RECURSO DIDÁCTICO MULTIMEDIA SOBRE
ORTOGRAFÍA QUE REDUZCA LOS ERRORES DE
LETRAS EN LA DISORTOGRAFÍA VISOESPACIAL
EN ESTUDIANTES DE BÁSICA ELEMENTAL
MULTIMEDIA TEACHING RESOURCE ON SPELLING THAT
REDUCES LETTER ERRORS IN VISUOSPATIAL
DYSORTHOGRAPHY IN ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS
Efrén Jamil Mendoza Zamora
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
María De Los Ángeles Calderón Vera
Unidad Educativa Vesta Cevallos Intriago, Ecuador
Marlon José Macías Calderón
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Rolando Briceño Salazar
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Roxana Anabel Fajardo Macas
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 3754
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10794
Recurso Didáctico Multimedia sobre Ortografía que Reduzca los
Errores de Letras en la Disortografía Visoespacial en Estudiantes de
Básica Elemental
Efrén Jamil Mendoza Zamora1
Jamilmendoza19@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2362-9771
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Santo Domingo - Ecuador
María De Los Ángeles Calderón Vera
mariangel_84@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0007-4795-0715
Unidad Educativa Vesta Cevallos Intriago
Manabí - Ecuador
Marlon José Macías Calderón
marlonjmaciasc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6783-1616
Universidad Estatal de Milagro
Manabí Ecuador
Rolando Briceño Salazar
rolando73brice@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6513-581X
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Santo Domingo - Ecuador
Roxana Anabel Fajardo Macas
roxanaanabelfajardomacas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1914-0572
Universidad Estatal de Milagro
Santo Domingo Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo reducir los errores de rotación o sustitución de letras
comunes en la disortografía visoespacial mediante un recurso didáctico multimedia sobre ortografía,
dirigido a estudiantes de básica elemental de una Institución Educativa pública de la ciudad de Santo
Domingo, Ecuador. Se propone una metodología basada a un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo.
El diseño es explicativo secuencial que se compone de una etapa de recogida de datos cuantitativos y
otra etapa en la que se recogen datos cualitativos; además, se propone la investigación
cuasiexperimental y la investigación-acción. La muestra del estudio se conforma de 40 estudiantes de
cuarto año de educación básica elemental y 2 docentes. Las técnicas de recogida de datos son el pretest,
el postest, la observación participante y la entrevista, mientras que los instrumentos son el cuestionario,
el registro anecdótico y la guía de preguntas. Las técnicas para analizar los datos fueron la técnica de
estadística descriptiva y el análisis de contenido. Como resultado se obtuvo que los estudiantes tienen
dificultades en lo que respecta a las palabras mal escritas y la pronunciación, por lo tanto, el uso del
recurso multimedia favorece a la superación de la disortografía visoespacial.
Palabras clave: aprendizaje, educación, enseñanza de la escritura, recursos educativos
1
Autor principal
Correspondencia: Jamilmendoza19@gmail.com
pág. 3755
Multimedia Teaching Resource on Spelling that Reduces Letter Errors in
Visuospatial Dysorthography in Elementary School Students
ABSTRACT
The objective of this research is to reduce the errors of rotation or substitution of letters common in
visuospatial dysorthography by means of a multimedia didactic resource on spelling, aimed at students
in the fourth year of elementary school in a public educational institution in the city of Santo Domingo,
Ecuador. A methodology based on a mixed quantitative and qualitative approach is proposed. The
design is sequential explanatory and consists of a quantitative data collection stage and another stage in
which qualitative data are collected; in addition, quasi-experimental research and action research are
proposed. The study sample consists of 40 students in the fourth year of elementary basic education and
2 teachers. The data collection techniques are pretest, posttest, participant observation and interview,
while the instruments are the questionnaire, the anecdotal record and the question guide. The techniques
to analyze the data were the descriptive statistics technique and content analysis. As a result, it was
obtained that students have difficulties regarding misspelled words and pronunciation, therefore, the
use of the multimedia resource favors the overcoming of visuospatial dysorthography.
Keywords: learning, education, teaching writing, educational resources
Artículo recibido 20 marzo 2024
Aceptado para publicación: 25 abril 2024
pág. 3756
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la escritura tiene un rol trascendental en desarrollo integral de los estudiantes, sobre
todo en aquellos que presentan problemas de disortografía visoespacial. Da Fonseca (2011) explica que
la disortografía como concepto de estudio, inició a partir del siglo XX, además, en la actualidad es uno
de los trastornos educativos habituales en el aula de clases, debido a la dificultad que tienen los
estudiantes para realizar trazos o la excesiva cantidad de errores ortográficos.
