EL ARTE COMO UNA ESTRATEGIA PARA
ENSEÑAR, AFIANZAR Y VIVENCIAR
VALORES
ART AS A STRATEGY TO TEACH, STRENGTHEN AND
LIVE VALUES
César Tulio Arias Medina
Institución Educativa de Rozo - Colombia
pág. 4720
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10889
El Arte como una Estrategia para Enseñar, Afianzar y Vivenciar Valores
César Tulio Arias Medina
1
carias@iederozo.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-0879-7065
Docente de Ciencias Sociales
Institución Educativa de Rozo
Valle del Cauca - Colombia
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito diseñar e implementar una propuesta pedagógica destinada a
enseñar valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad, a través de actividades lúdicas y artísticas,
a fin de evitar o minimizar el impacto de los conflictos de convivencia y fortalecer el manejo de las
emociones en una escuela de la localidad de Rozo, Valle del Cauca, Colombia. Se incorporan
eclécticamente las teorías de la hermenéutica, de la relajación de Lazarus, de la pedagogía crítica, del
cognitivismo, de la rueda de emociones y de la neurociencia. La metodología de trabajo es cualitativa,
con enfoque de acción-participación. Se realizan tres actividades sobre pedagogía de valores y una
actividad lúdica participativa en tres etapas. Se procesan los resultados a partir de encuestas que dan
cuenta de la idoneidad de propuestas de esta índole para evitar o minimizar los conflictos en las
instituciones educativas.
Palabras clave: valores, conflictos, emociones, pedagogía
1
Autor Principal
Correspondencia: carias@iederozo.edu.co
pág. 4721
Art as a Strategy to Teach, Strengthen and Live Values
ABSTRACT
The purpose of this work is to design and implement a pedagogical proposal aimed at teaching values
such as tolerance, respect and solidarity, through recreational and artistic activities, in order to avoid or
minimize the impact of coexistence conflicts and strengthen the management of emotions in a school
in the town of Rozo, Valle del Cauca, Colombia. Theories of hermeneutics, Lazarus relaxation, critical
pedagogy, cognitivism, the wheel of emotions and neuroscience are eclectically incorporated. The work
methodology is qualitative, with an action-participation approach. Three activities on pedagogy of
values and a participatory recreational activity are carried out in three stages. The results are processed
from surveys that show the suitability of proposals of this nature to avoid or minimize conflicts in
educational institutions.
Keywords: values, conflicts, emotions, pedagogy
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 4722
INTRODUCCIÓN
Conocer el origen biológico, sensitivo, mental y emocional de un conflicto permite identificar los
factores que inciden en su formación. A partir de ahí pueden gestionarse las emociones de manera que
el individuo se convierta en creador de una vida personal consciente, favorable en la generación de
vínculos equilibrados con otros seres, en sociedades y espacios más tolerantes y respetuosos con las
diferencias. Las actividades lúdicas y artísticas favorecen esta creación de espacios de tolerancia,
contribuyendo a la gestión de las emociones dentro de las aulas de clase.
Ríos et al. (2019) plantean la importancia de la lúdica con el objetivo de mejorar las interacciones
sociales. Estos autores señalan que, al potencializar dichas actividades, se “favorecen los espacios de
convivencia y la formación en valores como la tolerancia, el respeto al prójimo, solidaridad,
cooperación, el trabajo en equipo, el reconocimiento de las habilidades y competencias individuales
para alcanzar objetivos grupales” (p. 23). Además, tales actividades mejoran la eficiencia, optimizando
las relaciones sociales y fomentando el desarrollo de habilidades y destrezas.
En este mismo sentido, Vygotsky (1966) plantea la importancia del juego en el desarrollo psicológico
de los niños, dado que el juego favorece la construcción de las categorías de interacción social y de
procesos psicológicos como el pensamiento, la memoria, el lenguaje y la anticipación al futuro.
Asimismo, Piaget (2019) señala la importancia del juego en los procesos de adaptación y
descubrimiento del mundo, desde los juegos más físicos de la primera infancia, mediante los que se
asimilaban movimientos y capacidades nuevas, hasta los juegos simbólicos y reglados una vez el
individuo asume los diferentes roles sociales y consolida su personalidad.
De acuerdo con esto, muchos estudiosos de la pedagogía y docentes han buscado la forma de utilizar
las actividades lúdicas y artísticas como herramienta dentro de las aulas, con el objetivo de
complementar las actividades académicas y ofrecer a los estudiantes la posibilidad de desarrollar
habilidades comunicativas y de gestión de emocional. En este sentido, la presente propuesta consiste en
promover el manejo de las emociones y la vivencia de valores por medio de las actividades lúdicas.
En primer lugar, se presentael marco teórico utilizado, en el que se introducen seis referentes teóricos,
a saber: la hermenéutica de Gadamer (1996), la teoría de la relajación de Lazarus (López et al., 2019),
pág. 4723
la teoría de la liberación de Freire (1987), la teoría sociocultural de Vygotsky (1966), las teorías sobre
las emociones de Plutchik (1980) y los planteamientos de Dispenza (2012).
En segundo término, se explicará la metodología utilizada y la descripción de todas las actividades
desarrolladas; luego se presentarán los resultados donde se mostrará cómo fue el proceso de cada
actividad y sus conclusiones respecto a las observaciones sobre la emocionalidad. En ese apartado
también se presentan los resultados de la Encuesta Sobre la Conferencia del Manejo de las Emociones
y Conflictos. Finalmente se presentan las conclusiones y las recomendaciones a las que hubo lugar
después de realizada la propuesta.
