APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD EN EL SISTEMA
EDUCATIVO ECUATORIANO
LEARNING AND PERSONALITY DEVELOPMENT IN THE
EDUCATIONAL SYSTEM
Erik Mauricio Casagallo Lugmaña
Investigador Independiente - Ecuador
Edwin Javier Figueroa Calderón
Investigador Independiente - Ecuador
Sandra Isabel Banda Chuquitarco
Investigador Independiente - Ecuador
Hendry Paúl Casagallo Marín
Investigador Independiente - Ecuador
Maritza Mariela Analuisa Carrillo
Investigador Independiente - Ecuador
pág. 3684
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10789
Aprendizaje y desarrollo de la personalidad en el sistema educativo
Ecuatoriano
Erik Mauricio Casagallo Lugmaña1
e.c.mao@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3735-6483
Investigador Independiente
Ecuador
Edwin Javier Figueroa Calderón
pacolin08@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8704-2739
Investigador Independiente
Ecuador
Sandra Isabel Banda Chuquitarco
sandra-quito-politecnica@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5813-5036
Investigador Independiente
Ecuador
Hendry Paúl Casagallo Marín
paul.casagallo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0607-756X
Investigador Independiente
Ecuador
Maritza Mariela Analuisa Carrillo
maryanaluisa@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1402-4870
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El término discapacidad intelectual devela un grupo de afectaciones y limitaciones del funcionamiento
intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico;
de tal forma que hoy en la actualidad es noción de un bajo estándar de atención en los procesos socio
afectivos de niños, niñas y adolescentes con DI. (WEHMEYER, 2013). La discapacidad intelectual y
los procesos adaptativos: conducta adaptativa, afectividad e individualidad (NAVAS, 2008) Estas
categorías permitirán la obtención de datos relevantes sobre la vinculación del nivel socioafectivo en los
procesos adaptativos, a partir del estudio del caso del niño con discapacidad intelectual moderada de la
Ciudad de Quito (MCHT) desde un contexto educativo especializado. El estudio se basa en un
paradigma cualitativo con método analítico-descriptivo compuesto por un diseño no experimental, se
emplearán como técnicas de recolección de información la observación, entrevistas a docentes, padres
de familia y el informe emitido por el Ministerio de Salud Pública el cual está respaldado por el carnet
de discapacidad intelectual (51%)
Palabras clave: discapacidad intelectual, afectividad, habilidades adaptativas
1
Autor Principal
Correspondencia: e.c.mao@hotmail.com
pág. 3685
Learning and personality development in the Ecuadorian educational system
ABSTRACT
The term intellectual disability reveals a group of affectations and limitations of intellectual functioning
as well as adaptive behavior in the conceptual, social and practical domains; in such a way that today it
is a notion of a low standard of care in the socio-affective processes of children and adolescents with
ID. (WEHMEYER, 2013). Intellectual disability and adaptive processes: adaptive behavior, affectivity
and individuality (Navas, 2008) These categories will allow obtaining relevant data on the linkage of
the socio-affective level in the adaptive processes, based on the case study of the child with moderate
intellectual disability of the City of Quito (MCHT) from a specialized educational context.. The study
is based on a qualitative paradigm with an analytical-descriptive method composed of a non-
experimental design, observation, interviews with teachers, parents and the report issued by the Ministry
of Public Health which is supported by the intellectual disability card (51%).
Keywords: intellectual disability, affectivity, adaptive skills
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 3686
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente Artículo es realizar una exploración teórica de los antecedentes históricos sobre
los enfoques de la personalidad que se ha venido interpretando a lo largo de la historia humana, y sobre
los cuales existen una gama de investigaciones que intentan explicar su existencia a través de
instrumentos que abarcan el conjunto de rasgos y disposiciones relativamente perdurables del individuo
que se han consolidado a lo largo del tiempo, hasta constituir un patrón de conducta que los distingue
de otros individuos, además, se encuentran relacionadas con una gran variedad de situaciones, como la
felicidad, la satisfacción marital, la satisfacción en la relación de pareja, la satisfacción en la vida diaria,
los estilos de crianza, la elección de metas de vida, las preferencias de lectura, los desórdenes
alimenticios, las conductas antisociales, la conducta con orientaciones teóricas más importantes para la
psicología de la personalidad, las estrategias psicoanalítica, ambiental, de las representaciones, de las
disposiciones, la psicoanalítica que expresa que la personalidad es impulsada por una o más fuerzas
subyacentes dentro del individuo. En fin, todas las teorías dentro de esta estrategia destacan la fuerza
interior de la persona, lo cual motiva a desarrollar patrones congruentes de conducta y relaciones con su
alrededor. De la misma forma detalla que estas fuerzas motivadoras provienen de procesos que se
desarrollan en el inconsciente del ser humano y que la personalidad se ejecuta en las diferentes
estrategias. Como es la ambiental que se basa en moldear las condiciones y circunstancias externas del
ser humano, además, se ocupa del aprendizaje de la persona por las interacciones con su entorno.
