ANÁLISIS DESDE LA NARRATIVA FÍLMICA DEL
PERSONAJE PABLO ESCOBAR DE LA SERIE
“ESCOBAR: EL PATRÓN DEL MAL”, COMO
PERSONA DESDE EL ENFOQUE
FENOMENOLÓGICO
ANALYSIS FROM THE FILM NARRATIVE OF THE
CHARACTER PABLO ESCOBAR FROM THE SERIES
"ESCOBAR: THE PATTERN OF EVIL", AS A PERSON FROM
THE PHENOMENOLOGICAL APPROACH
Viviana Salome Poma Guarnizo
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
Fausto Alexander Boada Hurtado
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
Arelis Jimabel Flores Pintado
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
pág. 3575
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10779
Análisis desde la narrativa fílmica del personaje Pablo Escobar de la serie
“Escobar: el patrón del mal”, como persona desde el enfoque fenomenológico
Viviana Salome Poma Guarnizo 1
viviana.poma@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1652-4333
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
Fausto Alexander Boada Hurtado
fausto.boada@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4986-0314
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
Arelis Jimabel Flores Pintado
arelis.flores@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3891-6809
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
RESUMEN
La serie “Escobar: el patrón del mal” es una producción colombiana, basada en la vida de uno de los
principales narcotraficantes de la década de los 80 e inicios de los 90. El objetivo de este artículo fue analizar
al personaje de Pablo Escobar como persona desde el enfoque fenomenológico, que incluye una variedad
de elementos que ayudan al desarrollo de una investigación sistemática. Dada la naturaleza cualitativa del
estudio, se utilizaron la técnica y fichas de observación categorizadas, que fueron construidas a partir de la
metodología de análisis del personaje cinematográfico: una propuesta desde la narrativa fílmica, la cual fue
efectuada por Pérez (2016), con el fin de facilitar la indagación de las características en los personajes. Se
encontró que la investigación sobre el objeto de estudio como persona ofrece una comprensión más
completa de los aspectos de su carácter, personalidad, apariencia física, estado emocional, metas y
motivaciones. El resultado de este enfoque revela la complejidad de la construcción del personaje
ofreciendo una nueva perspectiva y su impacto en la trama general, teniendo como consecuencia un público
cautivo por las acciones que dicho personaje realizó dentro del campo de análisis.
Palabras clave: enfoque fenomenológico, narco serie, Pablo Escobar, patrón del mal, análisis integral
1
Autor principal
Corespondencia: viviana.poma@unl.edu.ec
pág. 3576
Analysis from the film narrative of the character Pablo Escobar from the
series "Escobar: the pattern of evil", as a person from the phenomenological
approach
ABSTRACT
The series "Escobar: El patrón del mal" is a Colombian production based on the life of one of the main drug
traffickers of the 1980s and early 1990s. The objective of this article was to analyze the character of Pablo
Escobar as a person from the phenomenological approach, which includes a variety of elements that help
the development of a systematic investigation. Given the qualitative nature of the study, the technique and
categorized observation cards were used, which were built from the methodology of analysis of the film
character: a proposal from the film narrative, which was carried out by Pérez (2016), in order to facilitate
the inquiry of the characteristics in the characters. It was found that research on the object of study as a
person offers a more complete understanding of aspects of their character, personality, physical appearance,
emotional state, goals and motivations. The result of this approach reveals the complexity of the character's
construction offering a new perspective and its impact on the overall plot, resulting in a captive audience
for the actions that character performed within the field of analysis.
Keywords: phenomenological approach, narco-series, Pablo Escobar, pattern of evil, holistic analysis
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 3577
INTRODUCCN
La narrativa fílmica del personaje Pablo Escobar en la serie “Escobar: el patrón del mal” es el enfoque
central de esta investigación, abordada desde una perspectiva fenomenológica, que va centrada en poder
descomponer al objeto de estudio desde diferentes aristas, para descubrir los aspectos que ayudan a la
construcción de este personaje como persona.
En la actualidad, la proliferación de crímenes, asaltos y conflictos de bandas relacionados con el tráfico de
sustancias ilegales presenta un problema social complejo. Las narcoseries, a través de sus imágenes,
diálogos y acciones, han ejercido una influencia significativa en nuestra sociedad, planteando la cuestión
de si la ficción hasta a la altura de la realidad. La construcción narrativa lmica de Pablo Escobar en la
serie lo ha convertido en un personaje representativo y popular en varios países, siendo percibido como
héroe y villano a la vez. Esta representación tiene una influencia particularmente marcada en los
adolescentes y jóvenes que consumen este tipo de contenido, ya que se sienten identificados con la idea de
obtener un mejor estilo de vida.
"Escobar: El patrón del mal", es una serie que relata la vida del narcotraficante colombiano desde su infancia
hasta su muerte, basada en el libro “La parábola de Pablo” de Alonso Salazar. Este enfoque nos permite
comprender cómo y con qué medios Escobar se convirtió en el líder del Cartel de Medellín, construyendo
la imagen de un capo de origen humilde. Según Zuluaga (2017), Escobar fue percibido como un Robin
Hood moderno, lo que le otorgó un papel fundamental para analizar su impacto en la sociedad
contemporánea.
El presente estudio es relevante y fundamental para analizar el personaje debido a su amplia difusión en
América Latina. El 80% de los artículos examinados indican que el mensaje de las narcoseries es negativo,
al incitar a la violencia y promover un estilo de vida deseado según Pasavento (2016). Aunque los actos
delictivos son innegables, normalizar la violencia mediante su representación puede influir en el público de
manera negativa.
La serie se encuentra basada en un libro de crónicas de autoría de Alonso Salazar, en el cual se relatan los
hechos más violentos que vivió Colombia. La diversidad de atentados que sufrió esta comunidad, fue una
pág. 3578
de las consecuencias de la guerra entre el Estado y Escobar; dejando una marca social en los colombianos,
los cuales aún siguen viviendo día a día con los efectos negativos que les dejó esa ola de violencia.
