DIAGNÓSTICO Y PREVALENCIA DEL
ÁCARO VARROA DESTRUCTOR EN APIARIOS
DE APIS MELLIFERA EN EL LÍMITE
PROVINCIAL DE TUNGURAHUA Y PASTAZA
DIAGNOSIS AND PREVALENCE OF THE VARROA
DESTRUCTOR MITE IN APIS MELLIFERA APIARIES
IN THE PROVINCIAL LIMIT OF TUNGURAHUA
AND PASTAZA
Junior Stalin Vargas Hidalgo, M. Sc
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Edison Nicolas Pisuña Lluglluna
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Pablo Eduardo Flores Granizo
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Dario Fernando Barrionuevo Quinto
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
pág. 4861
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10900
Diagnóstico y prevalencia del ácaro Varroa Destructor en Apiarios de Apis
Mellifera en el Límite Provincial de Tungurahua y Pastaza
M. Sc Junior Stalin Vargas Hidalgo1
js.vargash@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1245-7609
Carrera de Ingeniería Agropecuaria
Facultad de Ciencias de la tierra
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Edison Nicolas Pisuña Lluglluna
en.pisunal@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8930-4885
Carrera de Ingeniería Agropecuaria
Facultad de Ciencias de la tierra
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Pablo Eduardo Flores Granizo
pe.floresg@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6126-2218
Carrera de Ingeniería Agropecuaria
Facultad de Ciencias de la tierra
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Dario Fernando Barrionuevo Quinto
df.barrionuevoq@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2245-8233
Carrera de Ingeniería Agropecuaria
Facultad de Ciencias de la tierra
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
RESUMEN
En los últimos, el surgimiento del término “crisis de polinizadores” y el denominado Desorden del
Colapso de las Colmenas (CCD), ha resaltado la preocupación dentro del sector apícola, debido a un
incremento en la mortalidad de las abejas, causado principalmente por enfermedades víricas,
bacterianas, fúngicas y parasitarias, entre otras causas, se encuentran: el cambio climático,
calentamiento global y uso de agroquímicos en la agricultura. La presencia de ectoparásitos aparte de
ser un problema por si solos, son los principales encargados de transportar virus y bacterias. El
objetivo de este trabajo de investigación consistió en, diagnosticar la prevalencia del ácaro Varroa
destructor en apiarios de Apis mellifera en los límites provinciales de Tungurahua y Pastaza, donde,
se puso a consideración a Varroa destructor como variable dependiente, el cual es contemplado como
un ectoparásito exótico dentro del Ecuador. Para poder identificar la presencia de este ácaro, se aplicó
la prueba de frasco, De Jong y así poder determinar su presencia, y se realizaron los siguientes
análisis, de 20 muestras de un apiario ubicado en la parroquia de Río Negro, provincia de
Tungurahua, el cual no contaba con un registro, 8 dieron positivas para Varroasis y su prevalencia fue
del 40%, por otro lado, de 28 muestras ubicadas en la parroquia Shell, la cual cuenta con un registro
en Agrocalidad, 10 resultaron positivas y su prevalencia fue del 35.71%, por último, de 2 muestras
ubicadas en la parroquia Tarqui, perteneciente estas dos últimas a la provincia de Pastaza, 1 dio como
positiva y su prevalencia fue del 50%. Lo cual, el porcentaje de la tasa de incidencia de Varroa
destructor dentro de las provincias de Tungurahua y Pastaza fue del 38.00%.
Palabras Clave: abejas, prevalencia, ectoparásitos y muestras
1
Autor principal
Correspondencia: js.vargash@uea.edu.ec
pág. 4862
Diagnosis and prevalence of the Varroa Destructor mite in Apis Mellifera
Apiaries in the Provincial Limit of Tungurahua and Pastaza
ABSTRACT
In recent years, the emergence of the term "pollinator crisis" and the so-called Colony Collapse
Disorder (CCD), has highlighted the concern within the beekeeping sector, due to an increase in bee
mortality, mainly caused by viral, bacterial, fungal and parasitic diseases, among other causes, are:
climate change, global warming and the use of agrochemicals in agriculture. The presence of
ectoparasites, apart from being a problem by themselves, are the main carriers of viruses and bacteria.
