EFICACIA LARVÍVORA DE BETTA SPLENDENS,
POECILIA RETICULATA Y CARASSIUS AURATUS
SOBRE LARVAS DE AEDES AEGYPTI Y A.
ALBOPICTUS EN CONDICIONES DE LABORATORIO
LARVIVOR EFFICACY OF BETTA SPLENDENS, POECILIA
RETICULATA AND CARASSIUS AURATUS ON LARVAE OF
AEDES AEGYPTI AND A. ALBOPICTUS UNDER
LABORATORY CONDITIONS
Mairel Valle de la Paz
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Guerrero, México
Orfa Donjuan Chávez
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Guerrero, México
Daniel Perales Rosas
Tecnológico Nacional de México, México
Mireya Maruris Reducindo
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Guerrero, México
Araceli Chino Cantor
Escuela Superior en Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma de Guerrero, México
pág. 4334
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10838
Eficacia Larvívora de Betta Splendens, Poecilia Reticulata y Carassius
Auratus Sobre Larvas de Aedes Aegypti y A. Albopictus en
Condiciones de Laboratorio
Mairel Valle De La Paz 1
15965@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0002-5411-1481
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad
Autónoma de Guerrero, Las Petaquillas,
Guerrero
México
Orfa Donjuan Chávez
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad
Autónoma de Guerrero, Las Petaquillas,
Guerrero
México
Daniel Perales Rosas
daniel.perales@tecvalle.mx
https://orcid.org/0000-0003-4257-3993
Tecnológico Nacional de México/ Instituto
Tecnológico de Ciudad Valles, Luis Poto
México
Mireya Maruris Reducindo
maruris16@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5626-4644
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad
Autónoma de Guerrero, Las Petaquillas,
Guerrero
México
Araceli Chino Cantor
aracelichino.c@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7925-4506
Escuela Superior en Desarrollo Sustentable,
Campus Costa Grande, Universidad
Autónoma de Guerrero. Tecpán de Galeana,
Guerrero
México.
1
Autor principal
Correspondencia: 15965@uagro.mx
pág. 4335
RESUMEN
El objetivo fue evaluar la eficacia larvívora de Betta splendens, Poecilia reticulata y Carassius
auratus sobre las poblaciones de larvas de Aedes aegypti y A. albopictus bajo condiciones de
laboratorio, se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con tres densidades de larvas
y cuatro repeticiones. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) y una
prueba de comparación múltiple de medias con la prueba Tukey (α≤0.05) mediante paquete
estadístico SAS. Se evaluó la capacidad larvívora de los peces (estadio juvenil). Se utilizaron los
estadios larvales de mosquitos LI a LIV de las especies de Aedes antes mencionadas. Las
densidades larvarias evaluadas fueron: 10, 25 y 45 larvas con 4 repeticiones, se evaluó la
capacidad larvívora de las especies de peces a los 30 min. Los resultados obtenidos mostraron
que las tres especies de peces alcanzaron eficacias del 100% en el consumo de larvas de Aedes
aegypti y A. albopictus antes de los 30 min. Betta splendens fue la especie más voraz al consumir
las poblaciones de larvas de mosquito en el menor tiempo, 3.25 min en la población de 10 larvas,
3 min en la población de 25 larvas y 8 min en la población de 45 larvas, siendo estadísticamente
diferente a Carassius aurantus y Poecilia reticulata en las poblaciones de 25 larvas. En la
comparación entre las tres especies de peces con 10 y 45 larvas, estadísticamente no hubo
diferencias significativas a los 30 min, sin embargo, las especies más voraces fueron Betta
splendens y Poecilia reticulata. Con los resultados obtenidos se concluye que las especies de
Betta splendens, Poecilia reticulata y Carassius aurantus pueden ser utilizadas para el control
biológico de las larvas de Aedes aegypti y A. albopictus que son vectores de virus de enfermedades
de importancia médica.
