos de intervención psicomotriz
Psicomotricidad
Según la teoría de Piaget, la inteligencia se desarrolla a partir de la actividad motora de los niños.
Durante los primeros años de vida, hasta alrededor de los siete años, el enfoque principal de la educación
del niño es de naturaleza psicomotriz. Todo el proceso de adquisición de conocimiento y aprendizaje se
centra en la acción del niño sobre su entorno, las interacciones con los demás y las experiencias vividas,
todo ello a través de su acción y movimiento, Cárdenas, L. & Zabala, S. (2022).
Terapia física
Esta área médica se dedica al tratamiento de condiciones físicas del cuerpo mediante el uso de ejercicios
pág. 3530
y otras técnicas terapéuticas, como la aplicación de frío, calor, agua, electricidad y masajes en las áreas
afectadas, (CuídatePlus, 2021).
Actividad física
Se define como actividad física a cualquier movimiento generado por los músculos del cuerpo que
requiera un consumo de energía (OMS, 2020).
Ejercicio físico
El ejercicio físico se define como la ejecución de movimientos corporales organizados, repetitivos y a
veces supervisados por un instructor, con la finalidad de mantenerse en buena forma física y promover
la salud. Esta actividad se realiza durante el tiempo libre e incluye actividades como bailar, practicar
deportes, hacer gimnasia, participar en clases de educación física, correr, nadar, levantar pesas, practicar
yoga, entre otras (Lermanda, et al., 2023). El realizar ejercicio sico significa que una persona esta bien
física y mentalmente.
Deporte
Se trata de una actividad física realizada por una persona o grupo, siguiendo reglas establecidas y en un
espacio físico específico, a menudo relacionada con competiciones formales, con el propósito de mejorar
tanto la salud física como mental. La realización de deportes evitar o trata: problemas físicos, problemas
emocionales, enfermedades, corregir la postura ósea, reducir el estrés y descargar tensiones (Bascón-
Seda y Ramírez- Macías, 2020).
Recreación
Entendida como actividad de distracción, implica la participación, tanto a nivel físico como mental, del
individuo. En contraste, la recreación se diferencia del ocio, el cual se caracteriza por ser una forma de
distracción más pasiva, orientada principalmente hacia la relajación y distensión tanto física como
mental (Reyes-Vila y Pérez-Martínez, 2022). Las actividades de recreación que se practican pueden
estar relacionadas con deportes o hobbies. Como tal, la participación habitual en actividades recreativas
proporciona momentos agradables y sensaciones de bienestar y satisfacción.
Centro atención múltiple (CAM)
Es un servicio educativo que ofrece atención integral y escolarizada a niños, niñas y jóvenes que tienen
discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo, y que encuentran dificultades
pág. 3531
para asistir a escuelas regulares. En el CAM, los profesionales educativos siguen el plan y los programas
de estudio vigentes de educación inicial y educación básica en su práctica educativa y se atiende a
población desde los 43 días de nacidos hasta los 18 años (Instituto estatal de educación pública de
Oaxaca, 2020).
Antecedentes
Algunos autores como Miraflores & Goldaracena (2021) y Rodríguez, et al., (2017), afirman que existe
una conexión entre el lenguaje y la psicomotricidad en el desarrollo humano, y caracterizan la
psicomotricidad educativa como un enfoque educativo basado en la naturaleza, respaldado por
disciplinas como la psicología evolutiva y la pedagogía activa, entre otras. Esta forma de educación
busca alcanzar la integralidad del niño, promoviendo un desarrollo equilibrado de sus habilidades
motoras, emocionales y mentales, y facilitando sus interacciones con el entorno, tanto con los objetos
como con otras personas.
Así lo hacen ver Laguna, et al., (2021), cuando justifican la importancia de la educación motriz en los
objetivos y contenidos de cada área del currículum. Amismo, Aguilar-Ozejo & Mujica-Bermúdez
(2022), destaca en su investigación la oportunidad de utilizar la motricidad como herramienta para
abordar los contenidos de la etapa a través de unidades didácticas integradas, en las cuales la actividad
motora tiene un papel central.
