CENTRALIDAD PEDAGÓGICA EN LOS
MAESTROS GRIEGOS: APORTES PARA EL
APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA
PEDAGOGICAL CENTRALITY IN GREEK TEACHERS:
CONTRIBUTIONS TO LEARNING AND TEACHING
Dr. Plácido Juárez Lucas
Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa CREDOMEX, México
pág. 4808
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10897
Centralidad Pedagógica en los Maestros Griegos: Aportes para el
Aprendizaje y la Enseñanza
Dr. Plácido Juárez Lucas
1
aquilesleon807@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4358-8169
Centro Regional de Formación
Docente e Investigación Educativa CREDOMEX
Región centro- México
RESUMEN
El presente artículo plantea el enfoque teórico-educativo que hoy en día tenemos como legado de
grandes pensadores y educadores griegos, dicho acervo tiene una importancia notable, dado que su
transcendencia corresponde a varios terrenos de la academia y la vida cotidiana a saber; utilidad
práctica, teoría y metodología educativa. se analizan los aportes desde las principales corrientes que
marcaron una disrupción en la enseñanza académica y la interpretación del ser humano en diferentes
contextos de la historia de la educación. Se enuncian las premisas de la centralidad griega o fundamentos
base de la teoría educativa. En la comprensión de aplicabilidad para la actualidad se identifica en síntesis
la pedagogía poética (Homero); la mayéutica (Sócrates); el aprendizaje del sentido común (Hesíodo);
pedagogía del devenir (Heráclito); de igual forma se sintetiza el aporte metodológico-educativo de
(Platón), sobre la necesidad de educar y saber (Aristóteles) y sobre el valor de la persona educada
(Diógenes Laercio), pedagogía del valor del ser (Parménides) y la enseñanza de la disciplina de
(Jenofonte). En su conjunto, se concluye con la aplicación pedagógica, en el diseño curricular, la
enseñanza y el aprendizaje en los diferentes niveles educativos.
Palabras clave: educación griega, teoría educativa, enseñanza y aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: aquilesleon807@gmail.com
pág. 4809
Pedagogical Centrality in Greek Teachers: Contributions to Learning
and Teaching
ABSTRACT
This article presents the theoretical-educational approach that today we have as a legacy of great Greek
thinkers and educators, this heritage is of remarkable importance, since its transcendence corresponds
to various fields of the academy and daily life, namely; practical utility, theory and educational
methodology. The contributions from the main currents that marked a disruption in academic teaching
and the interpretation of the human being in different contexts of the history of education are analyzed.
The premises of the Greek centrality or basic foundations of educational theory are enunciated. In the
understanding of applicability for today, poetic pedagogy (Homer) is identified in synthesis; the
maieutics (Socrates); learning common sense (Hesiod); pedagogy of becoming (Heraclitus); In the same
way, the methodological-educational contribution of (Plato) is synthesized, on the need to educate and
know (Aristotle) and on the value of the educated person (Diogenes Laercio), pedagogy of the value of
being (Parmenides) and the teaching of the discipline of (Xenophon). As a whole, it concludes with the
pedagogical application, in the curricular design, teaching and learning in the different educational
levels.
Keywords: greek education, educational theory, teaching and learning
Artículo recibido 25 febrero 2024
Aceptado para publicación: 28 marzo 2024
pág. 4810
INTRODUCCN
Uno de los referentes más importantes del pensamiento universal es la cultura griega, sus aportaciones
los convirtieron en fuentes de análisis obligados para múltiples disciplinas como el arte, la ciencia, la
medicina, la política, las matemáticas, la filosofía y la pedagogía. Sus obras han trascendido a la mayoría
de las culturas del mundo, las cuales, en diversas épocas, numerosos estudiosos han dedicado múltiples
ensayos y libros a los eruditos griegos. Las ramas del conocimiento más estudiadas del pueblo Aqueo,
es la filosofía, la ciencia, la política y las artes (Vázquez, 2000).
Dentro del ámbito educativo, los estudios especializados se han centrado más en términos psicológicos,
regularmente basados en teorías desarrolladas preferentemente en el siglo XX, contexto en el cual se
une al conglomerado educacional, los aportes de la sociología y la lingüística a través de diversos
modelos propuestos por educadores de diversas nacionalidades. Sin embargo, lo más reciente alude a
la innovación educativa desde las neurociencias y la tecno educación. Bajo estas premisas, es importante
preguntarse ¿Qué tan pertinentes son las teorías educativas del siglo XX?, en contraste ¿han sido
completamente superadas las teorías educativas de los antiguos griegos? ¿Cuál es la aplicación de la
pedagogía griega hoy?
Al respecto, dichas interrogantes no pueden responderse desde el punto de vista determinante, sino a
partir de un análisis contextual que obligaría a plantear nuevos cuestionamientos como los siguientes:
¿Cuáles preceptos de los autores griegos se encuentran como fundamentos esenciales de teorías
educativas contemporáneas? Y como se puede ver, no todos los nuevos modelos educativos son
novedosos, ni todas las teorías antiguas son obsoletas por completo, pues, la superación de teorías
educativas se realiza solo de manera parcial mas no total, dado que dicha superación depende del
espacio, el tiempo y el ambiente psicosocial. Por otra parte, la vigencia de las antiguas teorías es
evidente según se identifiquen los métodos y conceptos asociados al presente educacional.
El presente estudio busca remitir al lector otro enfoque sobre la concepción educativa por parte de los
maestros griegos, de quienes se saben especificidades en algunos temas y generalidades en otros, así
mismo este acercamiento analítico busca también la forma de aplicación de las técnicas de enseñanza y
aprendizaje griegas en nuestros días. Dado que el contexto socioeducativo se encuentra inmerso en una
dinámica compleja por la globalización, la reflexión teórica nos invita a conocer diversas técnicas que
pág. 4811
sobrepasen el espacio y el tiempo, y aunque la sociedad global no se encontrase en crisis, la única forma
de reinventar la educación es a través del dinamismo pedagógico, que no se estanca en un solo enfoque,
más bien recurre a su diversidad para seleccionar siempre la más apta del momento, la que ofrezca
mejores resultados sociales y por tanto transcendentales.
