pág. 4965
Todo lo descrito se contrapone con el debate de los candidatos a la prefectura, organizado por Diario La
Prensa, en 2019, las inquietudes plantean alumnos de una universidad local y ningún indígena, a pesar
de que de los 11 candidatos habían 4 indígenas (Marco Murillo, Chimborazo Primero, 4-6-61-66,
Chimborazo Primero, Clemente Taday, Centro Democrático, 1, Rafael Quitio, Justicia Social, 11,
Baltazar Poma, Avancemos Ya 8-17-19), el mismo medio en otro debate realizado en Cajabamba-Colta,
pero ahí el público exigió al candidato a hablar en kichwa.
Dos realidades reflejan el concepto y práctica de la interculturalidad desde el periódico, medio
tradicional, pero el indígena quiere al medio, al periodista y al político que hablen su idioma para
establecer diálogo en el campo político entre el candidato y el votante, porque el Estado es Plurinacional
e Intercultural, según la Constitución de 2008. Además el indígena quiere el acceso a la comunicación
e información en su idioma en tiempos de comicios electorales, porque es un derecho establecido en la
Carta Magna.
El indígena concibe al idioma como el código y dispositivo ideológico de un proyecto político inacabado
que sirve para conocer la realidad y construir la interculturalidad, por tanto hablar su idioma forma parte
de la coexistencia entre diferentes e iguales ante la Ley, porque “la lucha por la igualdad es también la
lucha por el reconocimiento de la diferencia” (SENPLADES, 2009: 35). Hablar el kichwa se vuelve un
acto urgente para generar “procesos de descolonización en lo político y epistémico” (De Sousa Santos,
2010), y una estrategia de oposición “al ejercicio hegemónico colonial y clasista” (Walsh, 2009), que
aparece en la Constitución de 2008, a pesar de grandes avances, ve al kichwa de uso oficial para los
pueblos indígenas, porque el castellano es idioma oficial, según el artículo 2 de la Constitución de 2008.
“El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas
oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los
pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará
y estimulará su conservación y uso.” (Constitución, 2008). (Resaltado es mío)
La contradicción entre la aceptación y la promoción del kichwa por el Estado delimita sus usos oficiales
y válidos sólo en el mundo intercultural de los indígenas y los usos prohibidos en el mundo mono-
cultural blanco-mestizo donde se habla el castellano, esto anclada en que “el Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,