Es importante establecer procesos educativos que apliquen recursos didácticos multimedia que motiven
el aprendizaje de la escritura y eviten problemas de disortografía, ya que según Torres (2011) esto se
evidencia en estudiantes que tienen dificultad en organizar gramaticalmente palabras, por lo tanto,
suelen llegar a ser incomprensibles los textos que escriben. Debido a que el objetivo general de la
investigación es: Reducir los errores de rotación o sustitución de letras comunes en la disortografía
visoespacial mediante un recurso didáctico multimedia sobre ortografía, dirigido a estudiantes de cuarto
año de educación básica elemental.
Los recursos didácticos son de gran importancia en las aulas de clases porque permiten gestionar el
aprendizaje de los estudiantes mediante su uso. En lo que respecta a la enseñanza y aprendizaje de la
escritura, los recursos didácticos toman un rol importante durante este proceso porque permiten a los
estudiantes aprender a escribir por medio de ejercicios motrices, juegos, rasgos, incluso mediante
procesadores de textos, aplicaciones, entre otros. La necesidad de aprendizaje de la lectura es latente
porque de acuerdo a la UNESCO (2017) alrededor de 750 millones de adultos y 264 millones de niños
en el mundo no forman parte de procesos de alfabetización, esto quiere decir que estas personas están
siendo privadas de su derecho a educarse y sobre todo aprender a leer y escribir como aspecto básico
para el desarrollo humano. Debido al problema reflejado, la UNESCO (2017) explica que se debe
fomentar una cultura de lectura y escritura mediante los siguientes contextos: entornos digitales,
contextos intergeneracionales, bibliotecas comunitarias y prisiones” (p.1).
Para abordar los problemas de aprendizaje de la escritura se debe analizar distintas condicionantes como
son: los rasgos de las letras y palabras (ortografía), el proceso cognoscitivo por medio del cual se escribe
y el contexto que favorece o limita la escritura al momento que comete errores ortográficos en letras
comunes provocando un problema disortográfico (UNESCO, 2016). A nivel regional en el Tercer
pág. 3757
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) los estudiantes de la región tuvieron un 85,6%
de respuestas válidas en el examen de escritura, pero lo particular de esto es que solo el 34,7% de los
estudiantes alcanzaron el nivel III y IV de escritura, mientras que el 50, 9 % estuvieron en mayor medida
en el nivel I y II. Del restante 14,4% de estudiantes de la región no pudieron completar el examen de
escritura o dejaron en blanco sus respuestas (UNESCO, 2016).
Específicamente, en la evaluación del TERCE, el Ecuador no estuvo distante de la media regional en
lectura y escritura. Los estudiantes de tercero y cuarto año de Educación General Básica obtuvieron el
puntaje de 698 puntos y 693 puntos sobre 1000, respectivamente. Con respecto a la región, la media fue
de 700 puntos, evidenciando que el sistema educativo ecuatoriano tuvo leves mejoras en el nivel de
aprendizaje de lectura y escritura, sin embargo, todavía no se logra alcanzar las destrezas necesarias en
lectura y escritura para superar los puntajes en evaluaciones internacionales. En este sentido, se
evidencia la necesidad de fortalecer la metodología en cuanto a la enseñanza de la escritura y lectura,
porque son competencias fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que estas tienen
influencia a futuro, no solo en el ámbito académico o social, sino también en el ámbito laboral de las
personas.
El ser humano tiene la necesidad de comunicarse y una de las maneras de hacerlo es por medio de la
escritura, que consiste en “el uso consciente, reflexivo y controlado del código escrito para generar
eventos comunicativos(Atorresi, 2010, p.16). Así mismo, la ortografía “constituye un aporte a la
comunicación; es un medio, una técnica, una complementación de lo fundamental que es el hablar y
escribir (Sánchez, 2013, p.2). Cabe mencionar que los errores ortográficos son unos de los problemas
más frecuentes en las unidades educativas, por tal razón es de vital importancia que los niños adquieran
herramientas necesarias para adquirir competencias en este ámbito que maneja la sintaxis de las palabras
y de esta manera se pueden comunicar eficientemente y desenvolverse en el medio en el que se integran.
Los recursos didácticos multimedia, se apoyan en las TIC para ser una propuesta innovadora en la
atención de necesidades de aprendizaje que presentan los estudiantes. La importancia que tienen estos
recursos según Vicente y Rodríguez (2014) recae en la ayuda que representan para la actividad del
docente durante el quehacer educativo y, por otro lado, para el fortalecimiento del aprendizaje de los
estudiantes. La aprensión de los autores citados reafirma la viabilidad de la investigación porque en las
pág. 3758
instituciones educativas, en especial la Unidad Educativa de Santo Domingo, se debe generar espacios
y tiempo para crear o emplear recursos didácticos necesarios.
Lo novedoso de la investigación se basa en el uso de recursos multimedia para ayudar a estudiantes con
disortografía, esto representa una innovación a nivel didáctico, curricular y pedagógico en el contexto
educativo de la institución antes mencionada, porque de acuerdo a Rodríguez y García (2011) la
elaboración de materiales didácticos en los contextos educativos son una “magnífica oportunidad para
formular propuestas de materiales alternativos a los libros de texto, de tal manera que podamos suplir
muchas de las carencias que estos presentan” (p.134).