Acercamiento conceptual histórico
Algunas aproximaciones académicas han señalado los aportes de los griegos a la educación cultural de
la humanidad, tal es el caso de; Historia de la pedagogía de N. Abbagnano y A. Visalberghi (2012)
donde se dilucida con gran detalle las formas de su enseñanza dentro de su contexto histórico.
Asimismo, Werner Jaeger (2016) profundiza los estudios histórico-culturales en la Paideia, los ideales
de la cultura griega, además de particularizar los análisis para cada uno de los filósofos en cuestión:
Aristóteles, por ejemplo.
Otros estudios remiten la presencia griega en aportaciones de diversas áreas como la ciencia política o
la historia misma, de los cuales Indro Montanelli (1994) en su historia de los griegos: historia viva nos
traslada de forma inigualable a los días cotidianos de los Aqueos y Pelasgos, de los cuales seguimos
viendo como maestros culturales, mismos que nos orientan en cada espacio académico y educativo
Un antes y un después. ¿Por qué los griegos son el parteaguas en el pensamiento científico y/o
educativo?
No es casual preguntarse por el referente obligatorio de los griegos, y es que su influencia en el mundo
es tal que la historia, simplemente no puede desprenderse de su legado. Egipto, China, Mesopotamia, y
otras culturas antecesoras poseían ya conocimientos complejos en diversas disciplinas, pero no fueron
solo los conocimientos los que harían la diferencia cultural, se trató de un conjunto de factores que
coincidieron y que también de alguna manera fueron forzados para generar la ruptura histórica y onto-
epistemológica:
El punto de encuentro comercial entre Asia y Europa.
El mar mediterráneo donde se encontraban la mayoría de las ciudades griegas era el punto de encuentro
entre dos mundos, dicho punto comercial se desarrolló a partir de la conexión de las islas griegas con
Creta, donde el pasado fenicio y micénico obligaban a los nuevos mercaderes griegos a buscar nuevos
mecanismos de intercambio con los reinos de oriente y África, logrando que con ello las formas
pág. 4812
administrativas y lingüísticas dieran un giro trascendental en la manera de analizar su lugar estratégico
desde el punto de vista, económico, político y social (Remolina y Calle, 2004).
La amenaza del imperio persa
Los enemigos más fuertes de los griegos eran evidentemente los aqueménidas, quienes en varias
ocasiones intentaron conquistar las ciudades áticas, y estuvieron a punto de conseguirlo, pero la
organización política de los griegos se agudipara dar mejores respuestas militares que terminaron
con las amenazas persas y convirtieron a los atenienses en potencia naval, pero el brazo fuerte de esa
determinación fue la democracia que llevo a los estados nación a consolidar su forma de organización
social en diversos sentidos, y es que después de los griegos la sociedad se torna más compleja, dada la
participación de los estratos sociales en los asuntos de la economía y el gobierno (Cadavid, 2014).
Reorganización del Estado Griego con la derrota persa. Con la derrota persa, Atenas se convirtió en
potencia del Egeo, su política se profesionalizó y con ello, la educación se expandió más allá de las
recomendaciones y el traspaso de conocimientos de sus ancestros. Cada uno de los griegos que tuvo
oportunidad de estudiar y tener un maestro, se propuso cambiar la realidad o por lo menos generar más
opciones intelectuales, fue como una especie de competencia sana, de ahí que los griegos floreciesen
en tan corto periodo de tiempo (García, 2006).
El paso del cosmocentrismo al antropocentrismo.
Derivado de la presión comercial y la amenaza persa, las improvisaciones organizativas y militares
tuvieron que convertirse en fortalezas nacionales, en consecuencia, los grandes pensadores debieron
centrar la importancia de la supervivencia del pueblo griego por sobre las preocupaciones de las
deidades, había pasado el tiempo de los sofistas y los estudios sobre el origen del cosmos dejaban de
tener importancia, razón por la cual, los análisis daban el interés a la construcción y determinación del
ser humano a su mundo (Águila, 2006).
Organización social y política para la adaptación.
La política se gestaba alrededor ya de la república, la amenaza persa y la obligación de una
administración del pueblo, llevó a adoptar la democracia como la vía más fuerte para la toma de
decisiones populares. La democracia ya obligaba a los aristócratas a nuevas formas donde la gente
participara y que no fuera de forma obligada, De hecho, también había aristocracias y monarquías, pero
pág. 4813
el creciente modelo republicano se fortaleció una vez que dichas formas oligarcas se vieron limitadas
por la escasa participación de los pueblos. Bajo la preminencia de la participación social se derivaron
otros aspectos positivos como una nueva forma de pensar la ciencia y la cultura, con sus respectivas
formas de reproducirla (Soaje, 2017).
El paso del mito al logos.
El paso del mito al logos fue una consecuencia natural de la presión social y política que tuvieron los
habitantes, gobernantes e intelectuales de la época griega, dado que había presión desde las altas esferas
sociales hacia el pueblo, pero también existía la fuerza social desde la base que empujaba hacia el
gobierno. Los educadores y pensadores de la época, en un trayecto de 300 años se vieron en la necesidad
de mediar desde el punto de vista analítico, es decir, las necesidades terrenales de los hombres exigían
soluciones palpables para hombres reales, fue entonces que se deja de lado la explicación mitológica y
se pasa a la explicación con demostración física o racional. Era evidente que la argumentación desde el
mito ya no era suficiente para una sociedad que despertaba hacia el antropocentrismo y aunque el
sentido mitológico y Teocentrista permanece, el conjunto intelectual había dejado atrás una razón
aparente por la razón de la ciencia (Campos, 2005).
La revolución de la educación.