Por otra parte, se puede mencionar que varios autores representantes de la personalidad, detallan que
dicha temática es un reflejo de las formas en que las personas se representan mentalmente a sí mismos
y a los demás, durante toda su vida, es decir que las persona expresan sus sentimientos e intereses a
través de las historias que inventan sobre escenas ambiguas.
La palabra personalidad viene del término latino persona, que significa máscara. De acuerdo a las
lecturas realizadas se interpreta que esto se dio así porque los creadores del teatro griego tuvieron
problemas de iluminación y al observar audiencias muy grandes, adoptaron la técnica de que los actores
usaran máscaras, por medio de las cuales transmitieron conocimiento y en la esencia del papel
protagónico de cada uno, esta tradición sobrevive y se halla presente en los teatros occidentales
modernos con artes más sutiles como lo son el maquillaje y el vestuario.
pág. 3687
Una de las tareas más transcendentales y difíciles de cualquier disciplina como es nuestro caso, es la de
ser capaz de clarificar y delimitar su objeto de estudio. Cuando se llega a un consenso razonable sobre
qué debe estudiarse y dentro de qué argumento, se facilita considerablemente los trabajos de definición
e investigación posteriores. Sin embargo, se puede mencionar lo que determina a la Psicología de la
Personalidad, es la diversidad de propuestas teóricas y metodológicas. Esta diversidad refleja uno de los
principales problemas porque definir la personalidad. es complejo y abstracto ya que no se puede
observar de forma directa, por el contrario, se trata de un tema que, en su mayoría, se debe inferir, la
dificultad de la definición nace por la frecuente y variado uso del concepto de personalidad a través del
tiempo y dentro de diferentes ámbitos.
En fin, definir la personalidad es una tarea difícil por su propia naturaleza abstracta, pretendiendo
aprehender la complejidad del ser humano, y por la diversidad de significados que a lo largo del tiempo
se le han atribuido.
A continuación, presentaremos, en primera instancia, las características más relevantes que están
presentes en las definiciones de la personalidad, además algún concepto de definición, apoyado en el
trabajo de varios autores y, por último, analizaremos las estrategias y métodos de la Personalidad.
Se entiende por personalidad a los rasgos y disposiciones relativamente perdurables del individuo que
se han consolidado a lo largo del tiempo hasta construir un patrón que lo distingue de otros individuos,
es el conjunto de cualidades y rasgos que comprueba la manera de ser de una persona, que la diferencia
entre las demás. Así mismo se puede definir como los diferentes caracteres de una persona, como lo son
sus pensamientos, sentimientos, actitudes y su conducta. Se puede decir que la personalidad es el
resultado de la interacción entre los factores genéticos y el medio social. Así la personalidad se hereda
o se puede nacer con ella, pero forzosamente va a encontrar diferentes formas y expresiones de acuerdo
al ambiente y medio sociocultural del individuo. (Papalia, D.E.,Wendkos Olds,S.,Holm Niels,A.M.,Y
Castellvi Cabestany,M., 1987)
Los aspectos que influyen a la personalidad son; temperamento y carácter. Generalmente cuando una
persona es como es, decimos que tiene un temperamento fuerte. Podríamos decir que alguien tiene un
temperamento agresivo, paranoico, colérico, pacífico alegre. Hay una parte de nosotros que nos viene
dada, que está en el ADN, esta parte es el temperamento. Por otro lado, el carácter, es lo que cada persona
pág. 3688
adquiere, es decir lo que vas aprendiendo, la parte de la personalidad que se altera, que cambia y puede
ser modificada. La persona puede nacer con un temperamento introvertido, pero con los años desarrollar
su extroversión. Dicho de otra manera, una persona es el que desarrolla su carácter. (Papalia,
D.E.,Wendkos Olds,S.,Holm Niels,A.M.,Y Castellvi Cabestany,M., 1987)
El carácter se forma en base a la experiencia de vida, en los primeros años principalmente. Aunque luego
en el transcurso de la vida se irá modificando, cambiando y evolucionando.
