VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES EN ODONTOLOGÍA
VALUATION OF THE EVALUATION INSTRUMENT FOR
PRE-PROFESSIONAL PRACTICES IN DENTISTRY
Cecilia-Mariana Díaz-López
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Diana Yazmin Mejia Molina
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Luis Eduardo Vélez Macas
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Ana María Granda Loaiza
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Vicente Luzuriaga Atarihuana
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 4260
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10834
Valoración del Instrumento de Evaluación de las Prácticas Preprofesionales
en Odontología
Cecilia Mariana Díaz López1
cecilia.diaz@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6718-1959
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Diana Yazmin Mejia Molina
dymejiam@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6614-4854
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Luis Eduardo Vélez Macas
luis.e.velez.m@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8774-2709
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Ana María Granda Loaiza
anamaria.granda@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9786-3448
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Vicente Luzuriaga Atarihuana
vicenteluzuriaga@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9352-8931
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Los instrumentos de evaluación de las prácticas clínicas facilitan al docente discernir el nivel de
aprendizaje alcanzado por el estudiante; y, a este le permiten conocer sus logros y reconocer las
competencias que aún necesita desarrollar. Con el fin de profundizar en el tema, se plantea la presente
investigación cualitativa de tipo descriptiva con un diseño observacional, transversal con el objetivo de
valorar el instrumento de evaluación de las prácticas preprofesionales en la Carrera de Odontología. En
el proceso metodológico se realizó un análisis de contenido mediante una lista de cotejo, un grupo focal
y una entrevista a profundidad. Los resultados del análisis muestran que el instrumento de evaluación
es bueno, es decir, cumple con algunos estándares de calidad; y el criterio de estudiantes y docentes es
que cumple la función de evaluar, pero no con calidad, ya que no posee indicadores de evaluación,
tampoco facilita la autoevaluación y la retroalimentación, los parámetros de calificación no son claros
y las evidencias obtenidas del trabajo práctico realizado por el educando son muy generales. En
conclusión, se evidencia que el documento carece de un formato claro, de indicaciones, observaciones,
objetivo e indicadores de evaluación y de un promedio final de la práctica ejecutada.
Palabras clave: instrumentos de evaluación, enseñanza aprendizaje, prácticas preprofesionales,
calidad, prácticas clínicas
1
Autor principal
Correspondencia: cecilia.diaz@unl.edu.ec
pág. 4261
Valuation of the Evaluation Instrument for Pre-Professional Practices
in Dentistry
ABSTRACT
The evaluation instruments for clinical practices enable the teacher to discern the level of learning
achieved by the student; and, they allow the student to recognize their achievements and identify the
competencies they still need to develop. To investigate the subject in depth, the present qualitative
descriptive research is proposed with an observational, transversal design to assess the evaluation
instrument of the pre-professional practices in the Dentistry Career. In the methodological process, a
content analysis was carried out using a checklist, a focus group, and an in-depth interview. The results
of the analysis show that the evaluation instrument is adequate, meaning it meets some quality
standards; however, both students and teachers agree that it fulfills the function of evaluation, but not
with quality, as it lacks evaluation indicators, does not facilitate self-assessment and feedback, the
grading parameters are not clear, and the evidence obtained from the practical work performed by the
learner is very general. In conclusion, the document lacks a clear format, indications, observations,
objective and evaluation indicators, and a final average of the practice performed.
Keywords: evaluation instruments, teaching - learning, pre-professional practices, quality, clinical
practices
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 28 marzo 2024
pág. 4262
INTRODUCCIÓN
La evaluación del aprendizaje debe ser clara, objetiva y precisa, debe permitir dimensionar los alcances
y criterios de evaluación establecidos en los planes de estudios de las carreras de las instituciones de
Educación Superior; y para ser realizada de manera correcta Duarte, Rodríguez y Martínez (2022)
describen que se requieren de instrumentos apropiados que permitan calificar y retroalimentar a los
educandos durante proceso de aprendizaje. Existen varios instrumentos como la lista de cotejo, la
rúbrica y la escala de apreciación que permiten el seguimiento y verificación de los procedimientos
realizados por el discente a través de un listado de indicadores establecidos previamente, los mismos
que están orientados a identificar el nivel de desempeño académico requerido, y permiten evaluar de
forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos teóricos, prácticos, y actitudinales a través de la
heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación (Morán-Barrios, 2016).
