LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS Y SU
IMPACTO EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
ACTIVE METHODOLOGIES AND THEIR IMPACT ON THE
ACADEMIC PERFORMANCE OF STUDENTS
Marjorie Gisell Flor García
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo - Ecuador
Edgar Efraín Obaco Soto
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo . Ecuador
pág. 4172
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829
Las Metodologías Activas y su Impacto en el Rendimiento Académico de los
Estudiantes
Marjorie Gisell Flor García1
mgflorg@pucesd.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4271-3119
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Santo Domingo
Ecuador
Edgar Efraín Obaco Soto
eeobaco@pucesd.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7243-5869
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Santo Domingo
Ecuador
RESUMEN
Las metodologías activas son herramientas que estimulan la participación activa de los alumnos en el
transcurso de aprendizaje. El trabajo tiene como propósito analizar el impacto que tienen las
metodologías activas en el rendimiento académico de los estudiantes. En la metodología de la
investigación se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y se obtuvo un alcance
transversal descriptivo de la investigación, con una muestra de 160 individuos entre alumnos y docentes
(154 estudiantes y 6 docentes), de una población de 614 sujetos. Se empleó un cuestionario sobre el uso
de metodologías empleadas por los docentes en el trabajo con los estudiantes y para medir el rendimiento
académico de los estudiantes se tomó los resultados de los promedios del primer y segundo parcial de
la básica superior. Dentro de los resultados se obtuvo que el impacto que tiene las metodologías activas
frente al rendimiento académico es bajo. Mientras que en los alumnos se registra un promedio de
rendimiento académico medio, lo que significa que alcanza los aprendizajes requeridos; al relacionar
estas dos variables se identificó que no se existe una relación positiva y estadísticamente no significativa.
Se concluye, que el uso de metodologías activas no es determinante en el rendimiento académico de los
estudiantes
Palabras clave: educación, rendimiento escolar, investigación, participación estudiantil, motivación
1
Autor principal.
Correspondencia: mgflorg@pucesd.edu.ec
pág. 4173
Active Methodologies and their Impact on the Academic Performance of
Students
ABSTRACT
Active methodologies are tools that stimulate the active participation of students in the learning process.
The purpose of this work is to analyze the impact of active methodologies on students' academic
performance. The research methodology used a quantitative approach with a non-experimental design
and a descriptive cross-sectional scope of the research was obtained, with a sample of 160 individuals
between students and teachers (154 students and 6 teachers), out of a population of 614 subjects. A
questionnaire on the use of methodologies employed by teachers in working with students was used and
to measure the academic performance of the students, the results of the averages of the first and second
midterm of higher basic education were taken. The results showed that the impact of active
methodologies on academic performance is low. While in the students there is an average of medium
academic performance, which means that they reach the required learning; when relating these two
variables it was identified that there is not a positive and statistically not significant relationship. It is
concluded that the use of active methodologies is not a determining factor in the academic performance
of students.
Keywords: education, school performance, investigation, student participation, motivation
pág. 4174
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la educación avanza hacia métodos participativos y centrados en el alumno. Las
metodologías que incluyen participación activa, colaboración y aplicación práctica del conocimiento, se
han convertido en una alternativa prometedora a los métodos de enseñanza tradicionales. A pesar de
este cambio de paradigma, sigue siendo difícil establecer una comprensión clara y sistemática del
impacto de estos enfoques en el rendimiento académico de los estudiantes.
A medida que las instituciones educativas buscan transformar sus enfoques pedagógicos mediante la
integración de metodologías activas, surge la incógnita sobre la incidencia que tienen en el rendimiento
académico de los estudiantes. La falta de evidencia sólida y consistente sobre este impacto dificulta la
toma de decisiones informadas por parte de educadores y autoridades de las unidades educativa.
Sin embargo, no hay que dejar de lado su importancia y el efecto dentro del entorno educativo como tal.
En este escenario, las metodologías activas funcionan como un elemento que encamina la formación y
participación activa del alumnado (Silva y Maturana, 2017). Para que los estudiantes logren adquirir
nuevas habilidades y conocimientos fundamentales para darse paso al ámbito social, y a su vez,
profesional, es de suma importancia pasar de una enseñanza basada en el docente a una basada en el
estudiante, de ahí proviene que el surgimiento de las metodologías activas sean la clave.
Además de permitir la adquisición de nuevos conocimientos, las metodologías activas periten el
surgimiento de cambios dentro de toda una institución; la implementación de actitudes y principios en
la actividad escolar nos dirige a alojar cambios y formas innovadoras de comprender, y a mismo,
aplicar, tanto el currículo, la organización del plantel educativo y el salón de clases, y las metodologías
activas que se acoplen a las caractesticas del estudiantado, alejando así, la discriminación o exclusión
de quienes forman parte de la comunidad educativa (Sánchez et al., 2021).