Esta investigación en su objetivo general se plantea analizar el personaje audiovisual “Pablo Escobar de la
serie Escobar: El patrón del mal” desde la narrativa fílmica. Por su parte el objetivo específico sugiere
analizar el personaje como persona desde el enfoque fenomenológico y a parir de la narrativa fílmica.
METODOLOGÍA
El personaje de Pablo Escobar en la serie “Escobar: el patrón del mal” puede ser analizado a través de la
metodología cualitativa descrita por Bautista (2022). Este método se centra en recopilar información sobre
el comportamiento del personaje a través de la observación. En el caso de Escobar, se podría dar prioridad
a la obtención de datos textuales abiertos, como sus diálogos y acciones en la serie, con el objetivo de
comprender mejor su contexto, sus comportamientos y los sistemas que influyen en su conducta. Mediante
este enfoque cualitativo, se podría profundizar en el análisis del personaje de Escobar y en su representación
en la serie.
Por otro lado, Hernández (2014), menciona que es una acción investigadora que se mueve de manera
dinámica entre los hechos y su interpretación. Permite la recopilación de la información necesaria sobre el
objeto de estudio y entender las diferentes variantes que construyeron al personaje desde la narrativa
fílmica.
La técnica de observación es una de las más relevantes para este análisis del personaje como persona dentro
de la serie, se basa en las reflexiones y la necesidad del investigador. La observación cualitativa no es una
mera contemplación “implica adentrarse en profundidad a las situaciones sociales y mantener un papel
activo y una reflexión permanente” Hernández (2014). Al ser una investigación de la construcción del
personaje se hará énfasis en el mismo, tomando en cuenta los diferentes conceptos, que permitan
comprender dichas acciones del personaje, su relación con en el entorno y los demás personajes de la serie.
En el amplio campo de la investigación científica, la ficha de observación es un instrumento que da paso al
descubrimiento de la información. Es en su estructura meticulosa donde la realidad se desgrana en datos
pág. 3579
tangibles, listos para ser interpretados en busca de significado. La ficha sirve para observar e identificar
los aspectos del objeto evaluado, sus características, funcionamiento y comportamiento” Arias. (2021).
El enfoque fenomenológico nos permite obtener información sobre el personaje como entidad individual,
lo cual puede ser analizado desde una perspectiva psicológica. Sin embargo, es crucial recordar que estamos
tratando con representaciones de personajes y no con personas reales. A mismo, las fichas están
elaboradas bandose en nueve categorías que fueron propuestas por rez (2016), para lograr una
organización en la interpretación de los resultados.
1) Personaje plano / personaje redondo: En esta categoría se clasifican en dos grupos como lo es el
personaje redondo que es un individuo complejo y variado (Casetti & Di Chio, 1998). Con una gran
variedad de rasgos, estos pueden desempeñar papeles trágicos, provocando emociones que no sean de
humor o complacencia (Forster, 1983). En resumen, según Forster la característica más importante para
evaluar si un personaje es redondo es su habilidad para sorprender de manera auténtica. Si un personaje
nunca logra sorprender, se considera plano; y si su capacidad para sorprender no convence, aparenta ser
redondo, pero en realidad es plano (1983).
Un personaje plano es construido con base en una única idea o característica, siendo fácilmente identificable
y manteniéndose constante a lo largo de la obra (Forster, 1983). Además, muestra una coherencia perfecta
en relación a sus atributos y su papel en la narrativa, sin dejar margen para la incertidumbre, la ambigüedad
o la especulación sobre su posible evolución.
2) Apariencia del personaje: La apariencia física del personaje según Propp (1981) en su
planteamiento de análisis de los atributos añade la edad, el sexo y la apariencia exterior de sus
particularidades. Además en las convenciones teatrales las particularidades físicas son consideradas como
elementos de caracterización del personaje y propone un uso semejante en el cine, al punto de que “un
defecto físico puede simbolizar un rasgo del personaje”, afirma Field (1995).
3) Expresión verbal: Los personajes muestran su personalidad a través de dos tipos de
comportamiento: lo que expresan directamente y lo que revelan de manera indirecta. Estos
comportamientos no solo reflejan sus características individuales, sino también sus valores, creencias y
pág. 3580
experiencias pasadas (Dyer, 2001). Los manuales de creación dramática destacan que una función
fundamental del diálogo es transmitir información que impulse el desarrollo de la trama.
En contextos cinematográficos, la comunicación verbal desempeña un papel crucial, ya que no solo
transmite información, sino que también influye en cómo se comunica la misma. Esta característica es
especialmente relevante en la práctica cinematográfica, donde el lenguaje verbal es una herramienta
esencial para la construcción de la narrativa y el desarrollo de los personajes.
4) Carácter del personaje: En el ámbito del análisis de personajes, el concepto de “carácter” adquiere
una relevancia especial como una categoría específica. Casetti y Di Chio (1998) lo definen como el “modo
de ser” del individuo, enfocándose en su unidad psicológica. Para Vale (1989), la forma de ser del
protagonista es el aspecto más crucial de su caracterización, subrayando su importancia en la construcción
de la narrativa cinematográfica.
5) Backstory (vida interior o pasado del personaje): Según Field (1995) el término “vida interior”
ha sido presentado como una categoría fundamental para desarrollar personajes en la narrativa
cinematográfica. Este apartado detalla la historia completa de un personaje, desde su nacimiento hasta el
momento en que comienza la trama. Es esencialmente el proceso de formación del personaje, que influye
en su desarrollo a lo largo de la narrativa.
Bobes (1990) menciona, que la relevancia del pasado radica en que la personalidad presente de un individuo
está moldeada por su entorno, experiencias de vida e historia personal. Por otro lado, Seger (1999) destaca
que cada personaje posee un trasfondo étnico, social y educativo, al que denomina “influencia cultural”, y
que ejerce una influencia significativa en su carácter, valores, preocupaciones y vida emocional.