Palabras Clave: control biológico, mosquitos, vector, peces ornamentales, ícticas
pág. 4336
Larvivor Efficacy of Betta Splendens, Poecilia Reticulata and
Carassius Auratus on Larvae of Aedes Aegypti and A. Albopictus
Under Laboratory Conditions
ABSTRACT
The objective was to evaluate the larvivorous efficiency of Betta splendens, Poecilia reticulata
and Carassius auratus on the larval populations of Aedes aegypti and A. albopictus under
laboratory conditions, a completely randomized experimental design was used, with three larval
densities and four repetitions. The data were subjected to an analysis of variance (ANOVA) and
a multiple comparison test of means with the Tukey test (α≤0.05) using the SAS statistical
package. The larvivorous capacity of the fish (juvenile stage) was evaluated. Mosquito larval
stages LI to LIV of the aforementioned Aedes species were used. The larval densities evaluated
were: 10, 25 and 45 larvae with 4 repetitions, the larvivorous capacity of the fish species was
evaluated after 30 min. The results obtained showed that the three fish species reached efficiencies
of 100% in the consumption of Aedes aegypti and A. albopictus larvae before 30 min. Betta
splendens was the most voracious species by consuming the populations of mosquito larvae in
the shortest time, 3.25 min in the population of 10 larvae, 3 min in the population of 25 larvae
and 8 min in the population of 45 larvae, being statistically different. to Carassius aurantus and
Poecilia reticulata in populations of 25 larvae. In the comparison between the three species of
fish with 10 and 45 larvae, there were no statistically significant differences at 30 min, however,
the most voracious species were Betta splendens and Poecilia reticulata. With the results
obtained, it is concluded that the species of Betta splendens, Poecilia reticulata and Carassius
aurantus can be used for the biological control of the larvae of Aedes aegypti and A. albopictus,
which are vectors of viruses of diseases of medical importance.
Keywords: biological control, mosquitoes, vector, ornamental fish, ictic
Artículo recibido 10 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
pág. 4337
INTRODUCCN
La reducción de las poblaciones de mosquitos, vectores de diversos virus de importancia médica
en todo el mundo (Rathnayaka et al., 2021), son el esfuerzo prioritario que las autoridades de
gobierno realizan para controlar año con año en los diferentes países.
Actualmente el método de control biológico de mosquitos se presenta como una alternativa al uso
de plaguicidas, una de las alternativas es mediante el uso de diversas especies de peces larvívoros
(Tyagnes-Hanindia et al., 2023), como uno de los métodos más económicos de manejo de
vectores, con una supresión prolongada de la población de mosquitos (Das et al., 2018), especies
como Betta splendens (Paiva et al., 2014), Poecilia reticulata (Koldenkova et al., 1988), se
promueven como una nueva estrategia para el control eficaz de estos insectos vector de
enfermedades virales (Barrera, 1992). Esta es una alternativa rentable y sustentable para el control
vectorial ante la endemia que se vive (Fernández-Calienes et al., 2003; Harrington et al., 2020).
El género Aedes (Meigen 1818), tiene una amplia distribución mundial, abarcando regiones
tropicales, subtropicales y templadas (Álvarez et al., 2014), es un eficaz transmisor de varias
enfermedades víricas de importancia médica, que se presentan cada año tales como el dengue, el
zika, la fiebre amarilla, chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental, las cuales tienen una
creciente importancia a nivel mundial por el potencial epidémico (Rey y Lounibos, 2015; Kantor,
2016; González et al., 2017; Sinti-Hesse et al., 2019; Kularatne & Dalugama, 2022).
A nivel mundial el género de mosquito Aedes ha logrado colonizar con notable éxito el ambiente
urbano, convirtiéndose en una prioridad su control, en los principales asentamientos humanos y
sus alrededores (Diéguez et al., 2005), su importancia aumentó en las Américas en los últimos 20
años (Kantor, 2016), siendo las principales especies Aedes aegypti y A. albopictus (Rathnayaka
et al., 2021; Wong et al., 2022). Algunos de los factores que impactan en la dinámica de
transmisión y el papel vectorial es el cambio climático, la infraestructura, el comportamiento
social, las condiciones higiénico-sanitarias entre otras (Pérez, 2018; Gómez, 2018).
El objetivo del presente proyecto fue evaluar la eficacia larvívora de Betta splendens, Poecilia
reticulata y Carassius auratus sobre especies de Aedes aegypti y A. albopictus como un método
de control biológico de las larvas de mosquitos.
pág. 4338
METODOLOGÍA
Lugar de la Realización del Bioensayo
Este trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de investigación de manejo y producción
integral de sistemas producto de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma
de Guerrero.
Obtención de Larvas de Aedes spp
Las larvas de mosquitos del género Aedes sp., se colectaron en el distrito 2 en Chilpancingo de
los Bravo de los cuatro estadios larvarios fase larval L I, L II, L III y L IV, para la identificación
de las fases larvales y la identificación de las especies se utilizó la metodología de Rossi y Almirón
(2004).
Unidades Experimentales
Se diseñaron tres unidades experimentales (UE), las cuales consistieron en recipientes de material
transparentes con capacidad de 2 L, utilizando agua sin cloro.