La enseñanza aprendizaje de la ortografía siempre se la ha considerado como materia de estudio dentro
de la asignatura de Lengua y Literatura, pero como docentes nos damos cuenta que el dominio
ortográfico es importante en todas las asignaturas y se debe ir aprendiendo durante toda nuestra vida
estudiantil. Puertas, Jiménez e Hidalgo (2017) mencionan que “El proceso de enseñanza-aprendizaje
de la ortografía no debería limitarse a unas cuantas horas de clase durante un determinado periodo de
tiempo, sino que debería tenerse en cuenta la necesidad de su desarrollo a lo largo de la vida” (p.2226).
La importancia del manejo correcto de la ortografía, beneficia nuestra comunicación y por ende nuestra
cultura.
A nivel internacional, la propuesta de trabajos investigativos relacionados al uso de las TIC como parte
del proceso de enseñanza y aprendizaje son diversos y contextualizados en varios segmentos
poblacionales. Con relación a lo mencionado, en la investigación de Izquierdo, De la Cruz, Aquino,
Sandoval y García (2017) se explica el uso de la tecnología en la enseñanza de la Lengua extranjera;
aquí se expone su aplicación cotidiana en la clase de inglés, con la participación de varios docentes y
estudiantes de diferentes estados mexicanos. Como parte de la metodología se utilizó un cuestionario
para indagar sobre la aplicación de las TIC y la apreciación de docentes y estudiantes con respecto a
esta herramienta.
Como se lo ha venido desarrollando, a nivel internacional existen diferentes propuestas investigativas
sobre el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pueden ser tan variadas como
específicas las aplicaciones de la tecnología en el aula de clases que concentran la atención solo en la
lectura, escritura, ciencias, matemática u otras asignaturas del currículo, podría dejar de lado la
pág. 3759
contextualización de propuestas educativas aplicadas a nivel de América Latina y el Caribe. Con base
en lo mencionado, Sagástegui (2018) propone una investigación que realza la aplicación de las TIC en
la educación. En esta investigación se subraya el papel activo de los estudiantes, en la utilización de
dispositivos tecnológicos.
En el Ecuador existen propuestas de investigación que tiene como tema de trabajo la aplicación de las
TIC en la enseñanza de la lectura, de este modo, Quevedo (2015) propone la aplicación de método de
lectura mediante herramientas interactivas. En la parte metodológica de la investigación se desarrolla
el proceso para la utilización del Neobook una herramienta digital para generar actividades de
aprendizaje.
La palabra multimedia es un término muy utilizado desde comienzos de los 90, según la RAE (2018)
hace referencia a lo que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos
y texto, en la trasmisión de una información. Tecnologías para los Sistemas Multimedias (2014),
mencionan que etimológicamente, la palabra multimedia significa múltiples medios, y siendo más
puntuales, se refiere a la capacidad del docente para armonizar texto, sonidos, imágenes, gráficos
estáticos o en movimiento.
La educación constituye un aspecto fundamental y primordial en la formación integral de cada uno de
niños, niñas y adolescentes, en el cual se debe proporcionar las herramientas necesarias para que existe
una educación de calidad, cambiando modelos pedagógicos tradicionales y utilizando los avances
tecnológicos en aras de un mejor proceso de enseñanza- aprendizaje. Cetz, Vásquez y Santiago (2015)
mencionan que las tendencias tecnológicas ayudan a percibir y entender el mundo de una manera
dinámica; además permiten una mejor adquisición de conocimientos, ya que se realizan refuerzos del
contenido trabajado en clase a través de audios, imágenes, videos que son de gran ayuda para el
profesorado.
Las aplicaciones son herramientas diseñadas para dispositivos móviles que permiten la realización de
varias acciones a la vez o en forma simultánea. De acuerdo a Carrillo, Cascales y López (2018) el
aprendizaje por medio de las aplicaciones permite atender a la variedad de estilos de aprendizaje,
portabilidad, conectividad y acceso permanente; en este sentido, las aplicaciones pueden convertirse en
pág. 3760
recursos tecnológicos que aporten al desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y
actitudinales.
Los beneficios educativos de las aplicaciones han sido objeto de estudio en la actualidad, porque el
incremento del uso del Internet, la concepción de los nativos digitales como un concepto de estudio y
el acceso masivo a la tecnología. Las TIC es una línea de investigación y, en lo que respecta a educación,
en la “actualidad, viene de la mano la incorporación de nuevas herramientas que acerquen a los alumnos
y alumnas, de forma sencilla, lúdica y formativa, a los contenidos curriculares.” (Cabero, Vázquez y
López, 2018, p.26).
