TUBERCULOSIS PULMONAR Y
EXTRAPULMONAR CANINA: ISTOPATOLOGÍA,
HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA
CANINE PULMONARY AND EXTRAPULMONARY
TUBERCULOSIS: HISTOPATHOLOGY AS
A DIAGNOSTIC TOOL
Vanessa Alexandra Rivera Guerra
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Matilde Lorena Zapata Saavedra
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Gloria Lorena Oña Coloma
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 4786
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10895
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar Canina: Histopatología,
Herramienta Diagnóstica
Vanessa Alexandra Rivera Guerra1
vanessavet92@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2945-6410
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Matilde Lorena Zapata Saavedra
mlzapata@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8046-4328
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Gloria Lorena Oña Coloma
biocitecuador@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4472-0942
Laboratorio BIOCIT
Ecuador
RESUMEN
La tuberculosis (TB) es una enfermedad zoonótica causada por bacterias del género Mycobacterium.
En Ecuador, la prevalencia en la clínica de pequeños animales es relativamente baja a nula; es ahí donde
toma importancia este trabajo y se describe el caso clínico de una paciente canina de 7 años, raza Mastín,
rescatada de la calle, que inicialmente presentó decaimiento, bajo peso y distensión abdominal.
Mediante examen post-mortem, se evidenciaron múltiples masas granulomatosas a nivel pulmonar y
abdominal, de las cuales se tomaron muestras para histopatología debido a la sospecha inicial de
neoplasia. Sin embargo, los hallazgos de la histopatología, junto con las tinciones Ziehl-Neelsen (ZN)
y acido periódico de Schiff (PAS), permitieron la identificación bacilos pleomórficos, confirmatorios
de infección por Mycobacterium spp. Este reporte pretende enfatizar en la importancia de un correcto
protocolo diagnóstico que abarque todas las posibles causas de enfermedades granulomatosas, así como
demostrar la utilidad de la histopatología como técnica diagnóstica para tuberculosis en animales,
comparable en precisión a técnicas microbiológicas o moleculares.
Palabras clave: caninos, diagnóstico, histopatología, tinción, tuberculosis
1
Autor principal
Correspondencia: vanessavet92@gmail.com
pág. 4787
Canine Pulmonary and Extrapulmonary Tuberculosis: Histopathology as a
Diagnostic Tool
ABSTRACT
Tuberculosis (TB) is a zoonotic disease caused by bacteria of the genus Mycobacterium. Its prevalence
in small animal clinics is relatively low to none in Ecuador, which is why it becomes important in this
work to describe the clinical case of a 7-year-old Mastiff breed canine, rescued from the street, that
initially presented lethargy, low weight, and abdominal distension. Through post-mortem examination,
multiple granulomatous masses were evidenced at the pulmonary and abdominal level, from which
samples were taken for histopathology due to the initial suspicion of neoplasia. However, the findings
of the histopathology, along with Ziehl-Neelsen (ZN) and periodic acid-Schiff (PAS) stains, allowed
the identification of pleomorphic bacilli, confirmatory of infection by Mycobacterium spp. This report
aims to emphasize the importance of a correct diagnostic protocol that covers all possible causes of
granulomatous diseases, as well as to demonstrate the utility of histopathology as a diagnostic technique
for tuberculosis in animals, comparable in precision to microbiological or molecular techniques.
Keywords: canine, diagnosis, histopathology, stain, tuberculosis
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 28 marzo 2024
pág. 4788
INTRODUCCIÓN
Aunque generalmente la histopatología no es una técnica utilizada con frecuencia para el diagnóstico
de enfermedades infecciosas, es bastante útil, por ejemplo, en seres humanos, Panzerelli y col. en 1993 ,
demostraron que con histopatología se obtiene un mayor porcentaje de muestras positivas a tuberculosis
cutánea respecto a lo obtenido con métodos de bacteriología y la prueba de tuberculina, aunque esta
última técnica de por sí es poco precisa en caninos .
La Tuberculosis (TB) es catalogada como una patología zoonótica y zooantroponótica de relevancia
pública a nivel mundial, descubierta por el Doctor Robert Koch en 1882. El agente etiológico causal
son bacterias del género Mycobacterium spp., consideradas invasores estrictos, capaces de sobre pasar
la tríada epidemiológica, por lo cual especies domésticas, silvestres y el hombre son hospedadores
susceptibles y reservorios. Los animales considerados reservorios mantienen la infección persistente en
la especie y son la fuente de infección para otras especies animales.
En la clínica veterinaria de pequeñas especies se ha identificado que perros (Canis lupus familiaris) y
gatos (Felis catus) podrían infectarse por las especies M. bovis, M. avium y M. tuberculosis. Se debe
considerar que los perros y gatos callejeros podrían constituirse en portadores de enfermedades
zoonóticas, pero también las mascotas con hogar pueden contraer y transmitir patologías como
tuberculosis, rabia, salmonelosis, brucelosis, campilobacteriosis, leptospirosis, estafilococos resistentes
a antimicrobiana, entre otros agentes infecciosos de importancia en salud pública. Sin embargo, en
Ecuador no existen reportes de tuberculosis canina, pero si en bovinos y caprinos mismos que esta
reportados por organismos de control sanitario como lo es Agrocalidad, es por esto que el registro de
este caso con ayuda de histopatología toma relevancia en el campo de las pequeñas especies.
Por ende, al diagnosticar animales con historial de posible exposición a zoonosis, éstos deben ser
examinados con cautela y períodos de tiempo estrictos (basados en los tiempos de incubación y
diseminación de la enfermedad) por un Médico Veterinario para disminuir el riesgo potencial para la
salud de los tutores. En cuanto a los felinos presentan tres síndromes diferentes: Micobacteriosis
sistémica o tuberculosis (TB), lepra felina (LF) y Micobacteriosis atípica (MA, causada por varias
especies de micobacterias no tuberculosas y no lepromatosas), que involucran manifestaciones clínicas
pág. 4789
no específicas. De igual manera, la sintomatología clínica en caninos es variada, poco descrita y no
actualizada, al igual que cambios hematológicos y de bioquímica clínica en una estadía temprana.
Continuando con las vías de infección, dependerán del Mycobacterium spp. patógeno que los infecta.