El anhelo más fuerte del ser humano consiste en el desarrollo de la totalidad del carácter humano que se
denomina "personalidad". La educación, en el sentido de formar una personalidad, tiene hoy el valor de
un ideal pedagógico en contraste con el "estandarizado" ser humano colectivo o normal, que, por lo
general, satisface a la masa. (Jung C. , 1934)
Los aspectos o conceptos más importantes que debemos aplicar o mejorar para ser una persona capaz
de sobresalir en la vida, estos son; la personalidad, la cual hace a cada ser único, cada persona al nacer
ya tiene su personalidad con ciertas características propias, que con el paso del tiempo más el factor
ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. El concepto de personalidad es el
conjunto de rasgos y disposiciones relativamente perdurables del individuo que se han consolidado a lo
largo del tiempo, hasta construir un patrón de conducta que los distingue de otros individuos. (Lersch,
1962)
El estudio de la personalidad se puede remontar alrededor de un siglo antes de Cristo; la personalidad
viene del término latino persona desde entonces los griegos se interesaron por personificar diferentes
papeles en el drama de dicha cultura, para lo que las personas utilizaban máscaras que cubrían sus
rostros; de esta manera les era posible representar distintos estilos de vida diferentes a los propios, sin
dejar de ser ellos mismos. Es decir, asumir diferentes personalidades dentro de una misma persona, por
lo cual el concepto personalidad se origina del término persona.
La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos,
actitudes y hábitos; la conducta de cada individuo que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas
situaciones distinguiendo a un individuo o cualquier otro haciéndolo diferente a los demás.
La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aún en
distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como
pág. 3689
independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una
fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas
rasgos o conjuntos de rasgos que finalmente describen a la persona.
La personalidad determina ese modo de ver el mundo y de vernos a nosotros mismos influye en nuestra
personalidad. Por ejemplo, si varias personas le dicen a un niño que es muy inteligente, es muy probable
que piense de sí mismo que es, mientras que si le dicen lo contrario llegará a considerarse una persona
poco inteligente. Esto es debido a que es difícil comprobar si somos o no inteligentes (mientras que es
bastante fácil comprobar la fuerza física). Por este motivo, muchas veces recurrimos a los demás para
definirnos, basándonos en la opinión que otros tienen de nosotros. (Jung C. , 1934)
El carácter es la expresión que idiomáticamente alude a aquello que individualiza, de modo que puede
clasificarse como aquellos componentes que expresan de una manera más individualizada y distintiva
del modo de ser y comportarse de una persona en particular. El carácter es un componente que se ve
fuertemente influido por el ambiente, la cultura, la educación, el entorno social y familiar, el núcleo de
amistades o de trabajo. Uno de los factores esenciales del carácter es la voluntad unida al tiempo, como
la expresión del autodominio sobre los propios comportamientos, especialmente en las decisiones que
importan ejerce libertad, pero a la vez se condicionan por el deber la responsabilidad y el respeto a
límites sociales o morales. El carácter es el sello que nos identifica y diferencia de nuestros semejantes,
producto del aprendizaje social.
Esto nos hace pensar que somos personas únicas que poseemos un conjunto de reacciones y hábitos de
comportamiento que a lo largo de nuestras vidas hemos adquirido.
El carácter es el conjunto de características biológicas fundamentales basadas en los sustratos
anatómicos-fisiológicos de la construcción individual y de las características que se desarrollan bajo la
influencia del ambiente y de especiales experiencias individuales; este se desarrolla mediante la función
de la constitución del temperamento (heredado de nuestros progenitores) y de la influencia del medio
que nos rodea, o por factores externos que actúan permanentemente sobre nuestra individualidad.
(Kretschmer, 1954)
Según (Lizano, 1996) El carácter cuenta con tres factores constitutivos: emotividad, actividad y
resonancia.
pág. 3690
Emotividad: La emotividad es aquella capacidad que disponemos los seres humanos para producir
emoción. Aunque también a la sensibilidad que se presenta ante las emociones. Es decir, cuando un
individuo presenta inclinaciones recurrentes y espontáneas frente a las emociones, se pone a llorar
cuando un suceso es triste o se alegra enormemente cuando le sucede a él o a alguien querido algo bueno.