Con respecto al párrafo anterior, el acercamiento lúdico y sencillo a contenidos curriculares, esto se
realiza por medio de las aplicaciones como recursos didácticos en las aulas de clases, ya que forma
parte de la innovación en la educación, es decir, considerar a las herramientas tecnológicas como un
mediador que reemplace a los pizarrones y marcadores en las aulas de clases (Pulido, Nájar y Guesguán,
2016).
METODOLOGÍA
La metodología de investigación considera un enfoque mixto, el cual integra las características del
enfoque cuantitativo y cualitativo, lo que permitió la posibilidad de utilizar instrumentos cualitativos
(entrevista y registro anecdótico) de recogida de datos para enriquecer la interpretación de los datos
cuantitativos (cuestionario de pretest y postest) y así, los objetivos y resultados.
Los tipos de investigación que se utilizaron fueron la Cuasi-experimental que tuvo relación con el
enfoque cuantitativo, ya que se realizó una manipulación deliberada de la variable independiente que
se determinaron los efectos que se causan en la variable dependiente y la investigación-acción, esta se
basa con el enfoque cualitativo porque se relaciona con las expectativas, ideas y la participación en el
estudio, como parte del proceso de atención a la necesidad identificada.
La población de la investigación se constituye de 158 estudiantes y 4 docentes de cuarto año de
Educación General Básica Elemental, para lo cual se tomó una muestra intencional de 40 estudiantes y
2 docentes. Las técnicas e instrumentos de recogida de datos fueron la ficha de observación participante,
la entrevista y una prueba de pretest y postest.
Para el análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva, lo cual se consideró como descriptor
pág. 3761
estadístico a la media aritmética para comparar los promedios de los resultados del estudio en el pretest
y postest. También se utilizó el análisis de contenido, donde se pudo sistematizar e interpretar la
información obtenida con la aplicación de entrevista a los docentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan los resultados de la entrevista aplicada a los docentes, observación
participante, pretest y postest a los estudiantes, lo cual conducen a la discusión:
Tabla 1. Resultados de la entrevista
Dimensión
Pregunta
Entrevista 1
Interpretación
Causas de la
disortografía
¿Cuáles son los
problemas más
frecuentes en la
escritura que
usted ha
observado en los
estudiantes?
R1: Dislexia; ya que
omiten letras al
escribir y por ende
afectaría a su
desarrollo
lingüísticos, y la
disortografía; la
cual se puede
visualizar a simple
vista letras escritas
de forma inversa.
Los problemas más
frecuentes en la
escritura son la
dislexia y la
disortografía, los
cuales hacen que el
proceso de
aprendizaje sea más
lento.
Tipos de
disortografía
¿Usted, ha tenido
estudiantes que
presentan errores
de rotación o
sustitución de
letras, de qué
forma los ayuda?
R3: Realizando
actividades como
sopas de letras,
formando letras con
masa (harina),
formando en
objetos.
Los docentes
mencionan que los
estudiantes necesitan
realizar actividades
prácticas que
permitan un
aprendizaje de calidad
(sopa letras,
repetición de
palabras, entre otras.
Atención
para la
disortografía
¿Qué estrategias
ha implementado
para mejorar la
ortografía y
escritura de los
estudiantes?
R5: Con hojas de
calco repasar la
forma correcta de
escritura, en el suelo
formar con un
objeto las letras en
el piso.
Las estrategias más
utilizadas por los
docentes son: hojas de
calco, formar letras en
el suelo, realizar
dictado, copias, entre
otras.
Aspectos
pedagógicos
para tratar
la
disortografía
A su juicio ¿Cuál
cree usted que
sean las causas de
los errores de
rotación o
sustitución de
letras que
presentan los
estudiantes?
R7: El no haber
corregido la letra en
el momento que se
les está enseñando,
por ello se debe
corregir y lograr en
el estudiante lo que
uno como docente
se propone.
De acuerdo a las
respuestas dadas, el
problema de los
errores de rotación y
sustitución radican en
lo haber corregido a
tiempo y por la falta
de hábito lector.
pág. 3762
Recursos
didácticos de
multimedia
¿Usted considera
importante el uso
de recursos
didácticos
multimedia para
que los
estudiantes eviten
errores de
rotación y
superen la
disortografía?
¿Por qué?
R11: Sí, porque así
no cometen errores.
Los recursos
didácticos
contribuyen a evitar
problemas de
disortografía, además
si se trabaja desde el
enfoque tecnológico
será de mucho interés
para el alumnado.
Nota: Resultados de la entrevista aplicada a los docentes de cuarto año.
En la entrevista realizada con respecto a la dimensión: causas y tipos de disortografía se evidencia que
es un problema frecuente en las aulas de clases, además los docentes consideran que los errores de
sustitución y rotación tiene que ver con la falta de apoyo en el proceso educativo y la necesidad de
ejercitar la escritura en los estudiantes. De acuerdo a los docentes, se han propuesto actividades como
sopas de letras, dictado o copias, que son recursos tradicionales y, posiblemente, poco motivantes.
