APORTES DE LOS PROGRAMAS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAKATOS
EN LA EDUCACIÓN
CONTRIBUTIONS OF THE LAKATOS SCIENTIFIC
RESEARCH PROGRAMS IN EDUCATION
Manuel Gonzalo Remache Bunci
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Víctor Alfonso Tarapués Tatamués
Universidad Estatal del Carchi, Ecuador
Beatriz Hortencia Cóndor Quimbita
Universidad Indoamérica, Ecuador
Gloria Marina Román Tirira
Universidad Estatal del Carchi, Ecuador
pág. 4626
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10883
Aportes de los Programas de Investigación Científica de Lakatos
en la Educación
Manuel Gonzalo Remache Bunci1
mgremache@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2975-3079
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Víctor Alfonso Tarapués Tatamués
victor.tarapuez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-6080-1470
Universidad Estatal del Carchi
Ecuador
Beatriz Hortencia Cóndor Quimbita
bcondor@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8949-833X
Universidad Indoamérica
Ecuador
Gloria Marina Román Tirira
mary.roman10@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0892-9087
Universidad Estatal del Carchi
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio, tiene como finalidad, por un lado, analizar dentro del sistema educativo la
problemática que se vive en las instituciones educativas, y en segundo lugar articular los principales
aportes de varios filósofos del siglo XX entre ellos, Popper, Lakatos, Kuhn y Feyerabend, dado que
estos autores han intentado explicar el proceso de la construcción del conocimiento. Sus contribuciones
son de gran trascendencia en la actualidad. En este estudio se esboza ese desarrollo del conocimiento y
los aportes que plantea el Programa de Investigación Científica (PIC) que se lo establece como una
unidad constituida por una secuencia de teorías científicas con continuidad, que da sentido tanto en
espacio como en tiempo. Contribuye a la actividad científica que atiende al principio basado en
problemas. Este pensamiento acoge elementos de la ideología de sus maestros Popper y Kuhn, el cual
se conoce como falsacionismo sofisticado. Los elementos esenciales de un programa son: el núcleo
central, el cinturón protector y las heurísticas positiva y negativa. Esto crea un conjunto de teorías afines
entre ellas, de tal forma que unas proceden de otras. Esta teoría se utilizó con el objetivo de predecir
hechos y cada nueva teoría permitirá explicar más cosas que la anterior. Popper, sostiene que toda teoría
debe ser falseada, puesto que, al no superar las pruebas de confutación empírica, se la sustituye
simplemente por otra. En esta idea se recoge algunos supuestos, como el reconocimiento del método
deductivo para la base teórica y la experiencia como método de corroboración. Por otra parte,
Feyerabend, refuta lo que señala Popper y menciona que toda teoría no es necesariamente comprobada
por la experiencia, es decir, requieren de teorías complejas que son alejadas de los hechos. Por lo que
el falsacionismo no provee de herramientas para el investigador. Se concluye, la educación es el pilar
del desarrollo para el avance de la ciencia y la tecnología, por lo cual es necesario estar a la vanguardia
de los cambios que se introducen cada vez más en la sociedad.
Palabras clave: aprendizaje, ciencia, educación, enseñanza, epistemología
1
Autor principal
Correspondencia: mgremache@uce.edu.ec
pág. 4627
Contributions of the Lakatos Scientific Research Programs in Education
ABSTRACT
The purpose of this study is, on the one hand, to analyze within the educational system the problems
experienced in educational institutions, and secondly, to articulate the main contributions of several
philosophers of the 20th century, including Popper, Lakatos, Kuhn and Feyerabend, since these authors
have tried to explain the process of knowledge construction. His contributions are of great significance
today. This study outlines the development of knowledge and the contributions proposed by the
Scientific Research Program (PIC), which establishes it as a unit made up of a sequence of scientific
theories with continuity, which gives meaning in both space and time. It contributes to scientific activity
that follows the problem-based principle. This thought embraces elements of the ideology of his
teachers Popper and Kuhn, which is known as sophisticated falsificationism. The essential elements of
a program are: the central core, the protective belt, and the positive and negative heuristics. This creates
a set of theories that are related to each other, in such a way that some come from others. This theory
was used with the objective of predicting events and each new theory will explain more things than the
previous one. Popper maintains that every theory must be falsified, since, by failing to pass the tests of
empirical refutation, it is simply replaced by another. This idea includes some assumptions, such as the
recognition of the deductive method for the theoretical basis and experience as a corroboration method.
On the other hand, Feyerabend refutes what Popper points out and mentions that every theory is not
necessarily proven by experience, that is, they require complex theories that are far from the facts.
Therefore, falsificationism does not provide tools for the researcher. It is concluded that education is
the pillar of development for the advancement of science and technology, which is why it is necessary
to be at the forefront of the changes that are increasingly being introduced into society.
Keywords: learning, science, education, teaching, epistemology
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 28 marzo 2024
pág. 4628
INTRODUCCIÓN
Para comprender el contexto actual en el que se desenvuelve la ciencia, es esencial revisar los principios
filosóficos y las contribuciones destacadas de diversos filósofos al proceso educativo. Esto adquiere
importancia en vista de los desafíos que confronta el sistema educativo ecuatoriano.
En este contexto, es fundamental reflexionar sobre la importancia de priorizar el bienestar emocional y
psicológico de los estudiantes. La formación integral debe incluir aspectos antropológicos, filosóficos
y éticos para promover la estabilidad emocional y el desarrollo de habilidades blandas. Además, es
necesario fortalecer el papel de la familia como núcleo esencial de la sociedad y garantizar una
capacitación continua para el profesorado, con el fin de adaptarse a los nuevos desafíos y promover
prácticas educativas innovadoras.
La pandemia ha puesto de relieve las profundas brechas y desafíos en el sistema educativo ecuatoriano,
pero también ha proporcionado una oportunidad para reflexionar y transformar la educación hacia un
enfoque más inclusivo, centrado en el bienestar integral de los estudiantes y en la promoción de
prácticas educativas innovadoras.
El propósito del artículo es explorar los aportes de los programas de investigación científica (PIC) de
Imre Lakatos en el ámbito educativo, partiendo de una revisión detallada de sus postulados filosóficos
y metodológicos. Lakatos, discípulo de Karl Popper y Thomas Kuhn, desarrolló una perspectiva que
combinaba elementos del falsacionismo popperiano con la noción de paradigmas de Kuhn, creando así
los PIC como una herramienta para entender la evolución y el desarrollo de la ciencia.
Se busca analizar cómo los PIC de Lakatos pueden aplicarse en el campo educativo, considerando su
enfoque en la continuidad de las hipótesis y la evaluación racional de los programas de investigación.
Además, se explorará la relevancia de las reglas metodológicas propuestas por Lakatos, tanto en su
heurística positiva como en su heurística negativa, para orientar la investigación educativa de manera
efectiva.