Actualmente las metodologías activas se consideran un tema innovador y novedoso dentro del sistema
educativo, aunque permanezcan las metodologías tradicionales y se sigan considerando como una buena
alternativa para un mejor rendimiento académico. Según Muntaner et al. (2020) sin embargo, se
consideran novedosas porque el sistema educativo ha continuado con los modelos tradicionales que
todavía se utilizan en la actualidad.
Los docentes de la Unidad Educativa Mi Inun Ya utilizan varios modelos de metodología activas en el
pág. 4175
transcurso de sus clases, el uso de recursos didácticos, estrategias metodológicas educativas que le
permiten al estudiante construir su conocimiento, dicho modelo ve al educando como un constructor de
su aprendizaje. En tal sentido, los docentes de la institución muestran interés por saber si aquellas
metodologías empleadas son positivas o negativas en el desempeño académico de los estudiantes.
Las metodologías activas son enfoques educativos que promueven la participación activa de los
estudiantes en su propio aprendizaje. Estas metodologías se centran en la construcción del conocimiento
a través de la interacción, la colaboración y la aplicación práctica de lo aprendido, estas metodologías
impactan positivamente en el rendimiento académico al fomentar un enfoque más centrado en el
estudiante, promover la comprensión profunda y la aplicación práctica del conocimiento, así como al
desarrollar habilidades claves que van más allá del dominio del contenido.
En una investigación realizada por Muntanere et al., (2020) que aporta evidencia positiva sobre los
efectos de la aplicación de metodologías activas en el contexto de la educación primaria en España. Este
tipo de estudios contribuyen a la comprensión de cómo las prácticas pedagógicas innovadoras pueden
influir en el rendimiento y el desarrollo de los estudiantes, respaldando la importancia de explorar y
adoptar enfoques educativos que fomenten la participación activa y la autonomía del estudiante.
Debemos tener en cuenta que las metodologías activas se centran en las necesidades individuales de los
estudiantes, este aspecto se convierte en el punto central para atender la diversidad de los estilos de
aprendizaje por medio de la experiencia. Esta idea se respalda en que las metodologías activas no solo
mejoran el rendimiento académico, sino que también tienen un impacto positivo en el desarrollo de
habilidades cognitivas superiores, como el pensamiento crítico (Borda, 2021). Esto subraya la
importancia de seguir explorando e implementando enfoques pedagógicos que promuevan la
participación activa y la aplicación práctica para el beneficio integral de los estudiantes.
Por otro lado, Pérez (2019) demostró como las metodologías activas influyen significativamente en el
incremento de la motivación y desempeño académico de los estudiantes, la implementación de estas
metodologías se convierte en un factor importante para fomentar la participación activa y la colaboración
en un entorno donde todos los estudiantes pueden contribuir y aprender unos de otros por medio de
diversos estilos de aprendizaje.
Así mismo, Vega (2018) afirma que las propuestas pedagógicas innovadoras influyen en el desempeño
pág. 4176
académico, demostrando que tienen un impacto positivo en la motivación, el clima de aula, las relaciones
y los cambios en las prácticas pedagógicas, además indican que las propuestas pedagógicas han tenido
efectos beneficiosos en varios aspectos del entorno educativo. Finalmente, Vaquilema (2020) resalta la
importancia de la pedagogía activa en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y respalda la
noción de que la forma en que se enseña puede tener un impacto significativo en el rendimiento
académico.
En el entorno educativo actual, hay un cambio cada vez mayor hacia métodos de enseñanza más
interactivos y centrados en el estudiante. Las metodologías activas implican una participación dinámica
y la aplicación práctica del conocimiento, promueven el desarrollo del pensamiento, la resolución de
dificultades y la toma de decisiones, por ello, se considera una alternativa superior ante los métodos de
enseñanza tradicionales.
La tendencia actual es ir incorporando métodos activos que están más directamente relacionados con las
necesidades de la actualidad y requieren una formación en la resolución de inconvenientes,
desarrollando la capacidad crítica y la autonomía de los estudiantes frente a situaciones reales quedando
atrás la reproducción de contenidos, con la finalidad de incluir estrategias para abordar las cuestiones
de diversidad desde una perspectiva inclusiva. (Muntaner et al., 2020)
Como tal, al ser metodologías activas, existirá la participación de ambos actores educativos,
refiriéndonos al docente y al estudiante, sin embargo, hay que tener en claro quiénes serán los
beneficiarios de dicha implementación. En este caso, los estudiantes son los protagonistas ya que serán
estos quienes, a través de dichas metodologías activas integradas, adquirirían los conocimientos
necesarios para que se cumplan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según la experiencia alcanzada en las instituciones educativas se ha observado estudiantes que no
cumplen con los aprendizajes requeridos en asignaturas, así como la presencia de alumnos desmotivados
por aprender. Es importante enfatizar todo lo mencionado para establecer el grado de influencia entre
las metodologías activas y rendimiento académico de los alumnos de Educación General Básica.