Marco Teórico
La convivencia humana es cada vez más diversa y compleja. En ocasiones se torna en relaciones
indiferentes, hostiles, violentas. La escuela no es ajena a estas situaciones. Los conflictos que a diario
se viven allí hacen que se reproduzcan los ambientes problemáticos y se vean afectados todos sus
integrantes. Al desarrollar acciones a favor de la calidad educativa, se debe pensar en la convivencia
como lo más importante y urgente, haciendo especial énfasis en la promoción de relaciones armónicas,
afectivas y constructivas.
Es por los anteriores motivos que los referentes teóricos planteados proyectan un diseño holístico,
basado en una perspectiva pedagógica que se nutre de diferentes corrientes epistémicas. Las teorías de
socialización tienen en común el fomento de la comunicación abierta a través del diálogo respetuoso;
la de liberación crítica permite ir transformando los obstáculos que se interponen en la realización
personal. Por otro lado, perspectivas como las de Dispenza y de Plutchik contribuyen a la adecuada
interpretación del mundo emocional de los jóvenes, fortaleciendo la propuesta desde el frente
psicológico.
A continuación, se presentan los referentes teóricos utilizados para la presente propuesta pedagógica:
La hermenéutica de Gadamer: Para Gadamer, el conocimiento en un principio tenía como objetivo
garantizar la supervivencia del ser humano. Por lo tanto, sería un error intentar separar el conocimiento
científico y filosófico del conocimiento que se presenta de otras formas, como el arte, la política e
incluso el sentido común. En consecuencia, la educación debe ser un proceso eclético donde se
combinen todas las disciplinas, ya que esto permite que el individuo pueda desempeñarse mejor en la
pág. 4724
sociedad. Esto lo demuestra en su planteamiento respecto al arte, pues manifiesta que el arte también
pertenece a la esfera de la vida práctica, por lo que está ligado al trabajo artesanal, a la decoración y al
trabajo técnico, estando presente así en múltiples esferas de la vida, por todo lo cual se debe enseñar
como parte fundamental de la educación. Gadamer también señala la importancia de las ciencias
humanas, las cuales se han visto subvaloradas respecto a las ciencias naturales, aunque resultan igual
de importantes para la educación integral de los individuos.
Uno de los grandes aportes de la teoría hermenéutica de Gadamer a la educación, que es vital en la
presente propuesta, es la importancia de la comunicación en las relaciones humanas. En efecto, para
poder comunicarse adecuadamente con personas diferentes es importante conocer el contexto en el cual
están inmersos los demás individuos. Como se sabe, Gadamer aplicó estos fundamentos a la
interpretación de textos. Sin embargo, otros pensadores, como lo hacen constar López et al. (2019), han
llevado estos presupuestos al ámbito de la educación, señalando la importancia de entender las
diferencias y los elementos que unen a unos y otros, a fin de hacer causa común para enfrentar los
problemas.
Así pues, el conocimiento del otro y de su contexto es esencial para el planteamiento de propuestas
lúdicas y artísticas destinadas a mejorar la convivencia mediante una adecuada gestión de las
emociones. Gracias a estas actividades, el estudiante puede relajarse y estar más dispuesto a conocer a
sus semejantes y poder superar las diferencias que generan conflictos en las instituciones educativas.
Teoría de la relajación Lazarus: En esta teoría, establecida en 1883, el juego aparece como actividad
compensadora del esfuerzo. Para este pensador, el juego abre un espacio diferente en el que tiene lugar
la distensión del cuerpo y de la mente, el trabajo representa una pérdida de energía en los jóvenes
mientras el juego ayuda a recuperar dicha energía (López et al., 2019).
Pedagógica-sociológica crítica de Paulo Freire: La educación para Freire es una forma de liberación
que garantiza que el individuo pueda alcanzar la libertad mediante un trabajo colectivo. La educación
debe estar dirigida a la toma de conciencia por parte de los educandos, en un trabajo conjunto con los
docentes y la comunidad alrededor de los centros educativos. Solo así se garantizará la libertad de las
comunidades oprimidas en sociedades victimas del colonialismo (Freire, 1987).
pág. 4725
Para Freire, en la educación deben estar presentes las experiencias de los individuos, lo cual lo aleja de
otras experiencias pedagógicas como la “educación bancaria”, las cuales dan un carácter más estático a
las experiencias históricas, configurando la educación como un proceso narrativo en el que el docente
se encarga de impartir conocimientos que los estudiantes deben memorizar. En este tipo de educación
tampoco se tienen en cuenta los contextos de aprendizaje ni las experiencias previas de los jóvenes;
solo se busca el aprendizaje de cifras y datos que se consideran apropiados en un contexto capitalista.
De ahí el apodo de “educación bancaria”, la cual forma para el trabajo y para mantener el orden en que
unos cuantos oprimen a los demás (Freire, 1987).
La importancia de estos planteamientos para la presente propuesta radica en que concibe los procesos
cognitivos como realidades sociales, donde influyen de manera esencial las interacciones humanas, no
solo con los pares sino también con los docentes, directivos y comunidad, todos los cuales participan
encaminados en un objetivo común: la liberación social.