Siempre la emoción será la respuesta de nuestro organismo a algún estímulo externo. Como las
relaciones con el resto de las personas, las cosas o hechos que nos suceden a nosotros o a nuestro entorno.
Actividad: La actividad implica dos vertientes. Por una parte, la necesidad gratuita de actuar a causa
de una necesidad congénita (comer, dormir, necesidades biológicas). Por otra parte, la necesidad de
eliminar todo obstáculo que trate de oponerse a la dirección del sujeto. Es evidente que nuestro carácter
varía significativamente según el grado en el que estamos consiguiendo satisfacer estas necesidades.
Resonancia: hace referencia al tiempo de impresión que nos otorga un acontecimiento y el tiempo
necesario para la reconstitución de la normalidad ante dicho acto, según este tiempo los sujetos pueden
ser primarios (caracterizados por su impulsividad, movilidad, el hecho de consolarse o reconciliarse
rápidamente) o secundarios (quienes están durante largo tiempo afectados por alguna impresión, no
pueden consolarse, tienen rencores persistentes que les tienen atascados en un estado de resentimiento,
lo que les lleva a un estado de ánimo de negatividad).
Como parte de la personalidad está el temperamento, el mismo que describe las diferencias individuales
entre las personas. Los investigadores clasifican de distintas maneras los temperamentos, pero en la vida
cotidiana, los padres y los maestros no saben definirlo. Es fácil reconocer a una persona con un ritmo
lento; se desenvuelven por la vida sin prisa, responden y actúan con lentitud. En clase, estos estudiantes
tienen con frecuencia problemas para acabar a tiempo sus tareas, van a la zaga de sus compañeros y
están constantemente tratando de alcanzar a los demás. También se identifican a individuos muy activos
e impulsivos, de respuestas rápidas, que pasan por la vida a toda velocidad. En la etapa de escolaridad
son los estudiantes que empiezan a trabajar en una tarea antes de que el docente haya terminado de dar
las instrucciones y se apresuran para llegar al final de un libro o un proyecto. Para algunos niños,
cualquier cambio les resulta terrible; necesitan tiempo para adaptarse a situaciones nuevas, a una nueva
disposición de los asientos en el aula, una nueva rutina de clases o a personas nuevas.
pág. 3691
En cambio, conocemos a otros niños que las novedades les sienta muy bien, buscan experiencias e
interactúan con maestros y compañeros. Estas características personales reflejan diferencias individuales
de temperamento y al mismo tiempo van poniendo los tintes en la personalidad.
El temperamento se diferencia de otros atributos individuales como la inteligencia la motivación o los
intereses. El temperamento se refiere a cómo lo hacen. A menudo oímos que se dice de un niño que es
brillante”, “trabajador”, o que le interesan los deportes, coleccionar cromos o la música. Estos
descriptores aluden a lo que hace un individuo o al interés que tiene. (Martínez, 2002)
Todos estos son factores que van formando la personalidad del individuo, la misma que tiene influencia
tanto del círculo íntimo familiar como también del círculo social en el que se desenvuelve.
Es fundamental saber el concepto de personalidad, ya que cada persona necesita una identidad. Es
necesario que sepamos quienes somos, no por lo que dice un documento de identidad u otra persona,
sino porque tenemos un comportamiento, un sentir y una línea de pensamientos únicos.
La personalidad contiene rasgos y cualidades que caracterizan a cada individuo la misma que está dada
por causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de las personas por
tanto según los estudios realizados se conoce que los psicólogos buscan entender las leyes generales de
la personalidad todo esto se dado a través de los cuestionarios, técnicas proyectivas, los juicios de
observadores y los métodos de laboratorio.
Algunos investigadores han cuestionado la suposición de la consistencia de la personalidad, añadiendo
que, los rasgos de la personalidad, concebidos como características estables de los individuos, pueden
no ser la mejor manera de describir la personalidad.
Por otra parte, ciertos teóricos ponen énfasis en las motivaciones comunes, las cuales influyen en toda
la gente, mientras que otros se enfocan en las diferencias individuales de la dinámica de la personalidad
la misma que permite la adaptación al mundo y puede ser estudiada en términos del ajuste o de la salud
mental.