La investigación tiene como objetivo Analizar el impacto que tienen las metodologías activas en el
rendimiento académico de los estudiantes de la básica superior de la Unidad Educativa Mi Inun Ya, se
espera que los resultados obtenidos sirvan como base para estandarizar prácticas efectivas en el uso de
pág. 4177
metodologías activas. Esto implica identificar enfoques que mejoren el desempeño académico y el
bienestar de los estudiantes de manera consistente. Buenaño et al, (2021) menciona que las metodologías
de forma activa refuerzan la labor autónoma del alumnado, al permitir que los estudiantes adquieran su
propio conocimiento, se les concede un mayor grado de autonomía en su proceso de aprendizaje. Esto
implica que no solo reciben información, sino que también participan activamente en la búsqueda y
construcción de conocimientos.
METODOLOGÍA
El enfoque que se usó para el desarrollo de esta investigación fue de tipo cuantitativo, el cual según
Padilla y Marroquín (2021) “implica el uso de herramientas matemáticas y estadísticas para llegar a
resultados.” (p. 339). Este estudio a su vez, tuvo un diseño no experimental, basándose principalmente
en la observación de fenómenos tal como nacen en su entorno natural (Hernández y Mendoza, 2020).
Finalmente, se inclinó por una investigación descriptiva, la cual consiste en conocer circunstancias o
situaciones predominantes mediante la exacta descripción de actores u objetos que forman parte del
estudio (Guevara et al., 2020).
Para la ejecución de este tema investigativo se to en cuenta una población de 614 sujetos
pertenecientes a Educación General Básica; a su vez, fue necesario establecer de la misma, una muestra
de 154 estudiantes y 6 docentes que específicamente pertenecen a la Educación Básica Superior estos
fueron seleccionados de manera no probabilística, con aquellos casos accesibles y próximos que
estuvieron dispuestos a ser parte de este trabajo. Para Robles (2019), es de suma importancia que todo
investigador conozca y separe adecuadamente tanto la población como la muestra, siendo estas,
variables precisas que otorgan validez y calidad a la investigación.
Para la obtención y análisis de datos se consideraron materiales como la encuesta en línea google forms,
según Sánchez et al. (2020) podemos considerar como un instrumento rápido para obtener información.
Asi mismo, se hizo uso de las calificaciones trimestrales que muestran el rendimiento académico del
alumnado, y para mejor organización de los datos, el programa SPSS, Paquete Estadístico para las
Ciencias Sociales, versión 25. Este, tomando en cuenta la opinión de Rivadeneira et al. (2020), nace
desde la planificación y recolección de datos, continúa con la etapa de desarrollo y análisis, y finaliza
en la presentación y reparto de resultados, siendo un programa con varias opciones y características
pág. 4178
claves para poder desarrollar una investigación.
RESULTADOS
En el siguiente apartado se exponen los resultados alcanzados del análisis sobre los datos recopilados:
Resultado 1: Identificar el nivel de uso de metodologías activas
Tabla 1 Análisis de las dimensiones de las metodologías activas
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos del cuestionario evidencian que los docentes a veces aplican de metodologías
activas dentro de los salones de clases, es decir que no hay una regularidad de estos métodos según la
perspectiva de los estudiantes.
Se evidencia que la dimensión uso de metodologías el 30,9% de los estudiantes muestran que a veces
los docentes aplican nuevas técnicas dentro del salón de clase, como también se observa que un 27,6%
de estudiantes indican que casi nunca sus docentes aplican estas metodologías. Esto indica que existen
docentes que aún están en el tradicionalismo, o que no tienen los conocimientos necesarios para poder
aplicar las diversas metodologías dentro de los salones de clase.
La dimensión tipo de metodologías demuestra que el 38,2% de alumnos indican en sus respuestas que a
veces los docentes proponen actividades prácticas con ejemplos que ayudan a comprender mejor los
conceptos, que realiza debates o que utiliza la tecnología, esto puede indicar que ciertos docentes pueden
carecer de la motivación o el interés necesario para experimentar con metodologías activas en los salones
de clases.
En cuanto a la dimensión grado de participación se demuestra que el 32% de estudiantes revelan en sus
contestaciones que a veces los docentes realizan actividades interactivas o participativas. Esto muestra
Variable
Dimension
Nunca
A veces
Casi
siempre
Siempre
Total
%
Metodologías
activas
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Uso de
metodologías
53
11,
55
12
7
27,
67
14
2
30,
94
10
6
23,0
9
31
6,7
5
100
Tipo de
metodologías
42
6,8
6
98
16,
01
23
4
38,
24
11
8
19,2
8
12
0
19,
61
100
Grado de
participación
5
0,8
2
75
12,
25
19
6
32,
03
15
2
24,8
4
18
4
30,
07
100
Motivación
53
11,
55
12
8
27,
89
92
20,
04
82
17,8
6
10
4
22,
66
100
Cuestionario
total
15
3
7,1
4
42
8
19,
98
66
4
31,
00
45
8
21,3
8
43
9
20,
49
100
pág. 4179
que de cierto modo los docentes están acostumbrados a una metodología tradicional o que no ven
necesario aplicar diversas actividades interactivas en sus clases.
