DIAGNÓSTICO DE REZAGO ACADÉMICO
EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO.
TRAS PANDEMIA POR COVID 19
DIAGNOSIS OF ACADEMIC BACKLOG IN NEW INCOMING
STUDENTS, FOLLOWING THE COVID-19 PANDEMIC
Dra. Ana Lourdes Aracely Borrego Elías
Universidad Autónoma de Zacatecas México
Dr. Eduardo García Sánchez
Universidad Autónoma de Zacatecas México
Dra. Pilar Cecilia Godina González
Universidad Autónoma de Zacatecas México
Dr. Francisco Javier Martínez Ruiz
Universidad Autónoma de Zacatecas México
M en C José Manuel Cervantes Viramontes
Universidad Autónoma de Zacatecas México
Dr. Luis Eduardo Bañuelos García
Universidad Autónoma de Zacatecas - México
pág. 4744
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10890
Diagnóstico de rezago académico en estudiantes de nuevo ingreso. tras
Pandemia por COVID 19
Dra. Ana Lourdes Aracely Borrego Elías1
aborrego@uaz.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3890-5027
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
Dr. Eduardo García Sánchez
eduardogarciasanchez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5219-4623
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
Dra. Pilar Cecilia Godina González
pilargodina@uaz.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-6310-9693
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
Dr. Francisco Javier Martínez Ruiz
javier.martinezruiz@uaz.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-8842-7556
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
M en C José Manuel Cervantes Viramontes
joscervant@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0009-8379-6713
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
Dr. Luis Eduardo Bañuelos García
lebluis2012@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6304-5383
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
RESUMEN
El propósito de la investigación es conocer los resultados en el aprendizaje de los estudiantes de nuevo
ingreso a la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas, como
resultado de recibir por más de dos años clases a distancia durante la Pandemia por COVID 19. El
muestreo es probabilístico, aleatorio simple, integrado por 150 estudiantes. La crisis sanitaria
internacional ocasionada por el virus SARS COV2, afectó las actividades cotidianas, entre ellas la
educación. En México fue necesario declarar emergencia sanitaria, se establecieron medidas de sana
distancia que incluían la suspensión de clases presenciales en todos los niveles educativos, por lo que la
Secretaría de Educación estableció las actividades académicas a distancia a través del uso de las
Tecnologías de la Información TICs, debido a lo anterior Pérez Archundía E. 2021, considera que el
rezago tecnológico y de alfabetización tecnológica que prevalece en el país, así como la desigualdad
social y económica de los estudiantes sería un problema. El estudio pretende conocer las principales
dificultades que enfrentaron los estudiantes durante la educación a distancia, en qué materias
experimentan más rezago y con base a los resultados proponer una estrategia para su regularización
académica.
Palabras clave: diagnóstico, rezago educativo, regularización académica, integración escolar
1
Autor principal
Correspondencia: aborrego@uaz.edu.mx
pág. 4745
Diagnosis of academic backlog in new incoming students, following the
COVID-19 Pandemic
ABSTRACT
The purpose of the research is to understand the learning outcomes of new students entering the
Academic Unit of Electrical Engineering at the Autonomous University of Zacatecas as a result of
receiving distance classes for over two years during the COVID-19 Pandemic. The sampling is
probabilistic, simple random, consisting of 150 students. The international health crisis caused by the
SARS-CoV-2 virus affected daily activities, including education. In Mexico, it was necessary to declare
a health emergency, establish measures of social distancing which included the suspension of face-to-
face classes at all educational levels. Therefore, the Ministry of Education established distance academic
activities through the use of Information and Communication Technologies (ICTs). Due to the
aforementioned circumstances, Pérez Archundía E. 2021 considers that the technological lag and
technological literacy prevailing in the country, as well as the social and economic inequality of students,
would be a problem. The study aims to identify the main difficulties that students faced during distance
education, in which subjects they experienced the most backlog, and based on the results, propose a
strategy for their academic regularization.
