NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE ESQUEMAS
DE VACUNACIÓN EN NIÑOS 0 A 9 AÑOS
LEVEL OF COMPLIANCE WITH VACCINATION SCHEDULES
IN CHILDREN 0 TO 9 YEARS
Gilberto del Jesús López Landero
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR) México
Armando Miranda De La Cruz
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR) México
Marisol Guzmán Moreno
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR) México
Janett Marina García Hernández
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR) México
pág. 3671
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10788
Nivel de cumplimiento de esquemas de vacunación en niños 0 a 9 años
Gilberto del Jesús López Landero1
gilbertolopez92@outlook.com
https://orcid.org/0009-0005-6246-2600
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT)
División Académica Multidisciplinaria de los
Ríos (DAMR)
México
Armando Miranda De La Cruz
https://orcid.org/0000-0001-6379-6905
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT)
División Académica Multidisciplinaria de los
Ríos (DAMR)
México
Marisol Guzmán Moreno
https://orcid.org/0000-0002-1852-2718
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT)
División Académica Multidisciplinaria de los
Ríos (DAMR)
México
Janett Marina García Hernández
https://orcid.org/0000-0003-2483-0132
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT)
División Académica Multidisciplinaria de los
Ríos (DAMR)
México
RESUMEN
La vacunación es un gran logro de la salud actual que cada año salva millones de vidas, estas refuer-
zan y ayudan al sistema inmune del cuerpo para evitar enfermedades o disminuir su mortalidad. La
inmunización forma parte esencial de la atención primaria a la salud siendo un elemento primordial
para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas ayudando así a resguardar la seguridad
sanitaria mundial y nacional. (OMS, 2023). Es un estudio cuantitativo, con diseño no experimental,
descriptivo de corte transversal, con una muestra de 37 niños (as) que acuden con su tutor al CESSA
Macuspana para vacunación. Los resultados muestran que 20 (54.05%) tienen buen nivel de cumpli-
miento, mientras que 17 (45.95%) no tienen un esquema de vacunación completo; es decir, se conclu-
ye que es necesario trabajar en las oportunidades perdidas de vacunación para aumentar los esquemas
completos en niños de Macuspana.
Palabras clave: atención primaria de salud, vacunación, esquemas de inmunización, niño
1
Autor Principal
Correspondencia: gilbertolopez92@outlook.com
pág. 3672
Level of compliance with vaccination schedules in children 0 to 9 years
ABSTRACT
Vaccination is a great achievement of current health that every year saves millions of lives, these
strengthen and help the body’s immune system to prevent diseases or reduce its mortality. Immuniza-
tion is an essential part of primary health care as a primary element for the prevention and control of
infectious diseases, thus helping to safeguard global and national health security. (WHO, 2023). It is a
quantitative study, with an experimental design, descriptive cross-sectional, with a sample of 37
children (as) who come with their guardian to the CESSA Macuspana for vaccination. The results
show that 20 (54.05%) have a good level of compliance, while 17 (45.95%) do not have a complete
vaccination schedule; that is, it is concluded that it is necessary to work on missed vaccination
opportunities to increase the complete schemes in children of Macuspana.
Keywords: primary health care, vaccination, immunization schemes, child
Artículo recibido 04 febrero 2024
Aceptado para publicación: 05 marzo 2024
pág. 3673
INTRODUCCIÓN
Unos de los beneficios dirigido a la población, cuyo objetivo es proteger contra enfermedades que son
prevenibles a través de la aplicación es el Plan de Vacunación Universal, cuyo propósito prevenir al-
canzar, mantener y reducir la tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades con la cobertura de
vacunación del 95% por biológico y el 90% de cobertura con esquema completo en cada grupo de
edad. (Secretaria de Salud, 2022) Lo más esencial es monitorizar los indicadores de rendimiento de
este programa de Vacunación que nos ayuda a detectar los problemas potencialidad en cuanto a cali-
dad, seguimiento y aplicación de los biológicos unas de sus causas más frecuentes del retraso en la
aplicación de estos biológico, fueron contraindicaciones relativas, falta del biológico y falsas contrain-
dicaciones. (Cruz Romero & Pacheco Rios, 2013)
Julca Angulo & Timana Yenque(2017) realizaron un estudio con el objetivo de determinar las caracte-
rísticas de las madres tanto sociodemográficas, económicas, culturales e institucionales que influyen
en el incumplimiento del Esquema de Vacunación de los niños menores de 5 años del Centro de Salud
Carmen Medio. Se selecciono a 51 madres de niños menores de 5 años que incumplen con el calenda-
rio de vacunas. El enfoque fue descriptivo con diseño experimental ya que no se manipulo la variable.