Mientras que en la dimensión motivación el 27,8% de estudiantes mencionan que casi nunca se sienten
motivados en participar y que las actividades empleadas por el docente en clase no le ayudan a estimular
la creatividad o el pensamiento crítico. Esto indica que los docentes no demuestran un interés por aplicar
las metodologías en el salón de clases, afectando de una u otra manera al estudiante.
Las dimensiones de las metodologías activas en relación al uso de metodologías, tipo de metodología,
grado de participación y motivación se ubican un nivel de poca regularidad, es decir que no se usan con
frecuencia correspondiente, por lo tanto, se evidencian falencias, en el uso y manejo de las metodologías.
Resultado 2: Diagnosticar el nivel de rendimiento académico.
Tabla 2 Nivel de rendimiento académico
Fuente: Elaboración propia
La tabla 2 muestra que, el nivel de rendimiento académico de Octavo año equivale a un 14,71% de
estudiantes que están próximos a alcanzar los aprendizajes es decir que sus notas se ubican entre 4,01 a
6,99, mientras que el 60,29% de alumnos alcanzan los aprendizajes requeridos con calificaciones de
7,00 a 8,99 y el 25% domina los aprendizajes requeridos con puntajes de 9 a 10 puntos. Por otro lado,
Noveno año un 2,38% de estudiantes están próximos a alcanzar los aprendizajes, el 66,67% de alumnos
alcanzan los aprendizajes requeridos y el 30,95% domina los aprendizajes requeridos, y en Decimo año
un 4,65% de alumnos que están próximos a alcanzar los aprendizajes, como también el 53,49% de
estudiantes que alcanzan los aprendizajes requeridos y el 41,86% domina los aprendizajes requeridos,
indicando que la mayoría de estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos.
Resultado 3: Relación metodologías activas y el rendimiento académico.
Año de educación
general básica
Próximo a alcanzar
los aprendizajes
requeridos(paar)
Alcanza los
aprendizajes
requeridos
(aar)
Domina los
aprendizajes
requeridos (dar)
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
Octavo Egb
10
14,71
41
60,29
17
25,00
68
100
Noveno Egb
1
2,38
28
66,67
13
30,95
42
100
Décimo Egb
2
4,65
23
53,49
18
41,86
43
100
Muestra total
13
8,50
92
60,13
48
31,37
153
100
pág. 4180
Tabla 3 Prueba de normalidad
Fuente: Elaboración propia
Dado que el tamaño de la muestra utilizada en el estudio supera los 50 sujetos, se realiza un análisis de
la prueba de Kolmogorov-Smirnov utilizando el software SPSS v.26. Los resultados de la tabla XX
muestran los valores de las variables: (a) promedio de calificaciones, con un valor p de .200; (b) uso de
metodologías, con un valor p de 0.002; (c) tipo de metodologías, con un valor p de 0; (d) grado de
participación, con un valor p de 0; (e) motivación, con un valor p de 0 y (f) total cuestionario, con un
valor p de 0,032. Se establecen las hipótesis de normalidad de la siguiente manera: si p < 0.05, se rechaza
la hipótesis nula (no hay normalidad); si p > 0.05, se acepta la hipótesis nula (hay normalidad). Según
los valores de significancia (p) y las hipótesis, se asume que las variables no tienen esta característica.
Por lo tanto, se procede a utilizar el coeficiente de correlación de Spearman para para el cálculo de la
correlación de las variables (no paramétrica).
Variables
Kolmogorov-smirnova
Shapiro-wilk
Estadístico
Gl
Sig.
Estadístico
Gl
Sig.