Teoría histórico cultural de Vygotsky: para Vygotsky (1966) la interacción humana es fundamental
en la construcción del conocimiento. El constructivismo histórico cultural contribuye en el campo de la
educación como teoría para que los docentes ejecuten y evalúen trabajos al interior de las aulas. Esta
teoría plantea el conocimiento como una construcción colectiva, por lo tanto, tiene un carácter
eminentemente social. Su construcción se realiza durante un periodo histórico específico que atraviesa
una sociedad, una comunidad. Estos conocimientos, una vez establecidos, permiten que el individuo
pueda ser productivo y funcionar en sociedad. En este mismo contexto se crean las condiciones en las
que dichos conocimientos son trasmitidos, es decir, la educación.
La educación utiliza ciertas herramientas cognitivas para garantizar que el individuo internalice los
saberes generados en sociedad. El lenguaje es una de estas herramientas que permite que las personas
interactúen con su entorno social y cultural. Además, también les permite conocer los saberes
particulares de su comunidad. Así pues, la teoría histórico cultural plantea que:
La evolución psicológica del individuo es parte integrante del desarrollo histórico general de nuestra
especie, y así debe ser entendida […] Al mismo tiempo que admite la influencia de la naturaleza sobre
el hombre, la aproximación dialéctica postula que el hombre, a su vez, modifica la naturaleza y crea,
mediante los cambios que provoca en ella, nuevas condiciones naturales para su existencia. Esta
pág. 4726
posición es la clave de nuestra aproximación al estudio e interpretación de las funciones psicológicas
superiores del hombre y sirve de base para los nuevos métodos de experimentación y análisis por los
que abogamos. (p. 54)
Lo que esta teoría aporta a la propuesta es que tiene en cuenta el carácter social de la creación del
conocimiento, elemento que es esencial para el planteamiento de actividades lúdicas y artísticas en
grupo que permitan la construcción de saberes y formas de gestión de emociones y de convivencia de
acuerdo con el contexto de la institución. Por ello puede decirse que está en sintonía con los
planteamientos de Gadamer y Freire, haciendo que resulte vital la interacción social adecuada en los
procesos educativos, aspecto que la presente propuesta busca fortalecer.
Robert Plutchik, la rueda de las emociones: Plutchik (1980) realiza una identificación de las
emociones que guían la conducta de las personas. Las emociones planteadas por Plutchik son las
siguientes: alegría, esperanza, ira, disgusto, tristeza, termor y aceptación. Este autor plantea que las
emociones, al combinarse entre sí, producen cambios y originan nuevos rangos de emociones,
ampliando el espectro de las mismas. Para expresar esto, propone la conocida rueda de las emociones,
donde estas se distribuyen en cuatro ejes, de tal manera que las opuestas queden en contra,
configurándose así la siguiente distribución: sorpresa-anticipación, ira-miedo, disgusto-aceptación,
alegría-tristeza. A continuación, se presenta el modelo de Plutchik:
Gráfica 1. Rueda de las emociones de Plutchik
Fuente: Plutchik (1980)
pág. 4727
Según la rueda, las emociones más intensas se encuentran hacia el centro de la gráfica. Por ejemplo: en
el caso de las ubicadas en el espectro rojo, en el centro está la furia, luego la ira y, por último, el enfado,
que es la más leve de ese espectro. Al combinarse las emociones, se crean otras nuevas: es así como la
alegría y la confianza dan lugar al amor; la confianza y el miedo, a la sumisión; la sorpresa y la tristeza,
a la decepción; la tristeza y la aversión, al remordimiento; la aversión y la ira, al desprecio; la ira y la
anticipación, a la alevosía; y la anticipación y la alegría, al optimismo.
La rueda de las emociones contribuye a la gestión emocional al permitir una identificación de las
emociones de manera clara, con lo que se mejoran las habilidades comunicativas, la interacción social
y se afrontan mejor las adversidades, lo que resulta un elemento importante para la presente
investigación.
Joe Dispenza: En su obra Deja de ser tú, Dispenza plantea que la importancia de cambiar la forma en
que el individuo se relaciona con el entorno, si este logra cambiar su manera de pensar respecto a sus
vivencias, logrará cambios en su vida, cambios positivos o negativos. Existe una poderosa relación entre
el mundo mental y el cuerpo, los pensamientos relacionados con el mundo mental y los sentimientos
están ligados al cuerpo; si no se tiene una conciencia clara de lo que se siente no se actuará de una
manera correcta y se funcionará en modo automático, dificultando las interacciones sociales.
Estos planteamientos son útiles para la presente propuesta, en especial lo relacionado con la lúdica, pues
ayudan a determinar la importancia de identificar las emociones con el propósito de mejorar la forma
en que los jóvenes se relacionan con su cuerpo y asimismo en cómo se relacionan con sus compañeros
y se enfrentan a los conflictos de la vida diaria. Dispenza tambien propone multiples técnicas de
meditación y de mediación para enfrentarse a las vicisitudes de la vida moderna que contribuyen al
fortalecimiento de las actividades.
Como se dijo al comienzo de este apartado, todas estas teorías le dan un sustento importante a la
propuesta, pues se tienen en cuenta elementos sociales y pedagógicos significativos que se no se deben
pasar por alto cuando se va tratar un tema como las emociones en el contexto educativo. Posteriormente
se reforzará aún más la propuesta con la observacion de experiencias de otros investigadores en el
apartado de estado de la cuestión.
pág. 4728
Estado de la cuestión
A continuación, se presentan algunos estudios relacionados con el tema de la presente investigación, es
decir, el uso de actividades lúdicas y artísticas para promover el manejo de las emociones y de los
conflictos, así como la promoción de valores.