El artículo se propone examinar cómo los PIC pueden contribuir a mejorar la calidad y la eficacia de la
investigación en educación, proporcionando un marco conceptual sólido para la formulación de
hipótesis, la evaluación de teorías y la dirección de la investigación educativa hacia un enfoque más
racional y fundamentado.
pág. 4629
A través de un análisis crítico y reflexivo, se pretende destacar la importancia de la aplicación de los
PIC de Lakatos en la práctica educativa, brindando una base sólida para el desarrollo de políticas
educativas, la implementación de programas de enseñanza y el diseño de estrategias pedagógicas más
efectivas y centradas en la evidencia científica. En última instancia, se busca promover una mayor
integración entre la filosofía de la ciencia y la educación, con el objetivo de impulsar la mejora continua
del sistema educativo mediante la adopción de enfoques más rigurosos y basados en la evidencia.
Considerando estos antecedentes, en el análisis actual, nos enfocaremos en uno de los pensadores más
influyentes de nuestra época: Karl Popper. Nacido en Viena en 1902, en una familia de origen judío,
Popper se dedicó al estudio de diversas disciplinas, incluyendo matemáticas, física y filosofía. Aunque
en su juventud experimentó un breve período de adhesión a las ideas marxistas, pronto se distanció de
ellas debido a las consecuencias humanas que esto conllevaba. (Delio 2005)
La teoría de Popper se establece como la teoría del conocimiento y teoría de racionalidad partiendo de
la epistemología (Cortassa 2013). Este destacado filósofo baso sus ideas en las teorías del «Circulo de
Viena» por lo que se colocara como un Neopositivista. Sin embargo, el da mayor énfasis a la
verificación y niega el inductivismo al igual que la metafísica dando lugar al falsacionismo. Es aquí
donde se afirma que todo trabajo científico si no puede ser refutado no puede ser considerado científico.
Frente a esto se sitúa a las ciencias como mejor aplicación de la racionalidad constituida por un conjunto
de reglas y esta a su vez tratada como universal. (Treboux 2000)
Para el historiador y físico Thomas Kuhn «El último de los clásicos o el primer revolucionario»
(Cortassa 2013). Prestigioso filosofo americano con principios basados en paradigmas a manera de
modelo o ejemplo que pone en duda la existencia de un conjunto de reglas metodológicas buscadas por
los filósofos. Que, a diferencia de Popper este será positivista dado que en los períodos de ciencia
normal la ciencia crece y se desarrolla de manera acumulativa.
Entonces cuando el trabajo científico no marcha normalmente, es decir, cuando una teoría ya no es
capaz de explicar ciertos fenómenos o experiencias que se presentaran como anomalía. Cuando un
enigma no se puede resolver, la teoría entra en un estado de crisis en ocasiones, termina en un «cambio
de paradigma» con teorías nuevas que lo permitirán resolver hasta que ocurra la transición a un nuevo
paradigma este proceso Kuhn lo denomina «revolución científica», sin embargo, una vez
pág. 4630
institucionalizado el nuevo paradigma, comienza otra vez un nuevo período de «ciencia normal».
(Gallego y Duván 2007) A este proceso se lo denomina «periodo de la ciencia» (Ibánez 2007)
El discípulo de Popper y Kuhn de nombre Imre Lakatos, es un filósofo matemático que provenía de una
familia judía. Participó activamente en la resistencia antinazi, tomó el falsacionismo, pero no será uno
sofisticado; Toledo (1999) lo denomina «La falsación del falsacionismo». Dentro de esta teoría Lakatos,
hace una recolección y profundización de esta heurística positiva analizando las debilidades donde el
empirismo si tiene un rol y puede apoyar al desarrollo del racionalismo crítico.
Lakatos, es también quien permitió separar la ciencia de la pseudociencia y expresar un metacriterio
para evaluar al falsacionismo. Este razonamiento critico se hace muy necesario al momento de obtener
una racionalidad científica que se constituye un papel esencial en la historia de la ciencia. Este filosofo
aporto con la «metodología sobre pruebas y refutaciones» en que no solo interviene Popper con la teoría
del conocimiento si no también está «inspirado tanto en Hegel como en la dialéctica de Marx, y en el
trabajo del matemático húngaro Györy Polya» (Katz 2005).
El filósofo Lakatos, afirma que no se debe pensar que un teorema es verdadero sólo porque aún no se
haya encontrado un contraejemplo y en caso de ser encontrado, el teorema probablemente sea
modificado. Durante el proceso la investigación debe ser falseada y comprobada, sin embargo, debido
a las anomalías y cambios, no se debería crear un concepto constante, los resultados pueden ser firmes
durante un tiempo, pero estarán abiertos al cambio. (Katz 2005)
Otro aporte muy significativo, es conjuntamente con los paradigmas estructura revolucionaria de la
ciencia que sostenía Kuhn y el falsacionismo de Popper. Lakatos creó los programas de investigación
científica (PIC) como una secuencia de teorías que se caracterizan por exhibir una continuidad a partir
de una hipótesis. Al respecto, se sostenía que se debía analizar, si un programa de investigación
planteado es mejor que el otro y cuál es la base racional para preferir este programa de investigación si
así es el caso. (Katz 2005)
El programa de investigación científica de Lakatos contiene «reglas metodológicas», que resulta
necesario seguir, las cuales consisten en instruir sobre los aspectos de investigación. Algunos de estos
aspectos que hay que evitar a los que llamó «heurística negativa» y los que instruyen sobre los aspectos
a seguir a los que llamó «heurística positiva». Este programa de investigación da lugar a una descripción
pág. 4631
racionalista de la ciencia, como un conjunto de conocimientos comprobados y falseables, pero prestos
a cambios. (Katz 2005)
La epistemología en la educación
Cuando hablamos de epistemología de la educación, nos referimos al conocimiento generado en este
ámbito educativo. Esta disciplina se ocupa de los métodos, técnicas, procedimientos y teorías que han
contribuido a mejorar la producción y validación del conocimiento en el contexto educativo (Azócar,
2015). Según Ipuz, Trilleros y Urueña (2015), la epistemología educativa desempeña un papel crucial,
ya que es la rama filosófica que explora la definición del saber y la producción de conocimiento.
Es relevante destacar que, desde la perspectiva de la epistemología de la educación, esta ciencia aborda
aspectos como la organización del currículum escolar, la interconexión entre disciplinas, la transmisión
del saber, la relación entre el sujeto cognitivo y el objeto de conocimiento, la formación docente, el
contexto escolar, el sentido social de la educación y la calidad educativa. Además, se enfoca en los
programas, proyectos, métodos, técnicas y procedimientos que contribuyen a mejorar y optimizar la
calidad educativa Azócar, (2015).
La epistemología también está intrínsecamente relacionada con la educación, ya que el conocimiento
permite a los seres humanos comprender su entorno. En el aula, se observa a través del desempeño de
los estudiantes. Los profesores, basándose en fundamentos científicos, buscan diferentes métodos y
técnicas para construir el conocimiento, evitando que el aprendizaje sea meramente repetitivo. En este
proceso, se evalúa si el currículo y la formación docente están siendo utilizados de manera adecuada.
El objetivo es lograr que la enseñanza entre profesor y estudiante conduzca a un conocimiento
significativo, aplicando diversas estrategias propuestas por el currículo
Según Hessen (2007), el conocimiento se concibe como una relación entre el sujeto y el objeto. El sujeto
tiene la función de aprehender el objeto, mientras que el objeto debe ser aprehensible y estar al alcance
del sujeto. En otras palabras, el proceso de conocimiento implica una interacción activa entre quien
conoce y aquello que se conoce.