The objective of this research work was to diagnose the prevalence of the Varroa destructor mite in
Apis mellifera apiaries in the provincial limits of Tungurahua and Pastaza, where Varroa destructor
was considered as a dependent variable, which is considered an exotic ectoparasite in Ecuador. In
order to identify the presence of this mite, the De Jong flask test was applied to determine its
presence, and the following analyses were carried out: of 20 samples from an apiary located in the
parish of Río Negro, province of Tungurahua, which did not have a register, 8 were positive for
Varroasis and its prevalence was 40%; on the other hand, of 28 samples located in the parish of Shell,
which has a register in Agrocalidad, 10 were positive and its prevalence was 35. Finally, out of 2
samples located in the Tarqui parish, which belongs to the province of Pastaza, 1 was positive and its
prevalence was 50%. Therefore, the incidence rate of Varroa destructor in the provinces of
Tungurahua and Pastaza was 38.00%.
Keywords: bees, prevalence, ectoparasites and samples
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 28 marzo 2024
pág. 4863
INTRODUCCIÓN
Internacionalmente, el mayor productor de miel, es el continente asiático, donde, China, registra un
alrededor de 300 mil apicultores, manejando así 99 millones de colonias de abejas. Por otra parte,
según El Ministerio de Agricultura y Ganadería (2018), menciona que, en Sudamérica, Ecuador puede
convertirse como uno de los primeros países productores de miel de abeja y varios productos de la
colmena: jalea real, propóleo, cera; más allá de ser productos nutricionales también son empleados en
el área cosmética y medicinal dentro del tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema
respiratorio, digestivo e inmunológico (Bustillos Darquea, 2018). Lo que ocasiona una gran demanda
de estos productos, convirtiéndose en una fuente de ingreso económico atractivo para el país.
Ecuador tiene un gran potencial dentro de la apicultura, según datos emitidos por Agrocalidad (2014),
existen 902 explotaciones apícolas, de las cuales el 70% se encuentra en la región Sierra, el 23% en la
región Costa y el 7% en la región Amazónica, con un total de 12 188 colmenas, Loja es la provincia
con mayor número de explotaciones apícolas (183 colmenares) que representan el 20% del total de
colmenares; continua Manabí y Pichincha con el 14 y 12% respectivamente.
Dentro de la Amazonía aún se espera el crecimiento de la apicultura, debido a que, cuenta con un
potencial melífero, el cual se lo puede trabajar dentro de los bosques amazónicos. No obstante, la baja
capacidad de inversión por parte de los productores de la zona, su escaso planteamiento de
comercialización y principalmente su limitado conocimiento técnico, condiciona el desarrollo del
sector apícola (Jordán Pesantez, 2016).
Apis mellifera, es la especie con mayor prevalencia a nivel mundial, y se las conoce como las
polinizadoras más eficientes; son reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), quienes nombraron el 20 de mayo de cada año como el “Día
Mundial de las Abejas”. Considerando su ayuda al proceso de la polinización, superando así
eficazmente a otros grupos de polinizadores, entre los cuales se encuentran: coleópteros, lepidópteros,
murciélagos y colibríes (Martínez Peralta, Rosas Echeverria, & Platas Neri, 2018).
A pesar de la naturalización de A. mellifera en casi todas las regiones geografías del mundo, el
“colapso de colonias”; que en la apicultura es denominado como, la disminución de abejas, es un tema
de preocupación durante los últimos años e incluso ha evolucionado a la llamada “crisis de
pág. 4864
polinizadores”, y en el sector apícola el denominado CCD “Desorden del Colapso de las Colmenas”
(Martínez Peralta et al., 2018). Las primeras investigaciones realizadas sobre este problema, dieron
como conclusión, que la principal causa de la alta mortalidad de las abejas, es ocasionada por agentes
patógenos externos como: Varroa destructor, Tropilaelaps claerae, Braula coeca, Aethina tumida y
enfermedades microbianas, como Loque americana y europea, estigmatizando a estas como
notificación inmediata ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (Alvarez-López,
2016).
Teniendo en cuenta que, Ecuador es un país ideal para la producción apícola, ya que cuenta con
características climatológicas y recursos necesarios óptimos para la explotación de este sector, sin
embargo, no se le ha dado la atención necesaria como para que tenga un gran crecimiento e
industrialización, la apicultura y agricultura están bien relacionadas, ya que, los cultivos necesitan de
estos insectos para iniciar el proceso de polinización. De modo que, el agricultor puede apoyarse de la
apicultura para obtener beneficios productivos y económicos dentro de su explotación (Vivanco,
Rosillo, Villavicencio, & Macias, 2020). Esto sumado principalmente a las dificultades presentes en
las colonias de abejas e incorporado a los resultados de enfermedades ocasionadas por ectoparásitos
va dificultando más el desempeño de la actividad y encajando en un mercado que cuenta con una alta
demanda de productos apícolas, pero que, a su vez, no se avanza a satisfacer a los requerimientos de
la sociedad (Vivanco Isauro et al., 2020).