Con los resultados se obtuvo que respecto a las características sociodemográficas la edad promedio fue
de 29 años, características económicas referente a la variable nivel de ingreso; que el 60.8% de madres
señalo que recibe menos de 500.00 mensuales, las características culturales fueron que el 47.1% de
madres hacen referencia erróneamente que las vacunas los hace crecer sanos y fuertes a sus niños, en
cuanto a las características institucionales de madres que incumplen con el esquema, se encontró que
el 30% de madres indico que a veces no hay disponibilidad de vacunas; el 33.3% señalaron descono-
cer de la próxima vacuna. Así mismo el 35.3% refirieron que solo la primera vez la enfermera le brin-
do información sobre el esquema de vacunación y alrededor del 20% no entendió la información y se
quedó con dudas.
De igual manera, Zapata España & Poslisgua Fernández (2021) realizaron una investigación para iden-
tificar los factores asociados al incumpliendo del del esquema de vacunación en niños de 0 a 6 meses
de edad, como sabemos un principio fundamental de la atención primaria en salud es la promoción y la
prevención, priorizando así reducir los gastos ocasionados por los pacientes hospitalizados. El tipo de
pág. 3674
investigación empleada fue de tipo prospectiva, descriptiva y de recopilación de material bibliográfico
científico. Se concluye que van a existir factores culturales, como son económicos, culturales, psicoló-
gicos, demográficos y sociales, sumados a la falta de importancia sobre la inmunización de los meno-
res, además de la falta de recursos humanos en los centros de salud, así como la capacitación de estos,
siendo uno de los factores más importantes que conducen a no cumplir con el esquema completo de
vacunación en los menores.
Por último, Quirola Gavilánez & Herrera López (2022) realizaron un análisis con la finalidad de iden-
tificar los factores socioculturales relacionados al cumplimiento del esquema de vacunación en meno-
res de 2 años en una muestra de madres y padres del Ecuador. Se selecciono a padres de 208 niños
menores de 2 años con esquemas atrasados atendidos en el Centro de Salud N°1 de la ciudad de Am-
bato. El enfoque fue cuantitativo, de diseño descriptivo, comparativo, de corte transversal, el tiempo
de estudio comprende del periodo marzo 2020 y agosto 2021. Los resultados fueron que los principa-
les factores asociados al incumplimiento de los esquemas de vacunación comprenden a la situación
socioeconómica de los padres, la edad de los padres, la movilidad y el transporte y el acceso a las va-
cunas, la presencia del Covid-19 y las medidas sociosanitarias han incidido en la falta de cumplimien-
to de los esquemas de vacunación. Se concluye que los limitantes actuales en los esquemas inciden
fuertemente en los programas de vacunación y deben ser tomados en cuenta para los respectivos co-
rrectivos en las políticas públicas sanitarias
Por lo anterior descrito se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de cumpli-
miento de los esquemas de vacunación en niños de 0 a 9 años que acuden al CESSA Macuspana?
Además, el objetivo de este proyecto es examinar el nivel de cumplimiento de los esquemas de vacu-
nación en niños de 0 a 9 años que acuden al CESSA Macuspana.
Para dar sustento teórico a este proyecto se utilizó el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola
J. Pender el cual expone como las experiencias individuales, los conocimientos y afectos de la conduc-
ta guían al individuo a participar o no en los comportamientos de salud. La conducta previa relaciona-
da se refiere a las experiencias pasadas que dan lugar de forma directa o indirecta a la probabilidad de
comprometerse con las conductas de promoción a la salud; mientras que los factores personales se
pág. 3675
refieren a los biológicos, psicológicos y socioculturales los cuales son predictivos de una cierta con-
ducta y están enfocados por la naturaleza de la consideración de la meta de las conductas.
Los beneficios percibidos por la acción son los resultados positivos que se producen como expresión
de la conducta de salud mientras que las barreras percibidas para la acción hacen alusión a las desven-
tajas de la propia persona que pueden obstaculizar un compromiso con la acción. La autoeficacia per-
cibida se refiere a la percepción de competencia de uno mismo para realizar una conducta, cuando esta
aumenta, es mayor el compromiso de acción y la actuación real de la conducta.