La epistemología de la educación se adentra en este terreno crítico y reflexivo. Su objetivo es analizar
cómo se construye el conocimiento en el ámbito educativo. Examina los avances y dificultades,
pág. 4632
buscando constantemente la verdad y lo certero. En última instancia, esta disciplina busca mejorar el
proceso de aprendizaje de las personas
Según Castañeda es importante saber cómo el saber se relaciona con la epistemología esto tiene relación
con el «saber ser», «saber saber» y «saber hacer» por qué el estudiante vive una acción en los
conocimientos, el saber ser tiene relación con la personalidad como su desarrollo e identidad del alumno
la educación y la epistemología se relacionan con la psicología del niño y se valora sus valores y
aptitudes en la clase.
En el «saber saber» el conocimiento teórico es el núcleo del fundamento en la educación de aquí se
parte para que el estudiante tenga una formación conceptual.
Y el saber hacer se desarrolla a partir de conocimientos donde el estudiante pueda desarrollar un
conocimiento práctico y significativo que lo llevara a tomar decisiones, resolver problemas, desarrollar
la creatividad sin dejar de lado su personalidad para convertirlo en un pensamiento significativo en un
contexto real de cada estudiante.
Es fundamental encontrar formas significativas de generar conocimiento en los estudiantes. Aunque los
enfoques mencionados previamente describen con precisión cómo se produce el conocimiento, en la
realidad, es responsabilidad del profesor velar por ello. El docente debe estudiar, analizar y proponer
alternativas, métodos y técnicas para que los estudiantes adquieran un conocimiento efectivo. Esto debe
estar en sintonía con las demandas actuales del mundo, contextualizado con los avances científicos,
tecnológicos y sociales. El objetivo es preparar a los estudiantes para enfrentar un mundo cada vez más
competitivo y avanzado, donde solo los mejores destacan.
Dentro del ámbito de la epistemología de la educación, se busca y promueve el conocimiento, pero con
un enfoque cualitativo, es decir, priorizando la calidad sobre la cantidad. En la actualidad, muchos
jóvenes obtienen títulos universitarios, pero es crucial cuestionar la calidad de esa formación.
Observamos a diario a profesionales egresados de diversas universidades sin un cambio significativo
en su comportamiento. En este contexto, las reflexiones de Morín (2001) en su obra «Los siete saberes
necesarios para la educación del futuro» son relevantes. Estos saberes incluyen la necesidad de una
educación que cure la «ceguera del conocimiento», garantice la pertinencia del conocimiento, enseñe
la condición humana, aborde la identidad terrenal, enfrente las incertidumbres y promueva la
pág. 4633
comprensión y la ética del género humano. Estos principios son esenciales y deben ser abordados por
el sistema educativo para ser verdaderamente relevante y significativo.
En relación con la teoría del epistemólogo Imre Lakatos, podemos comprender la creación de la ciencia
como un instrumento epistemológico para predecir el avance en la didáctica científica (García, 2008).
Lakatos reconoce la importancia crucial de las predicciones en los programas científicos. Cuando un
programa no puede generar nuevas perspectivas de futuro y se limita a encajar hechos pasados, entra
en un proceso degenerativo. En este punto, el núcleo de un programa puede ser abandonado si deja de
anticipar hechos nuevos: “Nuestro núcleo firme puede colapsar en ciertas condiciones, una posibilidad
que es fundamentalmente lógica y empírica” (García, 2008). Además, Lakatos sostiene que el progreso
científico se basa en la confirmación a través de programas de investigación, no en la refutación.
También argumenta que la filosofía de la ciencia sin historia carece de reglas abstractas de conocimiento
independientes del trabajo de los científicos.
En esta cita, Lakatos establece una conexión entre educación y ciencia, destacando cómo el
conocimiento se relaciona con diferentes áreas educativas. Esto ocurre en el contexto de la revolución
del conocimiento, donde las teorías se entrelazan y se basan en otras. Las Perspectivas Internas Críticas
(PIC) de Lakatos conforman lo que él llama el «núcleo firme» o «duro».
El profesor, como mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje toma la iniciativa con la aplicación
de ciertas metodologías tiene relación empírica con la forma que se enseña y se transmite los
conocimientos en los estudiantes.
Fermín (2005), inicia su debate al respecto señalando: “cuando un concepto es utilizado para referirse
a un gran número de cosas o muchos términos se refieren a la misma cosa de múltiples maneras, el
discurso se hace ambiguo y tiene tantas interpretaciones como autores hagan uso de ellos” (p.109).
Fermín, hace referencia sobre lo que abarca el concepto de educación donde se refiere que es muy
amplio, porque existe un sin número de actividades que pueden presentarse como confusiones para
ciertas teorías, donde la epistemología por estudiar la sociedad haría énfasis en repensar la educación.
Con respecto a la educación se citado: Velasco (1970) «la perfección del hombre, en tanto hombre, es
el fin de una actividad educativa que ciertamente se verifica en el tiempo, y en diversas circunstancias;
pero que recae sobre un sujeto poseedor de una esencia no determinada por el tiempo»
pág. 4634
El hombre por su naturaleza tiene la capacidad para llegar a ser lo que desee voluntaria e
involuntariamente, la educación ha sido el medio para que el ser humano realice diferentes objetivos a
pesar del tiempo y las circunstancias que ha pasado, el ser humano para lograr su propio bien como ser
y para la humanidad, como cita Velasco (1970), afirma:
El hombre no ha de conquistar su esencia; pero si tiene la misión de realizarla. Y esta realización de su
esencia habrá de hacerla en la justa medida de las disponibilidades que tiene y de las posibilidades que
las circunstancias le ofrezcan. La esencia y lo mismo la existencia- le ha sido dada al hombre; pero no
se le ha dado perfectamente actualizada. El cometido de la educación habrá de consistir en la realización
de las posibilidades perfectivas que tiene el hombre
Como profesores se debe trasformar la Educación y nuestro papel es muy grande según Drucker (1995),
“el maestro motiva, dirige y estimula. Se convierte en un líder y un recurso”. Como profesores se
necesita una gran preparación para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea significativo, seamos
relistas toca motivar y dirigir por el buen camino a nuestros estudiantes porque eso es lo que se acuerdan.
Y me queda lo que cita Subero (1968): “Sólo enseña quien sabe”.
Según Manuel Santos Ramírez en su artículo “Epistemología en educación: nuestro ayudante oculto”,
se plantea lo siguiente:
En el proceso educativo, el profesor desempeña un papel fundamental al comunicarse y actuar en áreas
relacionadas con los objetivos de la enseñanza. Su función principal es enseñar, y su comunicación se
convierte en una fuente de conocimiento. Sin embargo, para alcanzar el objetivo último, que es el
aprendizaje, quien debe actuar y comunicarse de manera más activa es el estudiante. El proceso
educativo se centra principalmente en el aprendizaje puro, y por lo tanto, el sujeto principal que dirige
este proceso debe ser el estudiante.