Es a través de la motricidad donde el niño se desarrolla de manera integral, ayudándoles a descubrir sus
propias capacidades así como desarrollar sus habilidades motoras, personales y sociales (Gutiérrez et
al., 2017)
Planteamiento del problema
En los CAM se presentan varios casos de discapacidad visual, auditiva, intelectual, ndrome Down,
parálisis cerebral, entre otras. El problema principal es que los niños por la falta de motricidad fina o
gruesa no realizan algunas de las actividades de la vida diaria básicas o instrumentales y en ocasiones
se llegan a excluir por parte de algunos docentes por no saber aplicar o modificar una planeación de
acuerdo con las necesidades, provocando que en los niños/as no haya un avance o incluso tengan un
retroceso (Alfonso & Lozano, et al., 2023).
pág. 3532
Justificación
Beneficios de los niños que asisten a un centro de atención múltiple, tienen una atención especializada
debido a que está enfocada a cada una de las discapacidades con el final de mejorar la calidad de vida
(Gutiérrez & Gómez, 2021).
Existe evidencia de que los procesos cognitivos en niños que practican una actividad física de manera
sistemática son mejores que los procesos de niños que son sedentarios et al. (2004)
Objetivo General
Valorar los cambios generados por una intervención motriz en la motricidad de infantes con
discapacidad pertenecientes a los CAM.
Objetivos específicos
Comparar los puntajes entre la pre-prueba y la post-prueba en los aspectos de la psicomotricidad por
cada caso.
Determinar los cambios en cada caso entre cada aspecto de la psicomotricidad.
METODOLOGÍA
Casos de estudio
Sujeto 1: niña de 6 años presenta discapacidad visual realiza las actividades con ayuda de sus maestras
mano sobre mano y siempre sigue las indicaciones que se le indica, aunque a veces quiere agarrar el
material de sus compañeros. Pertenece a un estatus socioeconómico bajo, según el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2012). Se le recomienda poner actividades
donde la niña sepa cuáles son las cosas de ella.
Sujeto 2: niño de 3 años presenta discapacidad motriz, realiza las actividades con ayuda de la maestra
en ocasiones el niño se encuentra frustrado realizando los ejercicios físicos, se trabajó lo que fue
motricidad fina y ejercicios de motricidad gruesa, cuando se realizaba los ejercicios de motricidad gruesa
el cuerpo del alumno se encontraba muy rígido. Se recomienda realizar ejercicios de motricidad gruesa
y fina.
Sujeto 3: niño de 6 años y presenta parálisis cerebral, con el niño se trabaja mano sobre mano, se cambia
de su silla adecuado para él y se cambia a una silla para que este con sus compañeros hay que estar ahí
con él para que tenga una buena postura para que logre realizar la actividad adecuadamente y logre
pág. 3533
visualizar lo que está haciendo y su motricidad fina sea mejor. Se recomienda trabajar con el niño
actividades donde el conozca diferentes texturas.
Sujeto 4: niña de 5 años presenta discapacidad intelectual y problemas de lenguaje, al realizar las
actividades con la niña se percató que cuando se le pedía que nos digiera que objeto era o algo referente
al lenguaje algunas cosas no las dice se le dificulta un poco, al realizar actividades de motricidad fina la
niña lo hace, pero no siempre de la manera que se le indico y pierde la concentración cuando está
realizando las actividades. Se recomienda trabajar actividades de motricidad fina donde la niña logre
tener una mejor coordinación, así como actividades de concentración.
Sujeto 5: niño de 3 años presenta síndrome de Down, realiza las actividades con ayuda de la maestra,
cuando se le da la indicación del trabajo que tiene que hacer el alumno se frustra debido a que no quiere
realizar las actividades. Se recomienda actividades que tengan indicaciones para que el alumno las siga
correctamente y poco a poco trabaje sin ayuda de nadie.
Diseño de investigación y variables de estudio
Es un estudio longitudinal comparativa cuasiexperimental con diseño de preprueba-postprueba;
cuasiexperimental, debido a que se contó con sujetos de estudio con el método de estudio de caso
(Hernández y Mendoza, 2018).