La plaga más relevante dentro de las abejas melíferas, es Varroa destructor, un ácaro que debilita el
sistema inmunológico de esta especie alimentándose de su hemolinfa, esto, conjuntamente con el
cambio climático, la agricultura intensiva, la expansión de la frontera agrícola y el uso de
agroquímicos, que incluyen insecticidas; afectan de manera negativa en la población y diversificación
de las abejas (Martínez Peralta et al., 2018).
Pese a que, los ectoparásitos externos representan un grave problema dentro del sector apícola, existen
pocos estudios a nivel de Ecuador sobre el diagnóstico y prevalencia de ectoparásitos en los apiarios,
en el caso de las provincias vecinas Tungurahua y Pastaza no se encuentra literatura e información
exacta al respecto, siendo deficiente el asesoramiento técnico por parte de las instituciones
involucradas con el sector agropecuario, lo que origina un desconocimiento de los apicultores sobre la
pág. 4865
incidencia de estas patologías, repercutiendo, en la ausencia de control de las mismas. En
concordancia a lo antes mencionado, este trabajo de investigación tiene como objetivo: Diagnosticar
la prevalencia del ácaro Varroa destructor en apiarios de Apis mellifera en el límite provincial de
Tungurahua y Pastaza.
METODOLOGÍA
Ubicación de la zona de estudio
En la Tabla 1, se encuentra detallada la ubicación de la zona geográfica de estudio en base a la
provincia, cantón, parroquia y generalidades.
Tabla 1. Ubicación de la Zona de Estudio
Provincia
Cantón
Parroquia
Tungurahua
Baños
Río Negro
Pastaza
Mera
Shell
Pastaza
Tarqui
Fuente: Elaboración propia.
Tipo de investigación
Este proyecto se realizó dentro de los parámetros de una investigación transversal no experimental,
cuantitativa observacional; dado que, se determinó la prevalencia de ectoparásitos a través de una
muestra poblacional en un tiempo determinado; además, no se efectuó la manipulación alguna de las
variables de estudio.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación sobre el cual se elaboró este proyecto, fue, transversal descriptivo,
debido a que, se estimó la prevalencia de ectoparásitos en las abejas de las colmenas estudiadas.
pág. 4866
Variables a estudiar
Variable independiente: Muestras de ¨Apis mellifera¨.
Variable dependiente: Ectoparásitos ¨Varroa destructor¨.
Métodos de muestreo
Para la realización del muestreo se obtuvo la base de datos de las explotaciones apícolas registradas
en la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario - AGROCALIDAD de la provincia de
Pastaza. Al iniciar con la búsqueda de los productores, resulta que un apiario ya no se encuentra
activo, por esta razón, se realizó la investigación solo en una de las dos explotaciones certificadas, la
cual pertenece al Sr. Sergio Gamboa, ubicada en la parroquia Shell. No obstante, con la ayuda de
investigaciones que se ha realizado en la zona de estudio, se ha encontrado personas con colmenas de
A. mellifera, que no están certificadas por AGROCALIDAD, independientemente de que, no cumplen
con los requisitos necesarios, no tengan tantas colmenas o no hayan realizado el proceso de
certificación. Con la finalidad de obtener una mayor cantidad de muestras de colmenas, se ha optado,
por realizar el estudio adicional de estas colmenas ¨no certificadas¨, situadas en las provincias de
Pastaza y Tungurahua pertenecientes a los Señores. Leonardo Guerrón y Junior Vargas, la cuales se
encuentran ubicadas en la parroquia Tarqui y Rio Negro respectivamente.
A continuación, en tabla 2 se presenta a los apicultores y número de colmenas muestreadas.
Tabla 2. Detalle de Colmenas Muestreadas
Provincia
Propietario de la explotación
Colmenas muestreadas
Tungurahua
Junior Vargas
20
Pastaza
Sergio Gamboa
28
Leonardo Guerrón
2
Fuente: Elaboración propia.