Las dos vías fundamentales son aerógena y la enterógena. M. tuberculosis se transmite mayormente por
vía aerógena de una persona contaminada o expuesta. M. bovis se propaga mediante la ingesta de
productos lácteos y tejidos de animales infectados, tales como productos cárnicos, heces o vacunos
muertos. Al igual que M. avium, que se transmite por el contacto estrecho y la ingestión de aves
infectadas. Cabe recalcar que esta especie puede ser transmitida por lesiones cutáneas incluyendo
rasguños y/o infección de conjuntivas. Además, mediante la copula por secreciones, en ocasiones por
cirugías como castración, vía intrauterina y vía umbilical.
Por ende, estas mismas rutas de infección se cumplen en los caninos, estando la vía inhalatoria ligada
al contagio de M. tuberculosis por contacto con persona enfermas y la ingestión vinculada a M. bovis
(consumo de carne y leche sin un procesamiento adecuado y proveniente de bovinos (Bos taurus)
infectados) y M. avium, por ingestión de carne contaminada u otros residuos de la avicultura, como
heces, cama, agua, entre otros; siendo todos estos potenciales mecanismos para que se propague la
enfermedad en perros .
En algunos casos, los perros con TB no presentan ningún signo debido a que el sistema inmunológico
canino limita activamente la bacteria a través de la respuesta inflamatoria inicial, la cual impide la
multiplicación y propagación del agente a través de mecanismos como la fibrosis tisular, que es una
forma de “contención” de los bacilos, que posteriormente son eliminados por células como macrófagos.
Sin embargo, factores como baja inmunidad y alta carga bacteriana disminuyen la eficacia de este
mecanismo, pudiendo infectar al animal e incluso expresarse meses después de la contaminación;
inclusive es relevante la vía de transmisión, siendo más patogénica la vía aérea respecto a la vía oral, la
cual requiere mayor concentración de bacilos y no genera tanto impacto en el sistema respiratorio como
tal.
En el caso de que la bacteria supere la inmunidad del hospedero, Mycobacterium spp. se disemina a
través de los conductos linfáticos, infectando y multiplicándose en diversos órganos vitales, como
pulmones, hígado, bazo, sistema digestivo y ganglios linfáticos asociados a estos órganos. Los signos
pág. 4790
clínicos son generalizados e inespecíficos; siendo más frecuentes la pérdida de peso corporal, anorexia,
letargo, vómitos, caquexia, fiebre, disnea y tos.
Para este proceso, primero los bacilos entran en contacto con las mucosas tisulares, en donde son
fagocitados por macrófagos y son diseminados hacia los tejidos linfoides asociados a mucosas y luego,
son transportados a través de los vasos aferentes linfáticos hacia los nódulos o ganglios regionales en
sistema respiratorio o digestivo.
Se conoce que el foco primario de infección por Mycobacterium spp. genera una alta reacción tisular
pues se establece un estado de infección persistente causado por la ineficacia del sistema inmune para
eliminar al patógeno. En ese sentido, prácticamente uno de los objetivos primarios de las Micobacterias
es ser fagocitadas por los macrófagos, lo que ocurre a través de interacciones entre receptores ubicados
en las células inmunitarias con ligandos de superficie en los bacilos a través de receptores de manosa y
la activación de la vía alterna del complemento, asegurando varias rutas para que la fagocitosis se
efectúe con éxito, lo que induce la liberación de citocinas y la migración de células que también facilitan
la diseminación orgánica de la enfermedad .
En aquellos macrófagos que fagocitan las Micobacterias, los bacilos tienen la capacidad de inhibir la
maduración del fagosoma y de otros mecanismos inmunitarios (como acidificación del medio o
producción de especies de oxígeno reactivo), lo que eventualmente causa la muerte del macrófago y
una nueva liberación de las bacterias, generándose nuevamente el ciclo, con inflamación persistente y
recidivante.
Para contrarrestar este mecanismo de las Micobacterias y realizar con éxito la fagocitosis, los
macrófagos secretan varias citocinas como interleucina 12, interferón gamma e interleucina 2, cuyo
objetivo es neutralizar al agente; en caso de que el proceso no sea del todo eficiente, el factor de necrosis
tumoral alfa y el interferón gamma favorecen la formación de granulomas, cuyo objetivo es bloquear
la diseminación hacia otros órganos y focalizar la respuesta inmunitaria en una sola localización.
Esta característica es bastante relevante al considerar las lesiones anatomopatológicas de las
Micobacterias pues se constituye en un diagnóstico diferencial de todos los pacientes con
granulomatosis pulmonar; sin embargo, no es un hallazgo patognomónico pues otras patologías de tipo
pág. 4791
neoplásico, autoinmune o micótico podrían cursar también con estas lesiones a la necropsia, la cual
toma importancia para poder detectar las lesiones y muestrearlas para un análisis más preciso.
Según los nódulos linfáticos infectados, se describen los signos clínicos como complejo primario
respiratorio, complejo primario digestivo y complejo primario oronosal. Cuando existe una limitación
por el sistema inmune, la bacteria es encapsulada y genera focos caseificados por la precipitación de
sales cálcicas. Sin embargo, es capaz de diseminarse mediante la vía linfohematógena con una difusión
intracanicular hasta los bronquios, el intestino, las vías biliares, entre otros. El cuadro clínico más común
se presenta como TB miliar, con formación de tubérculos en pulmón, riñón y bazo.
Para llegar a considerar a un animal como sospechoso a TB primero debe realizarse un protocolo
diagnóstico basado en la inspección física junto con la anamnesis (siendo importantes datos como
convivencia con personas enfermas o que el animal provenga de la calle o un entorno con animales de
granja o fauna silvestre). A partir de la presencia de signos respiratorios también son fundamentales los
exámenes de imagen (radiografía, ecografía e incluso tomografía computarizada), que permiten detectar
lesiones nodulares a nivel torácico o abdominal. La información disponible debe emplearse para ir
descartando probables diagnósticos diferenciales como micosis profunda, nocardiosis, toxoplasmosis,
neoplasias, leucemia, inmunodeficiencias, endoparasitosis, entre otras.