Cuando el conjunto griego pasa del mito al logos como producto de una presión social y cultural sin
precedentes, el sistema de reproducción cultural no vuelve a ser el mismo y es aquí donde se genera la
ruptura epistemológica más importante de la cultura occidental, surgen nuevas necesidades formativas,
fue tanta la ruptura que en poco menos de dos siglos florecen en Grecia un numero nunca alcanzado en
su grado de genialidad artística, científica, política y filosófica. En cada uno de los espacios donde se
enseñaban conocimientos, la educación tuvo ya un vuelco trascendental. Es a partir de estos momentos
donde la mayoría de los campos del conocimiento empieza a florecer y diversificarse en múltiples
disciplinas, entre ellas la pedagogía, que tiene su mayor desarrollo desde la época clásica griega hasta
nuestros días (Penalva, 2007).
La educación del ciudadano.
En complemento anterior, el sistema educativo contaba ya con maestros de talla excepcional y la
participación social no se hacía esperar, pero hasta la forma de quienes serían admitidos en los centros
pág. 4814
educativos era un hecho que cambio totalmente la forma del acceso al conocimiento, y surge entonces
la educación del ciudadano en vez de la educación del guerrero, el simple cambio de intensión educativa
hacia los sujetos sociales hacía ya una fortaleza formidable el sistema educativo griego. La inclusión
educativa persiste hasta la actualidad, pero mientras las otras culturas de su tiempo solo educaban a
grupos selectos de la aristocracia y el ejercito bajo una monarquía, el ciudadano griego ya tenía la
posibilidad de ser educado sin pertenecer a grupos selectos, esto era un cambio rotundo que dejaría sus
frutos cuando dichos ciudadanos participaban al menos de las discusiones sobre la visión del mundo, el
poder, la virtud, la justicia; había nacido ya un nuevo mundo (Tomás, 2017).
METODOLOGÍA
Se utilizó el método histórico crítico, para determinar las interpretaciones sobre las aportaciones que
realizaron los maestros griegos, asi mismo, esta investigación se apoyó de la hermenéutica de Gadamer
que posiciona la conciencia del ser educativo como una conciencia histórica, capaz de posicionarse de
manera adecuada en el tiempo y la forma correcta que le corresponde dentro de la dinámica social, esto
es; visualizar los esquemas de participación social, lo más acertados a su época y tipo de percepción
intelectual. Se trabajó con análisis del discurso educativo, toda vez que, el desempeño de los maestros
griegos, implico un tipo de autoridad y poder dentro de los limites de sus discípulos, asi como de las
autoridades en las que ellos dependían ya sea de manera directa o de manera social contextual.
Se realizo una revisión bibliográfica con fuentes originales de los maestros griegos, de los cuales, se
hizo una comparación interpretativa acorde con el análisis de estudiosos en la temática a fin de concretar
las ideas para escribir. Se utilizó el método histórico-critico aplicado a la educación, bajo el apoyo de
la hermenéutica educativa, la cual sugiere realizar interpretación de las variables hasta encontrar las de
mayor racionalidad y congruencia con la realidad de la época estudiada y equiparándola con la
actualidad educativa. se recurrió a fuentes escritas, videos, entrevistas con historiadores y maestros de
filosofía educativa, mismos que aportaron diferentes matices para la elaboración de la síntesis escrita.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los aportes griegos son diversos, a como sus autores, lo que proponen es más bien interdisciplinar, al
respecto, nos centramos en la cuestión pedagógica, donde los autores que se analizan, concentran su
comprensión en la familia como núcleo colectivo inicial y de base, seguido del fortalecimiento
pág. 4815
formativo en la escuela y concretando la práctica de conocimientos en los debates de las plazas públicas
(Ágora). Donde los atenienses convergían para acordar o divergir sobre determinadas enseñanzas.
Pedagogía poética
Corriente pedagógica del estilo de Homero. Es la fuente griega documentada de enseñanza y aprendizaje
más antigua, por lo que respecta a los griegos. En aquella época el paso del cosmocentrismo al
antropocentrismo iniciaba su transición, razón por la cual los valores más grandes para los Aqueos
2
son
el honor y la gloria, valores en los cuales, se educaba a la mayoría de los guerreros y nobles.
La pedagogía poética de Homero tiene un especial reconocimiento por el diagnóstico que elaboraba el
educador antes de intervenir. Cuando los nobles y gobernantes llamaban a Homero, este primero
escuchaba lo que quería el contratante,
3
luego les exponía su oferta de temas y técnicas para proceder
la lección (López, 2013).
Al ser ciego Homero, con regularidad lo acompañaba un niño en los senderos de la Grecia continental
que en su mayoría eran difíciles, por lo que requería de un guía. En sus lecciones enseñaba la ética de
la comprensión, la cordura, la serenidad y el perdón, era evidente que su pedagogía se trataba del cultivo
de la templanza por medio de la buena orientación de las personas.
Homero ya distinguía la ética como la disciplina necesaria para la sana convivencia entre ciudadanos e
incluso entre enemigos (honor de guerra
4
), dichas enseñanzas dejaban un claro mensaje para el mundo
civilizado: los seres humanos se deben respeto en las relaciones de convivencia y para evitar las
situaciones bélicas, los ciudadanos deben usar la cordura, comprender más allá de mismos y practicar
la justicia siempre que sea posible.
Homero era un maestro del relato y se le llama pedagogía poética por la habilidad de transmitir sus
enseñanzas sobre los valores humanos por medio de historias agradables de experiencia por el mundo,
solía también recitar poemas que conmocionaban a sus escuchantes.
Hoy en día, la pedagogía poética la escuchamos sin darnos cuenta, dado que la poesía y la narrativa son
agradables en la mayoría de los casos, y sus mensajes nos llegan sin intención propia. En el ámbito
2
Nombre dado a los griegos, dada su procedencia étnica, también se les llamo Pelasgos.
