FACTORES SOCIOAMBIENTALES EN RELACIÓN
CON LA SALUD: UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO
UNIVERSITARIO
SOCIO-ENVIRONMENTAL FACTORS IN RELATIONSHIP
WITH HEALTH: A LOOK FROM THE
UNIVERSITY CONTEXT
Francisca Elizabeth Pérez Tovar
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Susana Galván Ávila
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
pág. 3912
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10811
Factores Socioambientales en Relación con la Salud: Una Mirada desde el
Contexto Universitario
Francisca Elizabeth Pérez Tovar1
fraperez@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7318-6315
Unidad Académica de Trabajo Social y
Ciencias para el Desarrollo Humano
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos
bcidle@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3179-8337
Unidad Académica de Trabajo Social y
Ciencias para el Desarrollo Humano
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Susana Galván Ávila
susana.galvan@uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-5043-6687
Unidad Académica de Trabajo Social y
Ciencias para el Desarrollo Humano
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
RESUMEN
El objetivo es describir la percepción de estudiantes universitarios sobre factores socioambientales y su
relación con la salud, incluye 318 estudiantes entre 18 y 41 años, 71% femenino, 28% masculino y 1%
otro género, cursan licenciatura en universidad pública en México, se utilizó un cuestionario en Google
forms, en escala likert, con 60 ítems y diversas variables. El método es cuantitativo, transversal y
descriptivo. Algunos resultados muestran que, 85% de los alumnos consideran que siempre el medio
ambiente se relaciona con su salud, 10% frecuentemente, 4 % ocasionalmente, 1% nunca; del consumo
de agua no tratada adecuadamente, 63% consideran que siempre es nocivo, 14% frecuentemente, 16%
ocasionalmente y 7% nunca. Sobre el consumo de alcohol, 66% opinó que es factor de riesgo para la
aparición e incremento de enfermedades, 13% frecuentemente, 14% ocasionalmente y 7% nunca. 87%
indica que, su conducta sexual nunca los ha puesto en situaciones de riesgo, 8% ocasionalmente, 2%
frecuentemente y 3% siempre. Sobre el estrés 68% considera que es siempre un factor de riesgo, 11%
frecuentemente, 13% ocasionalmente y 8% menciona que nunca. Tener conocimiento sobre la
influencia de factores socioambientales en la salud no asegura un comportamiento adecuado y favorable
en pro de esta.
Palabras Clave: factores socioambientales, salud, contexto universitario
1
Autor Principal
Correspondencia: bcidle@docentes.uat.edu.mx
pág. 3913
Socio-Environmental Factors in Relation to Health: A Look from the
University Context
ABSTRACT
The objective is to describe the perception of university students on socio-environmental factors and
their relationship with health. The study includes 318 students aged between 18 and 41, with 71%
female, 28% male, and 1% other genders. These students are enrolled in undergraduate programs at a
public university in Mexico. A questionnaire was administered using Google Forms, employing a Likert
scale with 60 items covering various variables. The methodology employed is quantitative, cross-
sectional, and descriptive. Some key findings indicate that 85% of students always perceive a
connection between the environment and their health, 10% frequently, 4% occasionally, and 1% never.
Regarding the consumption of untreated water, 63% consider it always harmful, 14% frequently, 16%
occasionally, and 7% never. When asked about alcohol consumption, 66% believe it to be a risk factor
for the development and exacerbation of diseases, with 13% responding frequently, 14% occasionally,
and 7% never. Additionally, 87% state that their sexual behavior has never put them in risky situations,
with 8% occasionally, 2% frequently, and 3% always. Regarding stress, 68% view it as always being a
risk factor, 11% frequently, 13% occasionally, and 8% never. It is noted that having knowledge about
the influence of socio-environmental factors on health does not guarantee appropriate and favorable
behavior in this regard.
Keywords: socio-environmental factors, health, university context
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 3914
INTRODUCCIÓN
La universidad por excelencia es un espacio de formación en varios aspectos para el individuo, el
primero de ellos y el más conocido es el factor académico que busca profesionalizar y otorgar los
conocimientos propios de cada carrera, el segundo es la conciencia social que pretende alcanzar la
empatía por parte de los alumnos en temas que son primordiales para el desarrollo social, tales como la
salud y el medio ambiente, así como la implementación de propuestas para atender las problemáticas
actuales que se vuelven emergentes.