El desarrollo de la personalidad en la niñez y en la adultez también es descrito mediante diversas teorías,
reconociendo las influencias biológicas y sociales en el desarrollo. Estos estudios han sido la fuente para
que hoy tengamos un panorama claro de que la personalidad está dada por dos factores que subyacen en
el comportamiento de cada individuo, estos son el temperamento y el carácter. Al referirnos al primero
pág. 3692
sabemos que es heredado y el carácter surge debidos a las condiciones del entorno social en que crece
el individuo.
El campo educativo juega un rol trascendental en la formación de la personalidad de los niños y jóvenes
debido a que el docente se constituye en el moldeador de las emociones, sentimientos, actitudes y hábitos
que permitan adquirir una personalidad óptima que le permita adaptarse, comunicarse de manera asertiva
a nivel familiar y de la sociedad.
La personalidad se forma de acuerdo con el ambiente en el que se desenvuelve el individuo, porque el
carácter es un detonante primordial en la formación de temperamento de los seres humanos.
La discapacidad intelectual puede ser considerada como una dificultad en el funcionamiento intelectual,
la Asociación Americana De Discapacidades Intelectuales Y Del Desarrollo “Aaidd” define como
limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa,
conceptuales y prácticas originándose antes de los 18 años” (Wehmeyer, 2013)
Como parte del constructo social de esta discapacidad, la inteligencia, conducta adaptativa y calidad de
vida infieren en el individuo a un cambio o modificación del comportamiento en relación a ser satisfacer
las demandas de su entorno, volviéndolo un agente activo en la resolución de competencias , adquisición
de recursos a modo de funcionamiento humano y autodeterminación, esto indica la necesidad de “tener
en cuenta que los mecanismos cognitivos se construyen en bases físicas que los soportan. (Schalock,
2013).
¿Qué es el coeficiente intelectual?
Se llama coeficiente intelectual o cociente intelectual, abreviado CI, a una herramienta estimativa de la
inteligencia general de los individuos, obtenida mediante una medición especializada conocida
popularmente como “test” 0 a 4: Capacidad cognitiva nula. La persona no sabe leer, ni escribir, ni
comunicarse con otros seres humanos, y existe al margen de una cultura determinada, como los “niños
salvajes”.
De 5 a 19: Discapacidad cognitiva profunda. Generalmente se trata de individuos con enfermedades
neurológicas identificables, incapacitados para casi todas las tareas que no cuenten con supervisión
especializada. (GARCÍA, 2017)
pág. 3693
De 20 a 34: Discapacidad cognitiva grave. El individuo presenta una discapacidad intelectual recre
conocible que limita su formación laboral y académica, permitiendo apenas el desempeño de las tareas
más simples y el cálculo más básico, dado el acompañamiento adecuado. De 35 a 54: Discapacidad
cognitiva moderada.
Individuos que, a pesar de su evidente discapacidad intelectual, pueden integrarse a la vida en sociedad
y desempeñar trabajos no calificados o semi calificados, siempre bajo supervisión. Con una enseñanza
adecuada, pueden adquirir destrezas para su cuidado personal. (GARCÍA, 2017)
Según García, M. M. Las causas de la discapacidad intelectual son:
Factores Hereditarios se originan en la concepción cuando el niño recibe el material genético del padre
y de la madre, esto se da en su mayoría en padres con discapacidad intelectual debido a que existe un
mayor riesgo o en padres con antecedentes familiares con DI.
Anomalías Cromosómicas se dan por la ganancia o pérdida de un cromosoma los cuales originan varios
síndromes tales como síndrome de Down, Prader-Willi etc.
• Factores prenatales en estos tiene gran importancia durante el embarazo
Factores perinatales estos se dan durante el parto, se considera si el bebé tuvo suficiente oxígeno en
cerebro o si el niño no sufrió de asfixia en el nacimiento.