Mendoza et al. (2021)presentan, en su trabajo de grado titulado Prácticas artísticas para la educación
de las emociones en la escuela primaria, una experiencia en la que, por medio de prácticas artísticas y
lúdicas, basadas en un enfoque socioafectivo que toma en cuenta las experiencias previas de los
estudiantes, buscan fortalecer la gestión emocional y mejorar la interacción social de los educandos. La
investigación es cualitativa de tipo investigación-acción y fue realizada en dos grupos de cuarto de
primaria. Las prácticas tienen en cuenta tres aspectos: las emociones en la educación, la música y la
inteligencia emocional y el contexto colombiano. Para utilizar estos elementos se realiza una serie de
talleres enfocados en el registro de emociones.
Estos talleres buscan fomentar la escucha activa, el autocontrol, la empatía y la asertividad. Los autores
concluyen que el conflicto es un elemento constante en las aulas de clase, por lo que resulta importante
crear espacios donde se ayude a gestionar las emociones mejorando las habilidades que permiten su
existencia, como la escucha y el autocontrol. También afirman que las actividades lúdicas y las
relacionadas con la música y el arte tuvieron un efecto benéfico en los comportamientos de los
estudiantes. Este tipo de trabajo fortaleció la presente propuesta al aportar elementos relacionados con
el arte como herramienta para contribuir a la expresión de sentimientos y emociones en el contexto de
las aulas de clase, enfocados a mejorar las relaciones y la comunicación en las mismas.
(Ángel et al., 2022), en su tesis de maestría titulada Dinámicas de la convivencia escolar dentro del
escenario de educación física de los estudiantes de grado 9° en la institución educativa Luis Eduardo
Arias Reinel: Una aproximación desde la inteligencia emocional, plantean una investigación de tipo
cualitativo con el objetivo de determinar cómo influyen las emociones o sentimientos en la interacción
social y qué papel puede jugar la educación física para ayudar a mejorar dichas interacciones y fortalecer
la convivencia en las aulas.
Mediante cuestionarios los autores realizan un acercamiento para conocer cómo se encuentran los
estudiantes en conocimientos sobre la inteligencia emocional y el manejo de los sentimientos. También
pág. 4729
investigan cuál es la percepción de los estudiantes sobre los procesos de interacción social y las formas
en que se presentan en las aulas para después pasar a actividades consistentes en “juegos de práctica
motriz, juegos cooperativos, formas jugadas, juegos de asignación de roles, competencias
predeportivas, utilización de las TIC, desarrollo de pruebas orales y escritas y construcción de
herramientas lúdicas para la ejecución en clase” (p. 54). El objetivo de estas actividades es fomentar el
respeto por la diferencia, afianzar la colaboración entre pares, mejorar la empatía hacia el otro y
desarrollar un mayor sentido de pertenencia.
La conclusión que plantean los autores es que este tipo de actividades son importantes dado que existe
un desconocimiento por parte de los estudiantes de aspectos relacionados con la inteligencia emocional.
Además, se evidenció que durante las actividades realizadas los estudiantes tenían poco manejo de sus
emociones y poca empatía hacia sus compañeros; pero también los autores establecen que las
actividades lúdicas sirvieron para mejorar dichas falencias, pues fomentaban el trabajo en equipo, los
estudiantes planeaban estrategias para poder ganar incluyendo a todos los miembros de los grupos y se
percataron de la importancia de sus emociones tanto en la victoria como en la derrota. Esta propuesta
fue útil para la presente investigación, ya que permitió conocer elementos sobre la lúdica en el aspecto
físico, lo cual es un factor importante para mejorar los vínculos sociales y contribuir a crear
comunidades más tolerantes.
Hernández (2020), en su investigación titulada: La formación integral de los estudiantes de básica
media a través de la innovación desde el arte y la inteligencia emocional, plantea una investigación de
tipo cualitativa con el objetivo de “Determinar la incidencia de la innovación a través del arte y
la inteligencia emocional en la formación integral de los estudiantes de básica media” (p. 8). Ello
lo ejecutó mediante talleres relacionados con las artes plásticas. Los jóvenes de la muestra aprendieron
y reconocieron las emociones básicas tales como el enojo, la tristeza, el miedo y la ira. El autor plantea
que este tipo de actividades son muy apreciadas entre los estudiantes y ayudan a la expresión y manejo
de las emociones; y estas, debidamente canalizadas por los docentes, pueden ser identificadas.
A modo de conclusión el autor señala que las emociones juegan un papel importante en los procesos de
aprendizaje y que las propuestas didácticas que utilizan el arte como complemento de una educación
integral ayudan a fortalecer a su vez los procesos cognitivos y la construcción de nuevos aprendizajes,
pág. 4730
aportando al reconocimiento de las emociones básicas que permiten situarse al estudiante en el presente.
Otra conclusión que sugiere es la dificultad que existe en las instituciones educativas para lograr
afianzar este tipo de propuestas, ya que las actividades relacionadas con el arte son consideradas de
segunda línea y se les otorga una importancia menor dentro del currículo escolar. Este tipo de estudios
resultó importante para la presente investigación, ya que se enmarcan dentro del modelo constructivista
al tener en cuenta las experiencias de los alumnos y la construcción de nuevos conocimientos que
dependen de dichas experiencias, para a su vez identificar de qué manera las emociones influyen en
dichas construcciones cognoscitivas.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realiza mediante una metodología cualitativa, con un enfoque de participación-
acción. El método cualitativo permite realizar una adecuada compresión de significados apropiada para
la intervención realizada, ya que facilita la observación, la escucha y la compresión (R. Hernández &
Mendoza, 2018), algo necesario dado el tipo de investigación que se realiza enfocada hacia las
emociones y la interacción social. La investigación cualitativa tiene métodos de recolección y teorías
que dan mayor importancia al significado que los actores sociales dan a sus actos y permiten a su vez
una inmersión mayor por parte del investigador, lo que lo hace parte del instrumento de recolección. Su
objetivo no radica tanto en la definición de la distribución de variables, sino en el establecimiento de
relaciones y significados en su propio objeto de estudio (Hernández & Mendoza, 2018).