Taba afirmó que las decisiones sobre la naturaleza y secuencia del contenido y las experiencias de
aprendizaje varían según las teorías del aprendizaje aplicadas (Taba, 1974, p.24). Estas decisiones se
reflejan en el currículo, donde la metodología, selección y organización del aprendizaje indican indicios
de una teoría pedagógica. El constructivismo se convierte en un elemento clave para elaborar el
currículo, asegurando que las diferentes actividades estén alineadas con los fines educativos y
fundamentadas en la epistemología empírica y racional.
pág. 4635
El rol del profesorado es crucial en la sociedad, ya que actúa como un puente entre la educación y la
sociedad. En la actualidad, la tecnología desempeña un papel relevante, aunque lamentablemente, su
mal uso ha llevado a que muchos estudiantes consideren sus teléfonos celulares como su mejor amigo.
Por lo tanto, es esencial comprender el origen del conocimiento para enfrentar los desafíos de la
educación en el siglo XXI. La epistemología, como ciencia del conocimiento, nos permite analizar
filosóficamente la práctica educativa
La epistemología desempeña un papel crucial en la práctica educativa, ya que los profesores deben estar
bien preparados en términos de conocimiento. Cuando imparten clases, deben fundamentar sus
enseñanzas para proporcionar a los estudiantes una educación de calidad. El objetivo es que los
conocimientos adquiridos sean aplicables en la vida cotidiana de los estudiantes, permitiéndoles
resolver los problemas que enfrentan.
En relación entre la epistemología y la educación, encontramos un elemento común: el conductismo.
Según Rojas (1998), el conductismo hereda principios del ambientalismo, el asociacionismo y el
anticonstructivismo de la epistemología empirista. En el ámbito educativo, el paradigma conductista se
basa en la idea de que el entorno ambiental determina el comportamiento de los alumnos. Por lo tanto,
el aprendizaje está influenciado por los arreglos ambientales y las condiciones externas que pueden
modificarse para guiar las conductas del sujeto o aprendiz en una dirección específica. Rojas también
señala que esta concepción ambientalista externa implica la noción de un sujeto cognoscente pasivo,
receptor de influencias externas1.
Hernández María (2012) concluye que es esencial que los docentes se adapten al cambio en la práctica
docente. Aunque algunos profesores resisten debido a su formación previa, es crucial reconocer que la
creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades competentes son demandas actuales para los
alumnos. La educación debe evolucionar para preparar a los estudiantes para un entorno social en
constante cambio
Lakatos y los programas de investigación científica
Imre Lakatos examina un tipo de falsacionismo al que denomina ingenuo, pero su intención no es
atacarlo, sino más bien recoger y profundizar en la heurística positiva. A partir de esto, desarrolla una
nueva versión del falsacionismo que llama sofisticado (Nickels, 1999). Esta teoría se basa en las
pág. 4636
contribuciones filosóficas tanto de Kuhn, con su enfoque en la sociología científica, como de Popper,
uno de los filósofos más influyentes del siglo XX.
¿Qué nos dice la investigación falsacionista a la que Lakatos se refiere como ingenua? Kuhn (1989 y
2001) sostiene que toda actividad científica se desarrolla dentro de un paradigma. Este paradigma se
entiende como “el conjunto recurrente y casi normal de ilustraciones de diversas teorías en sus
aplicaciones conceptuales, instrumentales y observacionales” (García, 2008). El paradigma debe ser lo
suficientemente flexible para albergar los diferentes desarrollos teóricos de un período histórico
específico, adaptándose según las necesidades y los imprevistos.
En este contexto, las anomalías, consideradas como un conjunto de problemas estructurados, son las
que eventualmente modifican el paradigma. Por esta razón, Kuhn rechaza el falsacionismo, ya que
considera que todos los paradigmas contendrán anomalías. Sin embargo, estas anomalías se ven como
fracasos específicos y particulares del investigador. Así, cuando un paradigma está consolidado y se
desarrolla de manera normal, se encuentra dentro de lo que Kuhn denomina ciencia normal. Solo cuando
no se generan cambios significativos y no se va más allá de lo ya descubierto, se añaden
generalizaciones que ya están establecidas (García, 2008)
En un determinado momento, surgen dificultades conocidas como anomalías que no pueden resolverse
dentro del paradigma existente, quedando fuera del alcance del científico. Esto marca el inicio de una
crisis, que culminará cuando emerja un paradigma completamente nuevo, aceptado por la mayoría de
la comunidad científica. El reemplazo de un paradigma por otro implica una revolución científica, más
compleja que el desarrollo normal, ya que altera la forma de pensar al tener que incorporar nuevos
descubrimientos que no encajan en los conceptos habituales del paradigma en crisis (Brunetti y Ormart,
2010).
Este cambio radical de referencia afecta la acumulación continua del conocimiento científico, dejando
de ser una ciencia normal. Las nuevas problemáticas que deben abordarse requieren métodos y
concepciones del mundo diferentes. A pesar de la importancia de plantear refutaciones y conjeturas,
como mencionaba Popper, esta actitud no siempre garantiza un avance explícito en la ciencia (García,
2008).
pág. 4637
En su obra “La estructura de las revoluciones científicas” (1962), Thomas Kuhn considera los
paradigmas como logros científicos universalmente reconocidos que proporcionan modelos de
problemas y soluciones a la comunidad científica durante un período determinado
Entonces diremos que en su percepción consideraba a la historia como algo más que un conjunto de
anécdotas y cronología. En realidad, este proceso podía ayudar a la transformación decisiva de la ciencia
actual. (González 2004)
Durante el proceso de investigación para Kuhn las teorías descartadas no dejan de ser científicas. A
pesar de que hoy por hoy con el avance de la ciencia y tecnología nos parezcas de lo más erróneas ya
que en su tiempo tenían gran importancia y sentido común, la misma que perciben nuestras teorías
actuales. Los cambios que se han ido dando con el paso del tiempo no son solo acumulación de
conocimientos sino cambios de paradigmas. Por lo que es estrictamente necesario estar accesibles el
cambio continuo de paradigmas. (Sequeiros 2012)
El investigador basado en el método científico puede plantear nuevas hipótesis dependiendo de su punto
de vista o necesidad. La ciencia normal no genera más ciencia solo se ajusta a la realidad y cuando a
esta le surgen anomalías es la nueva ciencia es la que trata de explicar lo sucedido y cambiar la teoría
existe por la nueva teoría. Motivo por el cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno o
algún suceso inesperado. (Vega 2005)
Entonces Lakatos será quien tome parte del modelo formalista enfocado por el historicista de Kuhn,
según el cual la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases: Establecimiento de un paradigma,
Ciencia normal, Crisis, Revolución científica, Establecimiento de un nuevo paradigma. El cual tenía
como objetivo primordial mostrarle al mundo que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre
las teorías y a lo que podemos llamar como realidad, sino que existen otros factores entre creadores y
defensores de los distintos paradigmas, que durante todo el tiempo han creado ciencia. (Ibáñez 2007)
Con relación a las contribuciones de Karl Popper, exploraremos el racionalismo crítico o falsacionismo,
que constituye la piedra angular de su filosofía. Esta teoría implica cuestionar las teorías científicas
específicas y se opone directamente al positivismo lógico. A diferencia del empirismo basado en la
observación de la naturaleza y los sentidos, Popper propuso un criterio de verificación denominado
pág. 4638
“falsabilidad” para evaluar la validez científica. Es relevante destacar el enfoque hipotético-deductivo
inherente a la ciencia. (Garnica 2018)
Para valorar este proceso, partimos de hipótesis que, al ser probadas mediante la observación, pueden
generar enunciados comprobables y conducir a la formulación de teorías científicas. Si las
observaciones experimentales adecuadas demuestran que esos enunciados son falsos, la hipótesis es
refutada. En cambio, si la hipótesis resiste los intentos de demostrar su falsedad, puede ser
provisionalmente aceptada hasta que sea sustituida por otra teoría. En este contexto, ninguna teoría
científica puede ser establecida de manera definitiva. (Garnica 2018)
Este enfoque, influenciado por el empirismo popperiano, considera que una teoría debe ser falsable y
estar sujeta a confutación empírica. Según Popper, el progreso científico se logra al reemplazar las
teorías que no superan las pruebas empíricas. (Echeverría 1989)
Por lo tanto, la experiencia, al ser sometida a un proceso falsable, es esencial para validar las teorías.