6) Siguiendo la expresión de Syd Field, en la vida exterior: Siguiendo la perspectiva de Field
(1995), la vida exterior de un personaje comprende la identificación de sus necesidades y la revelación de
su carácter a través de la acción. Esta vida exterior se desglosa en tres elementos fundamentales: su carrera
profesional, su vida personal y su esfera privada. Estos aspectos son considerados por Egri (1960) como
parte de la dimensión social del individuo.
pág. 3581
Al comprender estos tres aspectos de la vida del personaje y cómo se relacionan entre sí, podemos
determinar su importancia relativa. Esto no solo nos permite extraer conclusiones sobre la construcción
individual del sujeto de estudio, sino también sobre la narrativa en su conjunto y el desarrollo de la historia.
7) Meta y motivación: En la industria cinematográfica, para que se desarrolle una narrativa efectiva,
los personajes principales deben tener objetivos que alcanzar (Chion, 1988). Esto se debe a la necesidad del
público de comprender las razones detrás de las acciones de los personajes. Según Blacker (1993), estas
acciones deben tener una lógica interna y ser racionales para que la audiencia las acepte.
La presencia de una motivación clara en el protagonista es considerada esencial por diversos autores como
condición básica para la narración cinematográfica, ya que permite al espectador identificarse con la
historia. Una motivación débil se percibe como un fallo en la narrativa, según señalan Seger, Vale y Chion.
Seger afirma que “si no entendemos por qué un personaje está actuando de cierta manera, será difícil que
nos sintamos involucrados en la historia” (1991).
8) Elementos del discurso caracterizadores del personaje: A pesar de que se ha explorado algunos
elementos narrativos hasta este punto, no se puede obviar la importancia del discurso portador en lo que
respecta a la creación de personajes. Junto con los aspectos narrativos que conforman la trama, el discurso
también juega un papel crucial en la construcción de los caracteres a través de sus propios recursos. Este
discurso abarca aspectos relacionados con la realización y la presentación de la película, incluyendo tanto
la puesta en escena como los elementos visuales y sonoros que la componen.
9) Elementos extradiscursivos caracterizadores del personaje: Además de los aspectos que los
cineastas pueden manejar a través del guion, la dirección, el montaje y los recursos técnicos disponibles,
hay otros factores externos que influyen en la construcción del personaje y que son completamente
independientes del discurso cinematográfico. Estos factores se derivan de la interpretación y la
decodificación realizada por los espectadores. Dyer se refiere a esto como "conocimiento previo del
público" (2001), lo que implica que los receptores del mensaje poseen cierta percepción que afectarán la
forma en que perciben e interpretan la información que reciben.
pág. 3582
En la actualidad el narcotráfico ha sido fuente de inspiración para la creación de productos audiovisuales
convirtiendo la vida de los narcotraficantes más famosos de países como Colombia y México en historias
que marcan un antes y después en la sociedad. Un ejemplo claro de esto es la serie “Escobar: el patrón del
mal”, la cual se encuentra basada en la vida del narcotraficante Pablo Emilio Escobar Gaviria que es sus
tiempos era uno de los líderes del cartel más temido de Colombia, toda la serie se encuentra basada en
hechos reales que son tomados de archivos históricos y de la interpretación del libro “La parábola de Pablo”
del autor Alonso Salazar.
En el contexto de la serie existen una gran diversidad de personajes, pero en este caso Pablo Escobar es el
objeto de análisis debido a que él es el máximo líder del cartel de Medellín, dando las órdenes para que se
ejecuten diversos ataques terroristas con el único propósito de sacar provecho de la situación o presionar al
gobierno colombiano, para que se haga lo que le convenía.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La serie Escobar: El Patrón del mal, muestra como su principal protagonista al reconocido narcotraficante
colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria. Este trabajo no apunta a hacer un reconocimiento de las acciones
del personaje que desde la producción trata de ser representado con altos detalles y fidelidad al recordado
capo que tuvo su auge en la década de los 80 y 90 del siglo anterior; sino que, se orienta a tomar al personaje
para realizar un análisis integral de la caracterización que se le da y de lo que comunica a través de los
detalles. Este estudio plantea una propuesta para que el análisis de personajes audiovisuales, integre la
mayor cantidad de elementos posibles para entender lo que buscan transmitir, acompañado del impacto que
se puede generar en la audiencia.
A través de la narrativa fílmica se vuelve posible la expresión de ideas, experiencias y su comunicación;
encontrando en la ficción una oportunidad para representar diversos mundos posibles de la realidad. Esto
se realiza mediante diferentes procedimientos que el guionista emplea para la construcción del discurso
cinematográfico, orientado por diferentes proposiciones teóricas, hasta llegar a un segundo momento en el
que se desarrolla el relato inmerso del film (Reyes Verastegui, 2020). En este estudio se realiza un análisis
que pretende abordar la complejidad del personaje Pablo Escobar de la serie Escobar: El patrón del mal,
pág. 3583
abordando elementos propuestos por Pérez (2016), quien considera la necesidad de analizar desde el
enfoque fenomenológico, que mira al personaje como imitación de un sujeto real.
El enfoque fenomenológico permite realizar un análisis de la constitución psicológica del personaje,
teniendo en cuenta que no se abordan personas sino personajes (Chatman, 1990, como se citó en Peréz,
2016). Lo interesante al analizar al protagonista de la serie Escobar: El patrón del mal, es que, la
caracterización del personaje alrededor de sus rasgos de personalidad, vivencias, expresiones, detalles de
vestimenta, costumbres y más, buscan guardar la mayor fidelidad posible a la persona en la que está basada
el personaje, el verdadero Pablo Emilio Escobar Gaviria. Lo destacado del análisis desde este enfoque es la
caracterización del protagonista como un personaje redondo, por lo complejo y variado que se muestra, con
una personalidad individual cargada de abundantes rasgos que no generan emociones de complacencia o
humor en el espectador. Estas características toman sentido en la línea argumental de la trama, que une
diferentes momentos de su vida, tratando de mantener fidelidad con la vida real del sujeto de referencia y
brindando una perspectiva más amplia de las experiencias que hacen de este personaje un individuo que, a
pesar de reconocer su carácter cruel, constantemente sorprende por su toma de decisiones y sus actuaciones
en diferentes contextos.