A lo largo de la historia, la salud ha sido un tema de máxima importancia para las sociedades en general,
esta constituye uno de los bienes más preciados para el ser humano y se fortalece en los distintos
contextos en los que este se desarrolla, Fierros (2014), siendo esta una composición de varios factores
que engloban lo socioambiental destacando principalmente la disponibilidad y calidad del agua,
temperatura del entorno, calidad del aire, humedad y la eliminación de basura; así como los aspectos
psicosociales, que impactan el desarrollo general de los alumnos universitarios los cuales integran el
estrés, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción y conductas sexuales de riesgo, siendo las anteriores las
más significativas en este trabajo.
El abordaje a los factores socioambientales que inciden directamente en la salud de los estudiantes
universitarios de Cd. Victoria, Tamaulipas, permite visualizar panoramas más amplios con la finalidad
de mejorar el sistema de salubridad en general y poder brindar opciones efectivas ante las enfermedades
y riesgos presentes.
Por otro lado, conocer la percepción que los alumnos universitarios tienen al respecto de los factores
socioambientales permite implementar estrategias de prevención, para forjar en los futuros
profesionistas la visualización de los temas emergentes al respecto de la salud y medio ambiente. Desde
esta perspectiva se pretende identificar y describir la percepción que tienen los estudiantes, siendo esto
un parteaguas para la creación de futuras estrategias que aporten acciones de beneficio para la salud y
el ambiente en general. Hernández-Sarmiento, et. al. (2020)
Planteamiento de la Investigación
El interés del estudio se centró en identificar la percepción de los estudiantes universitarios con respecto
a la relación de los factores socioambientales con la salud, ya que como alumnos de una institución
pág. 3915
educativa de nivel superior, con un enfoque humanista, cursando alguna de las licenciaturas de trabajo
social, psicología y nutrición, existe el compromiso, como futuros profesionistas de favorecer la
generación de una conciencia social dirigida al conocimiento del entorno, en la realidad social en la que
se desarrollan, en atención a sus demandas, para el ejercicio de una actuación a nivel preventivo; así
como planificar y llevar a cabo acciones en pro del bienestar de la población.
La salud constituye un bien público, determinante para el bienestar de una sociedad. En México se
considera la protección de la salud, como uno de los derechos humanos de gran relevancia, de acuerdo
con lo que expresa el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2023), comprometiéndose el Estado a otorgar
servicios de salud a la población, mediante lo establecido en la ley, a través del sistema de salud en la
Federación, Estados y Municipios; sin embargo, el compromiso para atender los factores determinantes
que influyen en la salud y enfermedad, no solo es una cuestión de responsabilidad de la función pública,
en los distintos niveles de gobierno, también es importante el compromiso del individuo, como sujeto
que aporte acciones de beneficio a su propia salud, para lo que requiere el conocimiento de lo que ocurre
en su medio ambiente.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de Salud
(OMS), uno de los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, enfatiza que, un medio
ambiente saludable es vital para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas
las edades (ONU, 2023).
Tratar los factores o determinantes socioambientales de la salud, nos permite mejorar la salud de las
poblaciones. Ante la creciente y urgente necesidad, de responder con acciones efectivas para disminuir
el riesgo de enfermedades o posibles problemas de salud, atribuibles a factores socioambientales, como
alumnos de una universidad pública, cursando una licenciatura, y como miembros de una sociedad, es
fundamental identificar plenamente, dichos factores, que están en relación directa con la salud; como
son los de tipo ambiental, que incluye la disponibilidad y calidad del agua, temperatura del entorno,
calidad del aire, humedad, eliminación de basura; o los psicosociales, que integran el estrés,
tabaquismo, alcoholismo, drogadicción y conductas sexuales de riesgo, entre otras.
pág. 3916
Objetivo
Identificar y describir la percepción de los estudiantes universitarios sobre los factores socioambientales
y su relación con la salud.
Abordaje metodológico
Se llevó a cabo una investigación mediante el paradigma cuantitativo, descriptivo y de corte transversal,
obteniendo la recolección de la información a través del trabajo de campo realizado.
Para la obtención de los datos se diseñó un instrumento autoadministrado, mediante la plataforma
Microsoft Teams, utilizando Google forms, el cual consiste en un formulario digital, con escala de
respuestas tipo Likert, conformado por sesenta (60) ítems, conteniendo en su estructura cuatro
apartados, tales como: perfil sociodemográfico de los estudiantes; conocimiento y percepción sobre el
medio ambiente; saneamiento ambiental; y aspectos psicosociales.