El método cualitativo es ideal para la presente propuesta, en el marco de la cual se realizaron actividades
lúdicas y artísticas y se observó el desempeño de los jóvenes en las distintas actividades. Con base en
ello se realizó el análisis correspondiente, el cual será presentando a través de los resultados, la discusión
y las conclusiones. Se efectuó también una encuesta sobre la percepción de los jóvenes respecto a unas
actividades realizadas cuyos resultados serán presentados en forma de gráficas con sus respectivos
análisis. Esta encuesta ayuda a fortalecer la descripción de los procesos llevados a cabo en las
actividades.
Descripción de las actividades
Se planifica una serie de actividades que conjugan lo recreativo, lúdico, artístico, involucrando la
sincronización del cuerpo y la mente. Luego de realizar las actividades, se realiza una retroalimentación,
pág. 4731
en la que los participantes expresan su postura, aportes, vivencias que se desarrollaron en el juego; y
cómo estas actividades las puedan aplicar en su vida cotidiana, mejorando el conocimiento de sí mismo
y sus semejantes. De esta manera, los aprendizajes adquiridos ayudan aplicar los valores en la vida
cotidiana.
Actividad 1. Utilización de las redes sociales, creando mensajes para impactar la convivencia
escolar: La temática principal que se aborda es el conocimiento y manejo de las emociones y el conflicto
escolar. Los educandos utilizarán las redes sociales con fines formativos. Esta experiencia es una
estrategia que consiste en crear audios que contengan mensajes de tolerancia, respeto, amor propio y
situaciones que generan conflicto escolar. Estos audios son hechos por jóvenes para jóvenes. De esta
manera se cumple el objetivo de identificar y sensibilizar los patrones que llevan a los estudiantes a
reaccionar de manera agresiva frente a situaciones que se presentan a diario. La utilización de las redes
sociales con fines formativos permite la apropiación y buen uso de las mismas. Esto genera habilidades
tecnológicas para editar audio, motivación hacia la clase, compañerismo y solidaridad en las actividades
académicas. Estos audios se difunden por los distintos grupos de WhatsApp de la comunidad educativa,
generando una gran receptividad.
Actividad 2. Conferencia y capacitación sobre las emociones: Las capacitaciones y conferencias de
inteligencia emocional y el manejo del conflicto parten de la apropiación de conceptos como las ideas
preconcebidas, las emociones y los sentimientos, con el objetivo de alejar confusiones entre los
términos. Posteriormente, se generará una estrategia que consiste en realizar una explicación sobre las
emociones, según la teoría de Robert Plutchik, que está compuesta por ocho emociones básicas, que
abarca experiencias relativamente comunes que se reflejan en la cotidianidad, las cuales son: la alegría,
la confianza, el miedo, la sorpresa, la tristeza, la aversión, la ira y la anticipación. Posteriormente, se
procede a decirle al grupo que se organice en parejas, a las que se reparten papeles en los que están
escritas diferentes emociones: un integrante escoge un papel y, por medio de su expresión corporal,
debe dramatizar la emoción que le correspondió, en tanto su compañero, a partir de la información
recibida, identifica cuál es la emoción que el compañero ha dramatizado (Dispenza, 2012). De esta
forma se fortalece el aprendizaje emocional. El estudiante aprende de manera sensible a identificar las
emociones que trasmiten sus compañeros dentro del contexto escolar, con lo que adquiere herramientas
pág. 4732
para interactuar con su entorno, a fin de lograr una armonía, ya que comprende el estado de ánimo y el
mundo emocional de sus congéneres.
Actividad 3. Percepción de la realidad por medio de mis sentidos y el proceso mental de
apropiación de conceptos, permitiendo crear mi subjetividad: Se explica primero cómo los seres
humanos se apropian de la realidad. De esta manera se desarrollan esquemas mentales, que se van
interiorizando por medio de los sentidos, creando parámetros éticos y emocionales para vivir en
comunidad.
En la dinámica se le dice al grupo que realice una fila de hombres y una de mujeres, al último de la fila
se le muestra un dibujo, el cual debe dibujar con el dedo en la espalda de su compañero, a
sucesivamente hasta llegar al primero de la fila, el cual deberá dibujar la imagen que su compañero le
dibujó en la espalda en el tablero. Luego se le muestra al participante cómo era el dibujo: si se parece a
la imagen principal, el grupo que más se aproxime al real gana un punto. Las emociones juegan en la
vida diaria un papel preponderante, ya que se percibe de acuerdo con las experiencias y se ven las cosas
no como son, sino como es la persona, esto mediado por las emociones que expresa (Dispenza, 2012).
Este ejercicio permite extrapolar como un mismo evento que les sucede a varias personas les causa
impresiones, efectos y traumas de forma diferente, ya que cada uno tiene su propia forma de procesar
la información e interiorizarla. El estudiante se concientiza de la importancia de analizar, filtrar, y de
aprender a apropiarse de la realidad sin juzgar, ni prejuicios.