Sin embargo, no existe alguno que, por sí sólo, pueda brindar información sobre todos los componentes
de la competencia profesional por lo que es responsabilidad del profesor y de las instituciones
educativas elegir los métodos apropiados para llevar a cabo este procedimiento (Nolla-Domenjó, 2009).
Dentro de este contexto es necesario mencionar que las carreras que forman profesionales en el área de
la salud tienen la facultad de realizar una planeación adecuada del proceso educativo y de la evaluación
de los conocimientos; tal como ocurre en la Carrera de Odontología, en la cual es particularmente
importante evaluar las prácticas preprofesionales que realizan los odontólogos en formación durante
últimos años de estudio, proceso que suele ser complejo debido a que debe valorar el desarrollo de las
competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales (Tobón-Tobón, 2006), declaradas en los
planes de estudio y si la enseñanza y el programa educativo son eficientes tanto que les permita
desenvolverse correctamente en su área de trabajo con pertinencia y calidad (Martínez y Trejo, 2018).
Bajo esta premisa, es necesario mencionar la importancia que tiene la avaluación que realizan los
docentes mediante la observación a los estudiantes durante el proceso de atención al paciente en las
prácticas clínicas de la Carrera de Odontología, las cuales por sus características innatas suelen ser muy
complejas el momento de calificar; es por ello que durante estos procedimientos se requieren de
instrumentos que ayuden al maestro a retroalimentar el trabajo realizado y le permitan determinar de
pág. 4263
manera objetiva el desempeño clínico alcanzado mejorando los procesos de evaluación formativa, lo
que genera en el estudiante actitudes positivas hacia el aprendizaje.
En torno a este tema se han ejecutado estudios que permiten ahondar en la problemática planteada, así,
por ejemplo, la investigación realizada por Gutiérrez et al. (2011) en la cual desarrollaron un
instrumento de evaluación de las prácticas de Clínica Integrada de Adultos de los estudios de
Odontología; llegando a la conclusión de que la herramienta utilizada permite la heteroevaluación, la
coevaluación y la autoevaluación, al proporcionar al estudiante la posibilidad de examinar su situación
individual frente al docente y frente al grupo. Por otro lado, en una pesquisa efectuada por Vázquez De
León et al. (2021) propusieron una rúbrica para evaluar el aprendizaje práctico - clínico de los
estudiantes de quinto año de la asignatura de Atención Integral, y determinaron que faculta al alumno
distinguir los alcances y obstáculos personales y grupales, y le proporciona una postura crítica y
reflexiva sobre el proceso educativo.
De igual manera Duarte, et al. (2022) desarrollaron una lista de cotejo para evaluar la competencia de
estudiantes de séptimo semestre al momento de diagnosticar y brindar tratamiento de resinas dentales;
llegando a establecer que el nivel de dominio de la competencia mejoró, además que se encontró una
íntima relación entre los saberes y se consideró que la lista de cotejo permitió mejorar su aprendizaje.
Con los antecedentes anteriormente expuestos se puede señalar que para que los estudiantes VIII y IX
ciclo de la Carrera de Odontología alcancen los objetivos de aprendizaje y desarrollen
satisfactoriamente las competencias práctico clínicas preprofesionales, se necesita contar con
instrumentos de evaluación adecuados para cada área del conocimiento; los mismos que deben ser
claros, concretos y permitir al docente valorar el grado de aprendizaje y la calidad de las prácticas
clínicas realizadas por el discente, con el fin de que este mejore su desempeño estudiantil y profesional.