La validación del instrumento se realizó a través del juicio de cuatro expertos en el tema, investigadores
reconocidos a nivel nacional, miembros de instituciones educativas de nivel superior, quienes
externaron sus observaciones mediante un formato que se les envió para tal efecto, en donde evaluaron
el objetivo general, la metodología, la pertinencia de las variables de estudio correspondientes a cada
uno de los apartados, la claridad y coherencia de las preguntas. Las recomendaciones de los expertos
fueron acatadas e integradas al instrumento, con la finalidad de mejorarlo, así como de obtener la
confiabilidad de las respuestas de los participantes en la investigación.
Respecto a los materiales, se utilizaron: equipos de cómputo, de escritorio o lap top, teclado, pantalla y
un procesador; en otros casos, la utilización del teléfono celular de los estudiantes, con el fin de contestar
el formulario diseñado para tal efecto, incluyendo respuestas de opción en escala de Likert, configurado
de acuerdo con las variables de estudio.
Del universo que corresponde a la matrícula de la institución educativa, de acuerdo con la inscripción
total de 1827 alumnos de licenciatura en el período de agosto a diciembre del 2023, seleccionando la
población accesible, que son los alumnos disponibles, quienes conformaron el tamaño mínimo de la
muestra de 318 estudiantes, la selección se realizó de forma no aleatoria o empírica (Ander-Egg, 2011)
pues fue decisión, conforme al juicio de los investigadores.
pág. 3917
Respecto a los participantes en el presente estudio, se determinaron como factores de inclusión: ser
alumnos inscritos en una institución de educación superior pública en Cd. Victoria, Tamaulipas,
México, en el periodo comprendido 2023-3, pertenecer a alguno de los tres programas que se ofertan a
nivel licenciatura, como trabajo social, psicología y nutrición; expresar su consentimiento para
participar en la investigación. En este contexto, se estipularon como factores de exclusión, no residir en
el área geográfica mencionada, presentar indisposición por una enfermedad al momento del estudio y
ser estudiante del nivel de maestría.
El procedimiento que se llevó a cabo para la fase de levantamiento de datos se inició con la
comunicación directa in situ con los estudiantes, haciéndoles la invitación a participar en la
investigación; posterior a la firma del consentimiento informado, se les proporcionó un espacio de
tiempo para el llenado correspondiente del instrumento.
Para el análisis y la interpretación, se revisaron los resultados obtenidos mediante los datos porcentuales
y gráficos que proporciona el software Google forms, integrado en la aplicación web, los que
permanecen almacenados para cuando se requieren.
La salud desde la perspectiva de la Teoría Ecológica Sistémica
La salud a lo largo de la historia, es y ha sido considerada como una parte fundamental en la calidad de
vida de todo individuo, en este sentido, el entorno social y el medio ambiente juegan un papel
importante, por un lado, como proveedor de recursos para la subsistencia y permanencia, y en otro,
como factor de riesgo para la salud. Para Moreno (2022), no solo es un riesgo, la interdependencia del
individuo con el medio ambiente y los daños que pueda ocasionar, se ubican como un peligro a la salud
del ser humano. Por otro lado, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del
Gobierno de Vasco (2007), hace una tipología de los riegos ambientales considerando; riesgos
tradicionales y riesgos emergentes, los primeros se enfocan a la ausencia o insuficiencia de desarrollo
y los segundos al desarrollo insostenible. Ante esto, se considera que, la salud ambiental es determinada
por factores físicos, químicos, biológicos, además de los sociales y psicológicos que considera la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Gobierno de México (2017). En lo
que respecta al riesgo de enfermedad, la OMS (2021) ha mencionado que, la contaminación ambiental,
el cambio climático, la calidad del aire, las altas temperaturas y otros riesgos ambientales causan el 24%
pág. 3918
de las muertes (Tabla 1) relacionadas con; cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diarreas,
intoxicaciones y accidentes de tránsito, entre otras.
Tabla 1. Factores relacionados con la salud y el medio ambiente
Factor
Contexto
Enfermedades
Agua
(OMS, 2023)
La escasez de agua es un problema que va en
aumento, esto es atribuido a factores relacionados
con el cambio climático y el crecimiento de la
población. En lo relacionado al consumo, en el
2022 a nivel mundial al menos 1700 millones de
personas lo hacen de fuentes contaminadas.
Por falta de higiene, microrganismos y
sustancias químicas en el agua:
malnutrición, enfermedades
desatendidas, diarrea, intoxicaciones,
cólera, fiebre tifoidea, entre otras.