Evaluación de la Capacidad Larvívora
La evaluación de la capacidad larvívora, se realizó de acuerdo con la metodología de Galavíz-
Parada et al. (2016), se utilizaron larvales de mosquitos de los estadios antes mencionadas de las
especies de Aedes aegypti y A. albopictus. En las Unidades Experimentales (UE) se evaluaron
densidades larvarias de: 10, 25 y 45 larvas por cuatro repeticiones. Se evalúo la capacidad
larvívora a los 30 min.
Obtención de Organismos Predadores (OP)
Los ejemplares de Poecilia reticulata, Betta splendens y Carassius auratus, fueron comprados en
un acuario en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.
Diseño del Experimento
Se utilizo un diseño experimental completamente al azar, con tres densidades diferentes y cuatro
repeticiones. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de
comparación múltiple de medias con la prueba Tukey (α≤0.05) mediante SAS V. 9.1.
pág. 4339
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Se observó que B. splendens, P. reticulata y C. aurantus son altamente efectivos en el consumo
de larvas de Aedes aegypti y A. albopictus , quedo demostrada la alta voracidad de B. splendens
al consumir las poblaciones de 10 larvas en las 4 repeticiones en una media de tiempo de 3.25
min; en las poblaciones de 25 larvas, estas fueron devoradas en una media de tiempo de 3 min y
en la población de 45 larvas la media de tiempo fue de 8 min (Fig. 1), siendo estadísticamente
diferente a P. reticulata y C. aurantus en las poblaciones de 25 larvas, resultados similares
observaron Cavalcanti et al. (2007) ellos mencionan que las hembras de Betta splendens y
Poecilia sphenops fueron los depredadores más efectivos de las larvas de Aedes aegypti. También
de Oliveira et al. (2010) aseveran que B. splendens puede ser adecuado para el control biológico
de larvas de A. aegypti en grandes contenedores de agua domésticos, pero que se deben tomar
medidas apropiadas para asegurar una supervivencia. La segunda especie más voraz fue P.
reticulata en el consumo de las poblaciones de 10, 25 larvas, Fernando et al. (2018) mencionan
que P. reticulata mostró un consumo de alimentos de acuerdo con su disponibilidad en el medio
ambiente, lo cual no sucedió con las poblaciones de 45 larvas donde C. aurantus fue la mejor
(Fig. 1). La especie que consumió el total de las poblaciones de 10, 25 y 45 larvas de mosquito
en un mayor periodo de tiempo fue C. aurantus. Las tres especies fueron 100% efectivas y voraces
en el consumo de las poblaciones de 10, 25 y 45 larvas de Aedes aegypti y A. albopictus antes de
los 30 min.
Figura 1. Promedio de tiempo de consumo de las tres poblaciones de larvas de Aedes aegypti y
A. albopictus por las especies de B. splendens, P. reticulata y C. aurantus.
Letras distintas dentro de un mismo grupo de población difiere por Tukey (α=0.05)
0
5
10
15
20
25
10 25 45
3.25 a 3 b
8 a
6.5 a
10.75 a
24.39 a
14.5 a 15.5 a 14.8 a
Tiempo en min
Poblaciones de larvas de Aedes aegypti y A. albopictus.
B. splendens P. reticulata C. aurantus
pág. 4340
Los peces del género Poecilia reticulata fueron utilizados en etapa juvenil en esta investigación,
comparándolo con el trabajo realizado por Galavíz-Parada et al. (2016) donde evaluaron la
capacidad larvívora de adultos de la especie de Poecilia butleri, encontrando que, aunque sean
peces de diferente especie y en diferente etapa, ambos tienen la capacidad larvívora similar.
Respecto al pez Betta splendens, fue la especie que mejores resultados presento, respecto al
tiempo en el que se alimentó de las larvas, ya que fue menor en comparación con las otras dos
especies evaluadas en este bioensayo. Chandra et al. (2008) mencionan que la utilización de peces
larvívoros para el control de las larvas de diversas especies de mosquitos, parece prometedor en
las zonas urbanas, dado que la densidad de seres humanos que necesitan protección es mayor que
el número limitado de lugares de reproducción.
CONCLUSIONES
Las tres especies de peces Betta splendens, Carassius auratus y Poecilia reticulata alcanzaron
eficacias del 100 % en el consumo de larvas de mosquitos de Aedes aegypti y A. albopictus antes
de los 30 min sobresaliendo como la especie más voraz a Betta splendens.
