RESIGNIFICACIÓN DE LA MEMORIA
FAMILIAR DESDE LA CANCIÓN
RESIGNIFICATION OF FAMILY MEMORY
THROUGH SONG
Soledad Arias Huertas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
pág. 3525
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10776
Resignificación de la Memoria Familiar desde la Canción
Soledad Arias Huertas
1
ariashuertassoledad@colboy.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-5391-837X
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC
Colombia
RESUMEN
Este proyecto en curso se enmarca en el Doctorado en Lenguaje y Cultura. El proyecto adopta el
paradigma constructivista con un enfoque cualitativo que busca resignificar la memoria familiar desde
la canción e identificar los constructos que forman parte de esta memoria, así como explorar las
contribuciones que la canción hace a la resignificación y la relevancia de la experiencia
intergeneracional en este proceso. El proyecto se lleva a cabo en el Colegio de Boyacá en la ciudad de
Tunja, donde se realizó una experiencia intergeneracional con abuelos de la generación del 60 y nietos
nacidos en el año 2012. Este estudio propone un enfoque innovador en la exploración de la memoria
familiar, destacando la influencia de la música y la dinámica intergeneracional en este proceso. Al
ampliar nuestra comprensión de cómo la canción puede ser un vehículo de significado en la
construcción de la memoria, se espera que este proyecto contribuya al campo de la investigación en
memoria, cultura y educación.
Palabras clave: resignificación, memoria familiar, canción, experiencia intergeneracional
1
Autor principal
Correspondencia: ariashuertassoledad@colboy.edu.co
pág. 3526
Resignification of Family Memory through Song
ABSTRACT
This ongoing project is part of the Doctorate in Language and Culture. The project adopts the
constructivist paradigm with a qualitative approach that seeks to resignify the family memory through
song and identify the constructs that are part of this memory, as well as explore the contributions that
the song makes to the resignification and the relevance of the intergenerational experience in This
process. The project is carried out at the Boyacá School in the city of Tunja, where an intergenerational
experience was carried out with grandparents from the generation of 60 and grandchildren born in 2012.
This study proposes an innovative approach in the exploration of memory family, highlighting the
influence of music and intergenerational dynamics in this process. By expanding our understanding of
how song can be a vehicle of meaning in the construction of memory, it is hoped that this project will
contribute to the field of research in memory, culture and education.
Keywords: resignification, family memory, song, intergenerational experience
Artículo recibido 15 marzo 2024
Aceptado para publicación: 10 abril 2024
pág. 3527
INTRODUCCION
La investigación se llevó a cabo en el Colegio de Boyacá, un establecimiento público ubicado en la
ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia. La institución beneficia a una población de 2.800 estudiantes de
preescolar, básica primaria, secundaria y media, pertenecientes a familias de estratos sociales dos y tres.
Asimismo, esta investigación hace parte de un proceso de observación, análisis y estudio en el aula de
clase de varios años que llevan a narrar lo que se presenta a continuación.
Este proyecto se enmarca en el área de Educación Artística, la cual busca una transformación cultural
en el currículo escolar mediante un compromiso pedagógico. Se pretende que los procesos involucren
sentimientos, evocaciones, atención, expresividad, nociones y visiones auténticas del mundo por parte
de los estudiantes. De esta manera, la acción pedagógica se convierte en una forma de reflexión en
relación con los valores que construyen el tejido social al que pertenecen.
De acuerdo con Berg (2015), es fundamental que cualquier propuesta de enseñanza de arte tenga en
cuenta la comunidad en la que se está actuando, independientemente de la edad de los alumnos. Según
Freire (1996), citado por Giráldez y Pimentel (2011), la primera mirada debe dirigirse hacia el grupo en
cuestión, con sus peculiaridades y demandas. Es gracias a una escucha cuidadosa que se puede construir
un proyecto de enseñanza de arte que defina contenidos con sentido real para los alumnos, entendidos
como una comunidad. (Berg, 2015, p. 34).
Por ello, en el año 2016, se llevó a cabo la sistematización de experiencias del proyecto "Museo
Catalejo" en el área de Educación Artística del Colegio de Boyacá de la ciudad de Tunja. Este proyecto
se desarrolló por medio de fotografías e historias que expresaron el valor sentimental de un objeto para
el estudiante y sus familias, permitiendo que estos objetos contaran sus propias historias. Como
resultado de la sistematización, se identificaron hallazgos importantes como el patrimonio cultural de
Tunja, la memoria, la intención de preservar y conservar las historias de las familias y los saberes
representados en la identidad, creencias, supersticiones, costumbres, recuerdos, afectos y religión que
forman parte de la cultura y comunidad.
Tras el proceso pedagógico y académico llevado a cabo con la sistematización de experiencias,
surgieron algunos cuestionamientos relevantes que permitieron identificar las problemáticas abordadas
en el proyecto de investigación: "Resignificación de la memoria familiar desde la canción". Entre ellos
pág. 3528
se encontraron: ¿Qué tipo de memoria se estaba construyendo a través de este proyecto? ¿Cómo se
podría mejorar la experiencia y hacerla aún más significativa?