Ante la evidencia de masas torácicas o abdominales, un primer procedimiento en los pacientes podría
ser el análisis de estas, mediante análisis citológico, histopatológico, bacteriológico y molecular de
muestras conseguidas con punción y aspiración con aguja fina (PAAF), improntas de masas y biopsias,
que son obtenidas mediante las herramientas auxiliares correspondientes, por ejemplo, guía por
ultrasonido o incluso laparotomía exploratoria.
En cuanto a la toma de muestras y envío al laboratorio se deben realizar en base a las guías establecidas
para este fin y cuando los hallazgos clínicos e imagenológicos, junto con la anamnesis del paciente
respalden la probabilidad de tuberculosis, los profesionales a cargo de la necropsia deben evaluar el
riesgo/beneficio del procedimiento y asegurarse protección física contra aerosoles, inoculación directa
o ingestión (Bioseguridad), junto con programas de capacitación continua pues está reportado el
contagio de TB en patólogos veterinarios a través de la realización de necropsias.
pág. 4792
Si durante la necropsia se observan lesiones compatibles con Mycobacterium spp. (principalmente
granulomas en tórax o abdomen, con estructura caseosa) deben ser registradas en fotografías e
incorporadas al expediente digital y para las muestras, debe recolectarse el tejido alterado con un
segmento sano adyacente y la región donde hay mayor daño, inclusive evitando seccionarlos siempre
que sea posible, para evitar contaminación tanto de los operarios como de la muestra; este proceso se
efectúa con asepsia en frascos estériles de cierre con rosca que eviten derrames de fluidos y ser
correctamente etiquetadas.
Se debe tomar en cuenta que para el estudio histopatológico se recomienda la fijación (formol salino al
10% o formol tamponado al 4% estabilizado con metanol comercial) por 24 a 48 horas a temperatura
ambiente; en tanto, para las pruebas de PCR directa y aislamientos, refrigerar la muestra a 4°C si se
envía entre las 24 a 36 horas de su toma y congelar a menos 20°C si supera las 36 horas ; además, las
muestras deben ser transportados en medios específicos para Micobacterias, existiendo opciones
comerciales como las bolsas Whirl Pak o frascos con borato de sodio .
Por ende, ante la sospecha de la TB y por su alta contagiosidad, las muestras son obtenidas a partir de
la necropsia post eutanasia humanitaria. La inspección macroscópica de las lesiones relacionadas con
la infección es usada con frecuencia para el diagnóstico presuntivo y es fundamental que el
procedimiento sea efectuado por profesionales calificados para este fin, pues se requiere una
aproximación especializada en cada caso individual, siempre aplicando estrictamente las normas de
bioseguridad tanto en campo como en laboratorio.
Una vez obtenidas las muestras se procesan con técnicas de tinción diagnóstica. La tinción de
hematoxilina-eosina (HE) realizada sobre cortes histológicos seriados de 3-4mm de grosor, tiñe
estructuras ácidas en tonos azul y púrpura, y la eosina (componente ácido) tiñe estructuras básicas en
tonos de color rosa o fucsia. La técnica de Ziehl-Neelsen (ZN) aún más especializada, puede evidenciar
por microscopía los bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) con forma de bastón de color magenta o
fluorescentes bajo la luz ultravioleta, en determinadas ocasiones se puede evidenciar al microorganismo
en zonas caseificadas o en el interior de células epitelioides y/o gigantes.
pág. 4793
De esta manera, el método estándar de oro para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar es la
microscopía de frotis directo de muestras clínicas (principalmente secreciones respiratorias) o muestras
de tejido preparado.
No obstante, la técnica de tinción por fluorescencia proporciona una opción más eficaz para la detección
de frotis positivos para M. tuberculosis; mediante la técnica empleada en microscopía electrónica que
visibiliza los defectos en las estructuras celulares. Se discriminará la formación de granulomas
encontradas en torno a los bacilos, células gigantes tipo Langhans, células epitelioides, células
plasmáticas y un anillo conformado de linfocitos, exudado que al coagularse forma una red de fibrina.
El granuloma o tubérculo está exento de vasos, por ende, puede necrosarse y transformarse en una masa
caseosa; cuando el tubérculo es caseificado pueden depositarse sales de cal o producirse una curación
a cicatrizar. Es importante mencionar que, pese a los hallazgos histopatológicos característicos de
tuberculosis, descrito como granulomatosis necrotizante de células epiteliales, el diagnóstico clínico es
un desafío sin pruebas que identifiquen al microorganismo.
Por ello existen diferentes exámenes diagnósticos que se realizan en paralelo para una mayor veracidad
diagnóstica; como el aislamiento bacteriano en cultivos sólidos (Löwenstein-Jensen, Stonebrink y Agar
Middlebrook 7H10 o 7H11, entre otros) y líquidos (Middlebrook 7H10 o 7H11 o Dubbos, entre otros).
Estas técnicas microbiológicas son bastante sensibles y permiten la tipificación del agente, sin embargo,
son complejas, costosas y tardan al menos de 3 a 4 semanas, por lo que son confirmatorios, pero no
útiles cuando se requiere de un diagnóstico rápido.
En ese sentido, una alternativa a las técnicas microbiológicas es la histopatología, que ha demostrado
tener una sensibilidad y especificidad aceptables, con una buena concordancia al compararla con
técnicas moleculares, como la PCR para la detección de tuberculosis bovina, constituyéndose en una
herramienta útil y aplicable en el estudio de esta enfermedad.
Inclusive en la medicina humana, la histopatología es una técnica ampliamente aplicada (en
complemento a la información del paciente y la radiología) debido a que es bastante útil para detectar
tuberculosis, en consideración de la complejidad y tiempo que puede tardar el cultivo y la diferencia
entre la precisión de ambos métodos no siempre es significativa
pág. 4794
Los métodos moleculares son capaces de identificar patógenos del complejo M. tuberculosis, al igual
que las Micobacterias no tuberculosas (M. kansasii, M. ulcerans, M. genavense, M, terrae, entre otras).
No obstante, la literatura describe que un resultado negativo en pruebas moleculares no descarta la
tuberculosis, especialmente si la muestra contiene parafina y ha transcurrido mucho tiempo hasta el
análisis pues disminuye la sensibilidad y especificidad al disminuir progresivamente la carga de
material genético. Con las pruebas diagnósticas descritas, se considera tuberculosis cuando idealmente
se aplican técnicas diagnósticas histopatológicas, microscópicas y moleculares y existe concordancia
entre ellas.