3
La mayoría de las clases que daba Homero eran pagadas, la razón era su avanzada ceguera
4
Tiempo y espacio para que cada ejercito levantase a sus caídos y los honrara según cada cual su tradición.
pág. 4816
escolar la pedagogía poética se puede practicar contando historias y cuentos a los niños de educación
básica con temáticas seleccionadas.
Si bien la metodología no es practicada en los grados superiores, pero es una técnica fuerte para la
enseñanza en edades tempranas, normalmente se aplicaría como iniciativa del docente, el cual elige
temáticas de su agrado y en las que se siente fuerte para describir emotivamente los diálogos o escenas
del texto que relata, o simplemente de las narrativas de su experiencia propia, mucho pueden servir para
cerrar positivamente una clase (De la Herrán, 2012).
La pedagogía poética es una herramienta que sirve para complementar fuertemente a otras, por ello, su
uso depende en gran medida de la habilidad y experiencia del docente que la aplica; es decir, el docente
que cuenta relatos o historias para complementar su clase en cuestión de enseñanza de valores, debe
cuidar principalmente el aspecto emotivo, dado que su relato debe resultar agradable para sus alumnos
y estos deben estar habidos para un siguiente relato. La poética como método pedagógico y forma de
aprendizaje radica en lo siguiente:
Identificar el gusto de aprender del estudiante. Puede ser por medio de historias, relatos, poemas de
historias personales, sobre la familia o sobre personas anónimas. De esta forma el maestro capta la
atención del estudiante y éste le toma como relato agradable, lo que finalmente desembocará en un
aprendizaje significativo.
El humor y expresión corporal. Son formas de mantener el interés en los estudiantes en cualquier tipo
de clase. En la pedagogía poética, la expresión facial y corporal con el apoyo del tono de voz adecuada
son las herramientas más efectivas para cautivar a los estudiantes, Homero era aclamado por los
gobernantes griegos y también por los persas, su fama era tal que lo conocían diversos países del Ática
y el Peloponeso, todo se dea a su genial narrativa.
Incorporar consejos o recomendaciones conceptuales después de cada relato o narrativa. Esto
sirve de forma efectiva, toda vez que el interés de los estudiantes se encuentra en el punto más alto,
razón por la cual son altamente receptivos a los consejos o recomendaciones que el docente o maestro
pueda hacerles, y con regularidad, dichas enseñanza suelen ser aprendizajes permanentes.
De lo anterior destaca también la intención compleja de Homero por construir diversas técnicas para
enseñar cada vez mejor a diversos públicos de personas. Una característica distintiva de su pedagogía
pág. 4817
fue que, aparte de desarrollar la narrativa, enseñaba el honor guerrero” que consistía no solo en respetar
y hacerse respetar por el enemigo, sino que, cuando obtenían victorias los ejércitos, los lideres estaban
comprometidos a dar créditos a sus amigos o compañeros, mismos que les enseñaba a pregonar su
victoria con solo lo debidamente ocurrido, mostrando con ello la madurez de su orientación y
pensamiento en sus discípulos. Lo anterior significaba que Homero ya había pensado en enseñar el
reconocimiento del mérito del “otro”
Una de las formas de enseñar a pregonar las victorias de los ejércitos era por medio de la epopeya,
cuyos cantos eran compuestos para honrar los líderes y soldados de un escuadrón, cada uno de ellos
sabía que dicha composición dependía del honor ganado en batalla, recordemos que el honor y la gloria
eran valores por los que todo hombre quería vivir y morir en la vida y en la memoria de su pueblo.
Aprendizaje del sentido común o de la vida campesina (Hesíodo)
De acuerdo con Werner (1942 / 2016) Hesíodo es el personaje griego que representa la pedagogía rural
campesina (la nobleza como educación fundamental), y de ¿dónde se adquiere la nobleza humana? del
arraigo en los aprendizajes que se adquieren al desempeñar las labores familiares con relación al
conjunto del ambiente donde vive la gente de la misma comunidad.
La nobleza surge del arraigo al valor del trabajo. Es tanto el valor del trabajo que es capaz de moldear
a las personas, en carácter y templanza, además el trabajo humano educa en tanto que, es productor de
cultura que puede ser acumulada y enseñada a personas de otras costumbres y creencias.
El honor y la gloria es también de quien produce alimentos. Con esta afirmación, Hesíodo expresa
el gran valor que se le debe a todas las personas del mundo que se dedican a cultivar la tierra para
producir alimentos, dentro de dicha afirmación van implícitas las enseñanzas de la orientación educativa
para hacer ver a los estudiantes e hijos, que el valor no essolo donde ha dicho la sociedad (lideres,
héroes), sino también en todos aquellos que hacen que los demás puedan consumir alimentos, incluso
no siendo los dueños de los medios de producción, sino tan solo la fuerza de trabajo (campesinos y
obreros). Se trata de darle valor a lo que tiene, independientemente del poder o la propiedad.
El prestigio de un buen educador debe contemplar la enseñanza de aprender trabajando. Hesíodo
fue uno de los primeros en valorar la educación rural, le importaba mucho más el sentido del hecho
pág. 4818
educativo que el mismo prestigio, de esta forma, si el hecho educativo era real y efectivo, entonces el
prestigio también lo sería.
Los grandes ideales educativos pueden surgir de la pobreza y de las múltiples dificultades.
Hesíodo afirmaba que ninguna educación puede ser tan efectiva como aquella que se forja en la
adversidad y la carencia. Esto es ya un razonamiento de alta sensibilidad que numerosos educadores
han percibido, pero pocos lo mencionan. Con tales enseñanzas arraigadas, los griegos construyeron un
imperio intelectual, educativo, científico y cultural que perdura hoy en día.
Es el proceso educativo es el que forma. Si bien hoy en día, el producto académico son las profesiones,
lo cual tiene valor, pero tiene más valor analizar los procesos formativos, tanto de las personas como
de las instituciones, entonces al mirar la institución o la persona debe verse el pasado constructivo que
lleva a la realización. Hesíodo ya enseñaba a mirar a través de las personas y las cosas que tienen
entidad.