Promedio
0,061
153
,200*
0,971
153
0,003
Uso_metodologias
0,094
153
0,002
0,978
153
0,013
Tipo_metodologias
0,121
153
0
0,97
153
0,002
Grado_participación
0,103
153
0
0,954
153
0
Motivación
0,113
153
0
0,974
153
0,005
Total_cuestionario
0,076
153
0,032
0,981
153
0,031
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
A. Corrección de significación de lilliefors
pág. 4181
Tabla 4 Correlaciones bivariadas del rendimiento académico según las metodologías activas del docente
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia
En el análisis del Rho de Spearman se observa que los valores de significancia (P) para cada variable
está por encima de 0,05. Por ello, se asume que r es igual a O y no habría correlación entre las
metodologías activas y el rendimiento académico. Este supuesto se relaciona con las tablas anteriores,
debido a que existen limitaciones por parte de los docentes, al aplicar las metodologías activas en el aula
de clase, provocando que los estudiantes no las identifiquen o incluso, no sepan de las que se preguntó
en el cuestionario. En este sentido es evidente que los estudiantes van a mantener su rendimiento
académico indistintamente de las metodologías activas
DISCUSIÓN
Con el análisis previamente establecido se determina que los niveles de uso de metodologías activas en
1
2
3
4
5
6
Rho de
spearman
Promedio
Coeficiente De
Correlación
1,00
0
0,04
3
-
0,05
5
0,08
1
0,06
9
0,00
7
Sig. (Bilateral)
0,59
4
0,49
7
0,32
2
0,39
3
0,93
1
N
153
153
153
153
153
153
Total_
Cuestionari
o
Coeficiente De
Correlación
0,04
3
1,00
0
,535*
*
,852
**
,905
**
,764
**
Sig. (Bilateral)
0,59
4
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
N
153
153
153
153
153
153
Uso_
Metodologi
as
Coeficiente De
Correlación
-
0,05
5
,535
**
1,00
0
,394
**
,266
**
,247
**
Sig. (Bilateral)
0,49
7
0,00
0
0,00
0
0,00
1
0,00
2
N
153
153
153
153
153
153
Tipo_
Metodologi
as
Coeficiente De
Correlación
0,08
1
,852
**
,394*
*
1,00
0
,704
**
,510
**
Sig. (Bilateral)
0,32
2
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
N
153
153
153
153
153
153
Grado_
Participaci
ón
Coeficiente De
Correlación
0,06
9
,905
**
,266*
*
,704
**
1,00
0
,693
**
Sig. (Bilateral)
0,39
3
0,00
0
0,00
1
0,00
0
0,00
0
N
153
153
153
153
153
153
Motivación
Coeficiente De
Correlación
0,00
7
,764
**
,247*
*
,510
**
,693
**
1,00
0
Sig. (Bilateral)
0,93
1
0,00
0
0,00
2
0,00
0
0,00
0
N
153
153
153
153
153
153
pág. 4182
los salones de clase son poco recurrente, manifestando los estudiantes que no se sienten motivados con
las metodologías que los docentes emplean en sus clases, esto coincide con Taipe (2020) que realizó un
estudio con el fin de gestionar las metodologías activas que aplican los docentes en los salones de clases,
evidenciando que los métodos de enseñanza tradicionales aún prevalecen en la educación, lo que se
refleja en estudiantes conformistas, desinterés por aprender y falta de autonomía. Las instituciones
educativas del Ecuador deben implementar programas de formación docente de metodologías, métodos
didácticos para mejorar la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En la encuesta que se aplicó a los alumnos el 30,9% respondió que el docente a veces implementa
proyectos para estimular el aprendizaje, pero que casi nunca utiliza actividades interactivas, por lo que
el manejo de los métodos activos es obviamente insuficiente, y desconocen otras metodologías activas
como el aprendizaje basado en problemas, el aula invertida, aprendizaje basado en competencias,
aprendizaje cooperativo entre otras; dentro de los salones de clases se debe emplear aquellos métodos
activos donde los estudiantes participen activamente en el proceso de aprendizaje y que construyan su
propio conocimiento explorando, experimentando e interactuando con el contenido. Esto se
complementa en el estudio realizado por Rodríguez (2020) sobre actividades que favorecen el
pensamiento crítico, donde menciona que la escuela debe formar personas con un pensamiento crítico,
que transformen su entorno y adquieran habilidades argumentativas. Además, propone soluciones donde
el maestro use instrumentos más lúdicos, lo que permite que los estudiantes adquieran sus conocimientos
de una manera más práctica, facilitando su comprensión.
Esto se complementa con la investigación de Mendaña (2021) sobre el impacto de la percepción y
desempeño académico, donde menciona que el uso de metodologías activas en lugar de tradicionales,
evidencia que los estudiantes están más motivados por la materia, muestran más participación en el
proceso de enseñanza aprendizaje, entre estas está el impacto de la clase invertida en el desarrollo del
pensamiento, la motivación y el rendimiento académico.
Rodríguez (2020) manifiesta que una buena aplicación de los métodos activos en clase ayuda a mejorar
la motivación, la responsabilidad y el desempeño académico de los estudiantes. Estos métodos de
enseñanza promueven una mayor responsabilidad en el aprendizaje y una mejor comprensión del
contenido, lo que puede tener importantes beneficios en el proceso educativo.
pág. 4183
Por lo tanto, dentro de la investigación se evidencia que los profesores no están motivados para utilizar
métodos activos y hasta cierto punto se sienten más cómodos con los métodos tradicionales. Esto se
complementa con la investigación de Fernández (2018) sobre el desafío que afrontan los docentes en su
práctica pedagógica, se evidencia que existen prácticas docentes que conducen a un desarrollo deficiente
de habilidades y fomentan la repetición memorística de conocimientos en lugar de su aplicación en la
práctica, todo esto se debe a la resistencia del personal docente al cambio y a la innovación, no se sienten
completamente seguros en su capacidad para implementar con éxito estas nuevas prácticas.