En Ecuador son nulos los estudios de prevalencia de tuberculosis en clínica de pequeñas especies. Sin
embargo, en América del Sur, en lugares como Buenos Aires-Argentina, Ibagué-Colombia, Rio Grande
do Sul-Brasil reportan casos de Mycobacterium spp., en caninos y felinos que contrajeron la enfermedad
de personas cercanas infectadas.
Acerca de estos casos clínicos, se describen varias afecciones en distintos órganos y sistemas como
lesiones pulmonares y pleurales de tipo exudativo, ascitis en tórax, nódulos granulomatosos de 0,5 a 1
cm de diámetro, lesiones de carácter ulcerativo sobre la piel junto a regiones anatómicas de los
linfonodos en laringe, tórax y flancos. Por otro lado, las lesiones en el sistema digestivo se presentan
como enteritis, lesiones granulomatosas en linfonodos mesentéricos y hepáticos. Además, se identificó
la diseminación del microrganismo a través de la vía hematógena, infectando bazo, riñones y linfonodos
regionales. En ocasiones, es capaz de afectar el pericardio causando exudado serofibrinoso o hemático,
nódulos caseosos en endocardio y miocardio; puede causar osteoartropatía, con lesiones amarillentas
de zonas centrales deprimidas y bordes hemorrágicos que desemboca en adherencias, estenosis
intestinal e íleo paralítico.
Las consecuencias de la TB abarcan problemas en la salud pública y sanidad animal, provocando
importantes pérdidas económicas en el transcurso de la erradicación y compensación a los propietarios
por el sacrificio obligatorio de los animales infectados. Se presenta como una enfermedad debilitante a
largo plazo y en pocas ocasiones es repentina o rápidamente progresiva. Se debe considerar que la
escasa investigación y falta de conocimiento en el uso de herramientas diagnósticas provocan una cifra
irreal de casos reportados con Mycobacterium spp. en perros y gatos en la clínica. Estos casos pueden
pág. 4795
ser acreditados a la presentación de la bacteria, sin embargo, se reconoce un aumento en la incidencia
de tuberculosis en animales domésticos, asociado a la cercanía de poblaciones humanas con el ganado
vacuno. De igual forma con especies silvestres, que en consecuencia del crecimiento poblacional se ven
integradas en zonas rurales y son motivo de diseminación y transferencia de enfermedades zoonóticas.
Finalmente, existen pruebas complementarias de mayor y menor precisión diagnóstica de Tuberculosis.
Por lo tanto, es necesario implementar un protocolo diagnóstico en las clínicas de pequeñas especies,
que contemple entre los diferenciales todas aquellas zoonosis de importancia en salud pública, pudiendo
llegar a requerir la autorización y realización de necropsia con el objetivo de identificar o descartar la
TB en animales de compañía; sin ello, es imposible comparar resultados reales de datos epidemiológicos
y conocer el comportamiento biológico del agente en el medio local.
MATERIALES Y METODOS
En el laboratorio de patología veterinaria BIOCIT, localizado en la ciudad de Quito Ecuador, se recibe
un frasco con varios fragmentos de tejidos sin órganos de referencia, fijados en formol al 10% de la
especie Canis lupus familiaris, identificada como Lucía, raza Mastín, hembra de 7 años de edad. Fue
rescatada de la calle (los tutores no aportaron mayor información relevante) y en la primera inspección
física presentó decaimiento, bajo índice de peso corporal y el abdomen abultado; sin más información,
se realizó una ecografía A-FAST que evidenció masas múltiples en omento, hígado y bazo; en base a
ello, se intentó programar una laparotomía exploratoria por sospecha de neoplasias; sin embargo, por
ausencia de recursos económicos, el tutor no autorizó este procedimiento.
En ese escenario, se realizó la eutanasia de la paciente y las muestras recibidas en el laboratorio son
referidas como parte de una lesión localizada en cavidad abdominal y se obtuvieron durante la necropsia
realizada por el clínico que evaluó al animal. Se observaron los fragmentos de tejidos sin órgano de
referencia, presentado como redondo, irregular, blanquecino, brillante, firme, al corte crocante
(arenoso) y midió 2x 1,5 x1 cm.
RESULTADOS
Necropsia
Pese a los hallazgos provenientes del examen físico, la aplicación de técnicas complementarias
(incluyendo la necropsia) es necesaria pues desde el punto de vista clínico, el diagnóstico de TB en
pág. 4796
caninos representa un desafío debido a que la presentación es relativamente inespecífica, por lo que no
se suele considerar un diagnóstico diferencial primario y la orientación va hacia otras patologías
respiratorias.
En el examen post-mortem se evidenció la presencia de lesiones granulomatosas que afectaron gran
parte de los pulmones y en su mayoría órganos abdominales. Además, también se observó linfoadenitis
y granulomas de distribución necrótica (FIG. 1).
Figura 1.
Múltiples nódulos blanquecinos y focos de necrosis caseosa de 1-2mm de diámetro, de 3 a 6cm de largo distribuidos en todo
el a) Epiplón o Mesenterio con múltiples nódulos sobre relieve blanquecinos b) bazo con nódulos múltiples y Coalescentes,
blanquecinos.
Al comparar lo descrito en el paciente con lo reportado en casos de TB en literatura, los hallazgos
macroscópicos durante la necropsia son principalmente granulomas multifocales o agrupados,
nodulares, circunscritos, de apariencia grisácea, blanca o amarillenta, que se asientan principalmente en
pulmones y nódulos linfáticos bronquiales, pudiendo también extenderse a pericardio, hígado, riñón,
corazón, intestino y sistema nervioso central.
En cuanto a la distribución de lesiones en pulmones e hígados, esto es compatible con lo descrito en el
paciente y con otros reportes existentes en caninos, en los cuales el principal hallazgo post mortem fue
la presencia difusa de granulomas grandes de tipo caseoso a nivel pulmonar, así como presencia de
fluido pleural o pericárdico. Además, en estos estudios se definió como especie causante a M.
tuberculosis, siendo relevantes aspectos de la anamnesis como convivencia con personas infectadas o
acceso a potenciales fuentes de material contaminado (por ejemplo, desechos de hospitales).
a
pág. 4797
Otros hallazgos comunes son consolidación pulmonar, agrandamiento de linfonodos mesentéricos,
peritonitis y es característico que los granulomas son de tipo caseoso, con presencia de moderada a
abundante de material purulento en el parénquima pulmonar.