Por lo anterior, con el objetivo de mejorar la experiencia del proyecto y responder a los interrogantes
que surgieron durante el proceso, se inicun estudio y análisis de las canciones que los estudiantes
escuchan en su día a día, explorando lo que la música les recuerda, ya que la música tiene la capacidad
de expresar emociones, sentimientos y pensamientos de una manera creativa y profunda. En este
sentido, la elección de la música para responder a los interrogantes surgidos de la sistematización se
basa en su capacidad para abordar cuestiones complejas de una manera accesible y significativa para
los participantes del estudio como Muñoz & Marín (2006) señalan:
La música evoluciona a la par con los procesos de la actual era de la información sin dejar
de conservar los legados y saberes inspiradores de estas culturas. Por otra parte, si la
música despliega tal poder de convocatoria y cohesión es, tal vez, porque contiene
memorias y dispositivos sónicos, visuales, emocionales, atmosféricos y conceptuales que
se dispersan por el globo encontrando entre los jóvenes ecos y adhesiones voluntarias
muy complejas. (p.21)
Por ello, utilizando el tema de la música en la vida cotidiana y el poder que esta tiene para volver a
revivir “ciertos momentos o eventos específicos a partir de volver a oír una canción determinada”
(Lascano, 2011, p. 4), se tomaron los saberes en cuanto a sentimientos como: costumbres, creencias,
afectos, vivencias y valores. De este modo, por medio de exposiciones, los estudiantes iniciaron la
presentación de entrevistas realizadas a su círculo familiar, indagando acerca de canciones inolvidables
que les permitieron recordar momentos significativos de la vida de los participantes. Así, en el aula de
clase se dio inicio al análisis del relato del entrevistado, del entrevistador, de la letra de la canción y del
video por medio de un cuadro con los saberes anteriormente recogidos.
De tal forma, que, durante el desarrollo de este ejercicio con los estudiantes, no solo se fortaleció su
interés por la materia y la oportunidad de expresar sus gustos musicales, ideas, sentimientos, emociones,
recuerdos y valores, sino que también se generó un diálogo de saberes en el aula de clase para analizar
los relatos de los estudiantes y sus familiares, las letras de las canciones y los videos correspondientes,
con el fin de identificar los saberes presentes en ellos.
pág. 3529
Igualmente, durante las sesiones de clase, se evidenciaron diversos sentidos y significados que tiene la
música para los sujetos, lo cual sugiere la importancia de estudiar, observar y comprender la forma en
que se resignifica la memoria familiar desde la canción. Específicamente, se pudo apreciar la
contribución de ciertas canciones en este proceso de resignificación en estudiantes de grado sexto de
básica secundaria, con edades entre 11 y 13 años.
Como resultado de lo anterior, surgen interrogantes que orientan la reflexión investigativa a saber:
¿Cómo se resignifica la memoria familiar?, ¿Qué constructos teóricos conforman la memoria familiar?,
¿Cómo contribuye la canción a la resignificación de la memoria familiar?, ¿Cuál es la relevancia de la
experiencia intergeneracional en la resignificación de la memoria familiar?
Producto de lo anterior, se busca resignificar la memoria familiar desde la canción y para ello, identificar
los constructos que conforman la memoria familiar, a su vez, determinar las contribuciones de la
canción en la resignificación de la memoria familiar y establecer la relevancia de la experiencia
intergeneracional en la resignificación de la memoria familiar.
La resignificación de la memoria familiar desde la canción se presenta como una oportunidad para
fortalecer los valores y sentimientos de la comunidad otorgando sentido a la acción pedagógica en
situaciones de aprendizaje en la escuela. Como bien lo destaca Ocampo (2003), la memoria es un
recurso permanente que propicia la institución familiar para no perder su identidad. En este sentido,
recordar es fundamental para preservar quiénes somos y para vislumbrar nuestras posibilidades de
futuro. La canción, en particular, se revela como un objeto cultural capaz de aportar a la resignificación
de la memoria familiar al permitir que cada quien la interprete y le otorgue nuevos sentidos. Así, se abre
la posibilidad de una ampliación intergeneracional del "nosotros"
Para poder transmitir los sentidos del pasado hay al menos dos requisitos: el primero, que existan las
bases para un proceso de identificación, para una ampliación inter-generacional del «nosotros». El
segundo, dejar abierta la posibilidad de que quienes «reciben» le den su propio sentido, reinterpreten,
resignifiquen y no que repitan o memoricen. (Jelin, 1996, p. 139)
La cita de Jelin (1996), cobra especial relevancia en el contexto de la resignificación de la memoria
familiar desde la canción. Para que este proceso de resignificación sea efectivo, es fundamental que
existan las bases para un proceso de identificación, donde se reconozcan las experiencias y saberes
pág. 3530
intergeneracionales que se transmiten a través de la música. Sin embargo, este proceso no debe limitarse
a la mera repetición o memorización de los relatos y las canciones familiares, sino que debe dejar abierta
la posibilidad de que los receptores de esta memoria la resignifiquen y le otorguen su propio sentido,
reinterpreten y reconstruyan el significado de las canciones y los relatos de sus antepasados.
Resignificar hace parte de un proceso social constante y que se reconoce tanto en acciones intencionadas
como en la propia interacción (Valencia, 2007, p. 19). En este sentido, la resignificación se da en
diversos ámbitos y contextos, ya sea de manera intencionada o como resultado de la interacción social.
Como bien señala la cita, este proceso está presente en distintas manifestaciones culturales, incluyendo
el arte y la música.