Factores posnatales se dan después del nacimiento por infecciones a nivel neurológico o accidentes
que provoquen traumatismos a nivel cerebral. (GARCÍA, 2017)
Según informe sicológico emitido por el Ministerio de Salud “Centro Históricoel 21 de diciembre
del 2015, mismo que refiere:
1. Test de Bender (lesión cerebral)
2. Test de la familia (violencia una baja autoestima)
3. Test de los colores de Lüscher (sentimientos de frustración).
Las limitaciones en la conducta adaptativa forman parte de uno de los criterios para el diagnóstico de lo
que se denomina discapacidad intelectual, que hoy en la actualidad como un bajo estándar de atención
en los procesos socioafectivos de niños, niñas y adolescentes con DI, (Discapacidad Intelectual) donde
no existe aún ningún instrumento acorde con su actual definición y focalizado exclusivamente en el
diagnóstico (Andreucci-Annunziata, 2019). El proceso de adaptación para este grupo de personas se rige
pág. 3694
en el funcionamiento social de acuerdo a su desenvolvimiento, no obstante; progresivamente se quiere
dar un alcance mayor a dichas habilidades y para ello es fundamental brindar recursos, medios y técnicas
de apoyo que impliquen el aprendizaje, autonomía y bienestar personal; desde este derivado surge la
siguiente interrogante: ¿Cómo influye el nivel socioafectivo en el desarrollo de los procesos adaptativos
de niños con DI moderada?. El presente estudio es parte de un proyecto investigativo que tiene como
objetivo establecer la influencia del nivel socioafectivo y su vinculación en los procesos adaptativos de
niños con DI moderada en un contexto especializado. A través de la recopilación y análisis de
información de diversas fuentes, se ha podido recolectar el contenido necesario para que se pueda
estructurar la investigación.
En el reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017) en su artículo 229
menciona “La atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales puede darse en un
establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación
escolarizada ordinaria…”
METODOLOGÍA
Las propuestas de investigación socio-educativas situadas y comprensivas tienen la tarea de realizar una
praxis consecuente con la construcción de alternativas sociales innovadoras y críticas. Desde esta
posición, la práctica investigativa se enfrenta a grandes desafíos y retos, que deben ser respondidos con
posiciones coherentes y comprometidas. (GURDIÁN, 2010)
El estudio se basa en un paradigma cualitativo con método analítico descriptivo compuesto por un diseño
no experimental, se emplearán como técnicas de recolección de información la observación y el informe
emitido por el Ministerio de Salud Pública el cual está respaldado por el carnet de discapacidad
intelectual (51%).
Según informe psicológico emitido por el MSP “Centro Histórico” el 21 de diciembre del 2015, mismo
que refiere:
1.- Test de Bender: Lesión cerebral
2.- Test de la familia: evidencia una baja autoestima
3.- Test de los colores: LÜSCHER sentimientos de frustración
pág. 3695
El diseño del estudio de caso está basado en la aplicación de estrategias metodológicas que se llevarán
a la práctica con el estudiante de Necesidades Educativas Especiales en las asignaturas de conocimiento
básico como es; Matemática, Lengua y Literatura.
Técnicas e instrumentos de evaluación:
• Observación: identificar conducta presentada por el menor durante la evaluación.
• El instrumento aplicado para conocer el aspecto conductual de estudiante es la Ficha de
Observación.
Actividades a ser aplicadas
• Contar con material concreto, especialmente para matemáticas, por ejemplo; Base 10, regletas de
Cuisenaire, ábacos verticales y horizontales, bloques lógicos, geoplanos, lotería de figuras, partir de lo
concreto por ejemplo utilizar objetos reales como tapas, bolitas, también recomendable el
material didáctico mencionado anteriormente; luego, pasar a los semi-concreto (dibujos), para llegar a
lo abstracto
A partir de lo concreto, especialmente por ejemplo; base diez, regletas de Cuisenaire, ábacos verticales
y horizontales, bloques lógicos.
Para lengua, las letras de lija, los areneros, plastilina y letras imantadas o de madera son muy útiles. En
general, el uso de la tecnología es muy recomendable; para lecto escritura se aplicará el
método global, es decir, el reconocimiento de palabras escritas a partir de su referente o el método
fonético. Para incrementar el vocabulario se partirá de material concreto, por ejemplo, las letras de
lija, los areneros, plastilina y letras imantadas o de madera.
Para la evaluación de Lengua se utilizará pruebas objetivas con lenguaje sencillo, las instrucciones serán
claras y cortas.
Evaluación Oral De Lengua Y Literatura
Atender a la lectura del poema “El lagarto y la lagarta”
• Responde según lo escuchado en la lectura
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
pág. 3696
Han perdido sin querer su anillo de desposados
1. ¿Qué perdieron los lagartos?
2. ¿De qué color son los mandiles de los lagartos?
3. ¿ Quiénes son Viejos?
4. ¿Quién es el capitán redondo?