Esto implica que las teorías deben considerarse como hipótesis sujetas a críticas y correcciones, lo que
gradualmente las acerca más a la verdad. Aunque una teoría puede ser rechazada definitivamente
durante este proceso, nunca puede ser aceptada de manera definitiva. (Burgos 2011)
El falsacionismo, según Lakatos (1998), permite al investigador distinguir entre enunciados válidos y
erróneos, descartando los últimos. Sin embargo, este supuesto no cuenta con la aprobación unánime de
los filósofos de la ciencia, ya que, como señala García (2008), no siempre una teoría puede ser
confirmada o refutada por la experiencia, lo que supondría, según Lakatos, una mezcla de lenguajes
distintos, contraria a las reglas de la lógica.
Además, según Jaramillo y Aguirre (2004), el planteamiento de las revoluciones científicas resalta que
el progreso científico no se limita a la acumulación de hechos y leyes, sino que a veces implica el
abandono de un paradigma y su reemplazo por otro incompatible. Esta perspectiva difiere de la
propuesta de Popper, quien ve simplemente el cambio de una teoría a otra, mientras que Kuhn habla de
una transformación más radical y profunda en la visión del mundo.
La perspectiva kuhniana presenta ciertas dificultades, ya que, según el autor, el desarrollo científico
durante los períodos de ciencia normal tiende a ser conservador, suprimiendo a menudo innovaciones
pág. 4639
fundamentales que podrían resultar subversivas para el paradigma dominante en ese momento (Kuhn,
2001).
Por otro lado, Karl Popper (1991), en su obra "La lógica de la investigación científica", argumenta que
el principal problema filosófico que interesa a todos los reflexivos es el de la cosmología, es decir,
comprender el mundo y nuestro conocimiento como parte de él. Popper sostiene que toda ciencia es
cosmología y que el interés principal de la filosofía radica en sus contribuciones a este campo.
Popper avanza más allá del debate entre empirismo y racionalismo, al afirmar que las teorías preceden
a los hechos, pero necesitan ser comprobables a través de la experiencia para distinguir entre teorías
válidas e inválidas Banegas, Rodríguez y Rey, (2000). Según Hernández, Romero y Bracho (2005),
Popper argumenta que las teorías deben ser contrastables con la experiencia, aunque no puedan ser
verificadas, lo que las hace falsables y supera así la controversia entre el empirismo y el racionalismo.
Una vez que una idea ha sido sometida a un análisis exhaustivo y se ha generalizado, cualquier
excepción o refutación que surja la convierte en una teoría científica. Popper, al afirmar esto, sostiene
que la verificación infinita de una teoría no es necesaria; en su lugar, lo crucial es encontrar evidencia
que la invalide, siguiendo un proceso lógico más que metodológico. Este proceso contribuye al
crecimiento del conocimiento científico al eliminar teorías innecesarias y distinguir entre ciencia y
metafísica mediante conjeturas que son probadas y refutadas principalmente por expertos en el campo
de estudio Giménez, (2012).
Por otro lado, Lakatos examina las debilidades del falsacionismo y propone un metacriterio para
evaluarlo, basado en la auto aplicación cuasi empírica del criterio falsacionista. Este metacriterio, según
Toledo (1999), implica que el racionalismo crítico distinga entre la ciencia y la pseudociencia exigiendo
que el falsacionismo defina las consecuencias empíricas de sus teorías. Lakatos sostiene que la falsación
implica un fuerte enfrentamiento entre teorías rivales y la experiencia, donde una teoría es refutada en
función del éxito de su rival, lo que lleva a la formulación de la unidad de análisis del programa de
investigación científica (PIC) (Alianza Universidad, 1978).
pág. 4640
Programa de Investigación Científica
Los programas de investigación científica se definen como una entidad compuesta por una sucesión de
teorías científicas, conectadas en el tiempo y el espacio, que se relacionan entre sí según un plan inicial
compartido Cova, Inciarte y Prieto, (2005, p. 83).
De acuerdo con estos autores, los componentes fundamentales de un programa son el Núcleo Firme, el
Cinturón Protector y las Heurísticas.
Ilustración 1 Elementos del Programa de Investigación Científica
El Núcleo Firme, según Lakatos , representa la faceta más invariable del Programa de Investigación
Científica, constituyendo su esencia definitoria. Consiste en hipótesis amplias, teorías o afirmaciones
universales. Por otro lado, el Cinturón Protector, también según Lakatos, se refiere a la parte dinámica
pág. 4641
el programa, cuya función es salvaguardar el Núcleo Firme y facilitar la resolución de problemas
mediante la introducción de hipótesis auxiliares.
Ilustración 2 Elementos esenciales del cinturón protector
Conceptos básicos asociados al Programa de Investigación
El núcleo central, según Lorenzano (2010), representa la característica definitoria de un programa,
consistiendo en hipótesis teóricas muy generales que sirven como base para su desarrollo. Por otro lado,
el cinturón protector, también descrito por Lorenzano, constituye un conjunto de supuestos que rodean
al núcleo central, incluyendo hipótesis auxiliares explícitas y supuestos subyacentes a las condiciones
iniciales y enunciados observacionales.
La heurística negativa, como señalan Cova, Inciarte y Prieto (2005), implica la estipulación de que no
se pueden modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, es decir, su núcleo firme. En
contraste, la heurística positiva, también descrita por los mismos autores, consiste en un conjunto
parcialmente estructurado de sugerencias que indican cómo modificar y desarrollar versiones refutables
del programa de investigación, así como complicar el cinturón protector refutable.