En este sentido, el trabajo que se realiza en este proyecto de investigación busca identificar y analizar
los procesos de resignificación de la memoria familiar desde la canción, entendiendo que se trata de un
fenómeno que tiene lugar en el contexto social y que puede contribuir a fortalecer los lazos
intergeneracionales y comunitarios. Se pretende, a través de este ejercicio, generar un espacio de diálogo
intergeneracional donde los estudiantes puedan compartir sus recuerdos y sentimientos a través de la
música, y a su vez, resignificar su propia memoria familiar.
En este sentido, resulta fundamental analizar la resignificación de la memoria familiar desde la canción,
ya que en ella se encuentra una rica carga cultural compuesta por vivencias, recuerdos, valores,
sentimientos, impresiones y opiniones que se van construyendo desde la infancia y moldean los
significados y sentidos que dan forma a la vida de distintas generaciones. Asimismo, este enfoque se
alinea con las orientaciones curriculares de la Educación Artística y Cultural. A través de esta red de
significados, se crean formas de percepción del mundo, modos de ser y sentir (ontología), formas de
pensar (ideología) y valores y comportamientos compartidos por la sociedad (ética y moral) (Ministerio
de Educación Nacional, 2019, pág. 11).
En este contexto, la utilización de herramientas digitales en el proyecto de memoria familiar desde la
canción se configura como una oportunidad para valorar y fomentar el saber familiar de manera
intergeneracional. Como menciona Carbonell (2018), la música es un alimento que nutre la memoria, y
en la infancia se comparten vivencias en torno a ella, permitiendo la identificación, el conocimiento y
la comunicación más sensible y empática entre los miembros de una familia. En este sentido, la canción
pág. 3531
se erige como un elemento cultural que entrelaza las memorias y las emociones de la comunidad
familiar. Así, la utilización de la canción en el proyecto de memoria familiar desde herramientas
digitales permite la enseñanza intergeneracional entre abuelos, nietos y familias, y a su vez, fomenta la
resignificación constante de la memoria.
En línea con lo anterior, Salgar (2012) sostiene que la música adquiere relevancia social porque permite
a las personas interactuar con ella de diversas maneras, más allá de simplemente bailar o entretenerse.
Así, a través de la música es posible inspirarse, adoptar distintas actitudes, gestionar emociones y
comunicarse con un colectivo (p. 4). Desde esta perspectiva, el sentimiento que emerge a partir de una
canción se convierte en una forma de tejer historias que brotan de la propia memoria y que permiten a
los individuos sentirse identificados y conectarse a través de las narrativas que giran en torno a la
música.
De otro lado, esta experiencia pedagógica inicial ha generado un gran interés en reconocer las dinámicas
y formas de vida de las familias. Como menciona Mendoza (2015), las charlas de los ancianos permiten
sacar lo desconocido para alcanzar al campo de lo conocido, un conocimiento o serie de eventos para
quien escucha. Los nietos que escuchan a sus abuelos "viajan" a momentos y sucesos quizás
desconocidos para ellos, y si les resultan verosímiles, esas narraciones les otorgan credibilidad y pueden
convertirlas en su propia experiencia. Estas son experiencias que se desarrollan en los marcos sociales
donde se desarrollan las costumbres, las tradiciones y las formas de convivencia, y a menudo están
asociados con la música.
Construyendo una memoria familiar, en la cual los recuerdos toman forma a lo largo de un máximo de
tres generaciones antes de desvanecerse, se erige una basa en lo cotidiano y en la comunicación diaria.
Al respecto Roos (2016) en su artículo refiere:
El aspecto más importante radica en el hecho de que la memoria familiar no representa un
inventario fijo y delimitado de historias, siempre accesibles y disponibles, sino que
consiste más bien en la toma de conciencia comunicativa de episodios que están en relación
con los miembros de la familia. (p. 6)
De otro lado, en este estudio se abordará la canción como punto de partida para evocar los recuerdos,
como marco social que le permite al sujeto la organización de los recuerdos en el tiempo, el espacio y
pág. 3532
el lenguaje permitiendo la comprensión de los sentidos y significados de la vida en la experiencia de
grupo al cual se pertenece. Para Mendoza (2015), (como se citó en Halbwachs, 1925, p. 381):
Los marcos son sistemas lógicos, de sentido, de significado, cronológicos, topográficos
que inscriben el recuerdo en ellos; son un sistema que posibilita el “acceso” al pasado
significativo, y en virtud de que podemos evocar esos recuerdos, reconocerlos y ubicarlos,
nos resultan familiares, accesibles cuando hay que rastrearlos; no obstante, se crea que
están ausentes esos recuerdos, hay manera de llegar a ellos: los marcos lo permiten: son
recursos indefectibles. Y ocurre como pasa con ciertos artefactos: asienten una gran
cantidad de recuerdos; y si ellos no están, marcos y artefactos, no llegamos a los recuerdos.
(p. 30)
En relación con lo anterior, se emprendla exploración de la resignificación de la memoria familiar
desde la canción, cuyo enfoque involucró la revisión de tesis doctorales relacionadas con la memoria
colectiva, comunicativa y familiar. Esto permitió un análisis profundo de las líneas de investigación
abordadas en este tema. Además, se examinaron categorías de análisis y se exploraron interacciones
intergeneracionales para esclarecer la dirección de la investigación. Fuentes diversas, como artículos,
también iluminaron temas conexos.
