pág. 4638
“falsabilidad” para evaluar la validez científica. Es relevante destacar el enfoque hipotético-deductivo
inherente a la ciencia. (Garnica 2018)
Para valorar este proceso, partimos de hipótesis que, al ser probadas mediante la observación, pueden
generar enunciados comprobables y conducir a la formulación de teorías científicas. Si las
observaciones experimentales adecuadas demuestran que esos enunciados son falsos, la hipótesis es
refutada. En cambio, si la hipótesis resiste los intentos de demostrar su falsedad, puede ser
provisionalmente aceptada hasta que sea sustituida por otra teoría. En este contexto, ninguna teoría
científica puede ser establecida de manera definitiva. (Garnica 2018)
Este enfoque, influenciado por el empirismo popperiano, considera que una teoría debe ser falsable y
estar sujeta a confutación empírica. Según Popper, el progreso científico se logra al reemplazar las
teorías que no superan las pruebas empíricas. (Echeverría 1989)
Por lo tanto, la experiencia, al ser sometida a un proceso falsable, es esencial para validar las teorías.
Esto implica que las teorías deben considerarse como hipótesis sujetas a críticas y correcciones, lo que
gradualmente las acerca más a la verdad. Aunque una teoría puede ser rechazada definitivamente
durante este proceso, nunca puede ser aceptada de manera definitiva. (Burgos 2011)
El falsacionismo, según Lakatos (1998), permite al investigador distinguir entre enunciados válidos y
erróneos, descartando los últimos. Sin embargo, este supuesto no cuenta con la aprobación unánime de
los filósofos de la ciencia, ya que, como señala García (2008), no siempre una teoría puede ser
confirmada o refutada por la experiencia, lo que supondría, según Lakatos, una mezcla de lenguajes
distintos, contraria a las reglas de la lógica.
Además, según Jaramillo y Aguirre (2004), el planteamiento de las revoluciones científicas resalta que
el progreso científico no se limita a la acumulación de hechos y leyes, sino que a veces implica el
abandono de un paradigma y su reemplazo por otro incompatible. Esta perspectiva difiere de la
propuesta de Popper, quien ve simplemente el cambio de una teoría a otra, mientras que Kuhn habla de
una transformación más radical y profunda en la visión del mundo.
La perspectiva kuhniana presenta ciertas dificultades, ya que, según el autor, el desarrollo científico
durante los períodos de ciencia normal tiende a ser conservador, suprimiendo a menudo innovaciones