Keywords: diagnosis, learning backlog, academic remediation, school integration
pág. 4746
INTRODUCCIÓN
El presente artículo se basa en una investigación de carácter descriptivo, y parte de un diagnóstico sobre
las principales dificultades que enfrentaron los estudiantes, al recibir clases a distancia durante la
Pandemia por COVID 19. Expertos advierten que cuando los estudiantes no asisten a la escuela, no solo
avanzan menos de lo que hubieran logrado en las clases presenciales, sino que olvidan conocimientos
que ya dominaban, según indica la evidencia de otras emergencias donde las instituciones educativas
han cerrado por periodos largos (Hanushek y Woessmann 2020) Si al avanzar a un paso más lento, esta
generación de estudiantes alcanza en promedio menos habilidades al salir de la escuela, en comparación
con lo esperado al terminar su formación académica en las condiciones usuales, la pandemia habrá
ocasionado una pérdida de aprendizajes y dificultad para comenzar de forma habitual los estudios
universitarios; en el mismo sentido, Reimers F. advierte que la pandemia de COVID-19 alteró a las
escuelas y a los sistemas educativos de todo el mundo disminuyendo las oportunidades educativas. Para
muchos estudiantes, la pandemia resultó en la pérdida de conocimientos y habilidades previamente
adquiridos . En México, las consecuencias de no asistir de forma presencial y las deficiencias en el
aprendizaje es preocupante, existe evidencia de que el aprendizaje puede verse retrasado en un
equivalente a dos años de estudio, según estimaciones del Banco Mundial.
Teniendo en consideración lo anterior, el presente estudio busca conocer las principales dificultades que
enfrentaron los estudiantes durante las clases a distancia, que en el caso de la Universidad Autónoma de
Zacatecas, se impartieron 4 semestres en ésta modalidad. Se consideró dificultades académicas, físicas,
emocionales y económicas durante la pandemia como factores que inciden en el desempeño académico
de los alumnos.
DESAROLLO
Antecedentes
El COVID-19, de acuerdo con la Organización Mundial de la salud, es la enfermedad infecciosa causada
por el coronavirus. Tanto éste nuevo virus como la enfermedad que provova eran desconocidos antes de
que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una
pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. La mayoría de las personas (alrededor del 80%)
se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5
pág. 4747
personas que padecieron la COVID-19 terminó presentando un cuadro grave y experimendificultades
para respirar (OMS 2019) En México 2 de cada 3 pacientes que ingresó al hospital, perdió la vida a
causa del virus. El primer caso reportado en xico fue el 27 de febrero de 2020, a partir de la fecha, el
grado de contagio y los porcentajes de defunciones aumentó de forma rápida al igual que en todo el
mundo, por lo que se indicó suspender actividades en todas las escuelas (Gobierno de México 2020) .
El 19 de marzo de 2020 se indicó por parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas suspender
actividades presenciales, como parte de las medidas de sana distancia; se decidió terminar el ciclo
escolar de forma virtual; cuestión para la que pocos estuvieron preparados, aunque afortunadamente, en
la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, sus profesores sí estaban capacitados.
Los resultados del proceso enseñanza aprendizaje no fueron los esperados, la educación a distancia dejó
algunas deficiencias. De acuerdo con el Centro de Investigación de Política Pública, organización
apartidista (IMCO 2021), sin fines de lucro, con datos recolectados en 2021, se encontraron los
siguientes hallazgos:
La evidencia más reciente muestra que durante la pandemia lo mexicanos perdieron, en promedio,
aprendizajes equivalentes a dos años de escolaridad.
Por lo menos 628 mil jóvenes han interrumpido aus estudios, lo que implica una caida por debajo del
nivel de 2008 en el porcentaje de jóvenes que asisten a la escuela.
Los alumnos con menos aprendizajes, significan futuros trabajadores con menos habilidades, lo que
puede reducir sus ingresos en un 8% anual durante su vida laboral.
El principal objetivo de la respuesta educativa a la pandemia, debe ser recuperar las habilidades de los
estudiantes para evitar que las pérdidas de aprendizaje los condenen a empleos precarios cuando se
incorporen al mercado laboral.
Para el presente trabajo se trabajo con 150 estudiantes de nuevo ingreso a la Unidad Académica de
Ingeniería Eléctrica, 100 hombres y 55 mujeres como se observa en la gráfica 1. La brecha por género
es grande al elegir carrera, algunos expertos lo atribuyen a estereotipos. En lugar de elegir las Ciencias,
la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, las chicas se resisten a cursarlas, apuntándose
mayoritariamente a las disciplinas Sanitarias, a las Humanidades o a las Ciencias Sociales y Jurídicas.
(Flores Solano 2016)
pág. 4748
Gráfico 1. Muestra los estudiantes de nuevo ingreso por género.