A nivel internacional, destaca la tesis "Las voces de los objetos: vestigios, memorias y patrimonios en
la gestión y conmemoración del pasado" de la doctora Javiera Bustamante, parte del Doctorado en
Gestión de la Cultura y el Patrimonio en la Universidad de Barcelona. Esta investigación es pertinente
al presente proyecto al abordar la gestión, la memoria y el patrimonio, los aspectos vinculados a la
resignificación de la memoria familiar por medio de la canción.
La tesis de Bustamante revela procesos y significados de la memoria, resaltando la necesidad de analizar
y problematizar estos conceptos para entender el objeto de estudio: objetos de interés y herramientas en
la gestión política y pasados colectivos. Estos objetos funcionan como pasados vivos y presentes, siendo
utilizados en la reconstrucción de recuerdos individuales y colectivos.
En el contexto abordado por esta investigación, la música se entrelaza de manera inherente con símbolos
y expresiones culturales de distintas generaciones, influyendo en la experiencia individual en cada
época. Así, los recuerdos colectivos se incorporan a la memoria colectiva, un entramado construido a
pág. 3533
través de la memoria cultural y la memoria comunicativa. Esta última comprende la memoria
generacional y la memoria familiar. En este contexto, el artículo que sigue cobra relevancia:
En "La memoria comunicativa y los temas de la memoria colectiva de la crisis de 2001 en Argentina,
según generaciones, ideología política y afectación", los autores exploran los significados y aportes al
estudio de la memoria colectiva, subrayando que "a medida que se profundiza en el estudio del recuerdo
colectivo, surge una serie de distinciones que complejizan y enriquecen su análisis" (Muller et al.,
2019). Se destaca la importancia de considerar diversas distinciones, como ubicaciones geográficas,
cronologías, edades, eventos registrados y la influencia directa e indirecta en la configuración de los
recuerdos.
Continuando con el análisis documental del estado del arte, se examina la tesis doctoral titulada "La
construcción de la memoria familiar desde la fotografía del Smartphone: un estudio etnográfico",
publicada en 2021 por el antropólogo André Sören Romero Borrego de la Universidad Complutense de
Madrid. En esta investigación, el autor abordó el problema de cómo la memoria familiar, tanto
individual como colectiva, se configura a partir de la incorporación de un nuevo miembro a la familia
mediante la fotografía capturada, compartida y oculta en dispositivos móviles. (Romero, 2021, p. 22).
El investigador realiza un análisis que parte de la memoria individual y avanza hacia la memoria
colectiva. Entre los autores que explora desde una perspectiva psicológica se encuentra el filósofo y
sociólogo argentino Ezequiel Ander Egg, mientras que en el ámbito de la memoria colectiva, se adentra
en las obras del filósofo francés Henri-Louis Bergson, el psicólogo y sociólogo francés Maurice
Halbwachs , el sociólogo estadounidense Jeffrey Olick, la socióloga e investigadora Joyce Robbins, la
socióloga e investigadora Bertha Mendlovic y el egiptólogo y arqueólogo alemán Jan Assmann.
El aporte de esta investigación al estudio de la resignificación de la memoria familiar desde la canción
radica en un amplio recorrido de la memoria, para ello, el investigador André Sören se basa en los
estudios de la memoria cultural y material. En este contexto, el investigador se apoya en la clasificación
de la memoria propuesta por el egiptólogo y arqueólogo Jan Assmann, que distingue entre memoria
mimética, material, comunicativa y cultural. También recurre a las ideas de Johanna Francisca Theodora
Maria "José" van Dijck, quien aborda la mediación tecnológica en la construcción del pasado en la era
digital, como se plantea en su obra "Memorias Mediadas". Estos enfoques teóricos pueden servir como
pág. 3534
referencias valiosas en la presente investigación para explicar los significados,
En relación con la búsqueda de conexiones entre el encuentro intergeneracional de los abuelos y los
nietos seleccionados en el presente estudio, se destaca el artículo reciente de Salas (2022) titulado
"Actividad y memoria: resignificación de las prácticas intergeneracionales". En este trabajo, la autora
se apoya en diversos autores para fundamentar el concepto de intergeneracional. Además, toma como
base los enfoques de la ONU, la cual busca eliminar estereotipos negativos relacionados con personas
de edad avanzada. También recurre a estudiosos que argumentan que ambas generaciones, abuelos y
nietos, necesitan reafirmar su participación social para desarrollar mayor seguridad y autonomía, dado
que ambas etapas enfrentan cambios emocionales y físicos.
Este artículo guarda relevancia con el proyecto de "resignificación de la memoria familiar desde la
canción", ya que aborda prácticas intergeneracionales entre abuelos y nietos en la creación conjunta de
cortometrajes. Esta colaboración fomenta la solidaridad, cooperación y empatía en ambas generaciones,
rompiendo prejuicios y juicios al trabajar juntos en la creación, como es el caso de las canciones y las
historias que las rodean. Esta aproximación también se alinea con el enfoque de investigación, que
involucra a estudiantes de entre 11 y 13 años.