En cuanto a Imre Lákatos (1922-1974), según Ferrater (1994), su trayectoria académica estuvo marcada
por su lucha contra el movimiento comunista y su posterior influencia en Cambridge, donde realizó su
doctorado en Filosofía bajo la tutela de Popper y Kuhn.Lakatos inspirado en Popper toma los
Cinturón
Protector
Hipótesis
auxiliar 1
Hipótesis
auxiliar 2
Hipótesis
auxiliar 3
Condiciones
iniciales
Enunciados
observacion
ales.
pág. 4642
ingredientes del racionalismo critico basada en la creencia del conocimiento científico como racional y
de la convicción de lo que es precisamente la crítica. De Kuhn toma la tenacidad de los que hacen
ciencia y de la contextualización del crecimiento de la ciencia.
La historia de la ciencia refuta tanto en Popper como en Kuhn cuando se los ha examinado de cerca,
resultando experimentos cruciales como las revoluciones de Kuhn fueron mitos. Lo que sucede
normalmente es que los programas de investigación progresivos sustituyen a los regresivos.
De acuerdo con Lakatos, los supuestos son falsos y recurre a la historia de la ciencia para probarlo. No
hay una demarcación natural entre proposiciones observacionales y teóricas, sin embargo, no sería
factible probar una proposición observacional por medio de un experimento, debido a las proposiciones
únicamente derivan de otras proposiciones, no de hechos. La labor de la ciencia consiste en especificar,
por adelantado, un experimento que podría refutar la teoría. De conseguirlo, se debe abandonar.
Entonces, la ciencia se desarrolla al retirar teorías por la falsación realizada con ayuda de hechos sólidos.
(Ruiz, 2017)
De acuerdo con el proceso de evolución, los programas de investigación pueden ser progresivos y
regresivos.
Ilustración 3 Proceso de evolución, de los programas de investigación progresivos y regresivos
La conformación para el funcionamiento de cualquier programa de investigación, esta delineada de
acuerdo con el abordaje teórico y ordenado, su característica principal es ser comunicable y
sistemáticos. La sistematización obedece a una secuencia operativa en función del logro del objetivo.
Progresivo cuando cada modificación en el cinturón
protector conduce a nuevas e inesperadas predicciones.
Regresivo si su crecimiento teórico se retrasa con
relación al crecimiento empírico, esto es, si sólo ofrece
explicaciones post-hoc de descubrimientos causales o
de hechos anticipados y descubrimientos en un
programa rival.
pág. 4643
En las últimas décadas es notorio el avance de la ciencia y la tecnología que se introducen cada vez más
en la sociedad como fuerzas productivas, por lo tanto, esto implica que la acción investigativa sea más
compleja, al permitir la convergencia en las áreas del conocimiento y desarrollo para la transformación
de la calidad de vida del ser humano.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador promueve los programas de
investigación necesarios para el desarrollo científico y tecnológico del país con el fin de fomentar la
capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
El abordaje de los núcleos de investigación científica es indispensable para la resolución de problemas,
además proporciona espacios y procesos interdisciplinarios para la formación de investigadores. Los
países en vías de desarrollo demandan de las organizaciones investigativas, con el objetivo de incorporar
propias apreciaciones y obtener una óptima percepción y compresión de la realidad, orientada a la
consecución de logros bienestar económico - social y mejor calidad de vida. Cova, Inciarte, & Prieto,
(2005) Para alcanzar los objetivos es importante que las instituciones configuren las condiciones
necesarias para el logro de situaciones deseadas y posteriormente su concreción, es decir la viabilidad.
El Ecuador vive un período de amplias realizaciones y cambios, respecto al nivel de educación y
enseñanza. La marcha educativa padeció siempre de fallas, esto se produjo al no haber compactado la
proyección educativa con la realidad socio económica del país.
pág. 4644
Gráfico 1 Población de 15 años o más por condición de analfabetismo y según provincia.
Fuente 1 INEC - ENEMDU Acumulado Anual. VIII Censo de Población y VII de Vivienda.
• Gráfico Gonzalo Remache UCE. Componente de Metodología y Análisis CPV 2022.
Según el INEC (2022), La población de 15 años o más en Ecuador está compuesta por 12,153,769
personas, lo que representa el 96.3% de la población. Esto indica que la gran mayoría de la población
en este rango de edad sabe leer y escribir, es decir, son alfabetizados. Por otro lado, hay 472,228
personas en este grupo de edad que son analfabetas, lo que equivale al 3.7% de la población. Aunque
esta cifra es significativamente menor que la población alfabetizada, aún representa un número
considerable de personas que carecen de habilidades básicas de lectura y escritura.
Es importante destacar que reducir la tasa de analfabetismo y aumentar la alfabetización es crucial para
el desarrollo y el bienestar de una sociedad, ya que el acceso a la educación es fundamental para el
progreso individual y colectivo.
Al comparar entre la población alfabeta y analfabeta en las distintas provincias de Ecuador revela
patrones interesantes. En cuanto a la población «alfabeta», Guayas con un notable 26,13% de su
población emerge como líder en términos de alfabetización. Esto puede ser atribuido a factores como
el desarrollo económico, acceso a la educación y concentración urbana. Asi mismo Pichincha sigue de
cerca a Guayas en términos de población alfabeta, destacando el papel de Quito, su capital, como un
centro educativo y cultural significativo en el país. Tambien Manabí a pesar de estar en el tercer lugar,
4.84 1.12
1.27
1.05
2.70
2.65
4.31
2.930.18
26.13 2.77
2.94
5.04
9.13 0.96
0.71
0.96
0.59
19.54 2.19
2.84
1.11
3.410.62
4.53
2.82
2.67
1.02 6.36
5.86
2.35
4.58
0.03 18.25
4.75
2.26 7.16 15.10
0.88
0.58
0.76
0.60 9.52
1.60
2.66
1.014.16
0.50
30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Azuay
Cañar
Chimborazo
El Oro
Galápagos
Imbabura
Los Ríos
Morona-Santiago
Orellana
Pichincha
Santo Domingo de los Tsáchilas
Tungurahua
Condición de analfabetismo
Analfabeta Alfabeta
3,7%
12.153.76
472.228
96,3%
pág. 4645
muestra una brecha considerable en comparación con las dos provincias principales. Esto puede indicar
disparidades en el acceso a la educación entre las zonas urbanas y rurales de la región.
Con respecto a la población «analfabeta» Galápagos con el 0,03% tiene la ínfima tasa de analfabetismo
lo cual refleja un enfoque destacado en la educación y el desarrollo humano en esta provincia. Es un
testimonio del compromiso con la alfabetización incluso en áreas remotas o insulares. Por otro lado,
Morona-Santiago con 0,88%, ligeramente más alta que Galápagos, la tasa de analfabetismo en esta
provincia sigue siendo excepcionalmente baja. Esto puede atribuirse a esfuerzos gubernamentales y
comunitarios para promover la educación en esta región. Por último Zamora-Chinchipe con el 0,50%,
con una tasa de analfabetismo también muy baja, Zamora-Chinchipe demuestra un compromiso similar
con la alfabetización y el desarrollo educativo, a pesar de ser una de las provincias menos pobladas del
país. De manera general, la comparación entre las poblaciones alfabeta y analfabeta destaca la
importancia de la educación en el desarrollo de una sociedad, así como las disparidades quen existen
en términos de acceso a la educación en diferentes regiones del país.