La Universidad recibe estudiantes que viven en su zona metropolitana de los municipios de Zacatecas y
Guadalupe, aunque un 40% proviene de otros municipios, en el caso de los estudiantes foráneos es
importante la adaptación a la vida universitaria, abordar asertivamente el tema del acompañamiento
afectivo, sobre todo con estudiantes foráneos, quienes llegan a un entorno novedoso y en muchos casos
hostil o poco amable con los estudiantes que llegan en busca de alcanzar su proyecto de vida profesional
y laboral, por lo que es importante la acogida afectiva por parte de la institución a la que ingresan,
brindar información y apoyo (Castaño F. 2021)
Gráfico 2. Indica el lugar de residencia de los estudiantes
Se encontró que en la capital y el área conurbada, los problemas de conectividad eran menores que en
otros municipios, lo mismo que en atender sus clases con un dispositivo propio, ya que en familias con
100
50
0
20
40
60
80
100
120
Masculino Femenino
Estudiantes de nuevo ingreso por género
89
61
Lugar de residencia
Zacatecas y zona conurbada Otros municipios
pág. 4749
menor ingreso económico la computadora personal se compartió durante la pandemia con otros
familiares en un 30%.
Gráfico 3. Indica el bachillerato de egreso de los estudiantes
Respecto al bachillerato de egreso encontramos heterogeneidad de los diversos sistemas y subsistemas
de educación media superior del cual egresan nuestros estudiantes, los estudiantes egresados de nuestra
institución y de varias instituciones particulares de acuerdo a los registros, se adaptan con más facilidad
y tienen buenos resultados, no asi con los egresados de otros subsistemas públicos que requieren
nivelación y apoyo. Los procedimientos de admisión y selección utilizados en el ámbito nacional para
el ingreso a la Educación Media Superior, los agentes involucrados en la definición de dichos
procedimientos, así como las diferencias existentes entre estados, al investigar de encuentra que estos
procesos son heterogéneos, lo cual significa un desafío para el sistema educativo mexicano en el marco
de la obligatoriedad del nivel educativo, los programas académicos también varían de un subsistema a
otro y por ende el perfil de egreso del estudiante (Hernández, J 2016)
146
4
56
90
2
2
020 40 60 80 100 120 140 160
Institución Pública
Institución Privada
Preparatoria de la Universidad Autónoma de
Zacatecas
Otro subsistema en el Estado de Zacatecas
Otro subsistema en otro Estado de la
República
Otro país
Bachillerato de procedencia
pág. 4750
Gráfico 4. Asignaturas en las que su formación previa no fue suficiente durante el bachillerato
Durante la pandemia, los estudiantes estuvieron tomando clase a distancia, y refieren, que en las materias
de matemáticas y física, su formación no fue suficiente. Se ha identificado, que las causas de abandono
estudiantil en carreras de Ingeniería, están relacionadas con capacidades de los estudiantes que ingresan
y otras, con la institución que los recibe. Además, existe una alta correlación entre el rendimiento
académico de los estudiantes en matemáticas y física y el abandono escolar durante el primer año de
carreras de Ingeniería (Lázaro N et al.,2017)
Gráfico 5. Muestra las materias en las que los estudiantes han presentado bajo rendimiento al ingreso a
la Universidad.
Diversos factores inciden en el bajo rendimiento en las asignaturas que requieren de la lógica, como las
matemáticas, física y programación: la falta de conocimientos previos, edad, ansiedad ante las pruebas
de evaluación inciden en el rendimiento académico (Perilla S. et al 2022)
42%
44%
26%
4%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Física
Cálculo diferencial
Programación Básica
Voy bien en todo
Asignaturas donde está teniendo dificultad
42%
44%
26%
4%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Física
Cálculo diferencial
Programación Básica
Voy bien en todo
Asignaturas donde está teniendo dificultad
pág. 4751
Al ingreso de primer semestre de Ingeniería, y tras presentar los primeros exámenes parciales se
encontraron las asignaturas en las que los estudiantes han presentado mayor dificultad, siendo:
Programación básica, Física y Cálculo diferencial, tan sólo un 4% refirió no tener ningún problema. Esto
muestra la necesidad de implementar acciones remediales y de nivelación para los estudiantes en estas
asignaturas.
Importancia De La Nivelación Académica
La nivelación académica es un proceso diseñado para ayudar a los estudiantes a alcanzar el nivel
adecuado de conocimientos y habilidades en una determinada materia o área académica. Se lleva a cabo
cuando los estudiantes presentan deficiencias en su preparación académica o están rezagados con
respecto a sus compañeros. Puede tener lugar en diferentes niveles educativos, desde la educación
primaria hasta la educación superior. Por ejemplo, en la educación primaria y secundaria, puede implicar
clases de apoyo o programas de refuerzo en áreas específicas como matemáticas, lectura o ciencias.
Estas clases adicionales brindan a los estudiantes la oportunidad de revisar y practicar los conceptos
clave para ponerse al día con el resto de la clase.
