pág. 5091
DESCRIPCIÓN DEL CLIMA EMPRENDEDOR
DE LAS PYMES EN LA CIUDAD DE PILAR.
CASO: CONFECCIONISTAS TEXTILES,
PERIODO 2023
DESCRIPTION OF THE ENTREPRENEURIAL CLIMATE OF
SMES IN THE CITY OF PILAR. CASE: TEXTILE
CONDUCTORS, PERIOD 2023
Alberto Martínez Jiménez
Facultad De Ciencias Contables, Administrativas y Económicas Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 5092
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10928
Descripción del Clima Emprendedor de las Pymes en la Ciudad de
Pilar. Caso: Confeccionistas Textiles, Periodo 2023
Alberto Martínez Jiménez1
almartineji7@gmail.com
Programa de Postgrado: Magister en
Administración de Empresas de la Facultad De
Ciencias Contables, Administrativas y
Económicas Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo general: Describir el estado del clima emprendedor en las
microempresas confeccionistas en la ciudad de Pilar, año 2023, basada en las variables. Estado
del Clima Emprendedor: Innovación en las microempresas confeccionistas, Crecimiento y
sostenibilidad de las microempresas, Nivel de competitividad en el mercado y Satisfacción y
retención de empleados en las microempresas. La metodología utilizada fue la mixta.
Investigación que permitió llegar a la conclusión: Que existen un porcentaje elevado de los
confeccionistas quienes tienen acceso a créditos o préstamos para financiar sus operaciones,
así también un porcentaje elevado de microempresarios establecen relaciones con entidades
financieras, una ya sólidas, como bancos o cooperativas de crédito para que las microempresas
puedan obtener recursos financieros cuando sea necesario y otras no. Por lo general la
valoración de la percepción de las actitudes y valores empresariales en el sector de confección
en la ciudad de Pilar es elevado siendo calificados en el nivel 3, 4 y 5 con “Emprendedor y
"Muy emprendedor”. En tal sentido existen algunos valores y actitudes comunes que son
apreciados en el ámbito de las Pymes emprendedoras como la honestidad y la transparencia en
que operan y que les ayuda a ganar la confianza de los clientes y empleados, la innovación, los
que los ayuda a adoptar nuevas ideas y actualizaciones en máquinas y tecnologías para la
adaptabilidad y el éxito de las Pymes, también se rescata el valor del trabajo en equipo, la
colaboración y la capacidad de trabajar eficazmente buscando la eficiencia colectiva y sobre
todo el compromiso con la calidad.
Palabras clave: Microempresas, Confeccionistas, Clima emprendedor, Recursos financieros,
Cultura empresarial, Capacitación
1
Autor principal
Correspondencia: almartineji7@gmail.com
pág. 5093
Description of the Entrepreneurial Climate of Smes in the city of Pilar.
Case: Textile Conductors, Period 2023
ABSTRACT
The general objective of the research is: Describe the state of the entrepreneurial climate in
clothing microenterprises in the city of Pilar, year 2023, based on the variables. State of the
Entrepreneurial Climate: Innovation in clothing microenterprises, Growth and sustainability of
microenterprises, Level of competitiveness in the market and Employee satisfaction and
retention in microenterprises. The methodology used was mixed. Research that allowed us to
reach the conclusion: That there is a high percentage of clothing manufacturers who do have
access to credit or loans to finance their operations, and also a high percentage of
microentrepreneurs establish relationships with financial entities, ones that are already solid,
such as banks or cooperatives. of credit so that microenterprises can obtain financial resources
when necessary and others cannot. In general, the assessment of the perception of business
attitudes and values in the clothing sector in the city of Pilar is high, being rated at level 3, 4 and
5 with "Entrepreneurial and "Very entrepreneurial". In this sense, there are some common
values and attitudes that are appreciated in the field of entrepreneurial SMEs such as honesty
and transparency in which they operate and that helps them gain the trust of customers and
employees, innovation, which helps them adopt new ideas and updates in machines and
technologies for the adaptability and success of SMEs, the value of teamwork, collaboration and
the ability to work effectively is also rescued, seeking collective efficiency and above all the
commitment to quality,
Keywords: Microenterprises, Garment manufacturers, Entrepreneurial climate, Financial
resources, Entrepreneurial culture, Training
Artículo recibido 06 marzo 2024
Aceptado para publicación: 08 abril 2024
pág. 5094
INTRODUCCIÓN
Según (Alonso y Galve, 2008), el concepto emprendedor, relaciona generalmente con valores
positivos, ya que simboliza a aquel que toma la iniciativa, siendo el motor que empuja a la
realización de una empresa, superando las adversidades que esto supone.