Estas actividades buscan colocar en práctica los manejos de las emociones en la vida cotidiana. De esta
manera se llega a comprender cuál el origen emocional de los conflictos, se lleva a tomar conciencia
que no es tanto de lo que suceda en el exterior, sino cómo se procesa y se gesta en su interior el conflicto
y entender que cada uno es creador de sus propios conflictos. Cabe destacar que los estudiantes
demostraron mucho interés en esta estrategia y que participaron en ella de forma activa. Con ello se
evidencia un mejoramiento a nivel del manejo y control de las emociones. Todos estos elementos serán
ampliados a continuación en los resultados.
RESULTADOS
Al analizar los conflictos que se presentan en la vida cotidiana surge la necesidad de observar cómo los
niños a través del juego crean normas, reglas, son creativos y viven su presente en el mundo de las
pág. 4733
actividades lúdicas. De esta manera, se realizó la comparación del recorrido que hace un joven al
volverse adulto. Por medio de las actividades lúdicas y artísticas, se buscó revivir en los estudiantes y
los profesores la capacidad de integrarse por medio del juego, para así desarrollar sus valores, en un
mundo poco permisivo con las equivocaciones y rígido con las reglas de comportamiento. La hipótesis
planteada es que, por medio del juego, se aprende a aplicar valores en la vida real y a manejar el
conflicto. Quizá mediante el juego se podría construir una sociedad más equitativa, entendiendo que
sirve como terapia emocional y cognitiva.
Las actividades lúdicas se desarrollaron en 3 etapas, las cuales se procede a describir a continuación:
Primera etapa: Se inició con actividad física de estiramientos y calentamiento físico. Seguidamente,
se ejecutó una actividad que se denominó “congelado”, la cual consistía en designar a una persona como
encargada de iniciar el proceso de tocar a otras personas con un balón y gritar “congelado” en el
momento de lograr el toque. Las personas tocadas ahora podían realizar la misma acción con otras
personas, es decir, el número de personas con la posibilidad de “congelar” crecía. Cabe anotar que quien
tuviera el balón debía cumplir su misión con un pie anclado en el piso, no podía desplazarse más allá
del límite del movimiento de su otra pierna. La actividad termina cuando todos o casi todos los
participantes se encuentran habilitados para congelar.
Observación sobre la emocionalidad: La actividad favorece la creación de procesos administrativos
que lleven a pensar en forma rápida al participante en los recursos disponibles y la forma adecuada de
utilizarlos. Asimismo, permite la comunicación, la creación de alianzas y la identificación de personas
que no generan confianza. El cumplimiento de las normas y el desarrollo de la actividad en un espacio
físico delimitado permite seguir patrones de autoridad y, en general, favorece procesos de valor y
vínculos entre los participantes.
Segunda etapa: Luego los participantes se ubican en un espacio físico cerrado donde dibujan patrones
en una cartulina. Seguidamente recortan esos patrones y cada uno empieza a ensamblar una máscara.
Cada uno elige diferentes elementos para decorar su pieza de diseño y, de esta manera, personificar la
creación. Al final de la actividad, cada participante tiene su máscara y puede pasar a la siguiente fase.
pág. 4734
Observación sobre la emocionalidad: Esta actividad permite la administración de recursos
psicomotrices personales, desarrolla habilidades comunicativas, explora la creatividad y genera formas
de trabajo en equipo.
Tercera etapa: Para fortalecer procesos de valor y vínculos, los participantes se reunieron en un espacio
abierto en la cancha. Cada uno llevaba su máscara. Quienes lo desearan, podían expresar sus
percepciones sobre la actividad realizada. Posteriormente se explicó qué es una comparsa. La comparsa
va acompañada de instrumentos musicales. Los participantes bailan y realizan pregones si así lo desean.
Se hace hincapié en la libertad del movimiento.
Observación sobre la emocionalidad: Favorece la expresión corporal, la interacción entre
participantes y la comunidad. De esta manera se fortalecen los procesos de valor y vínculos que se
vienen trabajando durante todo el proceso lúdico.
Todas estas actividades contribuyeron a la creación de un ambiente distendido y satisfactorio para los
jóvenes. Ellas representaron un cambio importante respecto a sus rutinas. Igualmente, como lo plantea
Dispensa (2012) facilitaron la identificación de las emociones (como en el caso de la actividad de
escribir las emociones y representarlas), lo que ayudó a los jóvenes fortalecer su conocimiento de
mismos, con el objetivo final de cambiar las actitudes que provocan mala interacción social en los
momentos de conflictos.
Es importante tener en cuenta lo anterior, pues como lo señala Dispenza (2012), la toma de conciencia
de todas las actitudes negativas y los desconocimientos emocionales que tiene una persona son un factor
que los lleva a repetir las mismas fallas y los mismos errores, lo que con el tiempo dificulta sus
interacciones sociales y no permite el crecimiento del individuo. En el contexto educativo esto es un
asunto esencial que debe demandar por parte de las autoridades educativas una mayor atención.
Encuesta sobre la conferencia del manejo de emociones y conflictos
Se aplicó a los estudiantes una encuesta con posterioridad a la ejecución de la conferencia, cuyos
resultados se exponen desde la Gráfica 2 hasta la Gráfica 5:
pág. 4735
Gráfica 2. Conocimientos previos sobre el tema central
Fuente: elaboración propia
Se aprecia en esta gráfica que un gran porcentaje de los estudiantes no tenían conocimientos previos
sobre los temas tratar en las actividades, lo cual es un factor importante, pues muchos estaban entrando
en terrenos nuevos de conocimiento personal, experimentando de nuevas maneras su mundo emocional.