Variable independiente
Programa de intervención motriz: es un conjunto de actividades motrices orientadas a la estimulación
de la motricidad gruesa y fina en infantes con discapacidad.
Variables dependientes
Motricidad gruesa: engloba todas las áreas del cuerpo que se mueven coordinadamente con la
participación de músculos y huesos, logrando un equilibrio y una coordinación armoniosa. El control
motor grueso marca un hito en el desarrollo del bebé, ya que le permite perfeccionar los movimientos
descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura. Este control
motor grueso es fundamental para el desarrollo del control motor fino, lo que permite la realización de
movimientos pequeños y precisos. Aspectos como el esquema corporal, la estructuración
espaciotemporal, el ritmo, la coordinación y el equilibrio son elementos esenciales de la motricidad
gruesa, cruciales en el desarrollo de los niños desde el nacimiento hasta los seis os. Estos aspectos
pág. 3534
constituyen aprendizajes fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura
(Silva, 2017).
Motricidad fina: la destreza manual implica la ejecución precisa de movimientos de la mano y los dedos
con un propósito útil, facilitando la ubicación de objetos o instrumentos mediante la vista o el tacto. Esta
habilidad se encuentra presente en la mayoría de las acciones realizadas por los seres humano. Ejemplo:
recortar, rasgar, doblar, plisar, pegar, trozar, recortar, trazar, dibujar, y colorear, entre otras (Cabrera &
Dupeyrón 2019).
Herramientas/Instrumentos
Se utilizó la Escala de la Evaluación de Psicomotricidad en Preescolar (EEPP) de las autoras de la Cruz
y Mazaira (1998), con la cual se evaluaron diferentes aspectos de la psicomotricidad, como la
locomoción, el equilibrio, la coordinación de las piernas, la coordinación de los brazos, la coordinación
de las manos y el conocimiento del esquema corporal.
Procedimiento
Primero que nada, se pidió el permiso de trabajar en la institución CAM y convivir con los niños, a cada
profesor o encargado del grupo se les pidió el diagnóstico de cada niño que asistía a las clases, después
para comenzar se aplicó la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar a los 5 niños, de
los cuales la mayoría no lo realizó del todo bien, ya que no prestaban la suficiente atención o no
sabían cómo llevar a cabo las indicaciones; lo cual tuvo que ser modificado porque no se podía realizar
con todos los niños.
Como segundo paso, se implementó el programa con la realización de actividades de acuerdo con las
necesidades de cada caso. Se comenzó aplicando diferentes actividades y ejercicios de motricidad fina
o gruesa, que conocieran su esquema corporal, la coordinación, lateralidad y fuerza.
Por último, se volvió a aplicar la Escala de la Evaluación de Psicomotricidad en Preescolar con los
mismos criterios y modificaciones que en la primera aplicación.
Análisis estadístico
Se realiun análisis descriptivo comparativo de los puntajes obtenidos en la pre-prueba y la post-prueba.
pág. 3535
RESULTADOS
Análisis descriptivo de los puntajes en los aspectos psicomotrices en cada caso
En los resultados de la medición del caso 1, en la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en
Preescolar, en locomoción obtuvo una puntuación de cuatro aciertos, posición, equilibrio y coordinación
de piernas obtuvo seis aciertos, mientras en coordinación de brazos tuvo una puntuación de ocho
aciertos, coordinación de manos cinco aciertos, en el esquema corporal de mismo cinco aciertos y
esquema corporal en otros obtuvo cuatro aciertos, quedando en un rango bajo de acuerdo con su edad.
Asimismo, el caso 2, se presentó por debajo de la media quedando en un rango bajo de acuerdo con su
edad, en locomoción, posición, equilibrio y coordinación de piernas obtuvo una puntuación de cero
debido a que no tiene fuerza en las piernas para sostenerse solo, mientras en coordinación de brazos tuvo
una puntuación de cinco aciertos, coordinación de manos cuatro aciertos, en el esquema corporal de
mismo tres aciertos y esquema corporal en los otros, obtuvo cero aciertos.