Los emprendedores según (Campos, 1997), atendiendo a su función de nuevos empresarios, son
personas que innovan identifican y crean nuevas oportunidades de negocios, reuniendo y
coordinando nuevas combinaciones de recursos para extraer los máximos beneficios de sus
innovaciones en un entorno incierto, es decir, realizan la gestión directiva de los diferentes
recursos que ponen en juego para que pueda crear la empresa.
En tal sentido, un emprendedor identifica una oportunidad de negocio, desarrolla idea
innovadora o crea un producto o servicio nuevo con el objetivo de generar valor económico y
social, asumiendo riesgos y desafíos para llevar a cabo su proyecto, utilizando recursos
disponibles de manera creativa y buscando soluciones a problemas existentes en el mercado.
Además, el emprendedor requiere ser proactivo, visionario y perseverante, dispuesto a enfrentar
obstáculos y adaptarse a los cambios en su entorno empresarial.
Por su parte (Díaz-Casero, et al, 2013) considera que el emprendimiento despierta en la
actualidad un marcado interés mundial y su análisis en los contextos sociales, culturales como
también económicos son discutidos en agendas académicas, de investigaciones, ya sea
gubernamentales por su capacidad para estimular el desarrollo económico y los procesos de
innovación del país.
El ser humano encuentra en el emprendimiento una muy buena opción, sobre todo en el estudio
de la economía hacia la generación de riqueza y fomento de bienestar social, siendo que aporte
que ejercen los emprendedores con sus decisiones de inversión y producción son importantes
para el crecimiento de la economía como también el impacto que está condicionado al nivel de
desarrollo económico del país.
El clima emprendedor se refiere al entorno socioeconómico y cultural que influye en la
actividad emprendedora dentro de la comunidad, clima que está determinado por una serie de
factores, como políticas gubernamentales favorables, acceso a financiamiento, infraestructura
pág. 5095
adecuada, disponibilidad de recursos humanos capacitados, cultura empresarial, apoyo de la
comunidad y acceso a redes de contactos.
En tal sentido, en la ciudad de Pilar alberga un tejido empresarial diverso y vibrante, donde las
microempresas de confeccionistas desempeñan un papel esencial. Estas empresas no solo
contribuyen significativamente al empleo local, sino que también son un reflejo del clima
emprendedor en la región. En este contexto, es fundamental analizar y comprender en detalle el
estado actual del clima emprendedor en estas microempresas confeccionistas para promover el
crecimiento económico sostenible y la innovación en el sector, siendo que un clima
emprendedor saludable fomenta la creación y el crecimiento de nuevas empresas al facilitar el
desarrollo de ideas innovadoras, reducir barreras para iniciar un negocio y promover la
colaboración entre emprendedores, inversores y entidades gubernamentales, además, de
impulsa la competitividad económica, estimula la creación de empleo, promueve la innovación
y contribuye al desarrollo económico sostenible de la ciudad.
El análisis del clima emprendedor en el cual operan las microempresas de confecciones se
revela como una tarea esencial. Esta evaluación detallada no solo permite identificar áreas de
fortaleza y debilidad en estas empresas, sino que también proporciona la base crucial para el
diseño e implementación de políticas y programas específicos. Estas medidas no solo
promoverían el crecimiento empresarial sino también desempeñarían un papel vital en el
desarrollo económico de la comunidad local.
Además, este enfoque preventivo puede ser fundamental para contrarrestar la elevada tasa de
mortalidad empresarial a la que son particularmente propensas las microempresas. Al
comprender mejor el entorno en el que operan estas empresas, se puede implementar estrategias
adecuadas para mejorar su resiliencia y sostenibilidad en el mercado, asegurando así un
ecosistema emprendedor para el florecimiento y la prosperidad del ecosistema empresarial en
cualquier lugar.