Para la realización de esta investigación, se optó por emplear la “prueba de frasco” propuesta por De
Jong, De Jong & Goncalves (1982), esta prueba consiste en usar un frasco boca ancha, deslizarlo
hacia debajo, de ambos lados del cuadro donde haya cámara de cría y repetirlo con tres cuadros
diferentes hasta obtener cerca de 200 o más especímenes, posteriormente, se coloca alcohol al 70%, se
cierra el frasco y se empieza a agitar durante un lapso de cinco minutos, en un sistema de doble tamiz
vaciamos el contenido del frasco, el tamiz superior retendrá las abejas y el tamiz inferior a los ácaros,
pág. 4867
después, se procede a contra las abejas y los ácaros obtenidos, con estos datos se calcula el porcentaje
de infestación dividiendo el número de ácaros por el número de abejas y el resultado multiplicarlo por
100 (Anexo 6.4 Figura 2). Este método sirve para determinar la presencia de V. destructor en A.
mellifera. Con los resultados obtenidos se calcularon los indicadores de infestación parasitaria de las
colmenas considerando lo sugerido por (Dietemann et al. 2013).
Toma de muestras
De cada colmena se proceda tomar cerca de 200 o más abejas por muestra, de los cuadros centrales
(1, 2, 3, 4 y 5) con cría abierta, puesto que, es el lugar donde inicia el ciclo de vida de la mayoría de
los ectoparásitos ya mencionados, donde, las abejas nodrizas, cuidan de las larvas y se encuentran más
propensas a infestarse.
Para iniciar con la toma de muestras, se procedió a enumerar las colmenas con letreros y así continuar
con el proceso.
Para muestrear, haciendo uso del ahumador se aplicó humo en la piquera de la colmena; entrada para
las abejas; por al menos 2 minutos, luego de abrir la tapa de la caja, con el uso de la palanca tipo J, se
procedió a abrir la contratapa y nuevamente se aplicó humo para evitar que salieran todas las abejas,
seguidamente empleando la pinza alza cuadros, se extrajo un marco de una de las esquinas para
facilitar la extracción de los cuadros del medio, una vez identificados los cuadros antes mencionados,
se extrajo uno a la vez, se colocó verticalmente y se procedió a deslizar el frasco para almacenar la
muestra, de arriba hacia abajo asegurándonos que entraran las abejas al frasco, esto se realizó en las
dos caras de cada marco, repitiendo este proceso 4 veces más en los otros 4 cuadros restantes.
Tomada la muestra, se volvió todos los cuadros al lugar correspondiente y se cerró la colmena con la
contratapa y la tapa. Posteriormente, se aplicó alcohol al 70 % en el frasco y se agito en un lapso de 5
minutos, con el fin de que los ectoparásitos se desprendan de las abejas, el frasco se enumeen la
parte superior de la tapa y se colocó en una caja plástica para su posterior transporte; este proceso se
realizó para cada colmena a muestrear.
Procesamiento de muestras
Para la evaluación de las muestras, se hizo uso del sistema de doble tamiz, en primer lugar, se destapó
el frasco con la muestra y se vació el contenido en los tamices, luego, se volvió a pasar alcohol varias
pág. 4868
veces con la finalidad de que vayan cayendo todos los ectoparásitos que se localicen en las abejas.
Posteriormente, en el tamiz superior, se obtuvo las abejas, por otra parte, en el tamiz más fino mismo
que se encontraba en la parte inferior, se logró obtener los ectoparásitos, cuales, se separaron en un
frasco aparte, cada uno con su debida identificación, luego se hizo uso de las lupas para una previa
visualización. Todo este proceso se realizó con cada muestra tomada, implementando las medidas de
seguridad, como es el uso de guantes, y en un lugar limpio y desinfectado.
Con los ectoparásitos ya separados y colocados su respectiva etiqueta, con la finalidad de identificar
de que colmena y parroquia provenían, se inició con su identificación.
Por último, se realizó los respectivos cálculos haciendo una base de datos en Excel. Para el
Porcentaje de Infestación de Varroa en abeja Adulta (%IVA) de cada colmena, se aplicó la fórmula
de De Jong et al., (1982) que se muestra a continuación; cabe recalcar que esta fórmula también sirve
para calcular el porcentaje de infestación de T. claerae y B. coeca.
Si el %IVA es igual o mayor a 5 %, se determina como positivo para Varroasis y si es menor al 5 %
se determina como negativo.