Finalmente, para fomentar e impulsar trabajos científicos que contribuyan al estado del arte sobre la
temática abordada y debido a la trascendencia que tiene la evaluación en el desarrollo del aprendizaje
de los estudiantes de Odontología, surge el interés de realizar el presente estudio con el objetivo de
valorar el instrumento de evaluación de las prácticas preprofesionales realizadas por los estudiantes de
la Carrera de Odontología con él se dará contestación a la siguiente pregunta de investigación: ¿Es
pág. 4264
pertinente el instrumento con el que evalúan las prácticas preprofesionales realizadas por los estudiantes
de la carrera de Odontología?
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, que estudia los significados de las
acciones humanas, porque que la ciencia no está aislada del mundo sino sujeta al contexto social; de
tipo descriptivo, para recabar el criterio de los participantes ya sea desde la óptica individual o bajo la
posición del grupo de estudio. Con un diseño observacional transversal, porque se analizaron y
registraron los datos recopilados en un periodo de tiempo, sin intervenir en el desarrollo de estos
(Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, y Baptista-Lucio, 2014).
Los participantes en el estudio fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intensional, según
Penalva et al. (2015), en el cual el observador elige los integrantes más representativos para el estudio;
es decir, aquellos que brinden información valiosa para cada uno de los objetivos propuestos en la
investigación. Por lo tanto, participaron en total 19 (7 hombres y 12 mujeres) informantes clave, bajo
los siguientes criterios de inclusión: docentes de la carrera de odontología en cuyo distributivo
académico tuvieron horas asignadas para realizar tutorías de las prácticas preprofesionales, y
estudiantes de VIII y IX ciclo que se encuentren realizando sus PPP en el periodo académico octubre
2023 – marzo 2024.
Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron: una lista de cotejo que, a criterio de
MacDonald K, Tipton T (1993). Citado por: Vallés, M. S. (2000) permite identificar, recoger y analizar
documentos oficiales y actualmente es muy usado debido al cambio de orientación de la investigación
cualitativa de la sociedad científica; una guía temática para grupo focal y una entrevista a profundidad
semiestructurada que a decir de Albert (2007) “es una conversación de un grupo con un propósito” (p.
250). Estos instrumentos fueron sometidos a validación por 3 expertos de la Facultad de Odontología
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El análisis de contenido lo realizaron 4 evaluadores, 3 docentes de la Universidad Nacional de Loja y
un docente externo de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador; los cuales,
analizaron con objetividad y claridad (Sánchez y Martínez, 2022), la presencia o ausencia de los 23
criterios evaluados divididos en 5 apartados: datos de identificación, datos del evaluador y del
pág. 4265
estudiante, dimensiones e indicadores, escala de valoración, y apartados generales y formato;
posteriormente los resultados obtenidos fueron cotejados con la siguiente escala de valoración
cualitativa: excelente (cumple con todos los estándares), muy bueno (cumple la mayoría de los
estándares), bueno (cumple algunos estándares), suficiente (cumple pocos estándares) y deficiente no
cumple ningún estándar).
Para recolección y análisis de la información del grupo focal que se llevó a cabo con 10 estudiantes;
como para las entrevistas realizadas a 5 docentes especialistas en las áreas de Rehabilitación Oral,
Endodoncia, Odontopediatría y Periodoncia; se efectuaron operaciones simultáneas (Penalva et al.,
2015): primero, la producción/recolección de datos del grupo focal y las entrevistas que fueron grabadas
en formato audio y video; segundo, la transcripción la textual de discursos que requiere de tiempo y
mucha rigurosidad (Onwuegbuzie, 2011) la cual se realizó a través de la herramienta informática glas-
p que permitió obtener un formato escrito de la información, una vez finalizada se solicitó a cada
informante verificar la información; tercero, la codificación deductiva que se hizo de manera selectiva
es decir se seleccionó una categoría central, con la cual se relacionan varias categorías adicionales
(Giménez, 2007); y cuarto, a través del programa computacional Atlas TI, se efectuó la descomposición
del texto, y se crearon esquemas y gráficos que contienen la teoría realizada en la categorización.