Temperatura
(ONU, 2021)
El año 2020, ocupa el tercer lugar, después del
2016 y 2019 con el más alto nivel del calor, además
se advierte que, de continuar así, el cambio
climático avanzara en la destrucción de vidas y
medios de subsistencia.
Golpe de calor, agotamiento,
quemaduras, sarpullido.
Calidad de Aire
(OMS, 2021)
La contaminación del aire representa un alto riesgo
a la salud, la exposición a esta, acelera la muerte a
edad prematura y merma la calidad de una vida
saludable.
En los niños genera situaciones
asociadas al crecimiento, infecciones
respiratorias, asma y cuestiones
relacionadas a la función pulmonar.
En los adultos cardiopatía isquémica,
accidentes cerebrovasculares y también
están apareciendo pruebas de otros
efectos como diabetes y enfermedades
neurodegenerativas.
Basura
(desechos
sólidos)
(Banco Mundial,
2018)
Según el informe del 2018 del Banco Mundial, se
proyecta que la cantidad de desechos a nivel
mundial aumentará a un 70% en los próximos 30
años, dejando en claro la necesidad de sistemas de
disposición sin riesgo al ambiente y a la salud de la
población.
Sin un sistema de disposición, existe
mayor riesgo de presentar infecciones
virales, exposición a bacterias y hongos.
Saneamiento
(UNICEF, 2022)
La calidad en los servicios de saneamiento
compartidos, va más allá de un retrete, las
instalaciones y los espacios que se comparten en el
ambiente educativo necesitan de medidas
higiénicas que favorezcan la salud y un desarrollo
general de aprendizaje.
Enfermedades cutáneas y oculares,
lombrices intestinales, el síndrome
respiratorio agudo severo, la gripe aviar,
entre otros.
pág. 3919
Tabaco
(OMS, 2023)
Se cultiva en más de 124 países, utilizando tierra
fértil, que mata a más de 8 millones de personas
por año, además causa grandes daños al medio
ambiente.
Es uno de los principales factores de
riesgo de enfermedades
cardiovasculares y respiratorias, así
como el cáncer y muchas otras
enfermedades debilitantes.
Alcohol
(ONU, 2022)
Los riegos en el consumo nocivo de alcohol
alcanzan los 3 millones de muertes a nivel mundial
y esto se visualiza en personas relativamente
jóvenes de 20 a 39 años.
Traumatismos a causa de accidentes de
tránsito, violencia y suicidios.
Enfermedades como la cirrosis
hepática, algunos tipos de cáncer y
enfermedades cardiovasculares.
Drogas
(OPS Y OMS,
2021)
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2021,
83 millones de personas en las Américas utilizaron
drogas en 2018, principalmente cannabis,
opioides, cocaína, anfetaminas y otros
estimulantes. Se prevé que 87 millones las usen en
2030.
Intoxicación, la cual puede ocasionar
lesiones y consecuencias adversas en
distintos órganos.
Conductas
sexuales
(OMS, 2019)
Más de 1 millón de personas de 15 a 49 años se
contagian cada día por una infección de
transmisión sexual (ITS)
Enfermedades como: clamidiosis, 127
millones; gonorrea, 87 millones; sífilis,
6,3 millones y tricomoniasis, 156
millones.
Estrés
(OMS, 2020)
Amenazas importantes: violencia familiar,
enfermedad, falta de escuela, desplazamiento del
hogar, problemas para sostener a la familia,
violencia en comunidad, incertidumbre al futuro,
entre otros.
Dolores de cabeza, cuello y hombros,
espalda, malestar estomacal, falta de
hambre, peso en el pecho, tensión
muscular, algunos manifiestan
erupciones en la piel.
Nota: Elaboración propia a partir del análisis de la información publicada en los diferentes organismos.
El cuidado o manejo del medio ambiente repercutirá en la salud de cada individuo, en la actualidad los
daños han ido en aumento; la calidad del agua, aire, suelo y demás factores ambientales, han influido
en los elevados índices de enfermedades. Moreno (2022), considera que las alteraciones ambientales se
acompañan y potencian con factores sociales, económicos, culturales y políticos, además describe los
principales cambios ambientales y sus efectos adversos en la salud, destaca la importancia de que los
médicos los consideren en el trato cotidiano con los pacientes y su entorno familiar.
pág. 3920
Esta investigación se fundamenta desde la visión de la Teoría Ecológica Sistémica de Bronfenbrenner
(TES), ya que al ser el individuo un sistema vivo en interacciones constantes con el medio ambiente, es
pertinente, porque el estudio se centra en las conductas y relaciones humanas, donde considera el
ambiente ecológico como “un conjunto de sistemas que se relacionaban entre sí y que, de esa manera,
la influencia de uno de ellos en el desarrollo, dependía de su relación con los demás” (Rodríguez, 2023).