Ello representa un gran avance para la propuesta, pero también muestra que son temas poco tratados en
otras áreas del sistema educativo, lo que constituye una señal de alerta para el mismo.
Gráfica 3. Lenguaje del conferencista
Fuente: elaboración propia
pág. 4736
El lenguaje claro contribuyó a la facilidad de las actividades. Este punto reviste importancia, pues, al
tratarse de un tema complejo, era importante mantener un lenguaje que les permitiera a los jóvenes
comprender el mensaje que se les quería trasmitir y aprovechar al máximo las actividades.
Gráfica 4. Pregunta sobre los temas tratados
Fuente: elaboración propia
Esta pregunta es pertinente teniendo en cuenta el enfoque de la propuesta. Se pudo comprobar que los
jóvenes valoraron como importantes los temas tratados en las actividades, como algo que les puede
servir en sus vidas y en sus interacciones sociales, algo trascendental y que anima a seguir realizando
propuestas similares.
Gráfica 5. Actividades similares
Fuente: elaboración propia
pág. 4737
De los resultados de la encuesta se puede determinar que las actividades tuvieron impacto positivo en
los educandos, generando un interés en los jóvenes fortalecido por las actividades. Puede afirmarse a
partir de esto que propuestas de esta clase son recomendables para poblaciones escolares, porque ayudan
a complementar los currículos y favorecen la distensión de las estructuras educativas, que en muchas
ocasiones resultan muy rígidas, provocando situaciones de ansiedad y depresión en los jóvenes y
provocando manejos inadecuados de las emociones, lo que dificulta a su vez la interacción con sus pares
y con los docentes.
Encuesta sobre percepción de actividades y apropiación de conceptos
Se preguntó a los estudiantes si estaban de acuerdo con que las emociones influyen en el conflicto
escolar, con sí o no como únicas opciones de respuesta. Los resultados se expresan en la Gráfica 6.
Gráfica 6. Influencia de las emociones en el conflicto escolar
Fuente: elaboración propia
¿La clase de ética aportó estrategias para enfrentar un conflicto o pensamiento negativos? o no.
Justifica tu respuesta (9 respuestas).
R. 1. Sí, nos enseña que por medio del diálogo podemos resolver todo.
R. 2. Sí, pss me ayudó a mejorar mucho mis emociones.
R. 3. Sí el profesor nos explicó y nos enseñó sobre el tema.
R. 4. No sé, ya que no hubo algún cambio.
R. 5. Sí.
R. 6. Sí, me aportó qué debo hacer si llega a suceder un conflicto y cómo solucionarlo.
R. 7. Sí.
R. 8. Sí, ya que nos enseñaron cómo manejar más nuestras emociones.
R. 9. Sí, porque nos enseñó y poco de cómo controlar las emociones.
pág. 4738
Menciona cuáles son las causas del conflicto escolar (9 respuestas).
R. 1. Las diferentes opiniones que tienen entre compañeros y la toma de artículos personales sin permiso
del afectado.
R. 2. Las peleas, malas conductas, mal comportamiento, etc.
R. 3. Recocha o bullying.
R. 4. Una de las causas puede ser la mentira, ya que va creciendo y creciendo y se va formando más el
problema.
R. 5. No saber controlar las emociones.
R. 6. Actitudes egoístas, no trabaja en equipo.
R. 7. Por bochinches.
R. 8. Problemas Peleas.
R. 9. (No responde).
Se preguntó a los estudiantes si consideraban que manejaban apropiadamente sus emociones, con o
no como únicas opciones de respuesta. Los resultados se expresan en la Gráfica 7.
Gráfica 7. Manejo de las emociones por parte de los estudiantes
Fuente: elaboración propia
Se preguntó a los estudiantes si consideraban como algo importante tener una buena salud mental y
emocional, con sí o no como únicas opciones de respuesta. Los resultados se expresan en la Gráfica 8.
Perdida
pág. 4739
Gráfica 8. Importancia de la buena salud mental y emocional
Fuente: elaboración propia
Menciona cuáles son las claves para tener un buen manejo emocional (9 respuestas).
R. 1. No perder el control en un conflicto y dialogar con la persona que se está teniendo el conflicto
para resolver las diferencias que se tienen.
R. 2. Pss yo manejo mis emociones dejándome llevar por otras.
R. 3. No dejarse llevar de los pensamientos y no dejarse llevar de los amigos.
R. 4. Ayudar a los demás, ser conscientes de como tratamos a los demás, vivir en armonía.
R. 5. Tener paciencia, controlarse.
R. 6. Pensar cuál es la mejor manera de expresar mi emoción, aprender a cambiar mi estado de ánimo.
R. 7. La comunicación.
R. 8. La calma y la paciencia.
R. 9. Saber con quién vas a estar y cosas así.
Se preguntó a los estudiantes si consideraban que las enfermedades iban ligadas a la parte emocional,
con sí o no como únicas opciones de respuesta. Los resultados se expresan en la Gráfica 9.
Gráfica 9. Relación de las enfermedades y el estado emocional
Fuente: elaboración propia
pág. 4740
¿Tú escuchas audios, videos o lees libros para saber cómo administrar tus emociones? o no. Justifica
tu respuesta (9 respuestas).