Tal como la autora del artículo resalta, cuando las generaciones más jóvenes interactúan con la vejez
en prácticas intergeneracionales, se evita caer en estereotipos negativos hacia los adultos mayores. En
este contexto, la relación entre la práctica intergeneracional abordada radica en la confluencia de
esfuerzos entre generaciones distintas para crear y compartir significados, lo cual se asemeja a la
exploración de la resignificación de la memoria familiar desde la canción en este estudio.
Continuando con el análisis del estado del arte, se destaca el artículo: Titulado “Combatiendo la brecha
generacional: revisión sistemática de las experiencias intergeneracionales llevadas a cabo en el entorno
escolar” de Munitis y otros (2022), en dicho artículo se examinan las experiencias intergeneracionales
dentro de la educación formal con el propósito de identificar parámetros de acción y características
recurrentes.
En términos teóricos, los autores se apoyan en datos provenientes de la organización de las naciones
unidas y el organismo de enfoques europeos para el aprendizaje remanente intergeneracional,
estableciendo así un sólido marco conceptual. Además, realiza un breve recorrido por las contribuciones
pág. 3535
de varios autores en la definición del concepto de experiencia intergeneracional, entre ellos Murayama,
Beltrán y Rivas, Hatton-Yeo, Cortellesi y Kernan, entre otros.
Como aporte, los autores manifiestan que, con este estudio, se fomentan las investigaciones en el campo
intergeneracional teniendo en cuenta cada uno de los elementos anteriormente analizados, asimismo,
resalta el valor de los métodos mixtos para evaluar las buenas prácticas. Este análisis guarda una
estrecha relación con el proyecto de "Resignificación de la memoria familiar desde la canción". Esto se
debe a que refuerza la relevancia de las experiencias intergeneracionales entre estudiantes y abuelos, un
aspecto fundamental dentro del proyecto. Asimismo, este artículo se erige como un recurso valioso para
fortalecer y enriquecer dichas experiencias.
Por otra parte, por medio de la música, las personas sueñan, bailan, cantan, se transforman y expresan.
En este contexto, se aborda a nivel internacional el análisis de la tesis doctoral "Las canciones de José
Alfredo Jiménez: una escucha analítica", desarrollada por la doctora María Victoria Arechabala
Fernández. Este enfoque establece una proximidad con los objetivos de desarrollo del proyecto de
investigación, ya que dentro de este análisis se encuentran ciertos sentidos y percepciones que pueden
ser desarrollados y estudiados desde perspectivas similares. Podría considerarse como un camino
posible a transitar en el desarrollo de la investigación en curso.
En otro contexto, se llevó a cabo el análisis de la tesis doctoral del año 2015 titulada "La música y las
TIC en Educación Primaria: del aula a la familia y la sociedad", escrita por Michael Raúl Berg, músico
e investigador de las TIC en el ámbito educativo. Esta tesis fue desarrollada en la Universidad de
Valladolid.
En el transcurso de esta investigación, el autor se adentra en el trabajo de ciertos autores fundamentales
para su desarrollo. Entre ellos, destaca la filósofa y musicóloga Liora Bresler, reconocida por sus
contribuciones al campo de la educación artística y estética. También se menciona a la doctora en
filosofía y educación Andrea Giráldez.
Esta tesis tiene como objetivo enriquecer la práctica educativa de los participantes en el ámbito de la
música. Para lograrlo, se propone la combinación de la música y las TIC como una nueva forma de
aprendizaje, un espacio de creación y una vía para adoptar nuevas formas de aprender. Este enfoque
busca trascender los modelos convencionales de y educación musical que predominan.
pág. 3536
En palabras de Berg (2015), el propósito fundamental de esta tesis es reflexionar sobre la realidad
educativa actual con el objetivo de mejorarla. Esta mejora se traduce en una mayor motivación en los
estudiantes, una mayor participación en el estudio independiente, la implicación activa de las familias
en el seguimiento de las tareas y un intercambio necesario con el entorno social.Continuando con el
análisis del estado del arte, los autores del artículo "Definiendo identidades: 'el canciograma' como
herramienta metodológica de autoconocimiento" exploran diversas definiciones de identidad y la
construcción del yo tanto en contextos individuales como sociales. En esta exploración, hacen
referencia a teóricos como Ruíz Román, Carlos Merino, Bruner, Reboyo y Hormigos, entre otros.
Además, destacan cómo las canciones reflejan la realidad social y la conducta humana, permeando los
comportamientos individuales y colectivos que dan forma a la identidad de una comunidad. Citando a
autores como Fernández, Santana, Gerdilla y otros investigadores, fundamentan este enfoque.
De otro lado, dentro de los aportes del presente estudio, los autores manifiestan que los sujetos al revivir
estas vivencias, permiten volver a comprender e interpretar las situaciones vividas y, por tanto, el
desarrollo de su evolución personal. Asimismo, esta herramienta contribuye al autoconocimiento de la
persona, a su vez, es una herramienta educativa que permite configurar la identidad.
Finalmente, es importante resaltar que, si bien este estudio difiere en su enfoque del proyecto de
investigación sobre la resignificación de la memoria familiar desde la canción, en el sentido de que
utiliza la música como herramienta de autoconocimiento para analizar la identidad individual y
colectiva, existe una conexión en el hecho de que ambas investigaciones utilizan las canciones como
detonantes de recuerdos. En el caso de la presente investigación, se busca ir más allá al aplicar la
resignificación de la memoria familiar por medio de la canción.