Un hecho característico de los griegos fue la influencia que ejercían las masas en la actitud de los héroes
y educadores, esa naturaleza de ser observado y calificado permanentemente por la sociedad es un
criterio que inmortalizó a personajes como Aquiles, Hércules (Heracles), Odiseo (Ulises), Prometeo y
a educadores como Sófocles, esquilo, Homero, Eurípides, y otros personajes más de la historia griega.
En aquella época la memoria colectiva apuntaba a ser un criterio para valer la actitud y la toma de
decisiones, hoy en a la opinión de la gente sobre algunos actos tiene un peso meramente relativo.
El aprendizaje y la enseñanza en los sofistas
Los sofistas
5
eran grandes personales intelectuales de la época ateniense, profesaban a educación en
distintos lugares públicos y privados de las ciudades griegas, Protágoras, Gorgias, Calicles, entre otros
eran oradores excepcionales y cobraban por sus enseñanzas. Los sofistas como sabios que fueron no
eran bien vistos por Sócrates, quien no toleraba que se hiciera lucro con la sabiduría, llegando a
confrontarlos personalmente. Algunas de las enseñanzas más notorias de los sofistas fueron:
5
Sin duda alguna los sofistas eran grandes sabios, pero actualmente dicha palabra tiene una connotación negativa, dados los
vicios que, desde el punto de vista de Sócrates, Platón y Aristóteles, tenían dichos sofistas, autoproclamarse sabios, vender sus
servicios, seleccionar a los públicos, y no ser congruentes con sus enseñanzas.
pág. 4819
Se enseña y se aprende haciendo. Sobre todo, en habilidades como la oratoria o la declamación poética
no podía aprenderse de forma teórica, más bien era practica y frente a diversos públicos, esto haría que
en el tiempo la persona realmente dominara la expresión y llegara a ser poeta u orador político.
El aprendizaje arraiga cuando se comparte. Todo aprendizaje debe compartirse, y la forma de
confirmación es cuando el público pregunte, de esa forma los conocimientos deberán arraigarse con
mayor profundidad en el parlante.
Las enseñanzas se escuchan y se contrastan en el pensamiento. Es la vía de la retroalimentación
individual y da espacio para analizar como aplica en la vida personal.
La pedagogía mayéutica en Sócrates
La pedagogía de Sócrates es una forma de enseñanza y aprendizaje que se usa en muy diversos lugares
del mundo, desde la educación básica al nivel superior, por los agudos sentidos que poseía el maestro
Sócrates, puede decirse que obligaba de forma agradable a que sus estudiantes generasen nuevos
conocimientos por preguntas incomodas y hasta cierto punto obligatorias. Sócrates tenía la habilidad de
identificar temas de importancia para la época de los intelectuales y por esa razón las discusiones que
entablaba con amigos, conocidos y sofistas siempre tenían pertinencia dentro de la sociedad de su
tiempo. Hoy en día pueden distinguirse algunas características que permiten su aplicación dialógica.
Diálogo efectivo. El maestro debe ser un guiador, pero antes de eso debe vigilar que la enseñanza y
aprendizaje ocurra con un diálogo donde ambos o los participantes que sean tengan la misma
oportunidad de participar, el docente retroalimenta, pero también escucha.
Diálogo inicial. La primera ronda de preguntas se han de responder bajo una aceptación o entrada del
maestro, pero con el supuesto sobre: ¿entonces quieres decir que...?
Diálogo de complejidad. El o los estudiantes querrán aclarar los supuestos dichos por el maestro, en
consecuencia, se verán naturalmente obligados a razonar más acerca de sus ideas. Y al mismo tiempo
de que participa el otro o los demás, los participantes primeros tienen tiempo de reformular nuevos
pensamientos. El maestro trata de enlistar algunas implicaciones sobre los razonamientos de sus
estudiantes y sobre las implicaciones de sus pensamientos personales, a través de preguntas como:
¿sugieres entonces que el problema es…? ¿las implicaciones que planteas podrían ser…?
pág. 4820
Diálogo de conclusión o salida. El maestro identifica la complejidad del dialogo y señala lo que ya ha
sido resuelto y lo que queda pendiente de resolver al momento de la plática.
Una situación común dentro de la dialógica mayéutica es que no siempre hay soluciones o salidas a
todas las temáticas planteadas, y en numerosas ocasiones lejos de quedar convencidos, los estudiantes
quedan confundidos, pero depende mucho de la orientación del docente esa claridad en el aprendizaje,
es recomendable que el maestro que aplica esta técnica debe ser buen moderador y de preferencia deberá
ser amplio conocedor del tema.
Platón y la pedagogía de la virtud
Platón ha sido uno de los personajes griegos más estudiados, sus obras trascienden a numerosas
disciplinas, las cuales han desarrollado en autores posteriores el interés por su interpretación y su mejor
entendimiento. Para Platón, el aprendizaje es una cuestión necesaria en las personas, dado que es la
posibilidad de reducir la ignorancia y acercarse al mundo de las ideas, el mundo de la justicia. De platón
tenemos numerosas ideas educativas, de las cuales, destaca la claridad de la orientación del individuo
en mismo y en su mundo social:
Educar para acercarse a la verdad y la justicia. Platón considera que la verdad y el conocimiento
absolutos no puede alcanzarse dado que no tenemos acceso a él por nuestra condición de mortales y de
tener encerrada el alma al cuerpo. Sin describir la teoría de las ideas, su interpretación educativa
consiste en la perfectibilidad del ser humano por medio de la educación, para Platón, el ser humano no
es malo, más bien lo malo es la ignorancia en la que se encuentran las personas. Hoy en día podemos
visualidad este hecho en la degradación del ser humano que no se educa y que la ignorancia desborda a
interpretación y actos incorrectos que afectan a los demás individuos de una sociedad.