El afecto relacionado con el comportamiento son las emociones afines con los pensamientos positivos
o negativos, favorables o desfavorables hacia una conducta. Las influencias interpersonales se refieren
a las personas importantes del entorno del individuo que ayudan que sirven como apoyo para que las
personas se involucren y adopten conductas de promoción de la salud. Las influencias interpersonales
son aquellas en las que las personas del entorno del individuo apoyan u ofrecen apoyo para que sean
adoptadas las correctas conductas de salud; mientras que las influencias situacionales son aquellas por
las que el entorno dictamina para aumentar o disminuir la conducta promotora de salud.
Estos componentes se relacionan e influyen para adoptar un compromiso para un plan de acción el que
será el último escalón para lograr el resultado final deseado, la conducta promotora de la salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
En esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, debido a que emplea magnitudes numéricas
para representar el nivel de cumplimiento de esquemas de vacunación, además es de diseño no expe-
rimental, descriptivo de corte transversal y con temporalidad prospectiva. Es decir, se observó el fe-
nómeno tal cual ocurre sin ejercer control en las variables principales del estudio, de igual manera, el
instrumento se aplicó en un solo momento durante todo el proceso de investigación.
La población es infinita y está constituida por los niños menores de 9 años que acuden al Centro de
Salud con Servicios Ampliados (CESSA) del municipio de Macuspana, Tabasco, la muestra está con-
formada por 37 cartillas de vacunación, analizadas durante los meses de junio-julio de 2023. Se inclu-
yeron en el estudio a niños menores de 5 años, quienes sus tutores aprobaron su participación en el
estudio, se excluyeron a quienes no presentaron cartilla y quienes no se les aplicó biológico por pro-
blemas de salud.
pág. 3676
En este proyecto para la recolección de datos se empleó una encuesta llamada “Factores que influyen
en el cumplimiento del esquema de vacunación de niños/as que acuden al Centro de Salud Paccha
periodo mayo octubre 2018” elaborado por Guapisaca Pauta & Pando Fárez (2018) el cual consta de
21 preguntas con opciones de respuesta dicotómicas.
Para el análisis de datos se empleó el programa estadístico SPSS versión 25, donde las variables cuali-
tativas fueron analizadas a través de tablas de distribución de frecuencias y porcentajes, mientras que
las variables cuantitativas fueron analizadas a través de medidas de tendencia central (media aritméti-
ca) y medidas de dispersión (varianza, rango, desviación estándar).
Para otorgar la base legal a este proyecto de investigación, se utilizaron documentos internacionales y
nacionales que establecen criterios que deben ser aplicados en los proyectos desarrollados en personas,
que se explican a continuación:
La Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (1984), estableciendo dentro sus prin-
cipios básicos 3,4,5,6,7,8,9 y 10; en relación con el Código de Ética para Enfermeras o Enfermeros
elaborado por la Comisión Interinstitucional de Enfermería en los artículos 3, 5,19 y 24, señala que el
que el proyecto de investigación debe ser realizadas por personas profesionales y bajo la supervisión
de un experto, así como evaluar los riesgos y salvaguardando los intereses e integridad de los usuarios
respetando su intimidad sin ocasionar un gran impacto en su integridad física o mental, de igual forma
se deben informar a los usuarios los objetivos, métodos, y posibles riesgos mediante un consentimien-
to informado el cual debe ser otorgado con libertad. (Asociación Médica Mundial, 2017)
Por otro lado, en los deberes de las enfermeras con los usuarios, deben mantener una relación estric-
tamente profesional y respetuosa; así como aquellos deberes con la profesión para contribuir en la
investigación de su disciplina., (Comité Interinstitucional de Salud, 2001)
Por otra parte, en la Ley General de Salud en el Título V. Investigación para la Salud en los artículos
96, 100 y 101 , en conjunto con la NOM-012-SSA3-2012, que menciona los criterios para la aplica-
ción de proyectos de investigación para la salud en seres humanos en los puntos 5.9,
5.11,6.2,8.4,8.9,10.2, 10.6,11.2,11.3,11.6,11.7, describen que la investigación deberá estar dirigida al
entendimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos, por lo que este estudio
busca documentar la relación entre la autoestima y la capacidad de autocuidado en personas adultas
pág. 3677
que habitan en un centro de atención geriátrica del sur de Veracruz; así mismo se hace uso de los as-
pectos, principios éticos y legales, utilizando el consentimiento informado de forma que si los investi-
gadores no lo cumplen se les realiza una sanción, debido a que se compromete a mantener la dignidad
y privacidad del usuario. (Secretaría de Gobernación, 2023; Secretaria de Gobernación, 2013)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En referencia al género del niño (a), se obtuvo que, 19 (51.35%) son hombres y 17 (45.95%) mujeres,
en cuanto a la variable edad del tutor (a), se puede observar que 16 (43.24%) se ubicaron de 21 a 30
años, seguido de 15 (40.54%) entre 31 a 40 años, por último, se encuentran los de menos de 20 años
(10.81%) y más de 40 años (5.41%); más del 80% de los padres o tutores de los niños se encuentran en
la etapa adulta joven.