Siguiendo en la exploración del estado del arte, el investigador del artículo "La polución musical de la
vida cotidiana" analiza cómo el aumento de las nuevas tecnologías en el contexto del capitalismo ha
llevado a un aumento en el almacenamiento del conocimiento, siendo la música un aspecto
particularmente influido por este cambio.
Este artículo también presenta similitudes con el proyecto de investigación, ya que examina la música
y su impacto en la vida diaria. En el caso de la resignificación de la memoria, se estudia cómo los
recuerdos desencadenados por la música evocan momentos cargados de emociones y permiten a las
pág. 3537
personas regresar al pasado. Además, el investigador Alaminos se apoya en referencias teóricas que
respaldan la línea de investigación del proyecto, específicamente en el campo de la sociología de la
música.
A pesar de estas coincidencias, el artículo y el proyecto de investigación presentan diferencias en
términos de alcance. Mientras que el artículo analiza la música en entornos sociales de la vida diaria, el
proyecto de resignificación de la memoria familiar se centra en la música de la vida cotidiana en
espacios que la persona puede controlar. Estas diferencias señalan áreas distintas de enfoque y
aplicación en la investigación
Así pues, en el proyecto de investigación "Resignficación de la memoria familiar desde la canción", se
empleó una metodología que incluyó diversos procedimientos. Se llevó a cabo observación en el aula
de clase, talleres y guías, en los cuales el docente participó activamente en el grupo, fomentando así la
confianza en los procesos de investigación con los estudiantes. Además, se llevaron a cabo entrevistas
para promover el encuentro intergeneracional entre abuelos y nietos, quienes en el aula realizaron
interpretaciones, descripciones y reflexiones mientras que los abuelos aportaron sus propias
experiencias y reflexiones. Se utilizará el método etnográfico, el cual facilitará el estudio gracias a la
implementación de técnicas como la observación, las entrevistas, el análisis y los talleres. A través de
ellas, se determinará comprender en profundidad cómo se produce la resignificación de la memoria
familiar a partir de la canción, para poder obtener resultados más precisos y significativos.
METODOLOGÍA
Ahora bien, esta investigación adopta el paradigma constructivista con enfoque cualitativo la etnografía
se utiliza como enfoque, método y texto para comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva
de sus miembros, entendidos como actores, agentes o sujetos sociales. La descripción es un elemento
distintivo de las ciencias sociales, que observan tres niveles de comprensión: el nivel primario o
informe, que informa lo que ha ocurrido (el qué); la explicación o comprensión secundaria, que alude a
sus causas (el porqué); y la descripción o comprensión terciaria, que se enfoca en lo que ocurrió desde
la perspectiva de los agentes (el cómo es para ellos). (Guber, 2019, pág. 5).
En consecuencia, la experiencia que se describe involucró a ocho grupos de sexto grado, cada grupo
estaba compuesto entre 36 y 37 estudiantes. El proceso comenzó con una fase de sensibilización sobre
pág. 3538
el tema, en el que se entabló un diálogo con los estudiantes para que pudieran expresar sus ideas y
reflexiones acerca del poder de la música, su uso y su influencia en la vida cotidiana y en el estado de
animo de las personas. Durante esta actividad, los estudiantes participaron activamente, aportando sus
propias ideas y perspectivas, entre las cuales resaltaron el hecho de que la música es capaz de evocar
recuerdos, al igual que otros estímulos sensoriales como los olores, sabores, palabras e imágenes.
Por tanto, se complementa el tema mediante guías que explican el significado de conceptos como
recuerdos, costumbres, creencias, valores, emociones y sentimientos. Además, se ofrecen ejemplos y
se promueve un diálogo reflexivo en el que se comparten saberes y diferentes puntos de vista.
Asimismo, se contextualiza a los estudiantes que la idea de trabajar la memoria familiar desde la
canción, surg en el año 2019 con estudiantes de octavo grado. Estos estudiantes compartieron
melodías que dejaron huellas en ellos mismos y en algunos integrantes de su grupo familiar. A partir de
este proceso, se inició el estudio de la resignficación de la memoria familiar desde la canción.
A través de un podcast grabado en 2019 con estudiantes de octavo grado, junto con los podcasts
realizados por estudiantes de sexto grado en 2022, se indicó una explicación detallada sobre la tarea
asignada. Se invita a los estudiantes a entrevistar a sus abuelos u otros miembros de su familia, y se han
establecido las siguientes preguntas como guía:
¿Qué canción ha marcado un momento inolvidable en tu vida y por qué? ¿Cuáles son tus reflexiones al
respecto?" "Hoy quiero compartir contigo una canción que ha dejado una huella imborrable en mi vida.
¿Te gustaría escucharla? Y me gustaría que también compartieras tus reflexiones al respecto."
Reflexiones tanto del estudiante como del abuelo acerca de lo que han escuchado.
Se les informa a los estudiantes que pueden grabar la entrevista en su celular, ya sea en formato de audio
o video, o bien, pueden guardarla en una memoria o enviarla al correo institucional. Durante la
exposición, se dibuja un cuadro en el tablero para que los estudiantes puedan desarrollarlo en sus
cuadernos y se analice la narración del entrevistado(a) y la narración del estudiante, así como el mensaje
de las canciones compartidas, teniendo en cuenta elementos como los recuerdos, las costumbres, las
creencias, los valores, las emociones y los sentimientos. En cada exposición, se les pide a los estudiantes
que compartan sus reflexiones y se abre un espacio para la participación y socialización de lo analizado
por el grupo, fomentando así un diálogo reflexivo en torno a todo el proceso. Una vez finalizado el ciclo
pág. 3539
de las exposiciones, se realiza una votación por la historia que más les gustó y es la que se publica en
el pod cast de Eufonía que se encuentra en YouTube (Arias H. S., 2021).