La investigación describe el estado del clima emprendedor en las microempresas
confeccionistas en la ciudad de Pilar, investigación desarrollada durante el año 2023, estudiando
variables como el acceso de las microempresas de confeccionistas a recursos financieros,
pág. 5096
apoyos existentes para estas microempresas, la cultura empresarial y el ambiente de negocios y
el acceso a talento y redes de mentores en las microempresas de confeccionistas, lo que a través
de los métodos cualitativo y cuantitativos, permitirá obtener datos para la investigación
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son agentes económicos fundamentales de
cualquier país, teniendo en cuenta, por un lado, la capacidad de impulsar la innovación en los
distintos sectores económicos por la flexibilidad que los caracterizan, y por otro lado, la
capacidad de aportar valor para el crecimiento económico por el alcance que presentan. Sin
embargo, a diferencia de lo que sucede en países desarrollados, las pymes de los países en vías
de desarrollo, como es el caso de Paraguay, en líneas generales cuentan con un menor grado de
competencia, por lo que existe un menor desarrollo de las capacidades diferenciadoras e
incentivos para invertir en innovación (Du et al., 2017). En tal sentido, la importancia de las
pymes en procesos de desarrollo y la evidente orfandad en materia de proyección,
acompañamiento y contención con la que el sector desarrolla proyectos que demandan esfuerzos
y expone a considerables riesgos, los resultados de la investigación pueden contribuir para el
diseño de estrategias y recomendaciones puntuales para afrontar con éxito un pequeño o
mediano emprendimiento (Villalba y Riveros, 2020).
Del mismo material, aportes para el fortalecimiento de la competitividad de las pymes.
Universidad Nacional de Pilar. Villalba y Riveros (2020) dan un informe del Banco Mundial
donde se expone que “la estructura productiva paraguaya está caracterizada por bajos niveles de
capacidad empresarial, con empresas mayoritariamente limitadas en su productividad y con
bajos niveles de internacionalización” (como se citó en Conacyt, 2017, p. 9). Esto se ve
reflejado también en el Índice de Competitividad Global, donde Paraguay se ubica en el puesto
97 dentro de 140 economías mundiales, y 125 dentro de 190 en el índice de Facilidad para
Hacer Negocios o Doing Business como se denomina en inglés (Banco Mundial, 2020).
pág. 5097
La Iniciativa Emprendedora
La iniciativa emprendedora constituye un fenómeno cuya importancia inicial radica en las
contribuciones que ofrece al ámbito de la economía pues es considerado que “el espiritu
emprendedor es un mecanismo crucial de desarrollo ecónomico (Schumpeter, 1934;
Wennerkers y Thurik, 1999; Baumol, 2002; van Stel et al., 2005)” citado por (Stam, Suddle,
Hessels, & van Stel, 2006, pág. 125).
Según afirma Cristeto Blasco (2014):
En los últimos años muchos países han empezado a tomar conciencia del potencial de
crecimiento que supone cultivar emprendedores. El fomento de la iniciativa
emprendedora, entendida como la actitud y el proceso para crear y desarrollar una
actividad económica, combinando la toma de riesgos, la creatividad y la innovación ya
sea en una nueva organización o en una existente, se revela cada vez más como un
elemento esencial para favorecer el crecimiento, la creación de empleo y el bienestar
social.
En este caso, las pequeñas y medianas empresas tienen especial importancia para las economías
nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios,
sino también por la flexibilidad de adaptación a los cambios tecnológicos y gran potencial de
generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico
y una mejor distribución de la riqueza (Van Auken y Howard, 1993) citado por (Luna Correa,
2010). En Paraguay, según el Decreto N° 19610/96 de la Ley 606/96 las pequeñas empresas son
las que ocupan de 5 a 20 personas, con un activo hasta Gs. 92.000.000 y facturación anual hasta
Gs. 271.000.000, las medianas empresas son las que ocupan de 21 a 100 personas, con un activo
total de hasta Gs. 460.000.000 y una facturación anual de Gs. 1.355.000.000.
Para caracterizar el clima emprendedor de cualquier lugar debe entenderse que en el
emprendimiento confluyen dos tipos de factores a ser observados según menciona Cristeto
Blasco (2014): por un lado, factores intrínsecos al espíritu emprendedor vinculados con las
motivaciones y las cualidades y habilidades personales necesarias para la creación y
pág. 5098
consolidación de una idea empresarial. Por otro lado, existen factores de orden externo ligados
al entorno institucional, económico y administrativo de un país.
En este caso, el desempeño empresarial se verá favorecido en la medida en que tanto factores
externos e internos sean promovidos de manera sistemática y coordinada por las instituciones
relacionadas al ámbito empresarial cuyos objetivos impliquen dinamizar la economía, luchar
contra la pobreza, alentar la empleabilidad, entre otros.
En relación con el primer grupo de factores Cristeto Blasco menciona que:
La actuación del Gobierno y la Administración debe orientarse, por una parte, al
reconocimiento social del emprendedor como creador de riqueza y empleo y, por otra, al
desarrollo e integración en el modelo educativo de contenidos y programas que den valor al
emprendimiento entre las generaciones futuras como una valiosa actividad que posibilita
descubrir oportunidades, evaluarlas y explotarlas, y hacer de la creatividad y la innovación
una fuente de desarrollo y bienestar social (Cristeto Blasco, 2014).