En los resultados del caso 3, en locomoción, posición, equilibrio y coordinación de piernas obtuvo un
rango bajo, mientras en coordinación de brazos y manos tuvo cinco aciertos, en el esquema corporal de
mismo ocho aciertos obteniendo un rango normal y esquema corporal en los otros obtuvo dos aciertos,
quedando en un rango bajo de acuerdo con la edad.
En los resultados del caso 4, en locomoción, equilibrio y coordinación de piernas obtuvo una puntuación
de doce aciertos lo que la coloca en un rango bueno, en posición obtuvo seis aciertos, mientras en
coordinación de brazos y de manos tuvo una puntuación de diez aciertos, en el esquema corporal de
mismo obtuvo ocho aciertos y esquema corporal en otros obtuvo seis aciertos, quedando en un rango
bueno de acuerdo con su edad.
Por último el caso 5, en la escala de evaluación de la psicomotricidad en preescolar, en locomoción
obtuvo una puntuación de nueve aciertos posicionándose en un rango normal, en posiciones seis aciertos,
equilibrio diez aciertos, coordinación de piernas obtuvo doce aciertos y en coordinación de brazos tuvo
una puntuación de diez aciertos quedando en un rango bueno, coordinación de manos cinco aciertos, en
el esquema corporal de mismo seis aciertos y esquema corporal en otros obtuvo dos aciertos, quedando
en un rango normal de acuerdo a la edad.
pág. 3536
Análisis comparativo entre aspectos psicomotrices por caso
Los resultados generados por la intervención del programa motriz se ven reflejados en cuanto al caso 1,
se refleja mayor desarrollo de la coordinación de brazo. En relación con el caso 2, se desarrolló un poco
avance en los aspectos de coordinación de brazos y manos y en la imagen corporal, de presentar una
nula ejecución en la primera valoración. De igual manera que el caso 2, el caso 3, presenta mayor
desarrollo en la segunda valoración específicamente en la imagen corporal.
Los casos 4 y 5, mostraron buen puntaje en la primera valoración en 3 aspectos: locomoción, equilibrio
y coordinación de piernas, excepto la postura; por el contrario, en la segunda valoración se reflejó mayor
desarrollo en la coordinación de brazos y manos; y presenta puntajes en la imagen corporal, aspecto que
no obtuvo puntaje en la primera valoración
DISCUSIÓN
Los cambios generados por la intervención del programa motriz en los niños con discapacidad fueron
favorables para cada caso en particular; aunque para los rangos establecidos por la Escala quedaron
bajos. Independientemente de la escala o test para valorar los cambios en los aspectos psicomotrices de
personas con discapacidad, siempre se deberá realizar ajustes a las mismas por las condiciones de cada
caso.
En un estudio de Quintero, et al., (2021), realizaron una intervención motriz donde el objetivo fue aplicar
un programa de psicomotricidad para niños con discapacidad intelectual, quienes utilizaron la EEPP.
Realizaron adecuaciones al programa de intervención Psicomotriz según las características de los
estudiantes, con materiales diversos, económicos, atractivos, de fácil manejo y musicales, para utilizarse
durante las 36 sesiones a razón de 3 veces a la semana durante un periodo aproximado de 3 meses;
encontrando cambios significativos en la locomoción y coordinación de piernas positivamente.
En un estudio similar de Ogarrio et al. (2021), donde utilizaron el Inventario de Desarrollo Battelle para
evaluar el efecto de un programa de educación física con actividades motrices en niños con discapacidad
intelectual; donde los resultados muestran cambios significativos en la coordinación corporal y en
locomoción. En el estudio se concluye que una educación física con actividades motrices de manera
regular, a niños con discapacidad, puede contribuir desarrollar de mejor manera las habilidades de
motricidad superando su edad equivalente..
pág. 3537
CONCLUSIONES
El programa tuvo una duración de seis meses, sin embargo, las actividades sociales y días asuetos
interrumpieron el ritmo de trabajo. Además, que el material fue insuficiente y se considera conveniente
que este tipo de programa debe de ser parte fundamental en la enseñanza y formación, en este caso con
niños con discapacidad con una frecuencia de tres veces por semana y en coordinación con las otras
actividades de expresión corporal y motricidad fina.