Este objetivo se logra mediante el análisis de nueve categorías que tienen como finalidad identificar, a
través de la observación, todos los elementos que conforman la caracterización del personaje principal de
la serie. Esto se lleva a cabo mediante tablas en las cuales se describe, analiza y ejemplifican escenas
específicas que ayudan a fundamentar el análisis.
Categoría 1. Personaje Redondo / Plano: De esta forma, se identifica que Pablo Escobar es un personaje
redondo, complejo y, que no transmite emociones vinculadas al humor o complacencia hacia el espectador;
esto se debe a que, en reiteradas ocasiones, durante su camino hacia el mundo del narcotráfico, demuestra
un lado frío y calculador; faceta muy distinta al hombre cariñoso, amable y cercano que se muestra en el
contexto familiar. Estas demostraciones que en la trama cambian de un momento a otro, vuelven difícil la
predicción de sus posibles acciones, lo que termina sorprendiendo al espectador. Además, hay dos variantes
en la forma en que se presenta a Escobar en la serie, primera, se lo posiciona como un personaje contrastado,
pág. 3584
ya que todo lo que hacía y la forma en que actuaba era sumamente opuesto entre los negocios y su familia;
en la segunda, se lo considera como un personaje dinámico, debido a la forma de tomar decisiones con base
en sus intereses personales. Pablo se aleja por completo de los personajes planos y estáticos, puesto que su
accionar es determinante en el desarrollo de la trama, llegando a impactar fuertemente en el curso de las
situaciones y la vida de las personas.
Categoría 2. Apariencia del personaje: Una segunda categoría que se analiza es la apariencia del
personaje, identificando que en la línea de tiempo se narra tres etapas de la vida del protagonista, se llega a
encontrar elementos distintivos y característicos a lo largo de la historia; así también, se aprecian los
cambios y elementos que con el pasar del tiempo aparecen como característicos de su apariencia. Los
actores que interpretan a Pablo a la edad de 10 años, 25 años y, a partir de los 30 años, guardan rasgos
fisonómicos similares entre . El vestuario, accesorios, gestos, peinado, son lo más cercanos posible al
personaje real; así como, la producción ha garantizado que estos elementos se compaginen con lo
característico de cada época y la referencia de apariencia de Pablo Escobar. Finalmente, el cambio físico a
lo largo de la trama es logrado con la adecuación de los actores a las características del personaje
mencionado; una particularidad es la presentación pulcra de Pablo en el día a día, buscando comodidad y
vistiendo poco formal. Además se incluyen accesorios como la libreta pequeña que siempre llevaba en su
bolsillo de la camisa para anotar el nombre de sus enemigos o cosas importantes, lo que forma parte
fundamental de la personalidad de Escobar, ya que era la misma acción que tenía el verdadero Pablo. La
etapa de vida en la que se desarrolla gran parte de la serie y ocurren los hechos más importantes tanto en la
existencia de Pablo como en Colombia, se da en su adultez, etapa en la que se muestra a un Pablo cada vez
con mayor sobrepeso.
Categoría 3. Expresión Verbal: Otra categoría que se analizó es la expresión verbal, abordando en primera
instancia la personalidad directa, que abarca todo lo que se revela del personaje a través de sus acciones y
diálogos, estando vinculada a la intención que el personaje tiene al proyectar una imagen específica,
permitiendo a los demás formarse una idea de la representación que busca transmitir o desea elaborar. Por
otro lado, la personalidad indirecta se manifiesta en todo lo que revela acerca de mismo a través de las
pág. 3585
elecciones que toma, sin considerar las posibles consecuencias que estas puedan acarrear. Esto se evidencia
en los diálogos que sostiene con sus diversos sicarios y guardaespaldas, así como en las emociones que
experimenta como resultado directo de sus propias decisiones. En ambos escenarios, Pablo se muestra como
una persona que puede llegar a ser impulsiva, que toma sus propias resoluciones y que se basa en su poder
para sostener su postura; que llega a ser imponente e intransigente, considerando necesario dejar un mensaje
claro de muerte a quien lo traicione, aunque la traición sea una de sus prácticas empleadas como aparente
estrategia para mantener poder y control.
Categoría 4. Carácter del personaje: La siguiente categoría analizada fue el carácter del personaje. Se
encontró que en la serie, el protagonista actuaba con temeridad al tomar decisiones, siempre buscando su
propio beneficio sin importar los medios o las formas que tuviera que emplear. Podría describirse como un
individuo inescrupuloso, capaz de actuar con frialdad o por impulso, sin mostrar remordimientos en ninguna
situación por sus acciones. Su comportamiento se centraba en obtener provecho a corto o largo plazo,
incluso sus actos aparentemente benevolentes estaban diseñados para sacar ventaja en el futuro. El
protagonista poseía habilidades persuasivas, siendo capaz de liderar e influir en los demás, y elaboraba
discursos para justificar sus hechos frente a las acusaciones, manteniendo una actitud imperturbable. Esto
llevaba a sus allegados a cuestionarse si realmente era responsable de lo que sucedía. Ante la adversidad,
mantenía su postura de "plata o plomo", demostrando lealtad y una alta capacidad de reacción frente a las
amenazas, llegando incluso a ordenar eliminaciones sin importar las consecuencias o la identidad de la
persona. Aunque intentaba proyectar una imagen de sensatez, bondad y lealtad, sus comportamientos a
menudo contradecían esos supuestos valores.