RESULTADOS
Los resultados del análisis de contenido del instrumento de evaluación de las prácticas preprofesionales
de la carrera de odontología indican que tres docentes lo evaluaron como Bueno (cumple con algunos
estándares) y uno considera que es Muy bueno (cumple la mayoría de los estándares) (véase Figura 1a).
En tal sentido los estándares que se cumplen son los generales: datos de identificación del instrumento
de evaluación de las PPP, del evaluador y del estudiante, una escala de valoración que permite emitir
un juicio de valor; sin embargo, no se cumple con estándares de calidad como: tener un objetivo claro
y preciso de lo que se desea evaluar, las dimensiones o categorías, las subcategorías o indicadores de
evaluación, un rango de acreditación, criterios de del nivel alcanzado por el estudiante, e indicaciones
para el evaluador (véase Figura 1b).
pág. 4266
Figura 1 a. Valoración del instrumento de evaluación de las PPP
Estándares cumplidos por el instrumento de evaluación de las PPP
Figura 1b
Escala
Criterios de valorización
Rango de
Puntaje
Excelente
Cumple con todos los estándares de calidad
19,01 - 23
Muy bueno
Cumple la mayoría de los estándares de calidad
15,01 - 19
1
Bueno
Cumple algunos estándares de calidad
10,01 - 15
3
Suficiente
Cumple pocos estándares de calidad
5,01 - 10
Insuficiente
No cumple ningún estándar de calidad
0,01 - 5
Escala de valoración del instrumento de evaluación de las PPP
En cuanto a los resultados obtenidos del grupo focal con respecto a las ventajas y del instrumento de
evaluación los estudiantes mencionaron que se evalúa parámetros generales del procedimiento lo que
permite que la calificación se realice de manera ágil y los docentes pueden evaluar varios estudiantes
en el instante, además les facilita a los discentes llevar un registro ordenado de cada práctica realizada
(véase Figura 2a); no obstante, presentan algunas desventajas como que el formato no es claro, falta de
indicadores de evaluación; no presenta un apartado para registro de observaciones junto a cada
actividad, tampoco presenta una sección para colocar una calificación total de la práctica realizada
(véase Figura 2b).
0
1
2
3
4
5
6
Datos de
identificación
Datos del
evaluador y del
estudiante
Criterios,
dimensiones e
indicadores
Escala de
evaluación
Apartados
generales y
distribución
Si cumple No cumple
pág. 4267
Figura 2a. Ventajas del instrumento de evaluación de las PPP.
Figura 2b. Desventajas del instrumento de evaluación de las PPP.
Con respecto al criterio de los estudiantes derivados del grupo focal de que, si el instrumento de
evaluación permite autoevaluarse, indican que no porque los docentes no pueden registrar sus
observaciones por lo tanto no pueden revisar y conocer en qué parámetros fallaron, y los parámetros de
calificación no son claros al no poseer indicadores de evaluación (véase Figura 3a). En cuanto a la
opinión de los docentes obtenida durante la entrevista a profundidad sobre si pueden realizar
pág. 4268
retroalimentación a los estudiantes de la practica realizada refieren que no permite realizarlo o a su vez
se lo realiza solamente de manera verbal, ya que no hay un apartado de observaciones en cual se pueda
registrar las indicaciones del docente y al finalizar la práctica no se puede recordar exactamente en qué
fallo el estudiante para poder rectificar los vacíos o errores presentados (véase Figura 3b).
Figura 3a. Autoevaluación de estudiantes
Figura 3b. Retroalimentaciones docentes
En el grupo focal estudiantes expresaron que el instrumento de evaluación no permite valorar sus
habilidades procedimentales adecuadamente debido a que faltan indicadores de evaluación, porque se
pág. 4269
evalúa de manera general y no cada uno de los pasos realizados; no indica que evalúan en habilidades
y destrezas (véase Figura 4a). Los docentes durante la entrevista mencionaron que la valoración se
vuelva muy subjetiva quedando a criterio del docente (véase Figura 4b).