En las dimensiones sobre: atención para la disortografía y aspectos pedagógicos para tratar la
disortografía, los docentes mencionan que suelen utilizar hojas de trabajo para que los estudiantes
mejoren o corrijan su escritura, pero resaltan la desmotivación que tienen al momento de leer o escribir;
por lo tanto, la necesidad de aplicar recursos multimedia para atender esta necesidad es relevante, ya
que los estudiantes pueden interactuar con este recurso, tanto en la escuela como en el hogar, para
superar la disortografía rotacional y de sustitución que presentan, según el caso.
Tabla 2. Análisis de la observación participante
Dimensión
Característica
Análisis del dato relevante
Dimensión: Recursos
multimedia en la educación
Permite la interactividad
El docente si interactúa con los
estudiantes, pero sin la
aplicación de ningún recurso o
material concreto.
Presenta actividades lúdicas
No presenta actividades lúdicas,
solo el pizarrón, texto y
cuadernos.
Motiva el aprendizaje de la
escritura
El docente motiva a los
estudiantes para que escriban
sin errores.
Dimensión: Funciones de los
sistemas multimedia
Uso de recuso tecnológico
No utiliza recurso tecnológico.
Propuesta de actividades
extracurriculares con recursos
tecnológicos
No propone actividades en casa
que implique el uso de las TIC
Nota: Resultados de la observación participante aplicada a los estudiantes de cuarto año.
pág. 3763
Mediante la observación se determina que, en la dimensión sobre recursos multimedia en la educación,
queda en evidencia la falta de recursos tecnológicos en el aula de clases, sobre todo porque es nula su
aplicación, sin embargo, la docente con base en recursos tradicionales mantiene la interacción con los
estudiantes y motiva la escritura sin errores.
En la dimensión sobre funciones de los sistemas multimedias, se refuerza la falta de aplicación de
tecnologías en el proceso educativo, tomando en cuenta que no se aplica en clases, ni tampoco se
propone alguno para utilizarlo en casa. Esta situación, puede ser un condicionante para que los
estudiantes no superen su disortografía posicional y de rotación.
Tabla 3. Comparación de resultados del pretest y postest
Dimensión
Pregunta
Resultado
pretest
Resultado
postest
Diferencia
Conciencia de
las sílabas
¿Qué silabas se añaden para
formar la palabra?
45%
100%
55%
División
incorrecta de
palabras
Lee y separa adecuadamente
las palabras para formar
oraciones.
57,50%
97,5%
40%
Errores de
unión y
separación de
palabras
Lee, separa y ordena las
palabras según corresponda.
65%
97,5%
32,5%
Incorrecta
estructura
sintáctica de
las oraciones
Construye frases ordenando las
palabras.
60%
95%
35%
Articulación
de fonemas
incorrectos
Ordenas las letras y forma las
palabras de acuerdo a la
imagen.
62,50%
100%
37,5%
Palabras mal
dichas o mal
escritas
Lee el listado de palabras que
se presentan a continuación,
encierre en una circunferencia
con color rojo aquellas que
están incorrectas y escribe una
oración con las que están
correctas.
15%
87,5%
72,5%
Nota: Matriz de la validación de la hipótesis del pretest y postest.
De acuerdo a los resultados de comparación entre el pretest y el postest, se evidencia que existen
mejoras sustanciales (desde el 32,5% hasta el 72,5%) en las dimensiones evaluadas. Sobre todo, se
pág. 3764
muestra que la mayoría de estudiantes mejoraron su aprendizaje de la escritura, una vez que se
ejercitaron en las cinco actividades del recurso didáctico multimedia.
Como aspecto relevante del postest, se muestra que los estudiantes mejoraron totalmente en la
dimensión de conciencia de las sílabas y la articulación de fonemas incorrectos, 100% de acierto en el
postest, respectivamente. Esto indique que desarrollaron la capacidad de completar palabras con las
sílabas correctas y ordenar las letras de acuerdo a la imagen que se observa.
En definitiva, el contraste de los resultados del pretest y el postest, indican que la hipótesis de la
investigación comprobó que: Con la aplicación de un recurso didáctico multimedia en el proceso de
enseñanza aprendizaje de ortografía, en estudiantes de básica elemental, se reducirá los errores de
rotación o sustitución de letras comunes en la disortografía viso-espacial”
En lo que respecta a los resultados que tuvieron dificultades en el pretest, en el postest la dimensión de
conciencia de las sílabas y división incorrecta de palabras, evidencian que los estudiantes ya no
confunden los fonemas o unen palabras al momento de escribir. Además, se mejoró la organización
correcta de oraciones, que tiene relación con el conocimiento de la estructura sintáctica al escribir.