Varias son las escuelas que estudian el emprendedorismo, la primera es la Escuela
Económica. En este abordaje, el emprendedorismo es visto como factor de desarrollo
económico. Su presencia o no en la sociedad depende de factores como la existencia de
condiciones favorables, la previsibilidad de lucro, la menor existencia de barreras y otros.
Esta escuela no se fija en el sujeto emprendedor, sino en las condiciones económicas
ambientales que permiten su presencia (Venturi J. , y otros, 2012).
Por su parte, la escuela que observa más las características comportamentales de las personas
emprendedoras es la de McClelland (1971). Plantea que la motivación está condicionada por las
necesidades de las personas ya que es el punto de partida del patrón de comportamiento del
individuo (Gibson, James y otros, 1984).
El prestigioso economista Schumpeter, argumenta que el espíritu empresarial es como un
motor capaz de impulsar el desarrollo de un país. Es decir, comunidades, pueblos, ciudades
o departamentos del Paraguay, donde el espíritu emprendedor es posible fomentar y
desarrollar, sin duda tendrán mejores indicadores sociales y económicos. (Venturi, 2012).
pág. 5099
Según la CEPAE
2
las fortalezas de las pymes en Paraguay son la capacidad de adaptación,
generación de puestos de trabajo, dinamizan y democratizan la economía y por sobre todo
puede generar un crecimiento acelerado de la economía. También fomentar el
emprendedorismo social permitirá encontrar una nueva manera de resolver los problemas
sociales, este se presenta como un agente activo y transformador de los valores sociales
(Melo Neto y Froes, 2002).
En ese contexto, podríamos decir que contribuir al desarrollo de mecanismos que permitan
estructurar mejores emprendedores y consecuentemente mejores empresarios, permite
garantizar la perdurabilidad de las empresas particularmente en un escenario donde alrededor
del 70% de la Pymes a nivel mundial no supera más de una generación en el mercado
(FomiPyme
3
2009) citado por (Venturi J. L., Villalba Benítez, Fretes Ayala, & Coronel, 2010).
“Dentro del impulso a la iniciativa emprendedora el impulso a la creación de empresas es un
tema fundamental, y más concretamente la existencia de un entorno propicio a la creación y al
desarrollo de las empresas” (Cristeto Blasco, 2014).
La investigación planteada se justifica en la necesidad de contar con un diagnóstico inicial que
permita caracterizar el clima emprendedor de las Pymes creadas durante los años 2014, 2015 y
2016 en la ciudad de Pilar; conocer los factores que motivaron su creación, además de las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas observadas por los propietarios en el proceso
de gestión de las mismas.
Los resultados esperados permitirán contribuir con estrategias orientadas a optimizar el fomento
del emprendedorismo en la ciudad. Además, la investigación que se propone es de enfoque
descriptivo y “puede servir como base para otros tipos de investigaciones, porque a menudo es
preciso describir las características de un grupo antes de poder abordar la significatividad de
cualesquiera diferencias observadas” (Salkind, 1999, pág. 12).
2
Centro de Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas
3
Fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas
empresas
pág. 5100
La Industria Textil y de la Confección
Caracterización de la industria textil y de la confección”, basado en los resultados del Censo
Económico Nacional (2011), el segundo realizado en el país, censo que brinda datos estadísticos
sobre la industria textil y de la confección, las características de las unidades económicas de la
industria textil y de la confección, relacionadas con el algodón, datos que indican:
En cuanto a los productos textiles exportados, encabeza la lista del 2014 el rubro Otros artículos
de tejidos confeccionados con USD 54 millones, superando a las Prendas de vestir y accesorios
tejidos con USD 51 millones. Otros rubros son Guatas y filtros, cordelería, tejidos especiales
con USD 20 millones; Textiles sintéticos o artificiales USD 19 millones; Hilados y tejidos de
algodón USD 8 millones, entre otros.
Los datos de importaciones del 2014 muestran como rubros principales a Otras maquinarias,
motores y aparatos con USD 1.257 millones; Otros bienes de consumo USD 1.134 millones; y
Gasoil USD 1.105 millones.
Con relación a los productos vinculados al tema de estudio, el rubro Textiles y sus manufacturas
registran importaciones por valor de USD 343 millones para el año 2014.
En tal sentido, se obtiene que la cantidad de unidades económicas captadas en el CEN 2011
asciende a 224.242; de estas, 22.643 pertenecen a la sección de Industrias manufactureras,
dentro de la cuales se incluye a las que se dedican a alguna actividad textil o de la confección.