En general, los resultados indican una falta de legitimidad y eficacia en el uso de métodos activos en el
aula, lo que puede afectar negativamente la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Estos desafíos
deben abordarse mediante prácticas docentes más innovadoras y un apoyo continuo al desarrollo
profesional docente. Asi mismo Murillo (2021) coincide en su investigación que los docentes actuales
necesitan renovar continuamente su enseñanza, introducir a los estudiantes a métodos, formas
innovadoras con diversas actividades para presentarlas en clase.
En cuanto al rendimiento académico que obtuvo de los promedios de primer y segundo parcial de las
asignaturas de Naturales, Lengua y Literatura, y Matemática se ha establecido que existe un nivel de
rendimiento académico medio, es decir que los estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos.
Astudillo (2018) menciona que los docentes desempeñan un papel fundamental para que los estudiantes
lleven a cabo eficazmente sus actividades académicas y aprovechen al máximo las oportunidades de
aprendizaje que tienen a su disposición, los docentes deben ser innovadores esto incluye estar abierto a
nuevas ideas, métodos y tecnologías para mejorar la experiencia educativa y el rendimiento de los
estudiantes.
Por otro lado, Lara y Gómez (2020), evidencian la importancia de adoptar metodologías activas en la
educación, principalmente en el contexto de la educación básica, estas metodologías colocan a los
estudiantes como protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentan su participación activa
y colaborativa. Algunos métodos sugeridos incluyen colaboración, aprendizaje basado en problemas,
estudios de casos, aulas invertidas, aprendizaje-servicio, mapas mentales y proyectos. Al integrar estos
métodos y estrategias en el aula, los profesores pueden fomentar la creatividad, el pensamiento crítico
y las destrezas de resolución de problemas del mundo real de los estudiantes, fomentando un aprendizaje
pág. 4184
significativo y duradero.
Asi mismo, Méndez (2020) los docentes expresaron gran satisfacción cuando al integrar metodologías
activas, se mejoró significativamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes, destacaron la
importancia de disponer de recursos adecuados como factor clave. Por otro lado, los estudiantes también
informaron altos niveles de disfrute, mayor interacción con sus compañeros y motivación académica.
De acuerdo al Currículo (2016) la educación en el Ecuador debe basarse en contenido que incluya la
participación y experiencia del estudiante por medio de metodologías activas. Esto pone en manifiesto
el análisis de Calle y Quichimbo (2021), sobre la presencia de métodos tradicionales en Ecuador, donde
mostraron que los maestros todavía se basan en transmitir contenidos de manera tradicional, dejando a
las metodologías activas como un medio complejo de emplear en sus clases. Esto pone en evidencia que
los docentes necesitan capacitarse y estar motivados para poder impartir sus conocimientos de manera
innovadora y ya no tradicionalmente.
Por consecuente, los resultados indican que no existe un impacto entre metodologías activas y
rendimiento académico, es decir que una variable no influye sobre la otra, debido a que no existe una
regularidad consistente de métodos activos dentro de los salones de clases, es decir que las metodologías
tradicionales están arraigadas en el trabajo docente. Esta premisa se corrobora con un estudio realizado
por Cueva et al. (2020), quienes mencionan que los maestros de hoy en día necesitan estar en constante
evolución, para poder integrar de manera efectiva las metodologías activas en el proceso de enseñanza
y aprendizaje. Deberían no solo transmitir información, sino también crear un entorno de aprendizaje
activo, adaptado al plan de estudios y que tenga en cuenta los procesos cognitivos fundamentales que
los estudiantes deben desarrollar.
Este análisis concuerda con Muntaner et al. (2020), quienes demostraron que no existen diferencias
significativas entre las dos variables, sin embargo, existen alumnos que no disponen de autonomía,
identidad y creatividad, lo que demuestra la importancia de capacitar y ayudar a los docentes a usar
metodologías activas de manera efectiva.
De tal manera, Salazar (2021) realizo un análisis sobre las limitaciones del cambio en los docentes en
Ecuador, donde manifiesta que en la actualidad existe la tendencia a idealizar el pasado e ignorar los
enfoques pedagógicos actuales, especialmente aquellos relacionados con el uso de la tecnología en el
pág. 4185
aula. Padres, administradores y algunos docentes comparten esta actitud tradicional porque creen que el
modelo educativo actual no está dando los resultados deseados en términos de habilidades académicas
y profesionales.
Los profesores deben cambiar su perspectiva sobre la enseñanza para poder comprender plenamente el
impacto de los métodos, estrategias, modelos para utilizarlas eficazmente en el aula.
Por otro lado, Herrera et al. (2019), demostraron que los resultados obtenidos de la aplicación del aula
invertida son efectivos en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, especialmente
al desarrollar el pensamiento crítico, la responsabilidad por trabajos anteriores, fomentan la creatividad,
la innovación y lo más importante la colaboración, generando en los estudiantes un aprendizaje
significativo.