En el contexto de la educación superior, la nivelación académica puede referirse a programas o cursos
diseñados para preparar a los estudiantes para el nivel de exigencia académica de sus estudios superiores.
Estos programas suelen estar dirigidos a estudiantes que necesitan mejorar sus habilidades académicas
en áreas como escritura, investigación, matemáticas o comprensión lectora antes de ingresar a la carrera
universitaria. Los programas de nivelación académica deben procurar, posibilidades de
adecuación a las actuales tendencias educativas, contar con la información adecuada para proyectarse
hacia el futuro y coincidir de manera eficaz a las políticas institucionales (Pumayuri, L y Aguierrre, J
2019)
Al inicio del ciclo escolar es importante implementar la evaluación diagnóstica, para medir las
habilidades de los estudiantes, y a partir de los resultados elaborar un plan de acción que permita nivelar
a los alumnos, en este punto es donde se establecen los objetivos y metas para el trabajo académico con
los estudiantes, y cada docente en particular diseñar estrategias con las características de su grupo (Osco
L. et al 2022)
pág. 4752
La regularización académica puede ser realizada por instituciones educativas, como escuelas o
universidades, o por programas externos especializados en brindar apoyo académico adicional. El
objetivo final de la nivelación académica es permitir que los estudiantes desarrollen las habilidades y
conocimientos necesarios para alcanzar el éxito académico en su nivel educativo correspondiente (Borja
M. 2023)
Acciones Propuestas Para La Nivelación Académica
Partir de una evaluación diagnóstica para detectar las necesidades de los alumnos, en especial en las
materias que históricamente han tenido mayor dificultas. En caso de serias deficiencias detectadas en
cada academia, será necesario un semestre de nivelación. Algunas instituciones de educación superior
han implementado un semestre cero, remedial o de nivelación académica, con la intención de subsanar
las dificultades de adaptación a la vida universitaria, la mejora de aspectos académicos necesarios para
el éxito universitario y disminuir los indicadores de deserción (Miranda, R 2022)
Cuando las deficiencias no sean tan serias, se puede recurrir al programa de Mentorías, en nuestra
institución el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles, con apoyo de la planta docente de la
institución, recluta estudiantes sobresalientes en diversas asignaturas, para brindar asesoría académica a
los alumnos que la soliciten (Programa institucional de mentorías. 2022)
Brindar asesoría académica por parte del docente que imparte la materia, ya que, dentro de su horario,
se contempla una hora por semana, para atender dudas, en general el Profesor titular de una materia,
conoce los contenidos que presentan mayor dificultad para el estudiante y lograr un mejor aprendizaje.
La asesoría académica se conceptualiza como el apoyo pedagógico para un objetivo específico como
subsanar deficiencias en el aprendizaje de una asignatura (Santiago, R 2011)
Implementar el aprendizaje colaborativo, ya que entre pares académicos es posible que las dudas se
despejen y se genere nuevo conocimiento, debido a que no existen las barreras de autoridad y edad. El
aprendizaje colaborativo es el trabajo que responde a la diversidad en donde se respeten los ritmos, los
estilos y los procesos de aprendizaje, propiciándose entre los estudiantes el diálogo y la restauración del
conocimiento (Vargas, K et al 2020)
pág. 4753
CONCLUSIONES
La Educación a Distancia por la contingencia del COVID 19, representó un retraso de al menos dos años
en la formación académica de nuestros estudiantes, quienes refieren deficiencias en matemáticas y física
durante su formación previa al ingreso a la Universidad.
Los resultados en los primeros parciales, demuestran que efectivamente la mayoría tiene problemas en
las asignaturas de matemáticas, sica y programación básica. La política educativa de la nueva
administración educativa, sugiere una política de cero rechazo que forma parte de la estrategia de
inclusión educativa, que promueve el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para que
los jóvenes que desean seguir con sus estudios universitarios, cuenten con espacios para ello y ejerzan
su derecho a la educación (Gobierno de México 2020); pero el admitir estudiantes que no cuentan con
la formación previa necesaria, demanda una estrategia de nivelación académica.