Categoría 5. Backstory / vida interior o pasado del personaje: Se exploró el backstory o historia pasada
del personaje como la quinta categoría. Se puede observar que desde una edad temprana, el protagonista
mostraba una inclinación hacia el liderazgo y la manipulación, llegando incluso a realizar acciones por
dinero, aunque fueran consideradas inapropiadas según las normas sociales. Pablo viene de un entorno
humilde, lo que lo impulsa a buscar una vida mejor sin importar los medios que deba utilizar. En términos
de relaciones personales, con el paso de los años, se identifica con un reducido rculo de personas de
pág. 3586
confianza, principalmente familiares. Además, es un creyente devoto del Divino Niño Jesús de Atocha,
expresando su fe en él. Aunque su hogar es de religión católica y mantiene un alto respeto hacia su madre,
Pablo es conocido por tener relaciones extramatrimoniales con personalidades destacadas en diversos
ámbitos sociales, pero siempre conserva el valor de su familia como un pilar fundamental en su vida. A
medida que su poder aumenta, tiene la capacidad de expresar y financiar sus excentricidades en cuanto a
gustos y adquisición de bienes de lujo.
Categoría 6. Siguiendo la expresión / vida exterior: En cuanto a la vida exterior del personaje como
categoría que fue analizada, el personaje de Pablo no se observa que mantiene un empleo formal en ninguna
etapa de la vida, siempre inclinado a las actividades ilícitas, lo que lo ubica en posiciones donde emplea su
capacidad de persuasión para involucrarse en el mundo del hampa. Su relación con sus allegados es cordial,
pero con distancias, llegando a desconfiar fácilmente de las personas y generando entornos que se sostienen
por los beneficios que él o la otra parte perciben.
Categoría 7. Meta y motivación: La principal meta del personaje de Pablo era salir de la pobreza, sin dejar
de lado su deseo de poder disfrutar junto a su familia de las riquezas que pudiera generar a través de sus
actividades ilícitas. Durante la serie tuvo varias aspiraciones, tanto en el ámbito del narcotráfico como en
el aspecto político, llegando a considerarse un hombre temido por la influencia que su poder económico le
brindaban. Sus motivaciones giraban en torno a poder establecer un sistema que favoreciera sus operaciones
delictivas sin tener mayores consecuencias por sus actos, llegando a presionar desmedidamente y utilizando
la violencia en contra de las Instituciones del Estado y hasta de la población civil.
Categoría 8. Elementos del discurso caracterizadores del personaje: Dentro de la categoría de
elementos del discurso caracterizadores del personaje, se observaron componentes como escenarios,
encontrando que gran parte de las locaciones están situadas en escenarios naturales, intercalando tomas de
la grabación de la serie con imágenes de archivos documentales de la época en la que ocurrieron sucesos
trascendentales mientras Escobar estaba vivo, esto contribuye a una mayor autenticidad y permite al público
sentirse más conectado con la trama. El maquillaje y vestuario se ajustan no solo a lo esperado para la época
de desarrollo de la historia, sino, considerando las referencias de estilo del Escobar de la vida real. Durante
pág. 3587
la serie se juega con la iluminación y composición de planos, buscando producir mayor énfasis en las
reacciones y emociones que puede transmitir el personaje, creando momentos de drama en los que la
posición del protagonista se sobrepone a los demás actores; todo ello, pensado en la exhibición del objeto
de estudio y los elementos de su entorno. En determinados momentos, se manifiestan destellos que hacen
ver a Pablo como algo más que un narcotraficante cruel; si no que, destacan su parte sensible y humana,
que conecta con emociones del espectador a pesar de ser un individuo que no transmite humor. Los
elementos de la producción en cuanto a ambientación musical de las escenas, enfatizan más el mensaje que
busca brindar la serie, la misma que se centra en identificar las repercusiones de las acciones de Escobar en
la vida de las personas a su alrededor.
Categoría 9. Elementos extradiscursivos caracterizadores del personaje: En el análisis
fenomenológico, como la novena categoría examinada, se abordan los aspectos extradiscursivos que
caracterizan la construcción del personaje, incluyendo el conocimiento previo del público. En este contexto,
la serie se basa en eventos reales, pero no busca ser completamente precisa en todos los aspectos de la
historia, siendo una adaptación libre del libro “La parábola de Pablo" de Alonso Salazar, así como en
artículos de prensa y eventos públicos. También se nutrió de archivos históricos, como fotografías,
publicaciones en periódicos de la época y grabaciones de transmisiones de radio.
Dado que es una serie sobre narcotráfico, muestra escenas que describen la producción, distribución y
exportación de cocaína, al mismo tiempo que explora temas como la obtención de dinero a través de
actividades ilegales. La caracterización de los actores cumple con las exigencias de los personajes, lo que
requirió una inmersión total en el papel y la realización de cambios significativos, como el aumento de peso
en el caso del actor Andrés Parra.
pág. 3588
Ilustraciones, Tablas, Figuras
1. Personaje Redondo / Personaje Plano
La serie muestra a su personaje principal Pablo Escobar el cual desempeña un papel trágico, posee una
personalidad egocéntrica, donde la última palabra la tiene él y sus órdenes son ley para sus empleados.
Su lado frío y calculador lo lleva a tomar decisiones inesperadas, donde busca beneficios para él, sus
negocios y el bienestar de su familia así ocasione dolor, tristeza o pérdidas de personas inocentes. Escobar
demuestra una personalidad amable, cercana y cariñosa con cada uno de los miembros de su familia,
evidenciándose su lado más humano. La contrariedad entre sus dos actitudes o formas de actuar llevan a
que sea difícil para el espectador pronosticar las decisiones futuras.
1ra. Variante: Personaje Lineal / Contrastado
Es considerado como un personaje contrastado, porque todo lo que realizaba y la forma que tenía de
actuar era sumamente opuesta cuando de un lado estaban los negocios y del otro su familia, se podría
decir que tiene una diferencia muy notable en estas circunstancias. Disfrutaba de llamar la atención y ser
admirado por la sociedad como una figura poderosa.