Sin embargo, aunque estos hallazgos estén reportados en casos de tuberculosis y pueden ayudar a
establecer un diagnóstico diferencial, su presencia no es confirmatoria pues podrían encontrarse
patrones similares en neoplasias con metástasis y otras enfermedades granulomatosas (por ejemplo, de
origen fúngico o autoinmune).
Histopatología
Las muestras de la paciente recibidas provinieron de tejidos con lesiones macroscópicas tales como de
pulmón, omento, bazo, hígado y linfonodos, fijados en solución de formol al 10% y posteriormente
procesados con procesador de tejidos (Slee SA21101463, Alemania), centro de inclusión de parafina
(Slee G2120001, Alemania), criostato (Slee D2120001, Alemania) y microtomo (Slee C120014,
Alemania). Luego, fueron teñidos con hematoxilina-eosina en carrusel de tinción (Slee 120001,
Alemania) para la observación en microscopio óptico (Human Scope Premium 090258, Alemania).
Posteriormente se realizaron tinciones especiales, correspondientes a Zielh-Neelsen (ZN) y ácido
periódico de Schiff (PAS) (FIGS. 2 y 3).
Figura 2.
Tinción HE a sección de tejido no especificado a) Evidencia inflamación granulomatosa, cápsula incompleta, inicio de necrosis
coagulativa con infiltrado linfocitico, rodeada de macrófagos. b) Se visibilizan granulomas multicéntricos, proceso de necrosis
y mineralización, formado por células epitelioides, linfocitos, macrófagos y células gigantes multinucleadas
a
b
pág. 4798
Figura 3
Microfotografía mostrando una sección del tejido abdominal teñido con Ziehl‐Neelsen revela un número moderado de bacilos
acido-alcohol resistentes intracelulares y extracelulares de color magenta, distintivos morfológicamente de Mycobacterium
spp.
Los hallazgos histopatológicos evidenciaron tejido conectivo fibroso que formaba una pseudo-cápsula,
formado por fibroblastos reactivos, infiltrado inflamatorio con linfocitos, células plasmáticas,
macrófagos espumosos o vacuolado, lulas epitelioides, células binucleadas y PMN neutrófilos
degenerados necróticos escasos, neo-vascularización, hemorragia, congestión rodeada de material
proteinaceo eosinofílico, restos necróticos, polvo nuclear; además, rodea material basofílico acelular,
correspondiente a mineralización y cristales de colesterol. En cuanto a la técnica PAS no identifica el
microorganismo y no es suficiente para descartar o confirmar el agente [60].
Por ello, el estudio histopatológico es imprescindible para complementar los hallazgos microscópicos.
Así, lo descrito en la paciente es coincidente con lo reportado en otros casos de tuberculosis canina, que
en general consiste en áreas focales de necrosis rodeadas de infiltración de células plasmáticas y
macrófagos, con aparente encapsulación por acumulación de capas de tejido fibroso envueltas en tejido
conectivo.
Los hallazgos son similares en los granulomas presentes en otros órganos y ocasionalmente, en la
periferia de ellos y en las zonas ampliamente necróticas, pueden detectarse bacilos pleomórficos
pequeños ácido resistentes con la tinción ZN, que indican infección crónica activa y pueden
considerarse evidencia suficiente para el diagnóstico de Mycobacterium spp. debido a su alta
especificidad.
pág. 4799
Uno de los aspectos más complejos de la tuberculosis, y que es frecuente en otros reportes de caso es
que el diagnóstico tarda debido a la poca prevalencia de la enfermedad, por lo que se descartan primero
otras causas y usualmente en un punto se opta por eutanasiar a los pacientes. Aunque aplicar la tinción
ZN a muestras de secreciones respiratorias podría incluirse en los protocolos de enfermedades
granulomatosas, es un método poco sensible, existiendo alta tasa de falsos negativos y dando
importancia a las pruebas moleculares (principalmente PCR) como alternativa diagnóstica cuando los
recursos económicos permitan un diagnóstico antemortem [61].
Sin embargo, cuando el cuadro clínico de los pacientes es muy severo y la eutanasia es una alternativa
debido a la grave afectación de la salud y bienestar animal, la histopatología es un método muy útil y
conveniente, pues diagnosticar la tuberculosis es relevante para la salud pública. Una muestra de esto
son los casos de tuberculosis bovina, en los que la necropsia es frecuente y la histopatología se
constituye como una herramienta accesible y precisa al compararla con PCR y cultivo, cuya ejecución
es más compleja y costosa.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se creó una data o base de datos con un numero de 630 imágenes de las cuales
476 fueron escogidas para el entrenamiento del programa y 15 imágenes para validación. Las creaciones
de una base de datos basados en imágenes se utilizan en la visión por computadora, van desde cambiar
el brillo hasta agregar ruido aleatorio a las imágenes. Éstos son algunos de los más comunes: rotación,
recorte aleatorio, exposición, desenfoque, voltear, saturación, ruido aleatorio, aumento de mosaico.
Las imágenes que se obtuvieron ingresaron al programa supervaesly, en el cual se realizó el recorte o
etiquetado de cada estructura de merozoito encontrados en los frontis sanguíneos positivos a babesia.
El programa supervaesly nos da muchas opciones para recortar en diferentes tamaños y formas de
acuerdo a la necesidad de cada imagen, este proceso de etiquetado no tomo de mucho tiempo y su
realización es sencilla debido a que el programa puede realizar muchas operaciones tanto de recorte o
etiquetado y de dar forma a las imágenes de acuerdo a la necesidad del autor.
