pág. 4289
Según el análisis de los resultados de las pruebas Saber entre 2016 y 2022 (MEN, 2022), las
instituciones públicas han mostrado un desempeño por debajo del promedio nacional, con una brecha
de alrededor de dos puntos entre las instituciones urbanas y rurales, mostrando que se evidencian
rendimientos más bajos en áreas rurales en el área de inglés. Este fenómeno se atribuye en gran medida
al desarrollo de prácticas inadecuadas para la enseñanza del inglés y a la falta de motivación para
aprender el idioma, posiblemente debido a problemas metodológicos y didácticos, así como a la mala
comunicación entre los actores educativos y una incorrecta interpretación de las estrategias de
enseñanza (Archila y Gómes, 2021) (Méndez, 2019), lo cual nos deja lejos de los resultados esperados.
Formación del docente de inglés en Colombia
El concepto de formación ha estado guiado por distintas posturas a lo largo de la historia. Desde una
mirada filosófica tenemos a pensadores como Heggel, Habermas y Gadamer quienes reflexionan en
torno a la formación del individuo desde un proceso de socialización, cultura y autorreflexión. Si bien
el concepto de formación de educadores, es un concepto de la contemporaneidad este ha tenido
concepciones muy técnicas sobre capacitación y entrenamiento (Ramos, 2019). En la actualidad se
propone una formación desde un enfoque socio- crítico, una formación permanente, autónoma y
consciente (Diaz-Barriga, et. al, 2004); es decir, una formación que más allá de ser guiada debe ser
vivida por cada sujeto desde enfoques epistemológicos hacia la transformación social y cultural. Por lo
anterior, el pensar el docente de inglés de esta época debe girar en torno a cuánto reflexiona sobre su
práctica y su capacidad de transformación.
Ramos (2019), realiza un estudio histórico sobre la formación de docentes de inglés y el desarrollo de
las facultades de educación en Colombia, desde la cual se resalta cómo diversas circunstancias,
especialmente aspectos políticos y culturales, han influenciado significativamente en la educación en
Colombia y, por ende, en la formación de maestros.
Las Escuelas Normales y las facultades de educación han sido las encargadas de la formación de
docentes en Colombia influenciadas por las continuas reformas gubernamentales. Desde los primeros
movimientos del siglo XIX, con la perspectiva cristiana la iglesia católica se encargaba de la educación
en los diferentes niveles educativos, donde comunidades extranjeras traían consigo concepciones
preconcebidas como la alemana, en la cual el futuro profesor debía ser formado de manera rigurosa