Se recomienda el uso de las tres especies de peces evaluadas: Betta splendens, Carassius auratus
y Poecilia reticulata para ser utilizados en los almacenes de agua de los hogares tales como pilas,
piletas, tambos, tanques, represas de agua, como método de control biológico de las poblaciones
de mosquitos que transmiten diversas enfermedades víricas que afectan a la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez LC, Ponce G, Oviedo M, López B, Flores AE. (2014). Susceptibility status of Aedes
aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) to temephos in Venezuela. Pest Manag Sci. 70(8):1262-
6. doi: 10.1002/ps.3688. Epub 2013 Dec 12. PMID: 24282132. Recuperado el 26 de
marzo de 2024, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ps.3688
ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available
online: https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.ht
m
Barrera R. (1992). Ciencia y Tecnología en el control de insectos de importancia médica. Bol
Entomol Venez. 97- 106.
pág. 4341
Cavalcanti LP, Pontes RJ, Regazzi AC, de Paula Júnior FJ, Frutuoso RL, Sousa EP, Dantas Filho
FF, Lima JW. (2007). Competência de peixes como predadores de larvas de Aedes
aegypti, em condições de laboratório. Rev Saude Publica. 41(4):638-44. Portuguese. doi:
10.1590/s0034-89102006005000041. PMID: 17589763. Recuperado el 26 de marzo de
2024, de https://www.scielo.br/j/rsp/a/4F6gnNb7XB764WDnCzVpgQK/?lang=en
Chandra G, Bhattacharjee I, Chatterjee SN, Ghosh A. (2008). Mosquito control by larvivorous
fish. Indian J Med Res. 127(1):13-27. PMID: 18316849. Recuperado el 26 de marzo de
2024, de
https://journals.lww.com/ijmr/abstract/2008/27010/mosquito_control_by_larvivorous_fi
sh.5.aspx
Das MK, Rao MRK, Kulsreshtha AK. (2018). Native larvivorous fish diversity as a biological
control agent against mosquito larvae in an endemic malarious region of Ranchi district
in Jharkhand, India. J Vector Borne Dis. 55(1):34-41. doi: 10.4103/0972-9062.234624.
PMID: 29916446.
de Oliveira Lima JW, de Góes Cavalcanti LP, Pontes RJ, Heukelbach J. (2010). Survival of Betta
splendens fish (Regan, 1910) in domestic water containers and its effectiveness in
controlling Aedes aegypti larvae (Linnaeus, 1762) in Northeast Brazil. Trop Med Int
Health. 15(12):1525-32. doi: 10.1111/j.1365-3156.2010.02658.x. Epub 2010 Nov 5.
PMID: 21054694.
Diéguez F. L., Mentor S, V., Peña, R. J., y Rivero C, M. (2005). Presencia de la familia culicidae
en el enclave turístico de Santa Lucía, Camagüey y su relación con enfermedades de
importancia médico-veterinaria. Revista Archivo Medico de Camagüey. 9(2), 1-11.
Recuperado en 05 de noviembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552005000200001&lng=es&tlng=es.
Fernández-Calienes A., Hernández N., y Fraga J. (2003). Amplificación al azar del ADN de 5
poblaciones cubanas de peces larvívoros del género Rivulus. Rev Cubana Med Trop.
55(3):203-207. Recuperado el 28 de octubre de 2023, de
pág. 4342
http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v55n3/mtr12303.pdf
Fernando GKAW, Jayakody S, Wijenayake WMHK, Galappaththy GNL, Yatawara M,
Harishchandra J. (2018). A comparison of the larvivorous habits of exotic Poecilia
reticulata and native Aplocheilus parvus. BMC Ecol. 14;18(1):25. doi: 10.1186/s12898-
018-0180-1. PMID: 30107827; PMCID: PMC6092854. Recuperado en 25 de marzo
2023, de https://bmcecol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12898-018-0180-1
Galavíz-Parada, J.D, Vega-Villasante F, Cupul-Magaña, F, Navarrete-Heredia J. L, Ruiz G. L.,
Vargas-Ceballos, M.A, y Chong-Carrillo O. (2016). Control químico y biológico de
larvas de Aedes aegypti en la costa norte de Jalisco, México. Revista Cubana de Medicina
Tropical, 68(2),111-124.
Gómez, G. G. (2018). Aedes (Stegomyia) aegypti (Diptera: Culicidae) y su importancia en salud
humana. Revista Cubana de Medicina Tropical, 70 (1).