De igual manera, en tanto a la relación que tienen los cuidadores 30 (81.08%) de las personas entrevis-
tadas son las madres de los menores, mientras que 4 (10.81%) son el padre, 2 (5.41%) personas son
los abuelos y 1 corresponde a otros familiares. Por otra parte, en cuanto al estado civil del cuidador, 17
(40.54%) de ellos se encuentran en unión libre, 15 (40.54%) casados/as, 4 (10-81%) de ellos se en-
cuentran solteros/as y 1 (2.70) divorciados/a. Para la variable nivel de instrucción del cuidador, 15
(40.54%) de ellos tienen concluido el nivel medio superior, seguido de 11 (29.73%) quienes completa-
ron la secundaria y 8 (21.62%) que cuentan con estudios superiores, mientras que 1 (2.70%) tienen
estudios de primaria incompleta, secundaria incompleta y carrera técnica respectivamente.
En este orden de ideas, en la ocupación del cuidador del niño (a), se obtuvo que 30 (81.08%) son amas
de casa, mientras que 5 (13.51%) son empleando (a), mientras que 2 (5.41%) tienen trabajo por cuenta
propia; por lo anterior, se concluye que en la variable de ocupación del cuidador que más del 80%
tienen la ocupación de ama de casa. Ahora bien, en cuanto al tiempo que les toma de su casa al centro
de salud, (70.27%) de los participantes tardan 15 minutos, 9 (24.32%) tardan media hora, mientras que
2 (5.41%) se demoran hasta 1 hora o más, siendo los más alejados de los servicios de atención a la
salud. En cuando al medio de transporte, se encontró que 18 (48.65%) viajan en transporte público, 11
(29.73%) se transportan en vehículo propio y los 8 restantes (21.62%) lo hacen caminando. Por últi-
mo, en cuando al ingreso económico, 17 (45.95%) tienen ingresos inferiores a 1,000 pesos, 15
pág. 3678
(40.54%) tienen un ingreso mayor a 5,000 pesos, mientras que 5 (13.51%) tienen un ingreso de 1,000
a 5,000 pesos.
Tabla 1. Factores de incumplimiento del esquema de vacunación
Cuestionamientos
Si
No
f
%
f
%
f
f
%
¿Considera usted que las posibles
reacciones adversas de las vacunas son
un motivo por el cual no acude a va-
cunar al niño?
19
51.35
16
43.2
2
2
5.4
¿Cuándo el niño/a presenta una patolo-
gía especifica, usted lo lleva a vacunar?
3
8.1
30
81.1
0
0
0
¿Usted está de acuerdo que uno de los
beneficios de las vacunas es prevenir
enfermedades?
33
94.6
2
5.4
0
0
0
¿Considera usted que es importante
continuar con las dosis de las vacunas
que le falten al niño/a?
36
97.3
1
2.7
0
0
0
Fuente: Nivel de cumplimiento del esquema de vacunación
En cuanto a los factores de incumplimiento del esquema de vacunacion, 51.35% considera que las
reacciones adversas de las vacunas son un motivo por el cual no acude a vacunar a su hijo (a), además,
81.1% concuerda que cuando el niño (a) se encuentra enfermo (a) no lo lleva a vacunar, 94.6% sabe
que uno de los beneficios más importantes de la vacunacion es prevenir enfermedades, 97.3% conside-
ra que es importante continuar con las dosis de vacunas hasta completar el esquema.
pág. 3679
Tabla 2. Factores de incumplimiento de la vacunacion (parte 2)
Causas de incumplimiento
f
%
Olvido
Enfermedad del niño
Vive lejos
Otras (decisión propia o falta de
vacunas)
11
7
16
3
29.7
18.9
43.2
8.1
Total
37
100.0
Fuente: Nivel de cumplimiento del esquema de vacunación
En este sentido, al referir las causas de oportunidades perdidas en vacunacion, 43.2% no acude al pro-
ceso de vacunacion por la distancia que existe del centro de salud a su domicilio, 29.7% por olvido,
18.9% por enfermedad del niño (a) y 8.1% por decisión propia. (Ver Tabla 2).