R. 1. Sí, para saber manejar más mi temperamento y no ser agresivo con las personas.
R. 2. No.
R. 3. No, no me llama la atención.
R. 4. Sí, veo videos, ya que es bueno reflexionar en cosas que quizás uno haya hecho, y puede que
estuvieran mal.
R. 5. Sí, para tener paciencia, no sentir rabia.
R. 6. No, soy consciente cuando tengo alguna emoción negativa y trato de solucionarla por mi cuenta.
R. 7. Sí, yo escucho música para relajarme cuando estoy estresado.
R. 8. No.
R. 9. (No responde).
CONCLUSIONES
La identificación y expresión de emociones permite la observación detallada de mismo en cada
participante (en individual). Comprende también un reconocimiento de sus formas expresivas a nivel
emocional, lo que favorece el autoconocimiento.
Los nculos conscientes favorecen la identificación de las formas de expresión emocional de los
participantes en la actividad. La posibilidad de leer a otros, comprender y respetar sus formas
expresivas, ayuda a la creación de equipos con conexiones más fuertes y potentes.
Contribuye además a instaurar un sistema de convivencia escolar basado en el manejo de las emociones
que posibilita acompañar el crecimiento de los niños, adolescentes y jóvenes, promoviendo su
desarrollo como sujeto de derecho y responsabilidad, es decir, un ciudadano que contribuya al desarrollo
de la sana convivencia.
Utilizando las TIC de manera específica, se promueven las redes sociales como el WhatsApp para
multiplicar la información elaborada por los educandos, con el fin de generar atención sobre diferentes
temas que impactan de forma negativa las relaciones de los estudiantes como el bullying, la intolerancia
y el mal manejo de las emociones y los conflictos.
pág. 4741
Las estrategias que permiten garantizar la viabilidad y continuidad para mejorar la convivencia escolar
por medio de las TIC llevan al fortalecimiento y la consolidación de la propuesta planteada. Se debe
tener en cuenta a su vez las condiciones de orden político que son las normas que regula la convivencia
escolar: la Ley 1620 del 2013, un aspecto importante en toda propuesta que involucre al sistema
educativo.
En cuanto al talento y recurso humano, se ha de observar en los diferentes estudiantes a aquellos que
por medio de la estrategia encuentran motivación para desarrollarse como líderes que permiten orientar
procesos.
La importancia de llevar a cabo esta propuesta es la de lograr un ambiente democrático basado en la
administración e inteligencia emocional, de convivencia, tolerancia entre estudiantes, docentes,
directivos y padres de familia de la Institución Educativa de Rozo, haciéndolos partícipes de la toma de
decisiones en todo lo que respecta a la Comunidad Educativa.
Se propone como recomendaciones la realización periódica de este tipo de actividades, puesto que ellas
contribuyen de manera importante a fomentar el conocimiento del mundo emocional de los estudiantes,
beneficiando con esto la forma en que estos enfrentan los conflictos que se presentan en el ambiente
educativo, gestionando de una mejor manera sus emociones y sentimientos.
Se recomienda también a las instituciones revalorizar las áreas artísticas dentro de los proyectos
escolares como un elemento que puede ayudar a mejorar la convivencia escolar al servir como
catalizador de emociones, procurando que este tipo de materias sean más que un simple relleno y pasen
a formar parte integral de la formación estudiantil.
Finalmente, es importante señalar que se debe de trabajar conjuntamente sobre estos temas, toda vez
que los jóvenes y también los docentes enfrentan tensiones importantes en el ambiente escolar dado su
lugar en el sistema, por lo que los conflictos que se presentan son bastante frecuentes. Una adecuada
gestión emocional en los colegios no podrá sino beneficiar los procesos cognitivos de todos los
involucrados en la escuela.
pág. 4742
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ángel, J., Gaviria, G., & Sierra, J. (2022). Dinámicas de la convivencia escolar dentro del escenario
de educación física de los estudiantes de grado 9° en la institución educativa Luis Eduardo Arias
Reinel [Uniminuto]. https://acortar.link/uxNqIH
Dispenza, J. (2012). Deja de ser tú. La mente crea la realidad. Ediciones Urano.
https://acortar.link/iVN4Z7
Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gadamer, H. (1996). Verdad y método. Sígueme.
Hernández, M. (2020). La formación integral de los estudiantes de básica media a través de la
innovación desde el arte y la inteligencia emocional. Revista Perspectivas, 5(18).
https://doi.org/https://acortar.link/53tNTc
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. https://bit.ly/3eHoBKu
López, J., Lázaro, I., & Vázquez, P. (2019). Análisis de las principales teorías del juego en el ámbito
educativo. Brazilian Journal of Development, 5(8).
Mendoza, G., Mosquera, L., Moreno, S., & Ramírez, A. (2021). Prácticas artísticas para la educación
de las emociones en la escuela primaria. Revista Presencias Saberes y Expresiones, 1(2).
https://doi.org/https://acortar.link/UcbYBr
Piaget, J. (2019). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
Plutchik, R. (1980). A general psychoevolutionary theory of emotion. In R. Plutchik & H. Kellerman
(Eds.), Emotion: Theory, research, and experience (Vol. 1).
Ríos, G. N., Núñez, E. M., Cuentas, H. G., Durán, M. M., & Goenaga, B. S. (2019). La metodología
lúdica como dinamizador de las conductas prosociales. Lúdica Pedagógica, 1(30).
Vygotsky, L. (1966). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
pág. 4743
ANEXOS
Anexo 1. Mapa conceptual: Sobre los aspectos relevantes de este Artículo
Elaboración Propia