2da. Variante: Personaje Estático / Dinámico
Pablo Escobar se revela como un personaje dinámico, evidenciándose una evolución tanto en su
personalidad como en sus pensamientos. Esto provoca que la trama se mantenga en constante cambio,
con situaciones en las que el personaje de Escobar realiza acciones inesperadas. Es un personaje
inolvidable con rasgos complejos, ya que toma decisiones cruciales que alteran el curso de la historia,
generando una variedad de emociones en el público.
2. Apariencia del Personaje
Fisionomía
La edad del personaje cumple parte fundamental de la apariencia física del mismo. Por ello, la finalidad
de las diferentes etapas de edad es representar las fases de la vida de Pablo Escobar de una manera
pág. 3589
cronológica hasta llegar a la época en la que se desarrolla los hechos y sucesos importantes que lo
posicionan como uno de los narcotraficantes más poderosos y peligrosos de Colombia.
Vestuario
La ropa, peinado y accesorios son basados en cómo era Pablo Escobar en la vida real. Se buscó recrear
de manera casi perfecta a como el verdadero Escobar se vestía, peinaba y todos los accesorios que usaba
diariamente. La libreta forma parte fundamental de la personalidad de Escobar.
Gestos
Formales: comprenden todo aquello que la sociedad requería, incluyendo normas y protocolos que
debían ser observados. Pablo se expresa de manera formal en sus discursos, ajustándose a estas
expectativas sociales.
Informales: Todas estas conductas se llevan a cabo de forma automática, no se percata de realizarlas.
Es por este motivo que este personaje se volvió altamente reconocido por apuntar los nombres de aquellos
que se convertían en sus enemigos en una libreta que siempre llevaba.
3. Expresión Verbal
Personalidad directamente
La personalidad explícita del personaje se revela en el análisis cuando observamos lo que él comunica
acerca de mismo a través de sus acciones y diálogos. Este aspecto está estrechamente ligado a la
intención del personaje de proyectar una imagen específica, permitiendo a los demás formarse una idea
de la representación que busca o desea proyectar.
Personalidad indirectamente
La personalidad implícita de este personaje se manifiesta en todo aquello que revela acerca de sí mismo
a través de las decisiones que toma. Esto se refleja en los diálogos que sostiene con sus diversos sicarios
y guardaespaldas. Esta dimensión abarca todo lo que los demás pueden percibir del personaje y cómo
este responde a los desafíos de la vida, así como reacciona ante las circunstancias que enfrenta.
pág. 3590
4. Carácter del Personaje
Carácter en las decisiones que toma
Las decisiones que el personaje toma juegan un papel crucial en el desarrollo de la trama, definiendo la
personalidad de Pablo Escobar, basado en un narcotraficante real, como un individuo violento y cruel,
tal como lo fue en la realidad. Estas características son fundamentales para entender la naturaleza del
personaje.
Carácter a través de la acción
Se puede observar cómo el personaje reacciona ante las acciones de los demás, especialmente cuando se
trata de acciones negativas dirigidas hacia él o de traiciones. Escobar tomaba represalias, en su mayoría,
contra aquellos que se convertían en sus enemigos, ya que no toleraba la burla ni la traición. Esta
propensión a la violencia era una constante en su vida, ya que la consideraba la manera adecuada de
abordar y resolver los problemas. A pesar de esta faceta, Pablo compensaba su comportamiento con su
inclinación por ayudar a las personas de bajos recursos económicos, creando así una complejidad en su
carácter.
Carácter que lo distingue de los demás
El personaje de Pablo Escobar se basa en las verdaderas características, tanto en términos de carácter
como de comportamiento, del individuo real. Esto da lugar a una representación individualizada que lo
convierte en un personaje cinematográfico con una construcción integral, fundamentada en atributos y
rasgos auténticos, como el carácter previamente mencionado, creando así una representación única que
no se asemeja a ninguna otra.
Carácter en la reacción a un estímulo
En el caso de Pablo Escobar, su carácter se hacía evidente cuando sufría algún perjuicio directo o cuando
se veían amenazados su familia y sus intereses. En estas circunstancias, lograba mostrar tanto su
vulnerabilidad como su fortaleza, especialmente al defender con determinación a sus seres queridos y a
sus propios intereses.
pág. 3591
Carácter como constante
La consistencia en el carácter de un personaje es un aspecto crucial, ya que define cómo actuará en
situaciones similares y cómo esto influirá o cambiará el curso de la serie, así como la vida del
protagonista, en este caso, Pablo Escobar. Además, el impacto se extiende a todos los personajes que lo
rodean, ya que su carácter constante también tiene repercusiones en sus vidas.
Carácter como se ve a sí mismo
La percepción que el personaje tiene de mismo refleja su forma de pensar y actuar en distintos aspectos
de su vida, incluyendo su relación con la familia, el trabajo y sus asuntos amorosos. El protagonista
exhibe un marcado egocentrismo, considerándose a mismo insuperable y capaz de lograr cualquier
cosa que desee.
5. Backstory / Vida Anterior
Época histórica Nacionalidad Ciudad en la vive: Está vinculada a la vida del narcotraficante Pablo
Escobar, siendo una representación de eventos reales y una adaptación libre de "La parábola de Pablo"
escrita por Alonso Salazar.
Origen familiar: La familia de Pablo desempeña un papel crucial en el desarrollo de la serie,
especialmente su origen humilde, ya que proviene de una familia de bajos recursos, lo que lo impulsó a
buscar una considerable fortuna.
Origen social: El trasfondo social explorado en la serie que retrata los primeros años de vida de los
personajes nos ofrece valiosa información sobre sus condiciones previas. Pablo Escobar es representado
como un personaje con un trasfondo social sumamente complicado, marcado por la pobreza, la escasez
y las limitaciones económicas.