Tabla 3. Causas de oportunidades perdidas en vacunación
Cuestionamientos
Siempre
A veces
Nunca
f
%
f
%
f
%
¿Cuándo usted acude a vacunar al niño
al centro de salud, encuentra las vacu-
nas que les corresponden?
22
59.5
15
40.5
0
0
¿Cuándo usted acude al centro de
salud para vacunar al niño/a, se en-
cuentra en el servicio de vacunación a
un enfermero/a?
35
94.6
2
5.4
0
0
¿Después de la administración de la
vacuna, la enfermera le informa sobre
la próxima cita?
35
94.6
2
5.4
0
0
¿Cuándo no acude a la cita programa-
da para la vacuna, el personal del cen-
tro de salud le realiza el seguimiento?
35
94.6
0
0
2
5.4
pág. 3680
¿Usted recibe educación sobre las
posibles reacciones que pueden pro-
ducir las vacunas que le aplicaron al
niño/a?
35
94.6
1
2.7
1
2.7
¿Está usted de acuerdo con los as que
se abren ciertas vacunas?
35
94.5
1
2.7
1
2.7
Fuente: Nivel de cumplimiento del esquema de vacunación
Al analizar las oportunidades perdidas en vacunacion, 40.5% menciona que a veces no encuentra las
vacunas que le corresponden, 5.4% concuerda en que a veces no encuentra a la enfermera en el servi-
cio, o la enfermera no le informa sobre su próxima cita, o bien el personal de salud no le brinda se-
guimiento cuando no acude a la cita programada, no recibe educación sobre las reacciones adversas y
no está de acuerdo en que algunas vacunas se abran algunos días determinados. (Ver Tabla 3)
Tabla 4. Trato del personal de salud durante la vacunación
Tipo de trato
f
%
Amable
30
81.1
Enojona, poco amable
7
18.91
Total
37
100.0
Fuente: Nivel de cumplimiento del esquema de vacunación
En este orden de ideas, en cuanto al trato del personal de salud, a pesar de que más del 80% menciona
que es amable, existe un 18.9% menciona que el personal de salud se encuentra enojado o poco ama-
ble. (Ver Tabla 4)
Tabla 5.- Nivel de cumplimiento del esquema de vacunación
Niveles de cumplimiento
f
%
Deficiente
12
32.4
Regular
5
13.51
Bueno
20
54.05
Total
37
100.0
Fuente: Nivel de cumplimiento del esquema de vacunación
pág. 3681
Por último, al analizar el nivel de cumplimiento de los esquemas de vacunacion, 54% resultó que
cumple con el esquema, mientras que 32% no tiene cumplimiento y 13.5% tiene un nivel de cumpli-
miento regular; es decir, cerca del 50% no tiene un cumplimiento del esquema de vacunacion.
De acuerdo con los datos obtenidos en este estudio realizado sobre el nivel de cumplimiento de los
esquemas de vacunación en niños de 0 a 9 años que acuden al CESSA Macuspana, se encontró que la
edad promedio de los menores oscilo entre 4 y 5 años, predominó (51.4%) el sexo masculino, sin em-
bargo, el 40.5% de los cuidadores cuentan con estudios medio superior y 45.9% de los participantes se
encuentran en unión libre.
En cuanto a los niveles de cumplimiento de los esquemas de vacunación, la mayoría de los niño/as
cumplieron con el esquema de acuerdo con su edad, sin embargo, cerca del 50% no cumplían con el
esquema completo, las principales causas obtenidas de incumpliendo fueron por enfermedad del niño,
olvido por parte de los cuidadores y padres, viven lejos o bien por decisión propia o no hay vacunas.
La vacunacion es un elemento esencial para la salud pública y el bienestar de las generaciones futuras
mediante la evaluación de datos y estadísticas; un alto cumplimiento de esquemas de vacunación es
innegable, debido a que no solo protege individualmente a los niños contra enfermedades prevenibles;
también contribuye a la formación de la barrera colectiva que evita la propagación de enfermedades a
nivel comunitario. El nivel de cumplimiento de los esquemas de vacunación en niños de 0 a 9 años es
un reflejo directo del compromiso de la sociedad con la salud y el bienestar de las generaciones futu-
ras. Al abordar las barreras existentes y promover la importancia de la inmunización, lo cual permite
trabajar para garantizar un futuro saludable y resistente a enfermedades prevenibles por vacunación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación dica Mundial. (21 de marzo de 2017). Políticas actuales. Obtenido de Declaración de
Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-
para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Berdasquera Corcho, D., Cruz Martínez, G., & Suárez Larreinaga, C. L. (2018). La vacunación. Ante-
cedentes históricos en el mundo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 1.