La detección de babesia se considera una tarea de clasificación de una sola clase u objeto a detectar y
para su entrenamiento se mantienen la mayor parte de parámetros con sus valores por defecto,
únicamente se modifican el tamaño por ello Roles Data, nos indica que si hay imágenes a las que les
pág. 4800
faltan anotaciones, puede profundizar más para agregar las anotaciones necesarias, es decir que si la
imagen no tiene anotaciones nulas, puede considerar agregar algunas según el proyecto en el que esté
trabajando.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta M, Garrido L, Panzerelli A. Tuberculosis cutáneo. Análisis clínico epidemiologico,
bacteriológico e histopatológico. Dermatol. Venezol. 1995;3(1):2534.
Babaahmady E. La tuberculosis animal. Vet. Arg. Rev. Vet. Argent. 2017; 34:1-16. Disponible en:
https://www.veterinariargentina.com/revista/2017/05/la-tuberculosis-animal/
Bobadilla del Valle M, Ponce d León A, Kato-Maeda M, Hernndez-Cruz A, Calva-Mercado JJ,
Chvez-Mazari B, Caballero-Rivera BA, Nolasco-Garcia JC, Sifuentes-Osornio J. Comparison
of Sodium Carbonate, Cetyl-Pyridinium Chloride, and Sodium Borate for Preservation of Sputa
for Culture of Mycobacterium tuberculosis. JCM. [Internet]. 2003;41(9):44874488. Doi:
10.1128/JCM.41.9.4487-4488.2003
Cafure N, Amadío G, Centeno F, Carpio B, Leibovich B. La microscopia de flurescencia en la
investigación de Mycobacterium tuberculosis. [Internet]. Argentina: Organización
Panamericana de la Salud; 1974 [Consultado 8 May 2023]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10751/v77n4p292.pdf;jsessionid=4B2291C41E
42630D795E416C7CEC96AF?sequence=1
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) Universidad Complutense Madrid. y Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). Manual de
procedimiento para la toma y envío de muestras para cultivo microbiológico y diagnóstico de
tuberculosis. 2nd. ed. España: Manuales de Procedimiento del Programa Nacional de
Erradicación de Enfermedades. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente - Universidad Complutense Madrid.; 2017.
Cuatindioy Murillo, L. Tuberculosis como antropozoonosis en clinica de pequeños animales. [Tesis de
pregrado en Internet]. Ibagué: Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de
la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Ibagué; 2019 [citado: 2023, octubre] 20 p.
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/9887f015-3055-4715-
pág. 4801
a7cb-c6c3183793f6/content
De Juan L. El Complejo Tuberculoso. Interacción con la Fauna Salvaje. I Curso sobre Enfermedades
Emergentes y Fauna Salvaje, Sociedade Euromediterrânea de Vigilância de Fauna Selvagem,
Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora, Universidad de León, Zamora, España; 2010.
(Comunicación oral)
Duro RP, Figueiredo-Dias P, Ferreira AA, Xerinda SM, Lima-Alves C, Sarmento AC, Campos dos
Santos L. Severe Tuberculosis Requiring Intensive Care: A Descriptive Analysis. Hindawi.
[Internet]. 2017;2017:19. Doi: 10.1155/2017/9535463
Ghasemzadeh I, Namazi SH. Review of bacterial and viral zoonotic infections transmitted by dogs. J.
Med. Life. [Internet]. 2015; 8(Spec Iss 4):15. PMID: 28316698 PMCID: PMC5319273
Gormley E, Corner LA. Pathogenesis of Mycobacterium bovis Infection: the Badger Model As a
Paradigm for Understanding Tuberculosis in Animals. Front. Vet. Sci. [Internet]. 2018 4(247):
1-8. Doi: 10.3389/fvets.2017.00247.
Grant M. Jubb, Kennedy & Palmer’s. Pathology of Domestic Animals. 5th . ed. California: St. Louis:
Elsevier; 2015
Greene C. Infectious diseases of the dog and cat. 4th. ed. California: St. Louis: Elsevier; 2012.
Haydock LA, Abrams-Ogg AC, Weese JS, Goldstein MR, Clifford AB, Sebastian A, Rea E, Jamieson
F, Duncan C, Andrievskaia O, Savic M, Slavic D, Foster RA, Greenwood CG, MacDonald TL,
Scott JE, Sanchez A. Diagnostic and public health investigation of Mycobacterium tuberculosis
infection in a dog in Ontario, Canada. J Vet Diagn Invest. [Internet]. 2022;34(2):292297.doi:
10.1177/10406387221074706
Jiménez T. Análisis de los resultados histopatológicos, como complemento diagnóstico de las
necropsias Morgue Judicial de Panamá 2010 [Tesis de Maestría]. Universidad de Panamá;
2010.[Citada 10 Jun 2023].51 p. Disponible en:
http://up-rid.up.ac.pa/3375/1/tailin_jimenez.pdf
Jiménez ÁT. Tuberculosis en mamíferos: tipos de respuesta inmune, consecuencias. Diagnóstico por
IDRT. [Internet]. España: SociVE SC, 12 Octubre 2015. [Consultado 06 Jul 2023]. Disponible
en: https://www.socivesc.es/43-publicaciones-de-socivesc/105-tuberculosis-en-mamiferos-
pág. 4802
tipos-de-respuesta-inmune-consecuencias-diagnostico-por-idrt
Jorge M, Schettino D, Fresneda K, Mendivil M, Traversa M, Sanz H. Portal Veterinaria. Tuberculosis
en caninos y felinos: Epidemiología y diagnóstico. [Internet]. Argentina: Departamento de
Sanidad Animal y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; 2018 [Consultado 14 Jun
2023]. Disponible en: https://www.portalveterinaria.com/sanidad/tema/16990/tuberculosis-n-
caninos-y-felinos-epidemiologia-y-diagnostico.html
Kiehl G. Fundamentos y técnicas de Anatomía Patológica. 2nd .ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2005.
Magoni M, Monguzzi A, Carotenuto L, Traldi V, Pacciarini ML, Boniotti MB. Isolation of
Mycobacterium microti in Two Free-Ranging Roe Deer (Capreolus capreolus) from Italy. J
Wildl Dis. [Internet]. 2017;53(2):413417. Doi: 10.7589/2016-07-155
Mendoza L. Tuberculosis en animales. Arch. Med. Vet. [Internet]. 2005;37(2):93105.
doi: 10.4067/S0301-732X2005000200002
Morán-Viscaíno A, Pérez-de-Val B, Reviriego-Gordejo FJ, Barasona JA, Soriguer RC, Bezos J,
Marqués S, Risalde MA, Vicente J, González-Quirós P. Surveillance of tuberculosis in wildlife:
A systematic review and meta-analysis of diagnostic tests validation. Transbound Emerg Dis.