Figura 4a. Evaluación habilidades procedimentales estudiantes.
Figura 4b. Evaluación habilidades procedimentales docentes.
pág. 4270
En cuanto al criterio de los docentes acerca del instrumento de evaluación de las PPP de la carrera de
Odontología es que se puede obtener evidencias del trabajo realizado por el estudiante de manera
general, más no detallada esto debido a que al no poseer indicadores de evaluación no se puede calificar
cada parámetro de la practica; así como tampoco, se puede realizar observaciones que el docente
considere relevantes para mejorar las habilidades de los educandos (véase Figura 5).
Figura 5. Evaluación habilidades procedimentales.
DISCUSIÓN
La presente investigación se llevó a cabo con el fin de valorar el instrumento de evaluación de las
prácticas preprofesionales realizadas por los estudiantes; mediante un análisis documental a través de
una lista de cotejo realizada por 4 evaluadores, un grupo focal con 10 estudiantes de VIII y IX ciclo, y
una entrevista a profundidad realizada 5 docentes y técnicos docentes de la carrera.
Con respecto al análisis del instrumento de evaluación del instrumento de valuación de las PPP, se
determinó que es bueno, porque cumple con algunos estándares tales como: datos de la práctica a
realizar, datos de los evaluadores y los evaluados, emite un juicio de valor; sin embargo, se evidencia
que no cumple con criterios de calidad porque no presenta un objetivo claro y preciso de lo que se desea
evaluar, tampoco las dimensiones o categorías y las subcategorías o indicadores de evaluación, un rango
de acreditación, criterios de del nivel alcanzado por el estudiante, y un promedio final de la calificación
obtenida de las PPP.
Resultados que son similares a los obtenidos por Flores, Chang y Corea (2010) quienes al evaluar los
instrumentos de aprendizaje determinaron que no abarcan satisfactoriamente una muestra representativa
de los conocimientos, las habilidades y las actitudes producto del aprendizaje que se evaluaron durante
pág. 4271
su aplicación; debido a poca pericia en la preparación y planeación de cada una de las formas de
instrumentos evaluativos aplicados. O el realizado por Martínez, Aguilar y Aragón (2011) en el que la
evaluación realizada en el formulario de las prácticas de los estudiantes adquiere poca utilidad ya que
no existió retroalimentación para conocer sus resultados y desempeño alcanzado.
Sin embargo, no en todos los casos ocurre lo mismo como por ejemplo en el estudio realizado por Barba
y Hortigüela. (2022) el cuestionario de evaluación del programa de PPP facilitó que el tutor de las
prácticas pueda evaluar el aprendizaje de los estudiantes, ya que fue elaborado con la participación de
los estudiantes y diversos profesionales que colaboran en el proceso educativo. Al igual que Parcerisa
(2016) y Cano (2015) quienes emplearon una rúbrica para evaluar las competencias y determinó su
utilidad para promover el aprendizaje, y hacen énfasis en que estos instrumentos deben poseer un
análisis previo de fiabilidad y validez para que puedan ser eficaces.
En relación a identificar el criterio de los estudiantes con respecto a este instrumento de valoración de
las PPP de la carrera de odontología mediante un grupo focal, ellos mencionan que cumple con la
función de evaluar; sin embargo, no se realiza una evaluación de calidad, debido a que se evalúa de
manera general, le faltan indicadores de evaluación, no presenta un parámetro para observaciones y la
su diagramación es confusa, no permite la autoevaluación, los parámetros de calificación no son claros
y definidos. Dentro de sus ventajas es que al calificar los docentes la realizan de manera ágil y les
permite llevar un registro ordenado de cada práctica realizada. Lo que concuerda con el estudio de
Aquino (2022) quien menciona que el grado de conocimiento para evaluar por parte del docente es una
desventaja para el educando que está siendo evaluado, al igual que la falta de una guía de evaluación de
evidencias no escritas de la evaluación.