pág. 3682
Comité Interinstitucional de Salud. (1 de diciembre de 2001). Secretaria de Salud. Obtenido de Código
de ética para enfermeras y enfermeros en México:
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/codigo_etica.pdf
Cruz Romero, E., & Pacheco Rios, A. (2013). Causas de incumplimiento y retraso del esquema prima-
rio de vacunacion en niños atendidos en el Hospital Infantil de México. págs. 1-6.
G Reynolds, M., Wauquier, N., Li, Y., Subbian Satheshkumar, P., D Kanneh, L., Monroe, B., . . . Mo-
ses, L. M. (Mayo de 2019). Viruela símica humana en Sierra Leona después de 44 años de au-
sencia de casos reportados. Emerging Infectious Diseases, 25(5), 10231025. Obtenido de
https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/25/5/18- 0832_article
Gómez, Y. M., & Sánchez, O. (2009). Creencias Populares que tienen las Madres sobre la Vacunación
en niños menores de 1 año de la comunidad La Libertad Municipio Guacara, del estado Ca-
rabobo. Portales médicos. Obtenido de
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2229/1/Creencias-Populares-que-
tienen-las-Madres-sobre-la-Vacunacion-en-ninos-menores-de-1-ano.htm
Guamangallo Moreano, T. A., Flores Quilambaca, M. E., & Segovia Hernandez, R. l. (2017). Incum-
plimiento del esquema de vacunacion en niños menores de 2 años del Centro de Salud Mariani-
tas de la cuidad de Quito. Quito, Ecuador.
Huamán Huamán, B. (2020). Factores que influyen en el incumplimiento del calendario de vacunación
en niños menores de 4 años. Puesto de salud el Enterador, Cajamarca. Universidad Autónoma
de Ica. Chincha, 52-60. Obtenido de
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/860
Julca Angulo, E. V., & Timana Yenque, L. Z. (2017). Caracterización de madres con niños menores
de 5 años que incumplen con el esquema de vacunacion en el Centro de Salud Carmen Medio.
Lizana Ramón, N. (2016). Factores socioculturales asociados al cumplimiento del calendario de vacu-
nas en niños menores de un año. Hospital Referencial de Ferreñafe. Retrieved from, 96. Obteni-
do de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/757/LIZANA%20RA
MÓN%20NISIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 3683
Miquel, J. (2014). Los riesgos de no cumplir el calendario de vacunas. Salud y Medicina, 2.
NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, fabo-
terapicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano prefacio. (Vol. 14). Obtenido de
https://www.gob.mx/salud/documentos/nom-036-ssa2-2012-prevencion-y-control-de-
enfermedades-aplicacion-de-vacunas-toxoides-faboterapicos-e-inmunoglobulinas-en-el-humano
Quirola Gavilánez, J. C., & Herrera López, J. L. (Mayo 2022). Factores socioculturales relacionados al
cumplimiento de los esquemas de vacunación en menores de 2 años durante el confinamiento.
Ambato, Ecuador.
Raile Alligood, M. (2014). Modelos y Teorías de enfermería. En V. Berbiglia, & B. Banfield, Teoría
del déficit de autocuidado (págs. 232-242). Barcelona, España: Elsevier.
Secretaria de Gobernación. (4 de enero de 2013). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de NOM-
012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para
la salud en seres humanos.:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
Secretaria de Salud, G. (2022). Vacunación Universal. Obtenido de https://www.gob.mx
Sigcho Naula, S. J., Zapata España, C. I., & Poslisgua Fernández, J. A. (2021). Factores asociados al
incumplimiento del esquema de vacunacion en niños de 0 a 6 meses de edad. Milagro, Ecuador.
Syldor, M. H. (2009). Situación actual de las Vacunas e inmunización en Haití. Revista Clínica de
Medicina de Familia, 2(7), 354-359. Obtenido de
https://doi.org/10.4321/s1699-695x2009000200008
Valdivieso, L. N. (s.f.). Proceso de enfermería en el acto vacunal. Asociación Española de Vacunolo-
gía.
Wilson, S. E., Chung, H., L Schwartz, K., Gutmann, A., L Deeks, S., C Kwong, J.