La institución cuenta con mecanismos de nivelación que no siempre han funcionado, por lo que para
trabajos a futuro se requiere estrategias y políticas que garanticen el éxito académico de los estudiantes
de nuevo ingreso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial (2020) Simulating the Potential Impacts of COVID-19. Anearlysystematicreview en
https://thedocs.worldbank.org/en/doc/798061592482682799-
0090022020/original/covidandeducationJune17r6.pdf recuperado 12 de febrero de 2023
Borja M (2023) Programa de Escuela para padres como estrategia de nivelación académica en los
estudiantes en https://repositorio.puce.edu.ec/items/af5203c8-868a-452e-9865-cad759194a9e
recuperado 20 de octubre de 2023
Castaño F (2021) La Educación Superior no acoge adecuadamente a sus estudiantes foráneos
https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Sandoval-
Obando/publication/354148891_Generatividad_y_Desarrollo_Socioemocional_en_el_Profeso
rado_Desafios_e_Implicancias_Educativas_Actuales/links/61278ec7c69a4e48795bb6d5/Gene
ratividad-y-Desarrollo-Socioemocional-en-el-Profesorado-Desafios-e-Implicancias-
Educativas-Actuales.pdf#page=181 recuperado el 10 de junio de 2023
pág. 4754
Flores B (2016) ¿Por qué las mujeres no quieren ser ingenieras? Caso: alumnas de Ingeniería de
Tecnología Industrial en la UPCThttps://repositorio.upct.es/handle/10317/5786 recuperado 15
de mayo de 2023
Gobierno de México (2020) Comunicado Conjunto No. 3 Salud y SEP en
https://www.gob.mx/sep/articulos/comunicado-conjunto-no-3-presentan-salud-y-sep-medidas-
de-prevencion-para-el-sector-educativo-nacional-por-covid-19?idiom=es recuperado el 20 de
septiembre de 2023
Gobierno de México (2020) Boletín No. 260 Ofrece Programa rechazo cero más de 123 mil espacios en
Educación Superior: SEP en
https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-260-ofrece-programa-rechazo-cero-mas-de-
123-mil-espacios-en-educacion-superior-sep?idiom=es recuperado el 14 de noviembre de 2023
Hanushek y Woesmann (2020) The economic Impacts of learning losses
https://www.oecd.org/education/The-economic-impacts-of-coronavirus-covid-19-learning-
losses.pdf recuperado 12 de abril de 2023
Hernández, J (2016) La heterogeneidad en los procesos de admisión y selección en Educación Media
Superior en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8239886 recuperado el 14 de
enero de 2024
IMCO (2021) El rezago educativo pone en riesgo a una generación de estudiantes en
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2021/06/20210602_El-rezago-educativo-pone-en-
riesgo-a-una-generacio%CC%81n-de-estudiantes_Boleti%CC%81n-.pdf recuperado el 14 de
octubre de 2023
Lázaro N et al, (2017) La deserción estudiantil en educación superior: S.O.S. en carreras de Ingeniería
Informática https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1674 recuperado 24 de
octubre de 2023
Miranda, R (2022) Brechas y desniveles: el problema representado en las iniciativas de “nivelación” en
la Educación Superior Latinoamericana en https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
51622022000200292&script=sci_arttext&tlng=en recuperado el 15 de diciembre de 2023
pág. 4755
OMS (2019) Más información sobre la pandemia de COCID-19 en https://www.who.int/es/health-
topics/coronavirus#tab=tab_1 recuperado el 18 de octubre de 2023
Osco L. et al (2022) El ABP la puerta a la inclusión en
https://reconocimientos.escuelasinclusivas.com/wp-content/uploads/2022/03/EL-ABP-LA-
PUERTA-A-LA-INCLUSION-.pdf recuperado 23 de enero de 2024
Pérez Archundia E (2021) Retos de la Educación a distancia en la educación media superior tecnológica
en tiempos de COVID 19 en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-7890202100
0300002&script=sci_arttext recuperado el 12 de mayo de 2023
Perilla S. et al (2022) Factores que afectan el desempeño en Cálculo Diferencial en la Universidad de
Santo Tomás en
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/6624 recuperado el 13 de
febrero de 2014
Programa Institucional de Mentorías (2022) en https://case.uaz.edu.mx/mentorias/ recuperado el 10 de
noviembre de 2023
Pumaruri, L y Aguierre, J (2019) Programa de nivelación académica y rendimiento académico de los
estudiantes en http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/70e/132 recuperado el 18
de diciembre de 2020
Reimers F (2021) Educación y COVID 19: Recuperarse de la pandemia y reconstruir mejor en
https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/tc/ZZZEducacionCOVID-19.pdf recuperado
el 2 de enero de 2024
Santiago, R (2011) LA importancia del tutor en el ejercicio de la tutoría en instituciones de educación
superior en https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048953006.pdf recuperado el 12 de enero de
2024
Vargas, K el al (2020) Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista
Innova Educación en https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/85
recuperado el 18 de octubre de 2023