Los programas de investigación científica de Lakatos, con conceptos como el núcleo firme y las
heurísticas, ofrecen un marco valioso para comprender la evolución del conocimiento en educación.
Similar a los cambios de paradigma en la ciencia, la educación también enfrenta crisis y revoluciones
que transforman la enseñanza y el aprendizaje. La tasa de alfabetismo en Ecuador es del 96.3%,
destacando provincias como Guayas y Pichincha, mientras que Galápagos muestra un enfoque ejemplar
en la alfabetización. Sin embargo, persisten disparidades, como en Manabí, señalando la necesidad de
abordar el acceso desigual a la educación para lograr un desarrollo equitativo en la sociedad ecuatoriana.
pág. 4646
Gráfico 2 Tasa de analfabetismo por autoidentificación
Fuente 2 : Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU. Acumulada Anual.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Componente de Metodología y Análisis CPV 2022
Con una tasa de analfabetismo del 19,4%, la población indígena presenta la tasa más alta entre los
grupos étnicos considerados en estos datos. Esta cifra sugiere que hay desafíos importantes en términos
de acceso a la educación y alfabetización dentro de las comunidades indígenas en Ecuador. Aunque aún
significativa, la tasa de analfabetismo entre los afroecuatorianos es notablemente más baja que entre la
población indígena, con un 6,6%. Esto puede indicar una mejor accesibilidad a la educación o
programas específicos dirigidos a esta comunidad en comparación con los grupos indígenas. En cambio,
los montubios muestran una tasa de analfabetismo del 16,7%, lo que los sitúa en un nivel intermedio
entre los indígenas y los afroecuatorianos. Esto sugiere que, aunque pueden enfrentar desafíos
educativos similares a los indígenas, su situación puede diferir en términos de acceso a recursos y
programas educativos. Al finalizar el análisis, la etnia Mestizo y Blanco, muestran las tasas de
analfabetismo más bajas, con un 4,3% y un 4,9%, respectivamente. Esto puede reflejar un acceso más
pág. 4647
amplio a la educación formal y una mayor disponibilidad de recursos educativos en comparación con
los grupos minoritarios.
Gráfico 4 Nivel de analfabetismo en el Ecuador
Fuente 3 INEC ENEMDU. Acumulada Anual
Gráfico: Gonzalo Remache UCE. El INEC no incluye datos de 2020, pues ese año estuvo marcado por el Covid-19.
Estos datos muestran la evolución del nivel de analfabetismo en Ecuador en los años 2018-2023,
desglosado a nivel nacional, urbano y rural. A lo largo de estos años, el nivel nacional de analfabetismo
ha experimentado variaciones leves, pero en general se ha mantenido relativamente estable, oscilando
entre el 6,0% y el 6,5%. Esto sugiere que, en general, no ha habido cambios drásticos en el panorama
de la alfabetización a nivel nacional en el país durante este período. También, se observa una brecha
significativa en los niveles de analfabetismo entre áreas urbanas y rurales. En todos los años analizados,
el nivel de analfabetismo en áreas rurales es considerablemente más alto que en áreas urbanas. Por
ejemplo, en 2023, el analfabetismo rural fue del 12,1%, mientras que en áreas urbanas fue del 3,7%.
Esto indica que hay desafíos específicos relacionados con la alfabetización en las zonas rurales que
necesitan ser abordados de manera prioritaria.
A pesar de la estabilidad general en el nivel nacional de analfabetismo, hay algunas fluctuaciones en los
niveles específicos de áreas urbanas y rurales. Por ejemplo, entre 2018 y 2023, el analfabetismo rural
disminuyó del 12,9% al 12,1%, mientras que el analfabetismo urbano experimentó fluctuaciones
menores, oscilando entre el 3,6% y el 3,7%. Aunque las tasas de analfabetismo se mantienen
relativamente estables en general, se observa una tendencia a la baja en todos los ámbitos entre 2018 y
2023. Esto sugiere que, si bien los cambios pueden no ser dramáticos, hay progresos graduales en la
pág. 4648
reducción del analfabetismo en Ecuador, lo cual es alentador y puede reflejar esfuerzos continuos en el
ámbito educativo.
Según reportes del Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (Senescyt), la inscripción en los niveles inicial, básico y bachillerato ha experimentado un
aumento del 43% en el ámbito rural en los últimos años. Este incremento se atribuye a medidas como
la eliminación de cargos adicionales y la implementación de programas que ofrecen libros y uniformes
escolares gratuitos. Estas acciones han facilitado el acceso a la educación, permitiendo a los padres
apoyar a sus hijos sin preocuparse por los costos asociados.
Por otro lado, se observa un incremento del 33% en el número de docentes que enseñan en áreas rurales,
en comparación con el 25% en áreas urbanas. Esto se debe a la mejora en los programas de formación
docente y los aumentos salariales. Sin embargo, se identifica que aún falta equipamiento en las zonas
rurales y hay una necesidad de educadores especializados en bachillerato, ya que muchos maestros no
tienen formación específica en áreas de conocimiento.
Hasta el año 2015, se ha registrado una reducción del 16% en el número de instituciones educativas en
el ámbito rural, en contraste con una disminución del 25% en áreas urbanas. Esto se debe a la fusión de
establecimientos, lo que ha llevado a que algunos estudiantes se sientan desplazados de su entorno
habitual y se vean afectados por la distancia entre las nuevas unidades educativas y sus hogares (La
Hora, 2015).
Las escuelas del Milenio calificadas como “elefantes blancos”, son consideradas estafas terminaron
siendo una política altamente selectiva. Las 80 UEM construidas e inauguradas durante el gobierno de
Correa llegaron a una minoría de estudiantes del sistema público (menos del 3%). (Torres, 2018)
La educación superior en el Ecuador
La sociedad actual busca una educación de calidad para un mundo exigente y competitivo en donde se
hace indispensable la reparación, las instituciones de educación superior y en especial las Universidades
y Escuelas Politécnicas desempeñan un rol importante en la formación del talento humano,
respondiendo a los requerimientos de la sociedad moderna que constituye el eje estratégico para el
desarrollo.
El desafío para las Universidades y Escuelas Politécnicas es a frenar a un mundo en el que los sistemas
pág. 4649
productivos están en constante cambio, las comunicaciones han modificado la forma de percibir el
tiempo y las distancias, dando paso a la docencia e investigación, de acuerdo con lo establecido en la
ley la educación debe ser laica y gratuita.
Las profesiones son actividades que realizan las personas de acuerdo con las capacidades de cada
individuo, en base a esto las universidades las universidades ofertan distintas careras para la formación
de personas con diferente tipo de potencialidades de investigación, docencia y vinculación con la
sociedad en función de tareas y objetivos, Para la formación del alumno se hace necesario una
orientación previa para elegir la carrera, pue es una decisión que marcara su forma y estilo de vida en
el futuro, por tal motivo es indispensable proporcionar espacios y metodologías para que desarrollen
sus actividades.