Por ende, en base a la investigación realizada, con el análisis de los resultados que se obtuvieron en esta
investigación, se puede establecer que las metodologías activas no tienen impacto en el rendimiento
académico de los estudiantes, pero sin embargo, se evidencia que los docentes no aplican los métodos
activos de manera recurrente y consistente, que no tienen interés por aplicar actividades interactivas en
sus clases, se demostró que los estudiantes no sienten motivación por aprender y que no pueden
desarrollar su pensamiento crítico con las actividades que los docentes emplean.
Los posibles estudios estarían orientados a indagar sobre el impacto de la formación docente en la
aplicación de metodologías activas; otro estudio sería la evaluación de factores que influyen en la
motivación estudiantil; la comparación de resultados académicos entre escuelas con y sin
implementación de metodologías activas. Finalmente, se podría llevar a cabo una investigación
longitudinal para seguir la evolución del uso de metodologías activas a lo largo del tiempo, examinando
cómo cambian las prácticas educativas y sus efectos en el rendimiento académico.
Por otro lado, el estudio podría haberse visto afectado por la representatividad de la muestra
seleccionada, lo que puede limitar la generalización de los resultados. También, existe la posibilidad de
que los estudiantes proporcionen respuestas sesgadas o inexactas en la encuesta, lo que podría influir en
la precisión de los hallazgos; otro aspecto del estudio que puede ser la influencia de variables externas
no controladas, como el contexto socioeconómico de los estudiantes, las políticas educativas locales y
otros factores ambientales que podrían haber influido en los resultados obtenidos.
pág. 4186
CONCLUSIONES
La investigación revela una brecha significativa entre la teoría y la práctica educativa en cuanto al uso
de metodologías activas. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes no implementan de
manera recurrente metodologías activas en el aula. Esto subraya la urgente necesidad de programas de
formación docente que promuevan la adopción de metodologías innovadoras y activas, permitiendo a
los educadores familiarizarse con diversas estrategias que mejoren la motivación y el compromiso de
los estudiantes.
A pesar de la importancia reconocida de las metodologías activas en la educación contemporánea, el
estudio no muestra una correlación directa entre su aplicación y el rendimiento académico de los
estudiantes. Esto sugiere que otros factores, como la calidad de la enseñanza, la infraestructura escolar
y el apoyo estudiantil, también pueden influir en los resultados académicos. Es esencial considerar estos
factores en futuras investigaciones para comprender mejor su impacto en el aprendizaje.
La resistencia al cambio por parte de los docentes y la preferencia por métodos tradicionales de
enseñanza emergen como temas recurrentes en el estudio. Esta resistencia puede atribuirse a diversos
factores, como la falta de capacitación, la comodidad con enfoques conocidos y la percepción de riesgo
asociada a la adopción de nuevas prácticas. Para lograr una transformación efectiva en el sistema
educativo, es fundamental abordar estas barreras y fomentar una cultura de innovación y mejora
continua.
Los hallazgos sugieren que la falta de motivación entre los estudiantes puede estar relacionada con la
ausencia de metodologías activas en el aula. La participación activa y el compromiso del estudiante son
pilares fundamentales para un aprendizaje significativo. Por lo tanto, es crucial que los educadores
diseñen entornos de aprendizaje estimulantes y dinámicos que fomenten la participación y la autonomía
del estudiantado.
La investigación señala la importancia de incorporar tecnología y metodologías activas en el aula para
mejorar la experiencia educativa y promover un aprendizaje más profundo y significativo. Estrategias
como el aula invertida, el aprendizaje basado en proyectos y la colaboración entre estudiantes pueden
potenciar el desarrollo de habilidades críticas y creativas. Los esfuerzos para integrar estas prácticas
deben ser respaldados por políticas educativas que fomenten la innovación y la mejora continua en el
pág. 4187
sistema educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Astudillo, H. y Torres, M. (2018). Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento
académico en estudiantes universitarios de Psicología Educativa. Killkana sociales: Revista de
Investigación Científica, 2(2), 9-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538366
Borda, A. (2021). Metodología activa como estrategia didáctica en el desarrollo del pensamiento
crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8538-8558.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/939/1273
Buenaño, P., González, J., Mayorga, E y Espinoza, M. (2021). Metodologías activas aplicadas en la
educación en línea. Domino de las Ciencias, 7(4), 763-780.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2448
Calle, C. y Quichimbo, A. (2021). Presencia de metodologías tradicionales en la educación del
Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(4), 1205-1215.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2164
Cueva D., García, A., y Martínez, A. (2020). La influencia del conectivismo para el uso de las TIC en el
proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 7(2), 54–67. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1975
Fernández, S. (2018). Rendimiento académico en educación superior: desafíos para el docente y
compromiso del estudiante. Revista Científica de la UCSA, 5(3), 55-63.