Además, su análisis parte desde los sistemas que están más cercanos al individuo, hasta los más alejados
de este.
La necesidad de cubrir aspectos básicos o indispensables del individuo, lo obliga a un acercamiento
objetivo o subjetivo en su contexto, las interacciones constantes y la multiplicidad de estas, son
consideradas como un todo y sus partes.
Desde esta perspectiva sistémica Rodríguez y Serna (2015), mencionan:
Los enfoques sistémicos apelan, como su nombre mismo lo indica, a la noción de sistema, fundada en
la multiplicidad de interacciones entre partes, entre las partes y el todo y entre el todo y el medio, para
proponer una comprensión relacional donde la estructura se desenvuelve de manera evolutiva y
transformadora en las contingencias del contexto, al tiempo que el contexto opera de manera creativa y
estabilizadora configurando los principios de la estructura misma (p.49).
Considerando el todo desde la diversidad de estructuras e instituciones de la que forma parte el
estudiante en su formación, la TES, ofrece analizar cada una de ellas, en donde la visión ecológica no
es simplemente estar atento al entorno, sino a cómo este provoca (y es provocado) por la conexión entre
lo estructural y lo contextualRodríguez y Serna (2015, p.52). A esto, Bronferbrenner (Perea, 2023;
Torrico, Santin, Andres, Menéndez y López, 2002), explica desde un enfoque holístico, global y de
interacción los subsistemas que influyen en el sistema de cada individuo, considerando cinco niveles
ambientales (Tabla 2): microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema.
pág. 3921
Tabla 2. Niveles Ambientales propuestos por la Teoría Ecológica Sistémica
Nivel
Descripción
Ejemplo
Microsistema
Constituye el círculo más inmediato en
el que se desarrolla el individuo.
Relaciones interpersonales estrechas
con los miembros de la familia.
Mesosistema
Interrelaciones de dos o más entornos
en los que la persona participa
activamente (vínculos entre
microsistemas)
Escuela y familia.
Trabajo y familia.
Exosistema
Contexto más amplio, no participa
activamente el individuo, pero sus
acciones o decisiones influye en él.
Relación directa entre padre e hijo,
pero el hijo no tiene relación directa
con el trabajo del padre. El éxito o
satisfacción del trabajo del padre
influye en el hijo.
Macrosistema
Cultura y subcultura en la que se
desenvuelve el individuo
Tradiciones, valores, ideologías
políticas o religiosas, sistema
político, oportunidades laborales,
sistemas de salud, entre otros.
Cronosistema
Aspectos sociales e históricos que
inciden en el desarrollo del individuo
La percepción es diferente en
personas nacidas en 1970 en
relación a las del 2000, aspectos
relacionados con movimientos
políticos, música, actitud hacia la
vida sexual, entre otros.
Con esta teoría se busca visualizar las interconexiones que existen entre cada uno de los niveles y su
relación con el conocimiento, comprensión y conductas, que ponen en riesgo la salud y la calidad de
vida de los estudiantes en el contexto universitario.
RESULTADOS
Dentro de algunos resultados se pueden destacar que, un 71% de los estudiantes son de sexo femenino,
28% masculino y 1% se identifica de otro. El 83% están entre las edades de 18 a 22 años, el 12% entre
pág. 3922
23 y 25 años y el 5% entre 26 a 41 años, siendo el mayor porcentaje representativo de 18 a 22 años. De
esta muestra el 98% presentan un estado civil como solteros y 2% casados, además el 62% pertenece a
familias de tipo nuclear, 31% a familias extensas y 7% unipersonal. En lo que respecta a su lugar de
residencia el 52% se ubica en la zona de la periferia de la ciudad, mientras que el 48% del total de la
muestran se ubica en zona centro.
De los entrevistados el 21% consideró adecuado su conocimiento sobre la condición del medio ambiente
en su localidad, mientras que un 26% expresó que este conocimiento es medianamente adecuado y
quienes carecen totalmente de él son 53% del total de la muestra. Un 85% de los estudiantes manifestó
muy importante la relación del medio ambiente para su salud, mientras que el 15% no lo considera así.