Son 4.499 las unidades económicas dedicadas a las actividades textiles y de la confección, que
representan el 2,0% del total del CEN y el 19,9% entre las industrias manufactureras. En el
CEN se registran 799.153 personas ocupadas, entre ellas 129.531 corresponden a la Industria
manufacturera. Las personas ocupadas en actividades textiles y de confección totalizan 16.184,
representando el 2,0% en el CEN y el 12,5% en la Industria manufacturera.
Los ingresos de las unidades económicas de la industria textil y de la confección, que totalizan
Gs. 1.027.728 millones, representan el 0,4% del resultado del CEN y el 3,0% de la industria
manufacturera.
Al observar los gastos registrados, que suman Gs. 607.671 millones, constituyen 0,3% con
relación al total censal y 2,6% que corresponde a la industria manufacturera.
pág. 5101
El valor agregado bruto generado en la industria textil y de la confección es de Gs. 426.101
millones, representando el 0,6% del total y el 3,9% de la industria manufacturera.
En esta industria se pagan Gs. 177.756 millones en concepto de remuneraciones, que
comparado con el total equivale al 1,3% y con la industria manufacturera el 7,2%. (CEN, 2011,
pp.15-16).
Por lo tanto, (Calanchez Urribarri, et. al 2022). El emprendimiento es un proceso de creación de
valor de la creatividad. En otras palabras, el emprendedor debe ser creativo y poder convertir su
creatividad en un producto o servicio valioso. Por lo tanto, un emprendedor es una persona que,
de acuerdo con sus capacidades innatas, formación y experiencias pasadas, puede innovar en
uno de los componentes de un modelo de negocio o producto o servicio para crear, desarrollar y
comercializar un valor (Campo-Ternera et al., 2019; Solis et al., 2021). Este valor conduce a
solucionar la necesidad o problema o demanda de un grupo de clientes en el mercado objetivo
(Querejazu, 2020).
El riesgo del emprendedor en todo este proceso es inevitable y evadir ese riesgo es la clave de la
supervivencia empresarial, orientando siempre el negocio a favor de la recompensa y alejándola
de contratiempos.
De acuerdo a (Montiel, et. al 2021). El emprendimiento genera un círculo virtuoso que favorece
la creación de nuevos puestos de trabajo, la creación de nuevos productos genera competencia,
permite acceder a nuevas oportunidades de trabajo; lo que bajo esta perspectiva promete al
emprendedor la oportunidad de percibir ingresos superiores a las del trabajo por cuenta ajena
(Constant & Zimmermann, 2006, mencionado por Montiel, et. al 2021). De igual forma, su
importancia y relevancia para la economía es reconocida desde hace décadas, ya que funge
como mecanismo para reemplazar actividades obsoletas y sustituirlas por innovaciones en un
proceso denominado destrucción creativa (Schumpeter, 1940) y que permite a las economías
renovarse de las crisis (Parra Miranda, 2014, mencionado por Montiel, et. al 2021).
Los motivos del individuo del porqué emprender un negocio es un aspecto que influye en las
decisiones que toman sobre el mismo. Muchos estudios muestran que en países
subdesarrollados las altas tasas de creación de empresas se explican por la baja empleabilidad,
pág. 5102
dando lugar a empresas con bajo valor agregado, que se crean como una forma de subempleo
(Shane, 2008, mencionado por Montiel, et. al 2021).
En tal sentido, la creación del primer negocio es un reto lleno de incertidumbre que se inicia con
la necesidad de conocerse a uno mismo, de su capacidad creadora y muchas veces que exista
una necesidad como también requiere estar influido por el entorno con deseo de superación, en
oportunidades arraigados en la cultura familiar de esta manera es más fácil tomar decisiones
arriesgadas desde la elaboración de un plan de negocio, buscar financiación para que
finalmente poner en marcha el nuevo emprendiendo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realiza en la ciudad de Pilar, capital del Departamento de
Ñeembucú. Según la Dirección Nacional de Estadísticas, Encuestas y Censos, el Departamento
en el año 2019 cuenta con 89.794 habitantes, siendo la ciudad de Pilar una de las más pobladas
con alrededor de 37% lo cual estima un aproximado de 33.224 habitantes.
El estudio es descriptivo, no experimental, desarrolla un abordaje metodológico mixto
(cuantitativo y cualitativo) que comprende una calificación de variables/constructos basados en
la percepción de los propietarios de PYMES del sector confeccionistas en la ciudad de Pilar.