DISCUSIÓN
De acuerdo al resultado uno, los estudiantes presentan dificultades al momento de escribir y tienen
relación con la disortografía visoespacial que afecta la rotación y posición de las letras o palabras
durante la escritura, en contraste, Lores y Calzadilla (2013) mencionan que los síntomas que presentan
los niños con disortografía se relacionan en diferentes casos con tres características: la percepción errada
de los grafemas, la sustitución y confusión del uso de las letras de doble grafía.
Lo que se evidencia con mayor dificultad tiene que ver con la dimensión de palabras mal dichas o mal
escritas. Esto tiene relación con el aspecto cultural y social, ya que “se escribe como se habla” y esto
provoca que los estudiantes constantemente erren al momento de escribir textos. Con referencia a lo
antes dicho Sánchez (2013) coincide en sus aclaraciones, mencionando que la comunicación se ve
influenciada por la cultura y la competencia de comunicación se desarrolla para la cultura, por lo cual,
se crean una serie de términos propios de ciertas áreas, que pueden dar como resultado incongruencias
en la comprensión del mensaje que se quiere emitir.
pág. 3765
La entrevista y el pretest confirma que es frecuente en los estudiantes lo errores ortográficos y escritura
de palabras u oraciones, además se complementa con la falta de motivación que presentan los
estudiantes en el aula de clases.
pág. 3766
En concordancia con lo antes planteado Fernández, Rodríguez y Fernández (2016) mencionan que, el
docente como profesional competente debe poder innovar con recursos sobre la base de las TIC para
satisfacer los intereses y necesidades de los estudiantes, dinamizando la enseñanza de la ortografía,
caligrafía y redacción.
A pesar de que los docentes tratan de ayudar a los estudiantes con disortografía visoespacial, estos
aplican recursos tradicionales que posiblemente no motivan a los estudiantes. En este sentido, el recurso
multimedia es una respuesta contextualizada y con beneficios para los estudiantes con dificultad para
escribir. La afirmación antes hecha es argumentada por Hernández y Sosa (2016) quienes recalcan que
el uso de la tecnología es la base fundamental para la mejora en los procesos didácticos, dado a que los
estudiantes se sienten motivados al integrar a las nuevas tecnologías a partir de la práctica innovadora
de enseñanza.
En la observación, queda expuesta la dimensión sobre funciones de los sistemas y la de recursos
multimedia en la educación, ya que los docentes no usan TIC en el aula de clases, además no planifican
o proponen recursos multimedia que puedan utilizar los estudiantes en casa para mejorar la escritura.
Los mismos resultados obtuvieron Izquierdo, De la Cruz, Aquino, Sandoval y García (2017), quienes
explican que los estudiantes están totalmente dispuestos al cambio en su proceso de formación, pero los
docentes no tienen la suficiente capacidad o se encuentran desinteresados en establecer un proceso que
implique el uso de tecnologías para la mejora del proceso educativo.
Contrastando los resultados obtenidos, es necesario que los estudiantes se beneficien de recursos
multimedia para aprender a escribir mejor, además esto tiene relación con la superación de la
disortografía visoespacial, que comúnmente se observa en los estudiantes. Del mismo modo, Maestre,
Nail y Rodríguez (2017) exponen que la diversificación educativa a partir del uso de las TIC debe
formar parte de la planificación de clases, no como un privilegio, sino como un derecho que permita
tratar las diferencias individuales y dificultades de aprendizaje de los estudiantes, esto debido a que los
autores descubrieron que dichos recursos permiten mejorar la comunicación, motivación, el trabajo
cooperativo, la autonomía y la autovaloración en el aprendizaje de temas relacionados con la
comunicación.
pág. 3767
A partir del diseño del recurso didáctico multimedia, se pudo evidenciar que es relevante y necesario
dentro de la planificación curricular que se propone en el aula de clases. Por esta misma razón, la
Federación de la Enseñanza (2009) indica que los recursos didácticos son aquellos que los docentes
prevén emplear en desarrollo del currículo con el objetivo de facilitar los contenidos, experiencias de
aprendizaje o provocar encuentro que faciliten la práctica educativa y evaluación.
Si bien es evidente que los errores al momento de escribir son recurrentes según Avedaño, Paz y Rueda
(2017), esto puede llegar a dificultar la comprensión acerca de lo que se pretende transmitir en el texto,
imposibilitando un medio importante de comunicación. En este sentido, la disortografía, como trastorno
de la escritura, según Cartagena y Muñetón (2016) representa una complejidad y variabilidad en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, a lo cual, los recursos didácticos multimedia, pueden ser la
respuesta adecuada, debido a su facilidad de uso, la motivación que representan para los estudiantes y
su acceso masivo.