Quienes atribuyen la condición del medio ambiente a la presencia de una enfermedad en su vida
corresponde a un 22% de los participantes, en contraposición a un 78% que lo niega, por otro lado, el
80% de los estudiantes relacionan los beneficios del cuidado del medio ambiente con su salud y un 20%
no lo hace. El 28% de los universitarios realiza acciones en favor del cuidado del medio ambiente, 54%
lo hacen de manera esporádica y el 17% nunca realiza actividades que impacten positivamente el
ambiente. El 10% del total de la muestra de estudiantes mencionan que siempre han participado en
eventos para el cuidado del medio ambiente como beneficio para su comunidad, por otro lado, el 43%
ocasionalmente participan y en contraste el 47% nunca lo ha hecho.
En lo que respecta a la temperatura de las aulas de clase, así como a las áreas comunes para la población
estudiantil, en relación para el cuidado de su salud, 27% de los jóvenes lo reconocen como una
temperatura adecuada siempre, mientras que 57% expresan que solo ocasionalmente y 16% nunca.
Por otra parte, un 36 % de la muestra recabada de alumnos opina que siempre existe calidad del aire en
el medio ambiente educativo, 52% expresa que es de forma ocasional y 12% afirma que nunca hay una
calidad del aire.
De igual forma, el 23% de los estudiantes, consideran que las condiciones del agua en la institución
educativa siempre tiene calidad para el consumo humano, 43% en ocasiones y 34% de ellos consideran
que el agua nunca tiene calidad para el consumo. Del mismo modo, 63% de los estudiantes consideran
que, el consumo de agua no tratada adecuadamente siempre tiene efectos nocivos para su salud, 30%
opina que en ocasiones, mientras que el 7% lo reconoce como nunca.
pág. 3923
Un 27% de los alumnos considera que existe un adecuado saneamiento ambiental en las aulas de la
institución educativa, 51% expresa que en ocasiones y 22% nunca. Paralelamente en relación al
saneamiento en los sanitarios 21% considera que siempre se encuentra aseados, 47% opina que
ocasionalmente y 32% nunca.
El 23% del total porcentual de los estudiantes considera que, siempre existe una adecuada eliminación
de la basura en la institución educativa, 57% afirma que en ocasiones, 20% nunca. De la misma manera,
50% consideran, que la eliminación inadecuada de la basura, siempre es un factor de riesgo para su
salud, 41% expresa que en ocasiones, 9% nunca.
En otro rubro, 80% de los alumnos considera que consumir tabaco siempre es un factor de riesgo para
la aparición y el incremento de las enfermedades, el 15% de la muestra seleccionada opina que en
ocasiones y 5% mencionan que nunca.
En lo que respecta al consumo de alcohol, 66% de los alumnos lo consideran siempre como un factor
de riesgo para la aparición y el incremento de las enfermedades, 27% expresa que en ocasiones y 7%
nunca.
Además, un 48% de los universitarios percibe que pertenecer a un grupo de amigos o compañeros de
clase que consumen drogas, siempre es un riesgo para iniciarse en su consumo, 23% lo considera como
ocasionalmente, mientras que un 29% nunca.
En cuanto al inicio de su vida sexual activa, 7% de la muestra de estudiantes lo hizo antes de los 15
años, 38% entre los 16 a 18 años, 27% después de los 18 años y 28% manifestó no haber tenido
relaciones sexo genitales. De la misma forma, 3% de los estudiantes consideran que su conducta sexual
siempre los ha puesto en situaciones de riesgo que dañen su salud, 10% afirma que solo ocasionalmente,
mientras que el 87% expresa que nunca.
Un 42% de los entrevistados manifiesta que, durante el periodo escolar, se ha exigido de más para dar
cumplimiento a las actividades académicas, lo que siempre los ha llevado a presentar dificultades para
dormir, 40% en ocasiones y 18% nunca. Del mismo modo, 68% consideran siempre, que el estrés es un
factor de riesgo para la aparición y el incremento de las enfermedades, 24% opina que en ocasiones y
8% mencionaron que nunca.
pág. 3924
DISCUSIÓN
El estudio muestra que más del cincuenta por ciento de los estudiantes no tiene el conocimiento sobre
la condición del medio ambiente en su localidad, sin embargo, esto no es un impedimento para que
reconozcan la importancia de la relación del medio ambiente sobre su salud, como el 85% lo afirma; lo
que permite vislumbrar el alcance del objetivo de la presente investigación.