[Internet]. 2021;68(5):22702282. Doi: 10.1111/tbed.13990
Muñoz L, Fernández A. Contribución al diagnóstico de tuberculosis en animales silvestres. Rev. Salud
Anim. [Internet]. 2003;25(1):37. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/435/43525101/
Nakao T, Sakamoto N, Nakamura K, Yonemitsu K, Wada R, Uchida I. Detection of Mycobacterium
tuberculosis in Naturally Infected Tuberculous Horses in Japan by a Whole-Blood Interferon-γ
Release Assay. [Internet]. J Vet Med Sci. 2008;70(6):611613. Doi: 10.1292/jvms.70.611
OIE World Organisation for Animal Health. Bovine tuberculosis. In: Manual of Diagnostic Tests and
Vaccines for Terrestrial Animals. Paris: OIE; 2019. [Consultado: 2023, julio]. Disponible en:
https://www.oie.int/es/normas/manuales-y-formularios/manual-terrestre/archivo-pdf/
OIE World Organisation for Animal Health. Manual de diagnóstico y vacunación para los animales
terrestres. Paris: OIE; 2019. Disponible en:
https://www.oie.int/es/normas/manual-terrestre/acceso-en-linea/
pág. 4803
Otter A, Twomey DF, Crawshaw T, Evans RJ, Davis P, Rodgers F, Nevel A, Jones K. Detection of
Mycobacterium tuberculosis complex in livestock and other animals in the UK. JMM Case
Rep. [Internet]. 2017;4(10):e005122. Doi: 10.1099/jmmcr.0.005122
Pérez-Caballero R. Necropsias animales: ¿podemos mejorarlas? [Tesis Doctoral en Internet]. Lugo:
Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Veterinaria; 2015. [Citado: 12 junio
2023]. 127 p. Disponible en: https://ruc.usc.es/xmlui/handle/10347/13883
Pesciaroli M, Alvarez J, Boniotti MB, Cagiola M, Di Marco V, Marianelli C, Pacciarini ML, Pasquali
P, Tuberculosis in domestic animal species. Res Vet Sci. [Internet]. 2014;97 Suppl:S78-S85.
Doi: 10.1016/j.rvsc.2014.08.004
Piché GE, Mohr FC, Stimmelmayr R, Glatz M, Vordermeier M. Postmortem diagnosis of
Mycobacterium tuberculosis infection in llama (Lama glama) by PCR. J Vet Diagn Invest.
[Internet]. 2020;32(1):148153. Doi: 10.1177/1040638720980519
Reyes FM. Tuberculosis en animales de producción, conceptos básicos para el diagnóstico y control.
Revista de Medicina Veterinaria. [Internet]. 2018;15(30):928. Disponible en:
http://www.revistamvz.unicordoba.edu.co/articulos_pdf/volumen15/numeros2/tuberculosis.pd
f
Rodríguez-Campos S, Smith NH, Boniotti MB, Aranaz A. Overview and phylogeny of Mycobacterium
tuberculosis complex organisms: Implications for diagnostics and legislation of bovine
tuberculosis. Res Vet Sci. [Internet]. 2014;97 Suppl:S5-S19. Doi: 10.1016/j.rvsc.2014.02.009
Romero-Palacios A, Moroni M, Casal C, Hemmi J, Risco D, Álvarez J. Asociación entre hallazgos
anatomopatológicos y diagnóstico antemortem de tuberculosis bovina en Uruguay. Rev. MVZ
Córdoba. [Internet]. 2018;23(2):65676580. Doi: 10.21897/rmvz.1325
Segura-Correa JC, Villalobos-Sánchez H, Melgoza-Torres RA, Perera-Ortiz A, Barceló-Fimbres M,
Mendoza-Haro J. Tuberculosis bovina: su importancia en salud pública. Rev. Mex. Cienc. Pecu.
[Internet]. 2016;7(2):135152. Doi: 10.22319/rmcp.v7i2.4103
Thakur A, Sharma M, Katoch RC, Dhar P, Katoch VM, Sreekumaran T, Nigam P, Varshney A, Chahota
R. Mycobacterium tuberculosis Infection in Equines in India: Diagnosis and Determination of
the Severity of the Disease. J Equine Vet Sci. [Internet]. 2017;57:8791. Doi:
pág. 4804
10.1016/j.jevs.2017.06.010
Torres-González P, Reviriego FJ, Barasona JA, Risalde MA, Gortázar C, Aznar J, Vicente J. An
Outbreak of Tuberculosis Caused by Mycobacterium bovis in Captive Wild Animals in Spain.
Res Vet Sci. [Internet]. 2021;137:8084. Doi: 10.1016/j.rvsc.2021.04.026
Vicente J, fle U, Garrido JM, Fernández-De-Mera IG, Acevedo P, Juste R, Barral M, Gortázar C.
Wild boar and red deer display high prevalences of tuberculosis-like lesions in Spain. Vet Res.
[Internet]. 2006;37(1):107119. Doi: 10.1051/vetres:2005041
Vordermeier HM, Jones GJ, Buddle BM, Hewinson RG, Villarreal-Ramos B. Bovine tuberculosis in
cattle: vaccines, DIVA tests, and host biomarker discovery. Annu Rev Anim Biosci. [Internet].
2016;4(1):87109. Doi: 10.1146/annurev-animal-021815-111320
Waltisbuhl DJ, Moré G, Clavería FG. La tuberculosis en el ciervo colorado (Cervus elaphus):
experiencia en Sudamérica. Rev Argent Microbiol. [Internet]. 2020;52(2):168174. Doi:
10.1016/j.ram.2020.02.005
Waters WR, Thacker TC, Nelson JT, DiCarlo DM, Maggioli MF, Greenwald R, Esfandiari J,
Lyashchenko KP. Virulence of Two Strains of Mycobacterium bovis in Cattle Following
Aerosol Infection. J Comp Pathol. [Internet]. 2014;151(4):410419. Doi:
10.1016/j.jcpa.2014.08.003
Waters WR, Palmer MV, Thacker TC, Bannantine JP, Vordermeier HM, Hewinson RG, Greenwald R,
Esfandiari J, McNair J, Pollock JM, Andersen P, Lyashchenko KP. Early Antibody Responses
to Experimental Mycobacterium bovis Infection of Cattle. Clin Vaccine Immunol. [Internet].