En todas las áreas del aprendizaje el uso de las tecnologías es recomendable.ión conductual.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento Académico: en lo académico presenta limitaciones significativas en el funcionamiento
intelectual, tiene un lenguaje articulario y expresivo disminuido a su edad cronológica.
Área emocional: Observación: el niño al momento de la observación se muestra nervioso tímido,
conforme avanza la evaluación se muestra poco colaborador, contesta lo necesario, sigue órdenes
simples, lenguaje inteligible 60%
Forma sentimientos de indefensión, desvalorización, retraimiento, desazón, temor hacia el exterior,
desconfianza, timidez, hostilidad hacia el exterior, conductas impulsivas o agresivas.
CONCLUSIONES
Luego de haber aplicado la ficha de observación conductual el estudiante presenta las siguientes
novedades:
Se concluye que el niño demuestra movimientos en su cuerpo lo que indica que se muestra nervioso.
Ante la presencia de dificultades el niño no demuestra la suficiente seguridad para solventar sus dudas
e inquietudes.
Durante el desarrollo de las actividades concretas no hay orden ni secuencias lógica y casi nunca termina
lo que empieza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Academia. Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica: la escuela en la vida. La Habana: Pueblo y
Educación.
Addine Fernández, F. (2004). Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación.
pág. 3697
Alcota, S. B. (2021). Significaciones del juego en el Nivel Inicial desde la práctica docente de los
profesorados de Educación Física de la provincia de Córdoba. Diálogos Pedagógicos, 19(38),
58-72. https://doi.org/10.22529/dp.2021.19(38)05.
Andreucci-Annunziata, P.-C. (2019). El protagonismo de la familia en la atención temprana de niños y
niñas con Síndrome de Down. Chile.
Ávalos, B. (2010). “Reflexiones en torno al cumplimiento de la meta general octava: Fortalecer la
profesión docente.” En UNESCO, IIPE-UNESCO Y OEI. Metas educativas 2021: desafíos y
oportunidades informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. pp. 159-161.
Bach, E. y Forés, A. (2007). E-mociones, educar y comunicar a través de la red. Madrid: CEAC.
Baránov, S.P. (1989). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación
Bejarano, L. et al. (2010), Más Educación con Calidad, Equidad y Calidez, Ministerio de Educación del
Ecuador.
Berger, K.S. y Thompson, R.A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia.
Madrid: Panamericana.
Bermúdez, M.P. (2000) Déficit de autoestima. Evaluación, prevención y tratamiento en la infancia y
adolescencia. Madrid: Pirámide.
Briones G. Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ARFO Editores; 2002
Calderón, A. (2005). Dificultades de aprendizaje y La influencia de la familia: Una propuesta sistémica.
Cals JW, Kotz D. Redacción y publicación eficaces de artículos científicos, parte II: título y resumen. J
Clin Epidemiol. Junio de 2013;66(6):585.
Cals JW, Kotz D. Redacción y publicación eficaces de artículos científicos, parte VI: discusión. J Clin
Epidemiol. Octubre de 2013; 66 (10): 1064.
Cortijo, R. et al. (2010), Actualización y Fortalecimiento de la Educación General sica 2010,
Ministerio de Educación del Ecuador.
Crespo, N. (2010), La clave del éxito en todo el proceso educativo, Ministerio de Educación del Ecuador.
Educativos, 15. Madrid. Álvarez de Zayas, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana:
Espinoza, M. et al. (2013), Currículo de Educación Inicial 2013, Ministerio de Educación del Ecuador.
pág. 3698
GARCÍA, M. M. (2017). Valoración del sistema educativo español como garante del derecho a la
educación inclusiva: propuestas pedagógicas inclusivas. España: Consejo Editorial Presidente.
González, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos
GURDIÁN, F. A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación.
México D.F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2010
Ke, X. (2017). Discapacidad intelectual.
Morín, E. (2007), Los problemas en la Educación, Wordpress, Editora Sonia Luz.
NAVAS, P. G. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectual.
Oconnor L, Zaldívar A, Hernández E. Un acercamiento al estudio de la integración de métodos teóricos
de la investigación científica. Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo
Académico. 2011;7(1):142-57
SCHALOCK, R. L. (2013). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y
resultados personales.
Valls, R. y Otros (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
WEHMEYER, M. (2013). La historia de la discapacidad intelectual. Paul H. Brookes. Paul H. Brokees.