Responde un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, posteriormente se valora los
resultados con técnicas de medición estadística. Los resultados se expresan de manera
descriptiva y analítica.
Según Arias (2012), la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
En las investigaciones de diseño no experimental se centra en la descripción del hecho y en la
presentación de resultados, tal cual suceden, sin ninguna injerencia ni manipulación externa de
elementos que puedan generar variaciones en el análisis planteado (Hernández Sampieri y otros,
2014). Este diseño sirve para describe el estado del clima emprendedor en las microempresas
confeccionistas en la ciudad de Pilar.
Mencionan Cadena; Rendón; Aguilar; Salinas; de la Cruz-Morales y Sangerman (2017) que los
métodos cualitativos pueden darnos información acerca de las características de los grupos
pág. 5103
sociales, las relaciones con su entorno y los sistemas de reproducción, en tanto que, para realizar
un censo de la misma población, los datos cuantitativos son los más precisos, ya que al final nos
puede dar idea clara de las características cuantificables de cada uno de sujetos de estudio, en
este caso se utilizará un enfoque mixto que incluirá encuestas a propietarios de microempresas
de confección, entrevistas con expertos del sector, análisis documental y estudio de casos para
recopilar datos cualitativos y cuantitativos.
Los datos son analizados utilizando técnicas estadísticas y análisis cualitativos para
proporcionar una visión completa del clima emprendedor en el sector de confección en la
Ciudad de Pilar.
Al plantear el problema de investigación de esta manera, se proporciona una estructura sólida
para llevar a cabo un estudio detallado sobre el clima emprendedor en las microempresas de
confeccionistas en una ciudad específica.
Esto permite obtener información valiosa para el desarrollo futuro de políticas y programas que
respalden el crecimiento y la innovación en este sector empresarial local.
De acuerdo al resultado del Censo de Confección Pilar 2023, se cuentan 157 talles de
confección, por lo que se tomará el 80% de esta población mediante la técnica de la encuesta,
entrevistas y observación para conocer el acceso de las microempresas de confeccionistas a
recursos financieros, apoyos existentes para estas microempresas, la cultura empresarial -
ambiente de negocios y el acceso a talento y redes de mentores en las microempresas de
confeccionistas.
El cálculo de la muestra de la población se establece en el Ciclo de Muestra para Población
finita, basada en el cálculo de estimación de ocurrencia y no ocurrencia de una población muy
numerosa, con un margen de error del 5% y un nivel de confiabilidad el 95% (óptima) (Formula
para Cálculo de la muestra poblaciones finitas)
La elección del instrumento depende del contexto específico de la investigación, del acceso a
los participantes y de los recursos disponibles.
En este caso, se presenta algunos instrumentos adecuados para cada pregunta:
pág. 5104
Conocer el acceso de las microempresas de confeccionistas a recursos financieros en la
Ciudad de Pilar:
Entrevistas Estructuradas o Semiestructuradas: Permiten realizar preguntas
específicas sobre el acceso a recursos financieros, como préstamos, créditos y
relaciones con entidades financieras. Lo que permitirá proporcionar detalles cualitativos
sobre las experiencias de las microempresas.
Encuestas: Se ha diseñado encuestas específicas para recopilar datos
cuantitativos sobre el acceso a recursos financieros. Las preguntas incluyen opciones de
respuesta cerradas y escalas de Likert para medir la satisfacción o dificultades en el
acceso a financiamiento.
Reconocer apoyos existentes para las microempresas del sector de confección en la ciudad
de Pilar:
Investigación Documental: Se realiza una revisión exhaustiva de documentos,
informes gubernamentales y sitios web de organizaciones locales para recopilar
información sobre programas de apoyo existentes para las microempresas del sector de
confección en Pilar.
Entrevistas a Expertos: Se procede a entrevistar a expertos en el campo de
emprendimiento y desarrollo económico local para obtener información cualitativa
sobre los programas de apoyo disponibles en la ciudad.
Examinar la cultura empresarial y el ambiente de negocios en el sector de confección:
Entrevistas Grupales (Focus Groups): Se reunió a grupos de empresarios del
sector de confección para discutir temas relacionados con la cultura empresarial y el
ambiente de negocios. A fin de proporcionar percepciones y opiniones diversas de los
participantes.
Observación Participante: De manera a integrar en el entorno de las
microempresas de confección para observar directamente la cultura empresarial y el
ambiente de negocios, para proporcionar una comprensión profunda de las dinámicas
cotidianas.
pág. 5105
Evaluar el acceso a talento y redes de mentores en las microempresas de confeccionistas:
Encuestas o Cuestionarios: Se ha diseñado encuestas específicas para los
empleados de las microempresas para evaluar su satisfacción en el trabajo, las
oportunidades de desarrollo y si tienen acceso a programas de mentoría internos o
externos.