No obstante, la investigación realizada por Quintero, Rodríguez, y Martínez (2022) en la que los
alumnos evaluaron una rúbrica utilizada como instrumento de evaluación de las prácticas clínicas de
operatoria dental, estos indicaron que mencionado documento era útil, ya que permitió a los docentes
inscribir los resultados de lo observado durante la realización de las actividades prácticas, y así mismo
mencionan que el uso de esta herramienta les permitió reforzar sus aptitudes cognitivas, mejorando con
ello sus habilidades procedimentales en las clínicas integrales.
pág. 4272
De igual forma, Gutiérrez et al. (2011) quienes realizaron un estudio en la Universidad Rey Juan Carlos
se implementó una ficha de valoración de las prácticas clínicas de la asignatura de Clínica Odontológica
Integrada de Adultos, cuyos resultados arrojaron según el criterio de los actores investigados
(estudiantes) que es muy buena, porque promueve la heteroevaluación; es decir, la evaluación en
general, la coevaluación de docentes a estudiantes, y la autoevaluación que se realizan los estudiantes a
ellos mismos con el fin de conocer sus fortalezas, y reconocer las debilidades con el din de mejorar en
su aprendizaje.
Con respecto a interpretar el punto de vista de los docentes a través de una entrevista a profundidad
sobre el instrumento empleado para evaluar las prácticas preprofesionales realizadas por los estudiantes,
los resultados obtenidos indican que no es adecuado, ya que no posee indicadores de evaluación, la
calificación obtenida es subjetiva; no permite obtener evidencias del trabajo realizado por el estudiante
de manera adecuada, no permite evaluar las habilidades procedimentales de manera correcta e impide
realizar retroalimentación a los educandos.
En este escenario Hernández (2012) en su estudio indica que al evaluar las prácticas realizadas por los
estudiantes evidenciaron que existen 15 docentes tutores de las prácticas preprofesionales revisando un
promedio de 60 estudiantes, los cuales son divididos en turnos; pero a pesar de ello no pueden evaluar
correctamente debido a que son pocos docentes para la cantidad de estudiantes, por lo que no pueden
realizar un proceso de retroalimentación eficiente, con evaluaciones objetivas debido a que los criterios
aplicados para valorar su trabajo son diversas en el área de cirugía, y por tal motivo sugiere que se
implante un documento con criterios estandarizados de evaluación.
Parecido a lo planteado en la investigación de Kweksilber y Trías (2020) sobre las rúbricas de
evaluación, estos consideraron que es importante construir un instrumento de evaluación con validez y
fiabilidad, porque de lo contrario puede pasar que, al no ser de fácil comprensión, muy extensa o muy
técnica los educandos podría confundirse y no entender los criterios de evaluación. O lo descrito por
Paredes et, al. (2014) quienes diseñaron instrumentos de evaluación unificando el criterio de los
docentes, logrando bajo este contexto evaluaciones justas, objetivas, promoviendo el feedback, y la
participación activa de los discentes. Coincidiendo con Panadero y Jonsson (2020) quienes citan que
pág. 4273
“una rúbrica bien diseñada pero mal implementada ofrecerá aportes limitados, así como también serán
limitadas las ventajas por el uso de una rúbrica mal diseñada y bien implementada” (p. 3).
Estos instrumentos de evaluación bien diseñados favorecen la evaluación de las habilidades
psicomotrices a las cuales Maroto (2010) las define como aquellas en la que la mente y músculos están
coordinados y permiten realizar una actividad práctica y desarrollar una destreza psicomotora. En este
sentido Marnez y Guanche (2018) diseñaron una guía para valorar las prácticas clínicas y se concluyó
que los docentes pudieron obtener información sobre el aprendizaje de los estudiantes, incluyendo
realizar un adecuado seguimiento de las mismas para luego poder calificarlas de manera acertada. A su
vez, Maroto (2010) también elaboró una rúbrica para evaluar un procedimiento clínico en prótesis fija,
y determino que le permitió realizar retroalimentación o feedback de los tutores hacia los jóvenes
educandos, para con ello lograr que estos conozcan en que deben mejorar y redireccionen su aprendizaje.