Origen religioso: La familia de Pablo Escobar era de religión católica, siendo fervientes seguidores de
la religión católica y mostrando una devoción notable hacia el Santo Divino Niño Jesús de Atocha. Esta
devoción también se reflejaba en las prácticas religiosas de sus guardaespaldas y sicarios.
pág. 3592
Infancia Formación: El personaje de Pablo nos revela cómo fue su niñez y cómo estos aspectos
influyeron en su evolución cognitiva y en su personalidad, lo que a su vez contribuyó a convertirlo en
uno de los narcotraficantes más prominentes de su época.
6. Siguiendo la Expresión / Vida Exterior
Vida Profesional (ocupación laboral)
Lugar de trabajo Función que desarrolla Relación con sus compañeros: Sus primeros pasos en
la venta de tabaco y alcohol de contrabando marcaron el inicio de su incursión en el mundo de los
negocios ilegales, abriéndose camino hacia la venta y exportación de cocaína en los Estados Unidos.
Logró crear y liderar uno de los carteles de narcotráfico más temidos en Colombia, el Cartel de Medellín.
Vida Personal (relación con la familia y amigos)
Estado civil Identidad de su pareja Orientación sexual: Está casado con Patricia, con quien tiene
dos hijos: un niño llamado Emilio y una niña llamada Daniela. Él lo da todo por su familia, al igual que
demuestra un gran aprecio por sus socios, quienes se han convertido en sus amigos.
Relación sentimental pasada: A Pablo Escobar le gustaba tener muchas amantes, pero la periodista fue
una parte importante de su vida, ya que lo ayudaba en conferencias de prensa y a ella no le importaba su
estado civil, sino todo lo que él le podía ofrecer.
Relación sentimental presente: A lo largo de la serie, hay numerosos momentos en los que se puede
ver a Pablo Escobar junto a diversas mujeres.
Relación con su familia: A diferencia de su trabajo, Pablo muestra un comportamiento totalmente
diferente con su familia. Es cariñoso y cercano a sus hijos, incluso les cuenta cuentos. A pesar de tener
amantes, nadie puede reemplazar a Patricia para él.
Vida Privada (faceta íntima del personaje)
¿Qué hace el personaje cuando está solo?: En la serie, presentan a Pablo Escobar como un personaje
frío y calculador, especialmente en cada uno de sus movimientos. Por ejemplo, contaba meticulosamente
los minutos durante las llamadas para evitar ser rastreado.
pág. 3593
Aficiones Detalles personales: Sus aficiones y los aspectos personales que definían su carácter
estaban estrechamente vinculados, ya que tenía una gran pasión por los animales y le encantaba exhibir
las lujosas cosas que podía comprar.
7. Meta y Motivación
¿Cuál es su motivación?
En la serie, se evidencia que Pablo Escobar no consideraba necesario estudiar, ya que confiaba en su
inteligencia para dirigir su negocio y generar nuevas ideas sobre cómo exportar drogas. Su principal
objetivo era obtener más dinero y poder. Pablo Escobar siempre tuvo motivaciones para destacarse y
convertirse en una de las personas más influyentes del país.
¿Qué está haciendo para lograrlo?
Una de las acciones principales que Pablo Escobar emprendió para obtener poder económico fue iniciar
su propio negocio de forma independiente, perseverando hasta alcanzar sus objetivos propuestos. Pablo
Escobar es un personaje constantemente activo, siempre tomando decisiones y llevando a cabo acciones
que le acerquen a sus metas.
¿Cuál es su meta?
La aspiración principal de Pablo Escobar, como lo expresaba constantemente, era convertirse en la
persona más influyente del mundo y ser reconocido como tal. A lo largo de la serie, surgen nuevas metas
para él, como evitar la aprobación de la extradición y lograr escapar de los policías que lo perseguían sin
descanso.
8. Elementos del discurso caracterizadores del Personaje
Decorados y escenarios
Escenario Natural: La utilización de escenarios naturales y locaciones donde ocurrieron los principales
eventos en la vida de Pablo es crucial en la serie, ya que contribuye a una mayor autenticidad y permite
al público sentirse más conectado con la trama. Estos escenarios y decorados ayudan a ilustrar la vida de
Pablo Escobar, su posición social y los lujos adquiridos gracias a sus actividades en el narcotráfico.
pág. 3594
El maquillaje y el vestuario
Maquillaje realista / desrrealista: El uso del maquillaje y vestuario, en línea con la época, no solo
ayuda a representar la moda de aquellos tiempos y el estilo específico de Pablo Escobar. El maquillaje
se emplea para dar a los actores una apariencia realista, especialmente al interpretar a figuras históricas
como Pablo Escobar, lo que contribuye a la autenticidad de la serie basada en su vida.
Iluminación
En función dramática y de composición: La finalidad de este tipo de iluminación es añadir dramatismo
y resaltar la importancia de cada escena, especialmente cuando el personaje principal enfrenta momentos
complicados o cruciales. A través de la iluminación, el personaje de Pablo busca transmitir sus
expresiones, revelando su crueldad, violencia y egocentrismo.
Composición del plano
Tipo de plano que prioriza la exhibición del personaje y sus rasgos de personalidad: La intención
detrás de la utilización de estos planos es resaltar la importancia del personaje principal y las acciones
que lleva a cabo, otorgándole así mayor relevancia en la narrativa. Se busca destacar especialmente
momentos que cambian el curso de la historia o que son de suma importancia mediante el uso principal
de planos medios cortos, planos de primerísimo primer plano, primer plano y plano de detalle.
La entrada en escena del personaje
Tipo de plano utilizado para la presentación o entrada del personaje: Estos tipos de planos se
emplean para comprender las acciones que está llevando a cabo o las situaciones que está experimentando
el personaje en ese momento, dependiendo de la circunstancia por la que esté pasando. A través de estos
encuadres, se muestran las emociones que está experimentando, lo que ayuda a que el espectador pueda
identificarlo como el protagonista de su propia historia.