Cabe recalcar, las actividades diseñadas para el recurso didáctico multimedia tienen relación con la
atención a los problemas de disortografía visoespacial, específicamente porque de acuerdo a la
perspectiva de Rodríguez y Luque (2006), son concebidas como respuestas a las necesidades educativas
presentadas por los estudiantes, en donde los docentes sepan que las actividades que se propongan como
adaptaciones curriculares se conciben desde la didáctica y el uso de la tecnología en el aula de clases.
Se debe mencionar que el recurso didáctico multimedia diseñado y aplicado en el estudio, tuvo relación
con los aspectos para desarrollar y atender a la disortografía visoespacial. Por lo tanto, las actividades
de la aplicación consideraron el desarrollo de la direccionalidad y motricidad fina (Lores y Calzadilla,
2013; Campos, Jiménez, Maestre y Paredes, 2011), además de la atención a los problemas de
identificación grafema-fonema, segmentación y sustitución de sílabas (Sánchez, 2004; Herrera y Defior
2005; Gonzáles, 2017).
Queda demostrado que el recurso didáctico multimedia diseñado para dispositivos móviles, permite la
realización de varias acciones a la vez o en forma simultánea. De acuerdo a Carrillo, Cascales y López
(2018) el aprendizaje por medio de estos recursos, ayuda en la atención a la variedad de estilos de
aprendizaje, portabilidad, conectividad y acceso permanente; en este sentido, se aporta al desarrollo de
competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de los estudiantes.
pág. 3768
Finalmente, el valor que agrega el recurso multimedia a las clases de Lengua y Literatura, es una
respuesta a las necesidades constantes de los estudiantes que presentan disortografía visoespacial, la
cual es frecuentemente observada en el contexto escolar. Por otro lado, no solo los estudiantes
participantes son beneficiarios, sino toda la comunidad educativa, ya que este recurso no es solo para
un grupo específico, es para todos aquellos estudiantes que requieran aprender a escribir correctamente.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados de la investigación y la discusión, llegamos a las siguientes conclusiones:
En la evaluación del pretest, se diagnosticó en los estudiantes que los errores más recurrentes al
momento de escribir recaen en las siguientes características: la falta de conciencia de las sílabas; los
educandos no reconocen el uso de las mismas para formar diversas palabras y la falta de reconocimiento
de las palabras mal dichas o mal escritas, evidenciando que los estudiantes tienen falencias en discernir
palabras que están bien escritas, con las que posee una composición errónea.
Es preciso destacar que los atenuantes culturales, tales como, diálogos coloquiales y términos
normalizados culturalmente, dificultan el discernimiento de las palabras, puesto a que, se genera una
confusión entre la pronunciación de las palabras que se ha desarrollado durante toda la vida y la correcta
escritura que precisa en función de las normas.
Con base al diagnóstico realizado que presenta las principales dificultades entorno a la ortografía, se
desarrolló un recurso multimedia denominado juego de palabras, que engloba actividades de formación
y ordenamiento de palabras, asimismo, permite construir oraciones que reten al usuario a discernir entre
palabras correctamente escritas, con las que no lo están.
El recurso multimedia presentó resultados sustancialmente favorables, donde los estudiantes, casi en su
totalidad, superaron los errores relacionados con la disortografía visoespacial, reduciendo las
dificultades con el discernimiento, la conciencia y el uso de las palabras en diferentes contextos. De
igual forma, mejorando las composiciones sintácticas de las oraciones.
A partir del recurso multimedia denominado “Juego de palabras”, casi en su mayoría, la muestra supera
las dificultades que generan los atenuantes culturales, es decir, logran discernir entre palabras que
utilizan mal en el lenguaje coloquial y su correcta escritura según las normas ortográficas.
pág. 3769
A partir del recurso multimedia se favoreció las siguientes habilidades de escritura: conciencia de
sílabas, división de palabras, la unión y separación de términos, composición sintáctica de oraciones,
articulación de fonemas y el discernimiento entre las palabras mal dichas y correctas.
En definitiva, los recursos multimedia favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía,
pero es necesario que estos estén diseñados con un entorno interactivo y amigable, que motive y llame
la atención del estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Da Fonseca, V. (2011). Dificultades de aprendizaje. México: Trillas.
Avendaño Castro, W., y Paz Montes, L., y Rueda Vera, G. (2017). Dificultades en la escritura académica
y funciones cognitivas: revisión de estudios. Sophia, 13(1), 132-143. Recuperado de
http://bit.ly/2ktbxfH
Cabero, J., Vázquez, E. y López, E. (2018). Uso de la Realidad Aumentada como Recurso Didáctico en
la Enseñanza Universitaria. Formación Universitaria, 11(1), 25-34. doi: 10.4067/S0718-
50062018000100025
Campo, L., Jiménez, P., Maestre, K., y Paredes, N. (2011). Características del desarrollo motor en niños
de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Revista Psicogente, 14(25), 76-89. Recuperado de
http://bit.ly/2kIvMGf
Carrillo, E. Cascales, A. y López, A. (2018). Apps para el aprendizaje de idiomas en la Universidad de
Murcia. Revista de Educación a Distancia, 58(13), 1-18. doi: 10.6018/red/58/13
Cartagena, P., y Muñetón, M. (2016). Escritura en niños con dificultades en lectura: ¿habilidades
asociadas o disociadas? Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(1),
1-22. Recuperado de http://bit.ly/2kI96Wr
Cetz, N., Vásquez, M., y Santiago, W. (2015). Educación con tecnología multimedia: una experiencia
en sistemas digitales. Revista Perspectiva Docente, (3), 17-25. Recuperado de
http://bit.ly/2lLbCvm
Federación de la Enseñanza (2009). La importancia de los recursos didácticos para la enseñanza.
Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (4). 1-6. Recuperado de
http://bit.ly/2kFoEub
pág. 3770
Fernández, M., Rodríguez, J., y Fernández, F. (2016). Evaluación de competencias docentes del
profesorado para la detección de necesidades formativas. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2),
85-101. Recuperado de http://bit.ly/2m65PAD
Gonzales, M. (2016). Los procesos fonológicos de elisión y sustitución en el corpus preseea-medellín.
Revista Anuario de Letra, 5(1), 117-148. Recuperado de http://bit.ly/2lLciRq
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de
https://bit.ly/2KuIRKo
Herrera, L., y Defior. (2005). Una Aproximacón al Procesamiento fonológico de los Niños Prelectores:
conciencia Fonológica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación. Revista Psykhe, 14(2),
81-95. Recuperado de http://bit.ly/2kI9K6j
Izquierdo, J., De la Cruz, V., Aquino, S., Sandoval, M. y García, V. (2017). La enseñanza de lenguas
extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas. Comunicar, 50, 33-41.
doi: 10.3916/C50-2017-03
Lores, I. y Calzadilla, O. (2013). Los trastornos de la lectura y la escritura en escolares de la Educación
Primaria. Revista EduSol, 13(42), 13-23. Recuperado de http://bit.ly/2ktcpkt
Maestre, M., Nail, O., y Rodríguez, A. (2017). Desarrollo de competencias TIC y para la educación
inclusiva en la formación inicial práctica del profesorado. Bordón Revista de Pedagogía, 69(3),
57-72. doi: 10.13042/Bordon.2017.51110
Puertas, R. Jiménez, L e Hidalgo, C. (2017). Experiencia de innovación docente universitaria:
metodología lúdica como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la ortografía en niños de edad
escolar. Revista Latinacs, 16(2), 2221 – 2245.
Pulido, D., Nájar, O., y Guesguán, L. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos
móviles en la educación. Praxis & Saber, 7(14), 115-140. doi: 10.19053/22160159.5220
Quevedo, M. (2015). Aplicación del método de escuelas lectoras con el uso de herramientas interactivas
en segundo año de básica de la Unidad Educativa San Vicente de Paúl de Riobamba. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Quito. Recuperado de https://bit.ly/2KwBw0m
RAE. (2018). Significado de multimedia. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Q4K6XyV
pág. 3771
Rodríguez, J., y García, I. (2014). La elaboración de materiales didácticos en los contextos educativos
municipales. El proyecto educativo Ulla Elemental. Bordón Revista de Pedagogía, 63(3), 133-
149. Recuperado de http://bit.ly/2kFnZc4
Sagástegui, D. (2018). Apropiación de tecnologías de comunicación e información en el nivel de
educación media superior. Transiciones en curso. Revista Educación, 42(2). Recuperado de
http://bit.ly/2kvS5Pu
Sánchez, D. (2013). Trascendencia de la ortografía en la clase de español como lengua extranjera y su
aplicación didáctica. Revista de Estudios Filológicos, (24). Recuperado de
https://bit.ly/2QP5nlE
Sánchez, J. (2004). Conocimiento fonológico y desarrollo lecto-escritor en la educación infantil.
Revista Siglo XXI, (7), 169-183. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/334/290
Tecnologías para los sistemas Multimedia. (2014). Introducción a la multimedia y conceptos básicos.
Recuperado de http://bit.ly/2ki5oTu
UNESCO (2016). Informe TERCE 2006-2013. Recuperado de http://bit.ly/2mebjtr
UNESCO (2017). Fomentar una cultura de lectura y escritura: Ejemplos de entornos dinámicos
alfabetizados. Recuperado de https://bit.ly/2ERWsLG
UNESCO (2017). Las Competencias en lectoescritura y aritmética desde una perspectiva del
aprendizaje a lo largo de toda la vida. Recuperado de http://bit.ly/2kb3lAo
Vicente, R., y Rodríguez, J. (2014). Opinión y valoración del profesorado sobre los materiales
didácticos de música en educación infantil. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(3), 149-163.
Recuperado de https://bit.ly/2KtIp2p