Entrevistas Individuales: Se realizará entrevistas uno a uno con propietarios
de microempresas y empleados para obtener información detallada sobre sus
experiencias con las redes de mentores y el acceso al talento en el sector de confección.
RESULTADOS
Resultado de la Encuesta Dirigida a los/as Microempresarios/as de Confección en la
Ciudad de Pilar
Luego de aplicar la encuesta a fin de recopilar datos cuantitativos sobre el acceso a recursos
financieros de parte de los microempresarios confeccionistas de la ciudad de Pilar, se presenta
los resultados conforme a las variables estudiadas:
Variables: Acceso a Recursos Financieros
Figura N°1: Acceso a créditos o préstamos para financiar sus operaciones. Fuente: Elaboración
propia a partir de datos obtenidos de la encuesta aplicada a los confeccionistas textiles en la
ciudad de Pilar.
Como se puede observar en el presente gráfico, el 89% de los encuestados de las microempresas
de confección tienen acceso a créditos o préstamos para financiar sus operaciones, mientras
que el 11% responden que no. Datos que denotan un porcentaje elevado de los confeccionistas
quienes sí tienen acceso a créditos o préstamos para financiar sus operaciones
89%
NO
11%
Acceso a créditos o préstamos para financiar sus
operaciones
pág. 5106
Figura N°2: Relaciones con entidades financieras, como bancos o cooperativas de crédito, para
obtener recursos financieros cuando es necesario. Fuente: Elaboración propia a partir de datos
obtenidos de la encuesta aplicada a los confeccionistas textiles en la ciudad de Pilar.
El resultado muestra que el 86% de los encuestados establecen relaciones con entidades
financieras, como bancos o cooperativas de crédito, para obtener recursos financieros, mientras
que el 14% no lo hacen, pudiendo contrastarse con la teoría de la dependencia de recursos.
Según esta teoría, propuesta por Pfeffer y Salancik (1978) donde establece que las
organizaciones dependen de recursos externos para su supervivencia y éxito. En este caso, las
microempresas dependen de recursos financieros proporcionados por entidades externas, como
bancos o cooperativas de crédito, para financiar sus operaciones y crecimiento.
El alto porcentaje de microempresarios que establecen relaciones con estas entidades financieras
reconocen la importancia de asegurar un acceso confiable a recursos financieros externos para
mantener y expandir sus negocios. Esto respalda la teoría de la dependencia de recursos al
demostrar que las microempresas están activamente buscando y aprovechando los recursos
financieros externos disponibles para garantizar su viabilidad y crecimiento a largo plazo.
80%
NO
20%
Relaciones con entidades financieras, como bancos o
cooperativas de crédito, para obtener recursos
financieros cuando es necesario
pág. 5107
Figura N°3: Acceso a recursos financieros como desafío para el crecimiento de su
microempresa Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta aplicada a
los/as microempresarios/as de confección en la ciudad de Pilar.
La medida que consideran que el acceso a recursos financieros ha sido un desafío para el
crecimiento de su microempresa, en la calificación del 1 a 5, donde 1 es "Ningún desafío" y 5 es
"Desafío significativo”, los encuestados responden en este orden: 1 con 54%, 3 con 24% y 4 y 5
con 11% respectivamente, datos que revelan que más de la mitad de los encuestados no
consideran el acceso a recursos financieros como desafío para el crecimiento de su
microempresa siendo que han superado estas barreras como poseer la construcción de un
historial crediticio sólido, la exploración de diversas fuentes de financiamiento y la búsqueda de
apoyo gubernamental o de organizaciones especializadas en el desarrollo de pequeñas empresas
Sin embargo, para otros el acceso a recursos financieros constituye desafío significativo para el
crecimiento de sus microempresas al existir limitada capacidad crediticia debido al tamaño y
alcance, siendo que las entidades crediticias pueden percibir mayor riesgo al otorgar préstamos
a empresas más pequeñas, lo que dificulta obtener financiamiento a tasas favorables; la falta de
historial crediticio, en especial aquellas microempresas nuevas carecen de un historial crediticio
sólido lo que hace que sea difícil para ellas demostrar su capacidad para cumplir con las
obligaciones financieras y acceder a préstamos.
Además de otras como la falta de garantías para respaldar los préstamos, así también los costos
elevados de endeudamiento o mismo las incertidumbres económicas.