Los resultados revelan que se requiere una mayor conciencia en los estudiantes sobre la importancia de
ejercer acciones en favor del cuidado del medio ambiente para prevenir enfermedades y preservar su
salud, ya que una parte mínima, que corresponde al 10% de la población estudiantil, afirma haber
participado en dichos eventos.
Otros aspectos relevantes son los que están en relación con la calidad de la temperatura de las aulas de
clase y la calidad de aire, ya que más del 50% de los estudiantes considera que es inadecuado, lo que
puede afectar su salud.
Considerando que el agua es un recurso natural del medio ambiente, vital e imprescindible para la salud,
los resultados evidencian que más del 60% de los estudiantes consideran que el agua no tiene la calidad
para el consumo humano, ni es tratada de manera adecuada; esto confirma lo que la OMS señala en uno
de los estudios, pues indica que 1700 millones de personas están consumiendo agua de fuentes
contaminadas.
De acuerdo con uno de los estudios, el Banco Mundial (2018) afirma que, el incremento de los desechos
exige de las naciones la creación de sistemas de disposición sin riesgo para el medio ambiente y la
salud; lo que se manifiesta en los resultados de la presente investigación, ya que más del 50 % de los
entrevistados opina que no existe una adecuada eliminación de la basura, lo que evidentemente pone en
riesgo su salud.
Respecto a los factores psicosociales las prácticas relacionadas con el consumo del tabaco, alcohol y
otras drogas; así como el inicio de una vida sexual activa a una edad temprana, pone de manifiesto que
son un factor de riesgo para la presencia de enfermedades, de diversa índole, como son las crónico
degenerativas y las infecciones de transmisión sexual, que limitan el desarrollo y bienestar de la
población estudiantil.
pág. 3925
La OMS afirma que el estrés es una de las amenazas para la salud de los individuos, al respecto en este
estudio, más del 60% de los estudiantes consideran que el estrés es un factor de riesgo para la aparición
y el incremento de las enfermedades.
Existen fallas en la congruencia de los sistemas que convergen en la formación de los estudiantes, como
lo señala la Teoría Ecológica Sistémica de Bronfenbrener : familia, escuela, cultura, subcultura y
condiciones sociohistóricas, para la aculturación sobre la relación medio ambiente - salud, ya que cada
uno desarrolla acciones de manera aislada, es decir independiente, lo que obstaculiza tener una
interconexión que favorezca el conocimiento y su aplicación.
CONCLUSIONES
En diversos artículos e informes de organismos a nivel internacional y nacional, se expresa de manera
contundente que, existe una clara influencia entre el estado de salud con el medio ambiente en el que
los individuos se desarrollan , sin embargo aunque los estudiantes universitarios tienen vasta
información acerca de los diversos factores socioambientales, como determinantes para su salud, no se
apropian del conocimiento para que incida favorablemente en su comportamiento, pues denotan
prácticas que pueden ser nocivas .
En este estudio se concluye que las instituciones de educación superior son formadoras de nuevos
profesionistas que posteriormente puedan generar cambios e impactos para lograr el bienestar de la
sociedad, sin embargo, la transmisión del conocimiento no solo debe estar como responsabilidad de
quienes participan en el proceso de enseñanza aprendizaje, se requiere del compromiso de toda la
comunidad universitaria para generar congruencia entre el ser con su saber y hacer.
Para que los estudiantes impacten de manera favorable en su salud, se requiere no solo poseer
información sobre los factores socioambientales, por el contrario, es necesario además aprehender el
conocimiento, es decir hacerlo propio, para aplicarlo en su vida cotidiana.
Ser estudiante en una institución de educación superior no asegura que los jóvenes tengan el interés por
adquirir conocimientos sobre la relación del medio ambiente con su salud, lo que puede ser un
impedimento para el ejercicio de prácticas o acciones en pro de su bienestar.
pág. 3926
La conducta de los estudiantes en relación con los factores psicosociales denota una falta de
compromiso en el ejercicio de acciones preventivas que aseguren su salud, ya que estos factores son
determinantes en la enfermedad.
Se requiere voluntad política y mayor compromiso de las autoridades de las Instituciones de Educación
Superior, para contribuir a la implementación de programas y estrategias que estén dirigidas a la
atención y el control de los factores socioambientales que tienen incidencia en la salud.