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522018000300055
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591592
Hernández, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.
https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADvestigaci%C3%B3n.%2
0Rutas%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdf
pág. 4188
Herrera, M., Perugachi, M. y Baldeón, E. (2019). Las TIC en el desarrollo de clase inversa: experiencia
Unidad Educativa Fiscal San Francisco de Quito. Revista Conrado, 15(70), 248-257.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Hinojo, F., Aznar, I., Romero, J., y Marín, J. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento
académico: Una revisión sistemática. Campus virtuales: revista científica iberoamericana de
tecnología educativa.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/184523/Art.%201.pdf?seq
Lara, D. y Gómez, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios
sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10.
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/62
Medina, M., y Verdejo, A. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las
metodologías activas. Alteridad. Revista de Educación, 15(2), 270-284.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422020000200270&script=sci_arttext
Mello, J., y Hernández, A. (2019). Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas. Revista
electrónica de investigación educativa, 21. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-
40412019000100129&script=sci_arttext
Mendaña, C., y López, E. (2021). Impacto de la clase invertida en la percepción, motivación y
rendimiento académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(6), 97-108.
https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v14n6/0718-5006-formuniv-14-06-97.pdf
Méndez, A. (2020). Resultados académicos, cognitivos y físicos de dos estrategias para integrar
movimiento en el aula: clases activas y descansos activos. SPORT TK-Revista EuroAmericana
de Ciencias del Deporte, 63-74. https://revistas.um.es/sportk/article/view/412531/278691
Ministerio de Educación (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito,
Ecuador. (en línea) Disponible en: https://educacion.gob.ec/curriculo/
Muntaner, J., Pinya, C., y Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados
académicos. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(1), 96–
114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
pág. 4189
Murillo Lucas, K. V. (2021). Metodologías Activas Para El Desarrollo Del Pensamiento Crítico En Los
Estudiantes De La Básica Media De La Escuela De Educación General Básica Charapotó.
[Tesis Maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio institucional San
Gregorio. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/1913
Padilla, C. A., y Marroquín, C. (2021). Enfoques de investigación en odontología: cuantitativa,
cualitativa y mixta. Revista estomatologica herediana, 31(4), 338-340.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-43552021000400338&script=sci_arttext
Peralta, D., y Guamán, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios
sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10.
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/62
Pérez, A. (2019). Análisis del impacto de metodologías activas en la educación superior. [Tesis doctoral,
Universidad Politécnica de Catalunya]. Repositorio institucional UPCOMMONS.
http://dx.doi.org/10.5821/dissertation-2117-172049
Rivadeneira, J., Barrera, M., y Suárez, A. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la
estadística. E-IDEA Journal of business sciences, 2(4), 17-25.
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19
Robles, B. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247.
http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/1269
Rodríguez, A. (2021). Metodologías activas: utilización del profesorado, eficacia e influencia en el
rendimiento académico del alumnado. [Tesis Doctoral, Universidad de León]. Repositorio
institucional UNILEON. https://buleria.unileon.es/handle/10612/13352
Rodríguez, F., y Ruiz, A. (2020). El" aula invertida" como metodología activa para fomentar la
centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos educativos: Revista
de educación, (26), 261-275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7657253
Rodríguez, M. (2020). Actividad lúdica medio que favorece habilidades del pensamiento crítico en
temas ambientales para educación primaria. (Tesis Grado Universidad Benemérita y
Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí).
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/513
pág. 4190
Salazar, C. (2022). Limitaciones del conectivismo en el Ecuador: necesidades urgentes para la
calidad. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 22(33).
https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/513/6
02
Sánchez, J., Alba, C. y Zubillaga del Río, A. (2021). La formación para la educación inclusiva en los
títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas. Revista De Educación,
19(393), 321-352.
https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-
anteriores/2021/393/393-12.html
Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., Servín, M., Hernández, A., Benavides, M., Rendón, V., y Jaimes,
C. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de
la UNAM. Revista digital universitaria, 21(3), 1-24.
https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v21_n3_a12.pdf
Silva, J., y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en
educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070623
Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista
Docentes 2.0, 7(1), 65-80.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/27
Taipe, M. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje. (Revisión). Roca. Revista
científico-educacional de la provincia Granma, 16(1), 463-472.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1511
Vaquilema, A. (2020). La metodología docente y su relación con el rendimiento académico de física en
los estudiantes de segundo año de bachillerato paralelos de la Unidad Educativa Pedro Vicente
Maldonado en el período septiembre 2019-febrero 2020 (Tesis grado, Universidad Nacional de
Chimborazo). Repositorio institucional UNACH.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6687
pág. 4191
Vega, M. (2018). Valoración del impacto de cinco propuestas pedagógicas innovadoras realizadas por
docentes en el desempeño académico, la motivación y el clima de aula de los estudiantes y en
su práctica pedagógica. (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio
institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69335