Para finalizar este proceso, se calculó la prevalencia de las enfermedades provocadas por
ectoparásitos que se diagnosticaron en los apiarios empleando la siguiente formula.
* 100
RESULTADOS
Después del procesamiento de todas las muestras, se encontró que en todas estas había la presencia de
ectoparásito, que después con los resultados de la identificación de estos ácaros realizados con ayuda
de un estereomicroscopio, se confirmó que el 100% de los especímenes obtenidos de las muestras
eran V. destructor, por lo que, se procedió a calcular el porcentaje de infestación de Varroa, así como
la prevalencia de Varroasis en los apiarios.
En la (Tabla 3), se presentan los datos obtenidos del procesamiento de las muestras, el número de
abejas, número de Varroas y el %IVA de cada colmena.
pág. 4869
Tabla 3. Datos Resultantes del Procesamiento de Muestras.
Apiario
N° de Colmena
N° de Abejas/Muestra
N° de Varroas
%IVA
Junior
Vargas
1
136
6
4,41
2
130
5
3,85
3
197
12
6,09
4
150
5
3,33
5
143
5
3,50
6
119
10
8,40
7
123
4
3,25
8
179
7
3,91
9
143
4
2,80
10
101
5
4,95
11
119
6
5,04
12
177
5
2,82
13
109
10
9,17
14
110
5
4,55
15
190
13
6,84
16
197
7
3,55
17
210
10
4,76
18
198
11
5,56
19
215
11
5,12
20
180
5
2,78
Sergio
Gamboa
1
196
5
2,55
2
209
9
4,31
3
186
5
2,69
4
197
7
3,55
5
236
12
5,08
6
175
5
2,86
7
206
5
2,43
8
203
9
4,43
9
174
3
1,72
10
233
16
6,87
11
195
4
2,05
12
203
4
1,97
13
216
8
3,70
14
237
12
5,06
15
218
8
3,67
16
209
10
4,78
17
231
12
5,19
18
214
7
3,27
19
226
15
6,64
20
192
5
2,60
21
212
11
5,19
22
222
8
3,60
23
239
17
7,11
pág. 4870
24
218
13
5,96
25
206
8
3,88
26
227
12
5,29
27
212
8
3,77
28
228
18
7,89
Leonardo
Guerrón
1
410
13
3,17
2
408
39
9,56
Fuente: Elaboración propia. Porcentaje de Infestación de Varroa en abeja Adulta (%IVA)
A continuación, en la (Tabla 4) se expone el análisis del porcentaje de infestación y prevalencia de
Varroa destructor en apiarios de Apis mellifera de las provincias de Tungurahua y Pastaza, donde se
muestra el número de colmenas que dieron positivas para Varroasis, la prevalencia de esta
enfermedad por apiario y la prevalencia del total de colmenas.
Tabla 4. Análisis del Porcentaje de Infestación y Prevalencia de Varroa destructor en Apiarios de
Apis mellifera de las Provincias de Tungurahua y Pastaza.
Parroquia
N de
Apiarios
Colmenas
muestreadas
Colmenas
Positivas para
Varroasis
≥ 5 %
Colmenas
Negativas para
Varroasis
< 5 %
Prevalencia/
apiario %
Prevalencia
del total de
colmenas %
N
%
N
%
Río negro
1
20
8
40
12
60
40
38.00
Shell
1
28
10
35.71
18
64.29
35.71
Tarqui
1
2
1
50
1
50
50
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación
Dentro de los apiarios de la parroquia de Río Negro, perteneciente a la provincia de Tungurahua, de
20 colmenas estudiadas, 8 resultaron positivas para Varroasis, %IVA 5 %, representando una tasa
de prevalencia del ectoparásito por apiario del 40%.
Por otro lado, en la producción de la parroquia Shell, perteneciente a la provincia de Pastaza, de las 28
colmenas estudiadas, 10 dieron como positivas para Varroasis, %IVA 5%, presentando una tasa de
prevalencia del 35.71% por apiario. En cuanto a, la producción de la parroquia Tarqui, perteneciente a
la provincia de Pastaza, de las 2 muestras evaluadas, 1 dio como positiva para Varroasis, %IVA ≥ 5%,
mostrando una tasa de prevalencia del 50%.