Es necesario promover una mayor conciencia social sobre el manejo de los recursos naturales, así como
de la disposición y eliminación de los desechos, lo que se debe incluir en los contenidos de los
programas de estudio, desde los niveles básicos de la educación; pues de continuar con las prácticas
actuales, que no favorecen un medio ambiente saludable, no se logrará cumplir con los objetivos que
señala la agenda para el desarrollo sostenible 2030, lo que garantiza una vida sana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ander-Egg, E. (2011) Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Brujas.
https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-
Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf
Banco Mundial. (20 de septiembre de 2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la
gestión de los desechos sólidos.
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-
updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
Comisión Federal para la Protección. (31 de diciembre de 2017). Gobierno de México. Salud Ambiental.
https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/salud-ambiental-72573
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (junio 2023). Derecho a la Salud.
https://www.cndh.org.mx/
Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Vasco (2007) Salud y
Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del País Vasco. IHOBE, Sociedad Pública de
Gestión Ambiental.
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/medioambiente/es_def/adjuntos/PUB-2007-
011-f-C-001.pdf
pág. 3927
Fierros (2014). Concepto e historia de la salud pública en México (siglos XVIII a XX). Gaceta médica.
https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n2/GMM_150_2014_2_195-199.pdf
Hernández-Sarniento, et. al. (2020) La educación en salud como una importante estrategia de
promoción y prevención. Universidad de Manizales.
Moreno Sánchez, A. (2022). Salud y Medio Ambiente. Revista de la Facultad de Medicina
(México), 65(3), 8-18.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.3.02
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422022000300008#aff1
Organización de la Naciones Unidas. (14 enero 2021). Una muestra más del avance del cambio
climático: el 2020 fue el tercer año más caliente registrado.
https://news.un.org/es/story/2021/01/1486552
Organización de la Naciones Unidas. (2023). Objetivo 3 Salud y Bienestar.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Organización de la Naciones Unidas. (9 de mayo de 2022). Alcohol.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Organización Mundial de la Salud. (13 de septiembre de 2023). Agua para consumo humano.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
Organización Mundial de la Salud. (2020). En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía
ilustrada. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/336218/9789240009561-spa.pdf
Organización Mundial d e la Salud. (22 de septiembre de 2021). Las nuevas Directrices mundiales de
la OMS sobre la calidad del aire tienen como objetivo evitar millones de muertes debidas a la
contaminación del aire. https://www.who.int/es/news/item/22-09-2021-new-who-global-air-
quality-guidelines-aim-to-save-millions-of-lives-from-air-pollution
Organización Mundial de la Salud. (3 de septiembre de 2021). Un compendio de 500 acciones de la
OMS y los asociados de las Naciones Unidas tienen como objetivo reducir las enfermedades
provocadas por factores ambientales y salvar vidas. https://www.who.int/es/news/item/03-09-
pág. 3928
2021-who-and-un-partners-compendium-of-500-actions-aims-to-reduce-diseases-from-
environmental-factors-and-save-lives
Organización Mundial de la Salud. (6 de junio de 2019). Cada día, más de un millón de personas
contraen una infección de trasmisión sexual curable. https://www.who.int/es/news/item/06-06-
2019-more-than-1-million-new-curable-sexually-transmitted-infections-every-day
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (31 de mayo de 2023).
Dia Mundial sin tabaco 2023: cultivemos alimentos, no tabaco.
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-sin-tabaco-31-mayo-2023
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (27 de diciembre de 2021).
La OPS lanza proyecto un para mejorar las políticas sobre trastornos por uso de sustancias en
países de América Latina y el Caribe. https://www.paho.org/es/noticias/27-12-2021-ops-lanza-
proyecto-para-mejorar-politicas-sobre-trastornos-por-uso-sustancias
Perea Ortiz, F. (2023). Incidencia de la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner en la Formación de Valores
Ambientales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6),
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9100
Rodríguez Charry, D. y Serna Dimas, A. (2015). Modelos de aprendizaje y cambio. Universidad Santo
Tomas.
Rodríguez, A. (29 de junio de 2023). La teoría ecológica de Bronfenbrenner. La mente es maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/
Torrico Linares, E., Santin Vilariño, C., Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez-Dardet, S. y López
López, Ma. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la
psicooncología. Anales de psicología, 18 (1), 45-59.
UNICEF. (07 de junio de 2022). Saneamiento.
https://www.unicef.org/es/temas/agua-saneamiento-e-higiene