Finalmente en la presente investigación se evidencio la necesidad de trabajar imperativamente en la
construcción de una herramienta de evaluación de las prácticas clínicas realizadas en contextos reales
por los estudiantes que permita valorar los conocimientos (cognitivo, procedimental y actitudinal)
declarados en los planes de estudio; ya que a través de esta el docente obtiene información que le permite
tomar decisiones para reorientar el proceso de enseñanza clínica, y a los educandos permite autoevaluar
sus trabajo, identificar sus fortalezas y reconocer las necesidades educativas, y a futuro les faculta para
desenvolverse correctamente en su área de trabajo con pertinencia, calidad y calidez.
CONCLUSIONES
El instrumento de evaluación de las PPP de la Carrera de Odontología, se lo define como Bueno, porque
cumple con algunos estándares como: datos de la práctica a realizar, de los evaluadores y los evaluados,
emite un juicio de valor, pero no presenta un promedio final de la PPP; y presenta una escala de
calificación cualitativa y cuantitativa. No obstante, no cumple estándares importantes como: objetivo,
dimensiones e indicadores de evaluación, criterios de valoración, observaciones e indicaciones para
docentes y estudiantes.
El criterio de los estudiantes con respecto al instrumento de evaluación las PPP, es que cumple con la
función de evaluar para ser promovidos; empero, su formato no permite una evaluación de calidad, ya
que es confuso, valora procedimientos generales, no les permite autoevaluarse, los parámetros de
pág. 4274
calificación no son claros, le falta indicadores de evaluación, y no presenta un parámetro para
observaciones. A pesar de lo antes mencionado, consideran que si presenta algunas ventajas como que
la calificación se realiza de manera ágil y se puede llevar un registro ordenado de cada práctica realizada.
El punto de vista de los docentes sobre el instrumento es parecido al de los educandos ya que consideran
que no permite realizar una adecuada evaluación, ya que no posee indicadores de valoración, razón por
la cual la calificación obtenida es subjetiva; no permite realizar retroalimentación ya que no hay un
apartado de observaciones en cual se pueda registrar las indicaciones del docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albert Gómez, M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED). Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 978- 84-481-5942-9
Aquino Walko, L. (2022). Características del diseño de instrumento más eficiente en la evaluación del
aprendizaje. ACADEMO. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN
2414-8938. Vol. 9Nro. 1. p. 1. Disponible en https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.1
Barba-Martín, R. A., y Hortigüela-Alcalá, D. (2022). Si la Evaluación es Aprendizaje, he de Formar
parte de la misma. Razones que Justifican la Implicación del Alumnado. Revista Iberoamericana
De Evaluación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.001
Duarte, E. Rodríguez, C. y Martínez, I. (2022). Evaluación de competencias en por medio de una lista
de cotejo en estudiantes de odontología: Revista Iberoamericana de Producción Académica y
Gestión Educativa. 8(15), 19-43. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/898
Flores Pérez, O., Chang Herrera, C., & Corea Torres, N. (2010). Valoración de los instrumentos de
evaluación en los procesos de aprendizaje. Ciencia E Interculturalidad, 6(1), 85-99.
https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rci.v6i1.283
Giménez, R. C. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso
de creación de empresas. In Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la
empresa: XX Congreso anual de AEDEM (p. 44). Asociación Española de Dirección y Economía
de la Empresa (AEDEM).
pág. 4275
Gutiérrez Acero, D., Calderón Congosto, C., Vasallo Torres, F. J., González Sanz, A. M. (2011).