CONCLUSIONES
La resignificación de la memoria familiar desde la canción en el proceso educativo, se convierte en una
clase con un estilo de pensamiento meta cognitivo superior, evidenciado en el registro escrito sobre las
reflexiones que se realizan en cada una de las exposiciones, el diálogo de saberes que se genera dentro
de la clase sobre el mensaje de las canciones, las palabras del estudiante expositor, el abuelo (a)
entrevistado(a) y la reflexión personal de lo aprendido en esta exposición.
De igual modo, alimenta la cooperación tanto entre la familia como entre los estudiantes y la
comunidad. La propuesta involucra a los estudiantes en diversas actividades que van más allá de la
simple recepción de información. Al trabajar en grupo, se ven obligados a redactar, tomar datos, analizar
y escuchar a los demás. Compartir sus experiencias con los demás enriquece el proceso de aprendizaje
para todos los involucrados.
Esta experiencia desarrolla el pensamiento del estudiante desde múltiples perspectivas semióticas,
aprovechando las representaciones en las imágenes, letras, ritmos, bailes, instrumentos, voces y música
que se escuchan:
En lo semiótico permite explorar la compleja y múltiple relación de los símbolos que forman parte de
la memoria y la cultura, brindando una oportunidad para que los estudiantes desarrollen una
comprensión más profunda y significativa de su entorno y sus raíces culturales. Desde una perspectiva
sintáctica, la experiencia fomenta la cohesión y coherencia en la elaboración de sus propias narrativas,
lo que potencia la capacidad de los estudiantes para expresar y comunicar sus ideas de manera clara y
efectiva.
En la dimensión semántica, la música adquiere significados individuales para cada estudiante, quienes
establecen diferencias y conexiones personales con la música y sus elementos. Esto propicia un proceso
de interpretación personal y subjetivo que contribuye a enriquecer su experiencia y comprensión del
mundo.
De igual modo, la experiencia aborda en lo cognitivo la resignificación de diversas temáticas, lo que se
evidencia en el cuadro diseñado para ello, en las reflexiones y el diálogo de saberes que se desarrolla
pág. 3540
dentro de la clase, otorgando nuevos significados, ampliando la información previa, por medio de la
integración de nuevos conocimientos y vivencias, en la canción como recurso para el abordaje de los
temas, las historias de los abuelos y niños y las reflexiones que surgen de todo ello.
Igualmente, la experiencia genera un ambiente de trabajo positivo,” los estados emocionales dirigen
nuestra atención hacia cierta información considerada relevante, determinando tanto la manera en que
procesamos la información, como la forma en que enfrentamos problemas”.p. 9 (2015) Rocío Fragoso-
Luzuriaga, de tal forma que, se fomentan valores como el respeto por el uso de la palabra y la palabra
del otro, expresan opiniones y perspectivas de los compañeros, expresan sentimientos y pensamientos
personales relacionados con el tema de aprendizaje, se promueve una gestión y regulación de las
emociones de manera saludable, se genera empatía en la comprensión del otro al entrevistar a los
abuelos y escuchar en el aula de clase cada una de estas historias y a sus compañeros, se crean acuerdos
en el aula para poder desarrollar el ejercicio con respeto y responsabilidad.
En consecuencia, trabajar la formación de los estudiantes mediante el lenguaje de la música va más allá
de simplemente enseñarles a interpretar o apreciar canciones. Es enseñarles a pensar de manera crítica,
a interactuar con el mundo y con los demás, a leer y escribir en el lenguaje musical. La música se
convierte en una herramienta poderosa para construir conocimiento, promoviendo el intercambio de
ideas, la acción y el diálogo entre los estudiantes.
Se ha observado un patrón consistente en la conexión emocional profunda que se ha establecido entre
los estudiantes y la música popular. La música tiene el poder de evocar emociones personales y
profundas, lo que ha llevado a los estudiantes a experimentar una conexión emocional más intensa con
sus recuerdos familiares. Esta conexión a menudo se manifiesta en lágrimas y una mayor concentración
en los relatos, reflexiones y el proceso de resignificación en mismo. Los valores y principios
transmitidos a través de la música pueden influir en la construcción de seres humanos comprometidos
con la transformación permanente de sí mismos y de su entorno, en un marco social-histórico.
De igual manera, dentro de las canciones, se abordan elementos culturales, sociales, políticos,
pedagógicos, éticos, estéticos, científicos, ecológicos, entre otros aspectos, que permiten reconocer el
desarrollo del individuo en su vivencia particular, en conexión con su familia, comunidad y cultura.