Dirección de actores
pág. 3595
Distribución y comportamiento de los personajes: Utiliza esta posición porque es un líder, siempre
está sentado en un área principal y así poder llevar una conversación más fluida con los demás personajes,
que forman parte de la escena.
Códigos Gráficos
Nuevos datos relativos del personaje y confirmar las informaciones observadas: Los códigos
gráficos son elementos visuales que desempeñan un papel crucial en la caracterización del personaje.
Estos elementos permiten revelar detalles nuevos sobre la personalidad de Escobar y corroborar la
información previamente conocida sobre él.
Códigos Sonoros
Voz: el tono de voz de Pablo varía según la situación y las personas con las que está hablando.
Ruidos / Ambiente: Los sonidos ambientes ayudan a que se sienta como si el espectador estuviera en el
lugar que se están dando los hechos.
Sonidos musicales: El mensaje principal de la canción “La última bala" es que, a pesar de los peligros
existentes en el mundo, siempre hay una manera de sobreponerse. Además, sirve como un homenaje a
las víctimas de Pablo Escobar.
¿Existe leit-motiv asociado al personaje?: La canción principal de la serie, titulada "La última bala"
del cantante Yuri Buenaventura, se incorpora en momentos significativos de la serie para establecer una
conexión emocional entre la música y la trama.
9. Elementos extradiscursivos caracterizadores del personaje
Expectativas de género
La serie, aunque se basa en eventos reales, no pretende ser completamente veraz en todos los aspectos
de la trama. Al ser una narcoserie, presenta escenas que ilustran la producción, distribución y exportación
de cocaína. Además, aborda temas como la obtención de dinero a través de actividades ilegales, los
chantajes económicos con diversas autoridades y las consecuencias de estas acciones, que finalmente
llevan al personaje principal a un trágico desenlace.
pág. 3596
Conocimiento previo del personaje
Discursos anteriores sobre el personaje: Gracias a este libro y a otros medios audiovisuales, así como
a las noticias de la época, el público ya estaba familiarizado con el personaje principal, Pablo Escobar, y
con todas las acciones y decisiones que tomaba, las cuales tuvieron un gran impacto en el pueblo
colombiano.
La imagen del actor (star - system)
Caracterización del personaje (actor - personaje): La serie está inspirada en la vida de uno de los
narcotraficantes más célebres de las décadas de los años 80 y 90. Por lo tanto, el actor tuvo el desafío de
retratarlo fielmente, lo que implicó esforzarse al máximo para parecerse físicamente a él.
CONCLUSIONES
Al analizar el personaje como persona desde el enfoque fenomenológico se concluye que la personalidad
de Pablo Escobar en la serie, pertenece a la de un sujeto redondo, que la correcta utilización del vestuario,
accesorios y peinado lograron que tuviera mayor similitud al personaje real. Además, contaba con dos
personalidades opuestas, la primera en su ámbito familiar donde se mostraba como una persona cariñosa
con sus seres queridos, mientras que en los negocios poseía un temperamento frío y calculador, mismo que
le ayudaba en sus negocios ilegales. Así mismo, siempre estuvo realizando acciones y tomando decisiones,
motivado por su objetivo de obtener mayor poder, que lo beneficien a corto y a largo plazo, sin importarle
las consecuencias que sus actos puedan producir.
Se concluye que el personaje protagonista de la serie Escobar: el patrón del mal, basado en el perfil real de
Pablo Escobar, tuvo un rol que causó un gran daño a la sociedad colombiana, desde el tráfico de drogas que
perjudicaba la salud de los consumidores hasta la perpetración de actos terroristas como una medida de
oposición contra el estado, con el trágico resultado de la pérdida de vidas inocentes. Su habilidad para
manipular y justificar sus acciones, así como su capacidad para mantener el control en situaciones extremas,
lo convirtieron en un personaje cautivador y memorable. A pesar de su legado de violencia y criminalidad,
pág. 3597
Escobar sigue siendo objeto de estudio, lo que refleja el impacto perdurable de su figura en la cultura
popular, la historia contemporánea y las narrativas audiovisuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Arias, J., & Mitsuo. (2021). DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
-Bautista, N. P. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones.
Editorial El Manual Moderno.
- Blacker, R. I. (1993). Guía del escritor de cine y televisión. Pamplona: Universidad de Navarra.
- Bobes, M. C. (1990). El personaje novelesco: cómo es, cómo se construye. El personaje novelesco.
Madrid: Cátedra.
- Casetti, F. & Di Chio, F. (1998). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
- Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Madrid: Taurus.
- Chion, M. (1988). Como se escribe un guión. Madrid: Cátedra.
- Dyer, R. (2001). Las estrellas cinematográficas. Barcelona: Paidós.
- Egri, L. (1960). The art of dramatic writing. Nueva York: Simon & Schumster.
- Field, S. (1995). El libro del guión. Madrid: Plot
- Forster, E. M. (1983). Aspectos de la novela. Madrid: Debate
-Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:
McGraw Hill.
- Pasavento. (08 de diciembre de 2016). Narconovela y sociedad. Narrar el crimen en una realidad
postpolítica. Obtenido de https://ebuah.uah.es/xmlui/handle/10017/24485
-Pérez Rufí, J. P., (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la
narrativa fílmica. Razón y Palabra, 20(95), 534-552.
- Propp. (1981). Morfología del cuento: Seguida de Las transformaciones de los cuentos ... - Vladimir
Iakovlevich ProppGoogle Libros.
https://books.google.com.ec/books/about/Morfolog%C3%ADa_del_cuento.html?hl=es&id=8-
TXWnauEe8C&redir_esc=y
pág. 3598
- Seger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables. Barcelona: Paidós.
-Zuluaga, e. A. C. Imágen e imaginario de pablo escobar en escobar, el patrón del mal. 2017