Desarrollo de un instrumento de evaluación en las prácticas clínicas en odontología en adaptación
al EEES en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). JIIU (08. 2011) [185]
http://hdl.handle.net/11268/1517
Hernández-Rivera, P. (2012). ¿Por qué es importante establecer una rúbrica de evaluación? El caso del
curso Clínica de Exodoncia y Cirugía. Revista Educación, 36(1), 1-18.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación. (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-Hill. ISBN: 978-1-4562-2396-0.
https://acortar.link/I03so
Kweksilber, Carola, y Trías, Daniel. (2020). Rúbrica de evaluación. Usos y aprendizajes en un grupo
de docentes universitarios. Páginas de Educación, 13(2), 100-124. Epub 01 de diciembre de
2020. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2234
MacDonald K, Tipton T (1993). Citado por: Vallés, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación
social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Recuperado de:
https://congresoenfermeria.com/2016/sites/default/files/styles/escucharobservarco
mprender2parte_1424533180194.pdf
Maroto Marín, O., (2010). Evaluación de la presentación de caso, clínica de odontología de
restaurativas: propuesta de una metodología con brica. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", 10(1), 1-22.
Martínez Asanza, Dache y Guanche Martínez, Adania Siva. (2018). La educación en el trabajo valorada
mediante una guía de autoevaluación en Estomatología. Uniandes EPISTEME. Revista digital de
Ciencia, Tecnología e Innovación ISSN 1390-9150/ Vol. 5 / Nro. 4 / p. 360-371.
Martínez Martínez, M., Aguilar Pérez, Y., y Aragón Gutiérrez, M. (2011). Prácticas pre-profesionales
en Ciencias Administrativas e Informáticas de la URACCAN-Nueva Guinea, 2009. Ciencia E
Interculturalidad, 8(1), 41-50. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rci.v8i1.562
Martínez González, A. y Trejo Mejía, J. A. (2018). ¿Cómo realizar un ECOE? Investigación en
educación médica. 7(28), 98-107. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.18123
Morán-Barrios, J. (2016). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica.
pág. 4276
1.a parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. Educación Médica, 17(4), 130-139.
DOI: 10.1016/j.edumed.2016.07.001.
Nolla-Domenjó, M. (2009). La evaluación en educación médica: Principios básicos. Educación Médica,
12(4), 223-229. Recuperado en 13 de octubre de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-
Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para
la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3,
127-157
Panadero, Ernesto y Jonsson, Anders. (2020). A critical review of the arguments against the use of
rubrics. Educational Research Review. Volumen 30, 100329.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100329
Parcerisa Aran, A., (2016). Cano, E. (2015). Evaluación por competencias en educación superior.
Madrid: La Muralla, 224 páginas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 20(1), XX-XXII. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576021
Paredes, V., Tarazona, B., Zamora, N. Gandía, J. (2014) Utilización de las rúbricas para la evaluación
del Practicum en el grado de Odontología en la Universitat de València. Revista de Formación e
Innovación Educativa Universitaria. Vol. 7, Nº 2, 88-94
Penalva, C., Alaminos, A., Francés, F. y Santacreu, Ó. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de
investigación y análisis con ATLAS.TI Agustín García Ramos. OBETS: Revista de Ciencias
Sociales, ISSN-e 1989-1385, Vol. 11, Nº. 1, 2016, págs. 359-36
Quintero, Duarte, E. Rodríguez, C. y Martínez, I. (2022). Evaluación de competencias en por medio de
una lista de cotejo en estudiantes de odontología: Revista Iberoamericana de Producción
Académica y Gestión Educativa. 8(15), 19-43.
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/898
Sánchez, M. y Martínez, A. (2022). Evaluación y aprendizaje en educación universitaria estrategia e
instrumentos. México: UNAM, Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y
Educación a Distancia. P. 774. ISBN 978-607-30-6076-9
pág. 4277
Tobón-Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular
y didáctica. 2a. ed. Bogotá, Colombia: Ecoe. Print.
Vázquez De León, A., Espinosa Roca, A., Llano Arana, L., González Beriau, Y., Iglesias Armenteros,
A. y García Morales, D. (2021). Instrumento para la evaluación de la educación en el trabajo de
la asignatura Atención Integral a la Población. MediSur, 19(5), 827-834. Recuperado en 14 de
septiembre de 2023 de https://acortar.link/NEDwCt