González E. C., Delcid M. A., Tovar M. A. y Mérida, J. (2017). Control biológico de A. aegypti
utilizando peces del género Poecilia en recipientes de agua doméstica. Revista Portal de
la Ciencia,12, 23-35.
Harrington S., Colona C., y Healy K. (2020). Chapter 10: Biological control of Mosquitoes. In
Mosquito Control Training Manual (4ta ed.). Recuperado el 28 de octubre de 2023, de
https://www.lmca.us/PDF/training%20manual/3696%20Mosquito%20Control%20Train
ing%20Manual%202%20final%20proof%20090920.pdf
Kantor, N. I. (2016). Dengue, zika y chikungunya. Medicina (Buenos Aires),76,93-97.
Recuperado en 05 de noviembre de 2023, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802016000200006&lng=es&tlng=es.
Koldenkova L, García Avila I, Garcés Fonseca J, González Broche R. (1988). Capacidad
depredadora del pez larvívoro Poecilia reticulata (Peters, 1895) (Cyprinodontiformes:
Poecillidae) en un criadero natural del mosquito Culex quinquefasciatus Say, 1823. Rev
Cubana Med Trop. 40(1):21-6. Spanish. PMID: 3045912.
pág. 4343
Kularatne SA, Dalugama C. (2022). Dengue infection: Global importance, immunopathology and
management. Clin Med (Lond). 22(1):9-13. doi: 10.7861/clinmed.2021-0791. PMID:
35078789; PMCID: PMC8813012.
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los
empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Sapiencia Revista Científica Y
Académica , 3(2), 62-74. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.51
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las
brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56-69.
https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Paiva CN, Lima JW, Camelo SS, Lima Cde F, Cavalcanti LP. (2014). Survival of larvivorous fish
used for biological control of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) combined with different
larvicides. Trop Med Int Health. 19(9):1082-6. doi: 10.1111/tmi.12341. Epub 2014 Jun
3. PMID: 24890120.
Pérez B. M. (2018). Papel de los mosquitos del género Aedes en la transmisión de patógenos.
Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(5), 634-639. Recuperado el 28 de octubre de
2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552018000500634&lng=es&tlng=es.
Rathnayaka RMGS, Jayatunga DPW, Ganehiarachchi GASM. (2021). The effect of chemical
exudates of three larvivorous fish species on oviposition preference of Aedes aegypti and
Aedes albopictus (Diptera: Culicidae). Med Vet Entomol. 35(3):495-500. doi:
10.1111/mve.12513. Epub 2021 Mar 21. PMID: 33748990. Recuperado en 25 de marzo
de 2023, de https://resjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mve.12513
Rey, J.R., y Lounibos, P. (2015). Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y
transmisión enfermedades. Biomédica, 35 (2), 177-85. DOI:
https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2514. Recuperado en 05 de octubre de 2023, de
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2514
pág. 4344
Rossi, G. C., y Almirón, W. R. (2004). Clave ilustrada para la identificación de larvas de
mosquitos de interés sanitario encontradas en criaderos artificiales en la Argentina,
Buenos Aires, República Argentina: Fundación mundo sano. Recuperado en 05 de
octubre de 2023, de
https://www.mundosano.org/download/bibliografia/Monografia%205.pdf
Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad
Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37
Sinti-Hesse, C., Díaz-Soria, F., Casanova-Rojas, W., Carey-Ángeles, C., Tello-Espinoza, R.,
Espinoza, J., & Zevallos, K. (2019). Embarcaciones fluviales como medio de dispersión
de Aedes aegypti hacia zonas fronterizas de la amazonia peruana. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, 36(3), 392-399.
https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4558
Serrano Ruiz, R. E. (2023). Prevalencia de infecciones TORCH en mujeres embarazadas del
cantón Olmedo: Un llamado a la prevención y control. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 3(1), 174-194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.29
Tyagnes-Hanindia D, Sumanto D, Sayono S. (2023). Predatory efficiency of larvivorous fish
against mosquito larvae in different water temperature levels: Implication in control
measure of dengue vector. J Arthropod Borne Dis. 17(2):120-127. doi:
10.18502/jad.v17i2.13617. PMID: 37822759; PMCID: PMC10562203.
Wong JM, Adams LE, Durbin AP, Muñoz-Jordán JL, Poehling KA, Sánchez-González LM,
Volkman HR, Paz-Bailey G. (2022). Dengue: A Growing Problem With New
Interventions. Pediatrics.149(6):e2021055522. doi: 10.1542/peds.2021-055522. PMID:
35543085.