Aprender a recordar. En la teoría de las ideas, Platón refiere al aprendizaje como la forma en la cual
el maestro es capaz de generar condiciones para que sus estudiantes puedan abstraerse del mundo
material y poder razonar de forma más rápida y más compleja, esto significa que los docentes debían
ser hábiles en las técnicas de inducción y deducción de ida y vuelta, todo ello llevaría al estudiante en
un primer momento a explicar su interpretación del mundo a partir del mundo físico, y en un segundo
momento explicar esa misma interpretación de mundo sin la necesidad del mundo físico y con un
pág. 4821
argumento más amplio; desarrollo de la abstracción de lo simple a lo complejo y viceversa (inducción-
deducción, deducción inducción y abstracto-concreto, concreto abstracto)
Se aprende dominando los movimientos del pensamiento. Platón aseguró que una de las formas más
efectivas para que los estudiantes aprendan y comprendan es por medio de los estudios de casos o
situaciones extremas, en dicha situación, los estudiantes elegirían formas metodológicas para resolver
dichos problemas, eso generaría dentro de mismos la movilidad de su pensamiento y crearía como
producto social útil nuevas formas metodológicas de resolver problemas. Dicho razonamiento propone
que cuando los estudiantes y los seres humanos en general se encuentran en situaciones difíciles, crean
formas distintas de solucionar dichas adversidades, eso les permite avanzar su pensamiento, crear un
acervo personal y un aporte social, si todo ello se potencializa mediante la orientación de un maestro,
los aprendizajes son aún más productivos.
El alumno debe ser fiel a la verdad más que a su maestro. Con esta afirmación, Platón anima a todo
estudiante a superar a su maestro por la vía del conocimiento, la demostración y, por tanto: la vía de la
mejor argumentación. Para Platón, el maestro es más grande cada vez que cada alumno le supera o logra
un conocimiento nuevo.
Aristóteles y las formas de enseñar la sabiduría
Considerado por numerosos intelectuales modernos como uno de los grandes genios de la antigüedad
griega, sus pensamientos trascienden hacia la abstracción-concreción en la forma de pensar. Aristóteles
no solo era un genio para educar, sino que poseía claras metodologías para pensar, esto es; la ciencia de
la lógica, que por primera vez en la historia del pensamiento humano se estructuraba como tal. Desde
el punto de vista educativo, nos trae numerosas enseñanzas, de las cuales podemos enlistar las
siguientes, a manera de interpretación pedagógica:
La necesidad de saber pensar para poder educar. Una dificultad recurrente de los seres humanos no
es la falta de pensamiento, dado que todo ser humano está dotado de esa capacidad racional, pero más
allá de las simples ocupaciones cotidianas, el pensamiento no se desarrolla en mismo sin la
metodología adecuada, por ello Aristóteles expoa como método pedagógico la necesidad de aprender
a pensar, dicha virtud solo se alcanza desde el plano procedimental y metodológico, tanto desde la parte
intelectual como en el ámbito de la práctica. De ese modo, el estudiante debe educar a sus pensamientos,
pág. 4822
y a esta variable le llamó el orden correcto para saber pensar. Mas allá del tratado de lógica, Aristóteles
pretendía que sus estudiantes educasen su voluntad mediante el ejemplo de la voluntad del maestro en
problemas complejos, esto no siempre era asimilado por los estudiantes, pero algo debía ser claro;
aprender a pensar debe ser tan claro como aprender a caminar, si no se aprende bien, no se puede andar,
mucho menos correr. Como metodología para saber pensar propone el método deducción-induccion
donde mínimamente los estudiantes deben distinguir las categorías generales y guiarse depurando hasta
llegar a lo especial. Por otro lado, el mismo proceso de deducción-inducción contiene el ejercicio que
posibilitará al estudiante a lograr acceder a pensamientos más complejos.
Las lecciones mejor aprendidas son las que recorre por solo el estudiante. La experiencia
personal no puede ser sustituida por ningún aprendizaje. Ya desde los tiempos de los griegos se
mencionaba esto, pero solo Aristóteles lo asumía como una enseñanza real e indispensable, lo cual
invitaba u obligaba al estudiante a ser consciente de que debe construir un camino propio, en el cual
deberá forjar su carácter, adquirir conocimiento y trascender dentro de una sociedad cambiante.
La experiencia del estudiante puede retroalimentarse con filosofía. Derivado de lo anterior, el
maestro debe lograr que los estudiantes sean sus propios maestros en ciertas cosas donde los demás no
pueden intervenir, para ello el estudiante debe desarrollar la conciencia en sí y para , eso le permitirá
saber su posición en el mundo, su participación social y su contribución como ser actuante.
Diógenes Laercio y la pedagogía del justo valor
Uno de los maestros y filósofos más polémicos de la antigüedad, sus métodos de enseñanza poco
convencionales no agradaban del todo a los sofistas, pero este personaje era reconocido por muchas
personas y admirado también. Su enseñanza tenía que ver con la conciencia de la pequeñez del ser
humano en el mundo y a la vez con la única oportunidad de transcendencia humana:
El ser humano no vale más que otro ser. Los que estudiaban bajo su tutela aprendían a convivir con
todo ser vivo inofensivo, sobre todo caninos. Asumió la enseñanza desde el principio de la igualdad del
valor por la vida y la lucha por preservarla, este es un valor que con frecuencia en la actualidad es
olvidado.
Comparado con el mundo el ser humano es pequeño. Diógenes Laercio era consciente de que el paso
por el mundo es temporal, y el ser humano es pequeño frente a un mundo naturalmente complejo y
pág. 4823
extenso, y que más bien su grandeza estriba en los hechos sin el afán de acumular lo que no se necesita,
dado que no sirve después de la muerte.
Pedagogía de ser. Derivado del anterior enunciado, la pedagogía del ser trata de centrarse en el
desarrollo de las virtudes personales y sociales como la amabilidad, la buena actitud, el buen humor y
la sana convivencia. Dicho desarrollo humano debe permear en la conciencia de los estudiantes dado
que la cuestión material es necesaria pero prescindible en la mayoría de los casos, por ello él mismo y
en congruencia de su pregón, no tenía más que apenas ropas como pertenencias.