Por lo anterior, se concluye que la actividad física o cualquier intervención motriz con ajustes a las
particularidades de cada caso, siempre generarán cambios a favor del desarrollo de los aspectos
psicomotrices, habilidades físicas y acciones motrices de independencia en niños con discapacidad. Para
los profesionales del área, día a día es un reto en cumplir con las sesiones didácticas; puesto que en la
actualidad aún existen o se presentan barreras para su implementación; tales como falta de material,
instalaciones y espacio condicionado para dicho trabajo motriz, sin mencionar la falta de capacitación o
escasos perfiles para la enseñanza de la educación física con estudiantes con discapacidad.
Para la instancias que a pesar de todo ofertan este tipo de formación y apoyo a los niños con discapacidad
se recomienda; tener un horario fijo para dar inicio a las actividades y además de tener el espacio y los
materiales necesarios para realizar las actividades con los niños, determinar un lugar con dibujos u
objetos llamativos para los niños, de igual manera las recomendaciones a la universidad serían tener más
variedad de lugares para prestar el servicio social o prácticas profesionales, material didáctico para que
puedan usar los estudiantes con los niños con discapacidad, y por ende permitir una mayor práctica real.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguado Romo, R., Anasagasti Undabarrena, A., Martínez Lorca, M., & Martínez-Lorca, A. (2022).
Impacto de la discapacidad auditiva en el desarrollo psicoemocional de personas con sordera
profunda según familia de orígen. MLS Inclusion and Society Journal, 2(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.56047/mlser.v2i2.1335
Aguilar-Ozejo, J., & Mujica-Bermúdez, I. (2022). La competencia motriz, un potencial educativo para
el contexto actual. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 8(2).
https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2054
pág. 3538
Alfonso García. , M. R. ., & Lozano González, A. R. L. . (2023). Diagnóstico de la planificación
didáctica efectuada por alumnado normalista: intervención para perfeccionarla. EDUCIENCIA,
8(1), 2539. https://doi.org/10.29059/educiencia.v8i1.238
Álvarez, L. Barcala, R. Peixoto-Pino, L. Díaz, J. (2021). Factores que influyen en la motricidad gruesa
de niños y niñas con discapacidad visual: revisión de la literatura. Sportis. Scientific Journal of
School Sport, Physical Education and Psychomotricity. 8. 40-59.
https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.1.8777.
Bascón-Seda, A. y Ramírez-Macías, G. (2020). Are E-sports a sport? The term ‘sport’ in checkmate, O
e-sports é um esporte? o termo “esporte” em cheque, ¿Son los e-sports un deportee? El término
‘deporte’ en jaque. Movimiento, 26. https://doi.org/10.22456/1982-8918.97363 o
https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/97363
Cabrera, B.C. y Dupeyrón, M.N. (2019). El desarrollo y la estimulación de la motricidad fina en los
niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación,17(2), 222-239.
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499
Cárdenas Tenecora, L. F., & Zabala Espín, S. K. (2022). Desarrollo psicomotriz a través de adaptaciones
curriculares en niños de inicial con deficiencia motriz . Killkana Social, 6(2), 6582.
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.1010
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2012). Medición de la pobreza.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Modulo-de-Condiciones-
Socioeconomicas.aspx
CuídatePlus. (2021). Fisioterapia. Plataforma de salud.
https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/fisioterapia.html
de la Cruz, M.V. y Mazaira, M.C. (1998). EEPP Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en
Prescolar. TEA.
Gutiérrez, L., Fontenla, E., Cons, M., Rodríguez, J.E. y Pazos, J.M. (2017). Mejora de la autoestima e
inteligencia emocional a través de la psicomotricidad y de talleres de habilidades sociales.