2006;13(6):648654. Doi: 10.1128/CVI.00053-06
Waters WR, Vordermeier HM, Rhodes S, Khatri B, Palmer MV, Maggioli MF, Thacker TC, Nelson
JT, Greenwald R, Esfandiari J, Lyashchenko KP. Potential for Rapid Antibody Detection to
Identify Tuberculosis in African Wildlife. Am J Trop Med Hyg. [Internet]. 2010;83(5):1169
1175. Doi: 10.4269/ajtmh.2010.10-0222
Waters WR, Stevens GE, Schoenbaum MA, Orloski KA, Robbe-Austerman S, Harris NB, Hall SM,
Thomsen BV, Wilson AJ, Brannian RE, Nelson JT, Swenson SL, Brown WC, Thacker TC,
Sreevatsan S, Esfandiari J, Greenwald R, Lyashchenko KP. Bovine tuberculosis in a Nebraska
pág. 4805
herd of farmed elk and fallow deer: a failure of the tuberculin skin test and opportunities for
serodiagnosis. Vet Med Int. [Internet]. 2011;2011:953985. Doi: 10.4061/2011/953985
Waters WR, Palmer MV, Buddle BM, Vordermeier HM. Bovine tuberculosis vaccine research:
historical perspectives and recent advances. Vaccine. [Internet]. 2012;30(16):26112622. Doi:
10.1016/j.vaccine.2012.01.045
Waters WR, Palmer MV, Buddle BM, Vordermeier HM. Development and evaluation of a rapid
antibody test for tuberculosis in bovine serum samples. Clin Vaccine Immunol. [Internet].
2013;20(6):907913. Doi: 10.1128/CVI.00058-13
Waters WR, Buddle BM, Vordermeier HM. Status and development of tuberculosis diagnostics for use
in cattle. Vaccine. [Internet]. 2017;35(48 Pt B):66496653.
Doi: 10.1016/j.vaccine.2017.04.089
Waters WR, Buddle BM, Palmer MV, Thacker TC, Davis WC, Sreevatsan S, Coussens P, Meade KG,
Hope JC, Vordermeier HM. Bovine tuberculosis vaccine research: targeting early stages of
infection in cattle. Transbound Emerg Dis. [Internet]. 2021;68(2):534546. Doi:
10.1111/tbed.13643
Whipple DL, Bolin CA, Miller JM. Distribution of lesions in cattle infected with Mycobacterium bovis.
J Vet Diagn Invest. [Internet]. 1996;8(3):351354. Doi: 10.1177/104063879600800313
WHO. Global tuberculosis report 2020. Geneva: World Health Organization; 2020. Licence: CC BY-
NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240013131
Wolfe ND, Dunavan CP, Diamond J. Origins of major human infectious diseases. Nature.
2007;447(7142):279283. Doi: 10.1038/nature05775
Wood PR, Rothel JS. In vitro immunodiagnostic assays for bovine tuberculosis. Vet Microbiol.
1994;40(1-2):125135. Doi: 10.1016/0378-1135(94)90067-1
Wood PR, Corner LA, Rothel JS, Baldock C, Jones SL, Cousins DB, McCormick BS, Francis BR,
Creeper JH, Tweddle NE. Field comparison of the interferon-gamma assay and the intradermal
tuberculin test for the diagnosis of bovine tuberculosis. Aust Vet J. 1991;68(8):286290. Doi:
10.1111/j.1751-0813.1991.tb09762.x
Wood PR, Rothel JS, Rinsky JL. Evaluation of rapid methods for the detection of Mycobacterium bovis
pág. 4806
in bovine lymph nodes. Aust Vet J. 1990;67(9):323326. Doi: 10.1111/j.1751-
0813.1990.tb03011.x
World Organisation for Animal Health (OIE). Bovine tuberculosis. Manual of diagnostic tests and
vaccines for terrestrial animals. Paris: World Organisation for Animal Health (OIE); 2019.
Disponible en: https://www.oie.int/en/what-we-do/standards/codes-and-manuals/terrestrial-
manual-online-access/
World Organisation for Animal Health (OIE). Manual of diagnostic tests and vaccines for terrestrial
animals. Chapter 3.4.6. Bovine tuberculosis. Paris: World Organisation for Animal Health
(OIE); 2021. Disponible en:
https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Health_standards/tahm/3.04.06_BOVINE_TB.pdf
World Organisation for Animal Health (OIE). OIE-Listed diseases, infections and infestations in force
in 2022. Paris: World Organisation for Animal Health (OIE); 2022. Disponible en:
https://www.oie.int/en/animal-health-in-the-world/oie-listed-diseases-2022/
World Health Organization (WHO). WHO Expert Committee on Tuberculosis. Tenth Report. WHO
Technical Report Series, No. 552. Geneva: World Health Organization (WHO); 1974.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/41078
World Health Organization (WHO). WHO Expert Committee on Tuberculosis. Twenty-second Report.
WHO Technical Report Series, No. 759. Geneva: World Health Organization (WHO); 1987.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/39102
World Health Organization (WHO). WHO Expert Committee on Tuberculosis. Thirtieth Report. WHO
Technical Report Series, No. 777. Geneva: World Health Organization (WHO); 1988.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/41543
World Health Organization (WHO). WHO Expert Committee on Tuberculosis. Thirty-third Report.
WHO Technical Report Series, No. 785. Geneva: World Health Organization (WHO); 1989.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/41362
World Health Organization (WHO). WHO Expert Committee on Tuberculosis. Thirty-fifth Report.
WHO Technical Report Series, No. 787. Geneva: World Health Organization (WHO); 1990.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/41426
pág. 4807
World Health Organization (WHO). WHO Expert Committee on Tuberculosis. Thirty-sixth Report.
WHO Technical Report Series, No. 799. Geneva: World Health Organization (WHO); 1990.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/40357