Heráclito y la Pedagogía del devenir
Heráclito se considera uno de los filósofos presocráticos más importantes, dadas sus características
como maestro del conocimiento de su tiempo y de acuerdo con las aportaciones al campo de la
percepción de la realidad, es así como el concepto “devenir” llega a formar parte de los fundamentos
pedagógicos en diferentes niveles educativos, aunque no de forma explícita, su uso se inmiscuye dentro
de la práctica socioeducativa de la contemporaneidad.
En el discurso socioeducativo, el concepto del devenir se emplea como la “mejora continua” y en las
universidades subyace como la reinvención docente e institucional (Chacón y Covarrubias, 2012).
La pedagogía del devenir es tan importante e imprescindible para la comprensión e interpretación de la
realidad educativa del siglo XXI, sus postulados más destacados nos muestran lo necesario que los
docentes deben reinventarse permanentemente a través de una autocrítica, pero dicho cambio
permanente no solamente aborda la importancia del docente sino las esferas administrativas y sociales:
Devenir de la pedagogía. Es quizá una concepción sistémica que no se esperaba que proviniese de
Heráclito, pero sostiene que los sistemas educativos por más sencillos y complejos que sean, deben ser
capaces de autoevaluar su venir siendo pedagógico, es decir mirarse en movimiento, porque
ciertamente mientras se está con vida, el conjunto colectivo no está nunca quieto, ya sea que se mueva
hacia adelante, atrás, arriba, abajo, pero no hay un espacio inmóvil dentro del quehacer pedagógico.
Esto es hoy en día aplicado a la diagnosticación de necesidades y reconfiguración del curricular por las
instituciones.
Devenir docente. Dentro de la percepción de Heráclito, la mirada del docente sobre mismo es uno
de los pilares que determinan el éxito a mediano y largo plazo, eso se explica porque dicha auto-mirada
pág. 4824
del docente conllevaría la posibilidad inmediata o planificada de su reinvención (actualización
pedagógica o teórica), lo cual mostraría su voluntad y compromiso por su oficio que, en consecuencia,
se traduce en la mejora continua de la capacidad de enseñanza. Una vez que el docente hace real su
devenir (actualización), contribuye al devenir institucional. El ultimo compromiso del docente es
generar en sus estudiantes la conciencia del devenir, y esta conciencia es una forma de aprendizaje
significativa en los estudiantes, pero no solo es un aspecto cognitivo, sino cognoscitivo trascendental,
dado que el estudiante es capaz de identificar los eventos sociales y naturales más allá de las aulas, que
no siempre son los mismos, y que cambian su vida y la vida de sus seres queridos, por ejemplo el
crecimiento físico, las estaciones anuales, el cambio climático, etc.
Devenir del estudiante. Como aprendizaje, se realiza cuando el estudiante comprende la enseñanza de
su maestro y la aplica a su conciencia espacial y temporal (por ejemplo; es consciente que durante el
primer semestre le fue bien en calificaciones, sin embargo, se da cuenta que puede mejorar si deja de
prestar atención a ciertas distracciones y emplea mejor su tiempo). Además de este aprendizaje, el
estudiante es capaz de orientar a sus amigos para que puedan mejorar y adaptarse a nuevas
circunstancias propias de su realidad (nuevos maestros, nuevas escuelas, diferentes compañeros,
diferentes deberes familiares). Se ha visto que aun sin esta enseñanza, los estudiantes desarrollan una
capacidad de adaptabilidad al devenir, esta habilidad es evidente ene estudiantes de todas las edades y
de todos los niveles educativos.
Heráclito sostenía que tal y como fluyen los fenómenos de la naturaleza (el agua de un río no es siempre
la misma, la luz del sol de hoy es distinta de la de ayer, aunque siga siendo agua y luz, respectivamente),
los fenómenos sociales también cambian permanentemente, y ese cambio debe estar presente en la
conciencia pedagógica como teoría educativa.
Parménides y la pedagogía de la existencia
La filosofía del ser ha sido ampliamente estudiada por numerosos analistas, pero para el caso de la
aportación educativa, Parménides centra su aporte en la conciencia existencial del maestro. La
pedagogía existencial consiste en hacer consiente al estudiante de la importancia de estar presente en el
mundo de los vivos, es decir la valoración de la educación inicia por el valor de la vida, y siguiendo
este razonamiento, si existe un valor por la vida, el valor por la pedagogía es justificable mientras tienda
pág. 4825
a reproducir los valores que permitan sostener y mejorar la vida de los seres humanos. La educación es
un medio apropiado para lograr que la vida se perpetúe (Vilanou, 2009).
Este virtuosismo primero debe ser concebido en los docentes a manera de eticidad. Y, dicho de otra
forma, la pedagogía existencial busca justificar la educación por medio de la valoración de la existencia
misma de seres humanos diversos en capacidades, de los cuales es pertinente y necesario reproducir la
virtud para una sociedad sólida:
Todo acto educativo debe contribuir a la adquisición de la conciencia existencial. Si los estudiantes
son conscientes de que tienen una misión como seres humanos, entonces tendrán mejores posibilidades
de ser mejores padres, hermanos, hijos y ciudadanos.
La educación es el medio más apropiado para reproducir las mejores virtudes humanas. Las
virtudes técnicas, políticas, organizativas y filosóficas tienen derivados que es preciso reproducir por
medios educativos para que las generaciones subsecuentes tengan “la posibilidad del ser” lejos de las
crisis no necesarias.
El ser determina la conciencia educativa. La conciencia educativa determina la preservación y
reproducción del ser social educativo. En todo caso el ser refiere a los actores educativos, desde lo
individual a lo colectivo, de ahí que los actos educativos sean puramente fenómenos sociales.