La prevalencia de Varroasis en todas las colmenas de A. mellifera estudiadas durante este trabajo
investigativo dieron como resultado un 38.00%, tal como se presenta en la Tabla 4. Valor que debería
pág. 4871
tomarse en cuenta para empezar a solucionar la incidencia de esta enfermedad dentro de la provincia
de Tungurahua y Pastaza.
Dentro de la Figura 1 se representa la cantidad de muestras con el número de Varroas que se han
encontrado en estas, tal como se indica en la tabla 3. En la cual, se puede observar que no existe
homogeneidad de la presencia de estos ácaros en las colmenas de los apiarios.
Figura 1. Diagrama de Frecuencias de Acuerdo al número de Varroas encontradas en las
muestras
DISCUSIÓN
Según estudios realizados, Varroa sp es descubierta en el año 1904, sus primeros estudios indican que
fueron halladas en colmenas de Apis cerena. Esta especie de abejas ha generado un equilibrio de
coexistencia con el ectoparásito, donde tolera al ácaro y puede eliminarlo tanto de ella misma como de
sus crías (Rosenkranz, Aumeier, & Ziegelmann, 2010). Por otro lado, contrastando lo antes
mencionado, (AGROCALIDAD, 2016), indica que, según estudios realizados, Varroa y Apis
mellifera, no tienen una buena interacción, debido a un alto porcentaje de reproducción que afecta a
esta especie, generando la muerte de la colmena entera. Este ácaro se encuentra distribuido en todo el
mundo, lo que ha provocado que, en países como Ecuador se considere a la Varroasis como una
enfermedad endémica.
Durante este trabajo de investigación, se encontró la incidencia de Varroa en las colmenas de los
apiarios de A. mellifera en las provincias de Tungurahua y Pastaza, lo que concuerda con lo
mencionado en el párrafo anterior, siendo la Varroasis una enfermedad endémica del país. A pesar de
pág. 4872
evidenciar que la Varroa está presente en las colmenas estudiadas, se da el caso de que los datos de la
presencia del ectoparásito, no son homogéneos; como se puede observar en la Figura 1, por lo tanto,
el %IVA tampoco lo es, considerando que, las colmenas no se encuentran en un mismo sector y sus
condiciones climáticas son distintas.
Según Cerreño Correa y Salazar Mercado (2013), el %IVA natural de V. destructor en A. mellifera o
nivel de infestación inicial; antes de aplicar algún tratamiento; presentan datos similares entre
colmenas, demostrando que hay una homogeneidad en el %IVA natural en colmenas de apiarios que
no se han tratado contra la Varroasis.
Por último, de acuerdo a lo realizado durante esta investigación, se observan datos distintos de
acuerdo al número de Varroas por muestra, así como del %IVA en las colmenas, donde se le atribuye
principalmente a la implementación de tratamientos por parte del apicultor, pero de acuerdo a los
resultados del porcentaje de infestación obtenidos en esta investigación, estos tratamientos no
presentan un buen control del ectoparásito.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados que se han obtenido en el presente trabajo investigativo, se concluye que:
El principal problema sanitario de las colmenas de abejas de la especie Apis mellifera de las
provincias de Tungurahua y Pastaza es la Varroasis (Varroa destructor), la cual está presente en todas
las muestras examinadas, sin embargo, de 50 colmenas analizadas, 19 dieron como positivas para
Varroasis de acuerdo al %IVA 5%, presentando una tasa de prevalencia del 38.00%, es un
porcentaje leve, pero se debe considerar para iniciar un tratamiento hacia esta enfermedad.
Por último, la presencia de Varroa, entre todas las colmenas revisadas fue variada, donde el mayor
número de prevalencia de este ectoparásito fue descrito en un rango de 3 5, la gran variedad de los
resultados obtenidos es debido a que existen manejos sin un debido asesoramiento técnico, otro de los
factores que influyen a esta variación, es el poco apoyo por parte de las instituciones del estado hacia
el sector apícola.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGROCALIDAD. (2014). Enfermedades de las abejas manual de procedimientos. Quito:
AGROCALIDAD. Recuperado de
pág. 4873
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/api3.pdf.
AGROCALIDAD. (2016). Programa nacional sanitario apícola. Ecuador: AGROCALIDAD.
Recuperado de https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/api2.pdf.
Alvarez López, A. (2016). Diagnóstico y prevalencia de ectoparásitos en apiarios de Apis Mellífera en
la región sur del Ecuador. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el
Título de Médico Veterinario Zootecnista. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito:
UCE. 62 p. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6945/1/T-UCE-0014-061.pdf.