El fracaso o el éxito se ve reflejado en una buena o mala decisión al momento de elegir una carrera,
compromete lo que quiere hacer, pasiones, habilidades y verdaderamente las cosas que le gustan. En la
actualidad existe una gran variedad de profesiones y oficios, por lo tanto, no es solamente la universidad
quien puede formar, sino que existen actividades que no se enseñan en dicho ámbito.
CONCLUSIONES
La intersección entre la teoría de Lakatos, la epistemología educativa y los hallazgos sobre la situación
educativa en Ecuador destaca la importancia de la investigación, la adaptabilidad y la equidad en la
educación para el desarrollo y bienestar de la sociedad.
La epistemología juega un papel fundamental en la educación, facilitando la comprensión del
conocimiento y la generación de aprendizaje significativo. Los profesores deben estar bien preparados
para ofrecer una educación de calidad y actuar como mediadores en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
La teoría de Lakatos sobre los programas de investigación científica resalta la importancia de entender
la evolución del conocimiento en la educación y abordar los desafíos a través de hipótesis auxiliares, lo
cual es relevante para enfrentar problemas como el analfabetismo y el rezago educativo.
Aunque la estabilidad general en el nivel nacional de analfabetismo en Ecuador es alentadora, persisten
desafíos, especialmente en las zonas rurales. Es crucial priorizar la atención a estas áreas y utilizar
principios de Lakatos para fortalecer programas educativos y reducir las disparidades.
pág. 4650
Los cambios de paradigmas en la educación, similares a los de la ciencia, pueden conducir a
transformaciones profundas en la forma en que se enseña y se aprende, lo que subraya la necesidad de
adaptabilidad y actualización docente.
La investigación científica en educación es esencial para abordar problemas como el analfabetismo y el
rezago educativo, proporcionando herramientas para comprender la realidad educativa y contribuir al
desarrollo económico y social.
Los datos sobre la tasa de analfabetismo por autoidentificación en Ecuador, junto con los aportes de
Lakatos y el contexto de la alfabetización, revelan disparidades educativas significativas entre grupos
étnicos. Las tasas más altas entre los indígenas sugieren desafíos importantes en acceso a la educación.
Mientras que los afroecuatorianos muestran una tasa más baja, indicando posiblemente mejor
accesibilidad educativa. Estos hallazgos resaltan la necesidad de políticas inclusivas y programas
específicos para abordar las disparidades educativas y promover la equidad.
A pesar de los esfuerzos gubernamentales, persisten desafíos como el rezago educativo y el
analfabetismo, especialmente en zonas rurales. Se requiere una atención especial para superar estas
barreras y garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
Es fundamental proporcionar orientación y reflexión a los estudiantes para que tomen decisiones
informadas sobre su formación académica y profesional, reconociendo y valorando la diversidad de
opciones educativas disponibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alianza Universidad . «La metodología de los programas de investigación científica .» 1978.
https://epistemologiaufro.files.wordpress.com/2010/10/lakatos.pdf
Azócar, Ramón. «La visión epistemológica de la educación.» Alquimia política. 2015.
https://www.aporrea.org/educacion/a207491.html
Banegas, José, Fernando Rodríguez, y Juan del Rey. «POPPER Y EL PROBLEMA DE LA
INDUCCIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA.» 2000.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000400003
pág. 4651
Brunetti, Juan, y Beatriz Ormart. «EL LUGAR DE LA PSICOLOGÍA EN LA EPISTEMOLOGÍA DE
KUHN: LA POSIBILIDAD DE UNA PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.» 2010.
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-
ElLugarDeLaPsicologiaEnLaEpistemologiaDeKuhn-3709481.pdf
Burgos, Elías. «La lógica de la investigación científica .» 2011.
https://www.redalyc.org/pdf/844/84421585014.pdf
Cortassa, Carina. «Thomas Kuhn: ¿El último de los clásicos o el primer revolucionario? A 50 años de
La Estructura de las Revoluciones Científicas.» Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad - CTS. 8, nº 22 (enero 2013): 91-104.
Cova, A, A Inciarte, y M Prieto. «Lakatos y los Programas de Investigación de Científica.» Omnia 11,
nº 3 (2005): 83-108.
Delio, Luis María. «EL RACIONALISMO CRITICO DE KARL POPPER.» dieciembre de 2005.
https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/406
Echeverría, Javier. «Introducción a la metodología de la ciencia.» 1989. https://t.ly/kFRY
EL UNIVERSO. «Educación.» La pandemia en Ecuador provoca más de 90 mil deserciones escolares,
16 de 06 de 2021.
Gallego, Marín, y José Duván. «DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN, A
LOS PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA.» 1, nº 1 (2007): 73-88.
García, Leonarda. «Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir
de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend.» 4, nº 8 (2008): 185-212.
Garnica, Edna Leticia Jiménez. «Pensamiento filosófico de Karl Popper. El falsacionismo.»
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Enero de 2018.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/r1.html
Giménez, Gilberto. «El problema de la generalización en los estudios de caso.» 2012.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000200002
González, Fredy. «¿QUÉ ES UN PARADIGMA?» 10 de octubre de 2004
https://www.redalyc.org/pdf/658/65820102.pdf
pág. 4652
Hernández, Lissette, Jenny Romero, y Neida Bracho. «Tesis Básicas Del Racionalismo Crítico.» 2005.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/hernandez.htm
Hessen, Juan. « Teoría del Conocimiento.» 2007.
Ibánez, Juan. Thomas Kuhn: Los Paradigmas y la Ciencia Normal. 2007. https://t.ly/Oh1A.
Ibáñez, Juan. «Thomas Kuhn: Los Paradigmas y la Ciencia Normal.» 26 de mayo de 2007.
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/26/66445
Ipuz, Esteffany, Diana Trilleros, y Felipe Urueña. «Una mirada: epistemología en la educación.» 2015.
https://t.ly/CzS
Jaramillo, Luis, y Juan Aguirre. «La Controversia Kuhn Popper en torno al Progreso Científico y sus
posibles aportes a la Enseñanza de las Ciencias.» 2004.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/20/jaramillo.htm
Katz, Miguel. Imre Lakatos. 2005. https://t.ly/Q7Dr.
Lorenzano, Cesar. Estructura y métodos de la ciencia: escritos actuales de epistemología. 2014.
Nickels, Ulises Toledo. «Ciencia y Pseudociencia en Lakatos: La falsación del falsacionismo y la
problemática de la demarcación.» Ciencia y pseudociencia en Lakatos. 1999.
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/26441-1-86964-1-10-20130207.pdf
Sequeiros, Leandro. «Las propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas después de medio siglo.» 2012.
https://t.ly/1Id0
Toledo, Ulises. «Ciencia y Pseudociencia en Lakatos.» Revista De Epistemología De Ciencias Sociales,
nº 5 (1999).
Treboux, Guillermo. «EPISTEMOLOGÍA DE CARL POPPER.» 2000. http://josemramon.com.ar/wp-
content/uploads/Treboux-Guillermo-Epistemolog%C3%ADa-de-Carl-Popper.pdf.
Vega, Rosa. «La objetividad y la subjetividad en el desarrollo de la ciencia de la información.»
Objectivity and subjectivity in the development of Information Science. junio de 2005.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000300004