Esta diversidad de temas fortalece las identidades individuales y colectivas, valorando la historia local,
pág. 3541
regional y nacional. Como expresa Salgar (2012):
Por esta razón, la música también tiene un papel en las relaciones de poder que atraviesan cualquier
grupo humano: Puede reforzar imaginarios totalitarios o ayudar a articular resistencias. Puede ser usada
por gobiernos para reforzar la adscripción a unos determinados símbolos y también por el capital para
facilitar su expansión mediante la manipulación de los deseos. Al mismo tiempo, puede ser usada para
visibilizar y contestar los abusos del poder y sirve como un pegante poderoso de los movimientos
sociales. La música también es relevante políticamente. (p. 4)
Las letras de las canciones muestran un nivel de reflexión y análisis sobres sus recuerdos y emociones,
para ello se utiliza el cuadro de análisis dentro de las clases permitiendo una exploración estructurada
y enriquecedora. Además de proporcionar una plataforma para la introspección personal, las reflexiones
engendradas por las canciones también amplifican los relatos compartidos por los abuelos y los
compañeros. Esta interacción da lugar a un diálogo de saberes enriquecedor, que a su vez refleja el
proceso integral que se desarrolla en el entorno educativo del aula, contribuyendo así a la resignificación
de las experiencias familiares y personales.
La interacción intergeneracional invita a los estudiantes a reflexionar sobre el pasado y el presente
construyendo, significado a partir de estas experiencias y otorgando valor a la música tanto a nivel
individual como familiar, para Mendoza (2015), las vivencias son compartidas con los otros que se
entretejen en las ramas del vivir, de la existencia y la cotidianidad, la memoria colectiva es asimismo
producto de la permanencia de un discurso que abarca a un grupo, a una colectividad e incluso a una
sociedad”. (p. 25) Al involucrar a las familias en la narración de sus experiencias, se generan conexiones
significativas que permiten visibilizar los saberes y conocimientos del grupo social. Esta colaboración
enriquece el proyecto educativo y contribuye al conocimiento y la cultura, mediado por el uso de la
tecnología.
En esa línea, este proyecto ha creado un espacio en el que se construye, conserva y resignifica la
memoria familiar desde la canción, haciendo uso de herramientas digitales como Eufonía pod cast:
(https://www.youtube.com/channel/UCf9zbcEC7JsC3shUNmUrefw), lo que permite llegar a cualquier
parte del mundo, superando barreras geográficas y culturales.
pág. 3542
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alaminos, F. A. (2014). La música como lenguaje de las emociones. Un análisis empírico de su
capacidad performativa.
Arias, H. S. (25 de Noviembre de 2021). Eufonía Podcast.
https://www.youtube.com/channel/UCf9zbcEC7JsC3shUNmUrefw
Arias, S. (25 de Noviembre de 2021). "Especial 1" Podcast Eufonía - Voces De La Memoria Musical
Familia. https://www.youtube.com/watch?v=45-y3r8AQfs&t=179s
Arechabala, F. M., & Chamorro, R. E. (2013). Las canciones de José Alfredo Jiménez: una escucha
analítica. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid
Berg, M. R. (2015). La música y las TIC en educación primaria: del aula a la familia y la sociedad.
Bustamante, J. (2014). Las voces de los objetos: vestigios, memorias y patrimonios en la gestión y
conmemoración del pasado. (Programa de Doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona.
Carbonell, J. (3 de Junio de 2018). Memoria histórica musical. El periódico de Aragón.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data
in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-
detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en
Fragoso, L. R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior,¿ un
mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior , 6(16), 125.
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
Gómez López , M. F. (2023). Desarrollo Creativo del Juego Morlapolys para Promover el Patrimonio
Cultural de Cuenca, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1),
1936. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.15
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista
Científica Y Académica , 2(2), 92109. Recuperado a partir de
https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
pág. 3543
Jelin, E. (1996). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias. Los trabajos de la memoria, 38.
Lascano, W. N. (2011). El poder de la música en la vida cotidiana. Revista Argentina de Estudios de
Juventud, 1.
Mendoza, G. J. (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. Obtenido de
D:/Ometeotl/AMAESTRIAGC/2do% 20semestre/649MemoriayPC/u3/Sobre_
memoria_colectiva. _Marcos_sociales. pdf
Ministerio de Educacion Nacional. (2019). Orientaciones curriculares para la educación artística y
cultural en educación básica y media.
Muller, F. J., Bermejo, F., & Cevasco, J. (2019). La memoria comunicativa y los temas de la memoria
colectiva de la crisis de 2001 en Argentina, según generaciones, ideología política y afectación.
Interdisciplinaria, 36(2), 95.
Muñoz, G., & Marín, M. (2006). En la música están la memoria, la sabiduría, la fuerza... Estudios sobre
las culturas contemporáneas, 23, 70.
Ocampo, M. C. (2003). Recuerdos de mi barrio: memoria familiares e identidad. Cuicuilco, 10(27).
Romero, B. A. (2021). La construcción de la memoria familiar desde la fotografía del smartphone: un
estudio etnográfico.
Roos, S. (2016). La memoria intergeneracional dialogante en el relato de filiación chileno. Nuestra
América, 10, 118.
Román Fuentes, J. C., Román Julián, R., & Franco Gurría , R. T. (2022). Competencias sociocognitivas
en la educación superior desde la percepción de los estudiantes. Emergentes - Revista
Científica, 2(1), 7195. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.14
Salgar, Ó. A. (2012). La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música.
Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 7(1), 77.
Valencia, N. M. (2007). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados.
PATRIMONIO": Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ), 1(3), 63.