Bustillos Darquea, E. (2018). Patrones de uso de insectos en dos mercados del distrito metropolitano
de Quito, Ecuador. Quito: Ethnoscientia-Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology,
Vol. 3. doi: http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v3i0.10213.
Cerreño Correa, R., & Salazar Mercado, S. (2013). Control del ectoparásito Varroa destructor
(Varroidae) en Apis mellífera L. (Apidae). Colombia: Universidad del Valle. Vol. 17(1). 23-34.
Recuperado de
https://revistaciencias.univalle.edu.co/index.php/revista_de_ciencias/article/view/495/617.
De Jong, D., De Jong, P. H., & Goncalves, L. S. (1982). Weight loss and other damage to developing
worker honeybees from infestation with Varroa jacobsoni. Journal of apicultural research.
21(3), 165-167. doi: https://doi.org/10.1080/00218839.1982.11100535.
Dietemann, V., Nazzi, F., Martin, S. J., Anderson, D. L., Locke, B., Delaplane, K. S., Wauquiez, Q.,
Tannahill, C., Frey, E., Ziegelmann, B., Rosenkranz, P., & Ellis, J. D. (2013). Standard
methods for varroa research. Journal of Apicultural Research, 52(1), 154.
https://doi.org/10.3896/IBRA.1.52.1.09
EFSA (2015). Survival, spread and establishment of the small hive beetle (Aethina tumida). EFSA
Journal 2015;13(12):4328, 77 pp. doi:10.2903/j.efsa.2015.4328.
Guzmán, E., Correa, A., Espinosa, L., & Guzmán, G. (2014). Colonización, impacto y control de las
abejas melíferas africanizadas en México. Veterinaria México. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/pdf/vetmex/v42n2/v42n2a5.pdf
Hernández, C. (2005). Brainly. Obtenido de Brainly:
pág. 4874
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fes-static.z-
dn.net%2Ffiles%2Fdcb%2Fc22c5e8429936b9ce75ff3b38a7c6938.jpg&imgrefurl=https%3A%
2F%2Fbrainly.lat%2Ftarea%2F40492899&tbnid=ajZ2oYvlnSILUM&vet=12ahUKEwjcw5iu6-
v8AhUlmoQIHfqpA-wQMygRegUIARDiAQ..i&
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2013). Varroa, un problema a monitoriar. Argentina:
INTA. Recuperado de https://inta.gob.ar/noticias/varroa-un-problema-a-monitorear
Jordán Pesantez, B. (2016). Apicultura en el Ecuador. Machala: UTM. 28 p.
Martínez Peralta, C., Rosas Echeverria, M., & Platas Neri, D. (2018). Diversidad e importancia de las
abejas silvestres: mucho más que miel y abejorros. Morelos: Agroproductividad, 11(12).
Recuperado de
https://www.revista-
agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1315/1076.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018). Ecuador tiene potencial para la apicultura. Ecuador:
MAG. Recuperado de
https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-potencial-para-la-apicultura/.
Pérez, L. (2019). Importancia de las abejas meliferas. Amigos de las Abejas. Recuperado de
https://abejas.org/importancia-de-las-abejas-
meliferas/#:~:text=Su%20importancia%20es%20vital%20para,gran%20importancia%20para%
20la%20agricultura.
Rosenkranz, P., Aumeier, P., & Ziegelmann, B. (2010). Biology and control of Varroa destructor.
Journal of invertebrate pathology. 103, S96-S119. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jip.2009.07.016.
Salamanca Grosso, G., Osorio Tangarife, M. P., & Rodríguez Arias, N. (2012). Presencia e incidencia
forética de Varroa destructor A. (Mesostigma: Varroidae) en colonias de abejas Apis mellifera
(Hymenoptera: Apidae), en Colombia. Colombia: Zootecnia Trop. 30(2): 183-195. Recuperado
de http://ve.scielo.org/pdf/zt/v30n2/art07.pdf.
Vivanco, I., Rosillo, W., Villavicencio, B., & Macias, V. (2020). El mercado de la producción de miel
de abeja en la provincia del Guayas (Ecuador). Guayaquil: Revista ESPACIOS. ISSN, 798,
pág. 4875
1015. Vol. 41(29). Art. 23. Recuperado de
http://asesoresvirtualesalala.revistaespacios.com/a20v41n29/a20v41n29p23.pdf.