Jenofonte (enseñar la disciplina)
Las hazañas de los griegos no solamente se reducen a los debates públicos o la toma de decisiones en
público mediante la democracia, sino que además de los espacios académicos, varios de ellos tuvieron
la templanza de enseñar a otros su virtud, en espacios y tiempos verdaderamente riesgosos, tal es el
caso de Jenofonte, quien, al ser un soldado griego común, en una derrota frente a los persas, los griegos
le declaran general, por sus dotes de buen guía, amigo leal y compañero honesto. Bajo esas premisas
centradas en su persona, Jenofonte enseña a manera de narrativa, su plan para llevar a sus compatriotas
de regreso a Grecia (Méndez, 2003).
Nada es fácil, y desde el punto de vista geográfico, los griegos se hallaban en aprietos, dadas sus
condiciones de pocos centenares de soldados atenienses, los aqueos estaban rodeados por pueblos
enemigos que, al estar invadiendo tierra ajena, no dudaan en deshacerse de ellos.
pág. 4826
La cruenta historia de Jenofonte consiste en enseñar la disciplina de la vida sus compañeros y dado el
riesgo que corrían de no regresar con vida, sus compañeros encontraron en su nuevo líder, un maestro
y más que amigo.
Entre todas sus hazañas, Jenofonte enseña a sus compañeros los siguientes procedimientos educativos:
a) Avanzar, aprender y evaluar se puede, incluso teniendo todo en contra. La capacidad de
organización de cualquier actividad educativa puede llevarse a cabo, toda vez que se tenga el valor
apropiado y la disposición para realizarlo.
b) Evaluando se diagnostica por segunda vez y diagnosticando se evalúa por primera vez cualquier
procedimiento educativo, de ahí que siempre se requiere visión de conjunto.
c) En educación como en la vida, se aprende a resolver con lo que se tenga, la creatividad no siempre
depende de materiales, sino de ideas, necesidad y disposición.
d) La carencia de recursos no siempre limita las ideas educativas, muchas veces de ahí se genera
innovación.
CONCLUSIONES
La centralidad de los clásicos es un reconocimiento a los pensadores griegos, los cuales hoy en día
seguimos utilizando gran parte de su pensamiento. Por un lado, es claro que se han superado numerosas
ideas y técnicas que provienen de ellos, pero también, es evidente que sus teorías educativas siguen
siendo una fuente esencial sobre las cuales, las actuales se cimentan y pueden encontrar así, una
diversificación y unicidad. Desde los conceptos, pasando por la metodología y la teoría; como aportes
en gran parte de las disciplinas científicas que hoy conocemos, se deben en gran medida a estos gigantes,
de los cuales seguimos aprendiendo no por la dependencia teórica sino por el reconocimiento a la
historia de la cultura, donde el ser humano se desempeña en colectivo, se educa para construir mejores
formas de justicia y comprensión de la realidad. Una tarea esencial en los tiempos actuales
contemporáneos es voltear a aprehender de la historia, aquello que no es una moda, más bien un bien
cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abbagnano Nicola y Visalberghi, A. (2012). Historia de la pedagogía. México. FCE.
Jaeger Werner (1942 / 2016). Paideia: los ideales de la cultura griega. México. FCE.
pág. 4827
Montanelli Indro (1994). Historia de los griegos: historia viva. México. FCE.
Chacón Ángel, Policarpo y Covarrubias Villa, Francisco (2012). El sustrato platónico de las teorías
pedagógicas. Tiempo de Educar, 13 (25), 139-159.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31124808006
Vázquez Martínez, F., (2000). Las corrientes educativas en la Grecia clásica desde la perspectiva del
concepto postura. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXX(1), 89-116.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27030104.pdf
Méndez Aguirre, V. H., (2003). Educación y retórica en la antigüedad. Revista de Ciencias Sociales
(Cl), (13), 163-170. https://www.redalyc.org/pdf/708/70801312.pdf
Vilanou, C., (2001). De la Paideia a la Bildung: Hacia una pedagogía hermenéutica. Revista Portuguesa
de Educação, 14(2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/374/37414210.pdf
Remolina De Cleves, N., Velásquez, BM, & Calle M., MG (2004). El maestro como formador y cultor
de la vida. Tabula Rasa, (2),263-281.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600215
Cadavid Ramírez, LM, (2014). LOS SOFISTAS: MAESTROS DEL ARETÉ EN LA PAIDEIA
GRIEGA. Revista Perseitas, 2 (1),37-61.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498951552004
García Castillo, P., (2006). Las vidas de los filósofos griegos: una búsqueda gozosa de la felicidad.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 23 ( ),7-31.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361133107002
Águila Rovira, C., (2006). TRES MOMENTOS DE LA HISTORIA DE GRECIA. Grecia en los libros
de texto de la Educación Secundaria en España. Byzantion Nea Hellás, (25).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363844245019
Soaje de Elías, R., (2017). Educar en el mundo antiguo: El Pedagogo de Clemente de Alejandría y las
reglas de urbanidad. Espacio, Tiempo y Educación, 4 (2),353-371.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477455340017
Campos Rodríguez, D., (2005). Reseña de "Grandeza de la civilización griega" de Gilberto Ávila Bottía.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (32),338-341.
pág. 4828
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127113735017
Penalva Buitrago, J., (2007). La "forja del hombre" en Plutarco. Educación XX1, 10 ( ),215-
238.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601012
Tomás, J., (2017). Nulla dies sine pictura: la pintura como materia docente en la antigua Grecia. Arte,
Individuo y Sociedad, 29 (2),265-282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513554412005
López Espinoza, MA, (2013). La filosofía: Un enfrentamiento religioso dentro de la política griega. En-
claves del Pensamiento, VII (13),125-135.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141128006007
de la Herrán, A., (2012). CURRÍCULO Y PEDAGOGÍAS RENOVADORAS EN LA EDAD
ANTIGUA. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
10 (4),285-334. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841018