Sportis Scientific Technical Journal, 3(1), 187-205.
http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1813
pág. 3539
Gutiérrez, M. V., y Gómez , N. D. (2021). Relación de los estilos de vida con la condición física de los
adolescentes de 15 a 17 años de la Institución Educativa Departamental Alfonso López
Pumarejo de Nemocón (Cundinamarca- Colombia). Revista Impetus, 15(1), 1-15.
https://doi.org/10.22579/20114680.857
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa
y mixta. Mc Graw Hill Education.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. (2020). Centro de atención múltiple CAM.
https://www.oaxaca.gob.mx/ieepo/privado-centro-de- atencion-multiple-cam/
Laguna Celia, A., Jiménez Lira, C., Benavides Pando, E. V., Blanco Vega, H., & Ornelas Contreras, M.
(2021). Habilidades motrices en preescolares, comparación por género. Revista De Ciencias Del
Ejercicio FOD, 16(1), 4450. https://doi.org/10.29105/rcefod16.1-50
Lermanda, C. R., Martínez, N. L., Villarroel, F. H., Tapia, C. G., & Gómez-Álvarez, N. (2023). Efectos
de programas de ejercicio físico basados en un entorno escolar para mejorar el disfrute de la
actividad física, desarrollo motor y condición física en niños y adolescentes con trastorno del
desarrollo de la coordinación: Una revisión sistemática (Effects of school-based physical
exercise programs to improve enjoyment of physical activity, motor development, and physical
fitness in children and adolescents with developmental coordination disorder: A systematic
review). Retos, 47, 302310. https://doi.org/10.47197/retos.v47.92305
Mamani, D. y Huanca-Arohuanca, J. (2022). Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales
del nivel inicial en el sur del Perú. ReHuSo, 7(2), 16-28.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6522797
Medlineplus. (2020). Control de la motricidad fina.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002364.htm
Mejía, N.F. (2020). Revisión conceptual y tipología de la coordinación motriz. Lecturas: Educación
Física y Deportes, 25(265), 1-1.
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/2047/1241?inline=1
Miraflores Gómez, E., & Goldaracena Arboleda, I. (2021). Análisis de la psicomotricidad a través de la
práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier: estudio de casos (Analysis of psychomotricity
pág. 3540
through the psychomotor practice of Bernard Aucouturier: cases study). Retos, 39, 620627.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81781
NeuronUP. (2020). Discapacidad intelectual.
https://www.neuronup.com/es/neurorrehabilitacion/disability
Ogarrio, C.E., Bautista, A., Barahona, N.C., Chávez, M.E. y Hoyos, G. (2021). Efecto de un programa
de Educación Física con actividades motrices para desarrollar el área motora en niños con
discapacidad intelectual. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(2), 1-12.
http://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.3
Organización Mundial de la Salud. (2018). Discapacidades. https://www.who.int/topics/disabilities/es/
Organización Mundial de la Salud. (2020). Actividad física.
https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Pérez, M.E. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo
histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de
Discapacidad, 7(I), 7-27. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/429
Puntodis. (2019). Discapacidad visual. https://bit.ly/3DzVLUS
Quintero López, C. ., Gil Vera, V. D. ., Arbeláez Montoya, K. ., Castañeda Aguilar, L. Y. ., González
Fontalvo, C. L. ., & Meneses Villa, L. F. . (2021). Aproximación al aprendizaje pedagógico en
la discapacidad intelectual leve. Poiésis, (41), 157173.
https://doi.org/10.21501/16920945.4190
Reyes-Vila, W. y Pérez-Martínez, A. (2022). Gustos y Preferencias en la Recreación Cultural de los
estudiantes en la comunidad de la Universidad de Oriente: Array. Maestro y Sociedad, 19(1),
278292. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5498
Rodríguez, M. T., mez, I. M., Prieto-Ayuso , A., & Gil-Madrona , P. (2017). La educación
psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades
específicas de apoyo educativo. Revista de Investigación en Logopedia, 7(1),89-106.[fecha de
Consulta 29 de Marzo de 2024]. ISSN: . Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350851047005
Villamar-Mendoza, A., Feraud-Cañizares, R., Torres-Burgos, S., & Menoscal-Burgos, J., (2022).
pág. 3541
Inclusión de estudiantes con discapacidad motora en el desarrollo de actividad física y deporte.
593 Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 244-253 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1252