1
54%
2
0%
3
24%
4
11%
5
11%
Acceso a recursos financieros como desafío para el
crecimiento de su microempresa
pág. 5108
Variable 2. Apoyos Existentes
Figura N°4: Participación de las microempresas en programas de apoyo gubernamental
destinados al sector de confección. Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la
encuesta aplicada a los confeccionistas textiles en la ciudad de Pilar.
El resultado muestra que el 95% de los encuestados no han participado en programas de apoyo
gubernamental destinados al sector de confección, mientras que solo el 5% lo ha hecho, puede
contrastarse con la teoría de las políticas públicas y la intervención del gobierno en la economía.
Según esta teoría, por citar algunos autores influyentes en este campo como Theodore J. Lowi,
Charles Lindblom, Aaron Wildavsky, Thomas R. Dye y Deborah Stone, entre otros, quienes han
contribuido con ideas y análisis sobre cómo funcionan las políticas públicas, siendo que los
gobiernos pueden intervenir en la economía mediante políticas y programas diseñados para
promover el desarrollo económico y social, así como para apoyar a sectores específicos, como
las microempresas en el sector de confección.
El hecho de que la gran mayoría de los encuestados no hayan participado en programas de
apoyo gubernamental sugiere posibles limitaciones en la efectividad de dichas políticas
públicas. Esto puede ser resultado de una falta de conocimiento sobre la existencia de estos
programas, dificultades en el acceso a la información o requisitos restrictivos para acceder a
ellos. Además, podría indicar que los programas existentes pueden no satisfacer adecuadamente
las necesidades y desafíos específicos que enfrentan las microempresas en el sector de
confección.
pág. 5109
En contraste, el pequeño porcentaje de encuestados que participaron en programas de apoyo
gubernamental podría haber experimentado beneficios tangibles, como subsidios, subvenciones
para la adquisición de equipos o tecnología, y asistencia técnica. Sin embargo, es importante
considerar la efectividad y el alcance de estos programas para asegurar que realmente estén
contribuyendo al desarrollo y crecimiento sostenible de las microempresas en el sector de
confección.
Figura N°5: Apoyo de organizaciones no gubernamentales en forma de asesoramiento,
capacitación o recursos. Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta
aplicada a los confeccionistas textiles en la ciudad de Pilar.
Aun cuando las organizaciones no gubernamentales (ONG) desempeñan un papel crucial al
proporcionar apoyo a microempresas, incluyendo asesoramiento, capacitación y recursos. Estas
organizaciones suelen centrarse en el desarrollo empresarial sostenible y el empoderamiento
económico son escasos los microempresarios quienes han tenido la oportunidad de acceder a las
mismas 11%, mientras que el 89% responden que no.
Entre las que han tenido la oportunidad de acceder al apoyo de organizaciones no
gubernamentales en forma de asesoramiento, capacitación o recursos han incluido el
asesoramiento empresarial como la planificación estratégica que ayudan en la creación o mejora
de planes estratégicos para el crecimiento a largo plazo, la gestión financiera, que les permite
ofrecer asesoramiento sobre contabilidad, presupuestos y gestión financiera como también el
11%
No
89%
Apoyo de organizaciones no gubernamentales en
forma de asesoramiento, capacitación o recursos
pág. 5110
desarrollo de negocios, al brindar orientación sobre cómo expandir y diversificar operaciones en
el mercado.
Y dentro de las capacitaciones empresariales se citan las habilidades empresariales como
marketing, ventas, gestión de inventarios y atención al cliente. Desarrollo de competencias al
ayudar a mejorar las habilidades de liderazgo y gestión empresarial y el cumplimiento de
normativas, al ser orientados sobre regulaciones locales y nacionales.
Figura N°6: El acceso a capacitación y asesoramiento ha sido beneficioso para su
microempresa. Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta aplicada a
los confeccionistas textiles en la ciudad de Pilar.
El acceso a capacitación y asesoramiento puede ser enormemente beneficioso para las
microempresas para el desarrollo de habilidades empresariales, siendo que brinda a los
propietarios y empleados de las microempresas textiles las habilidades necesarias para
gestionar eficientemente las operaciones comerciales y mejorar las competencias en áreas clave
como marketing, gestión financiera, atención al cliente y operaciones comerciales; así también
ayudan al desarrollo de una planificación estratégica, al ayudar en la formulación de planes
estratégicos a largo plazo, identificando metas y estrategias para el crecimiento sostenible de
estas Pymes; en forma más ampliadas ayudan en el asesoramiento de gestión financiera más
efectiva, al
proporcionar conocimientos sobre la gestión de presupuestos, contabilidad y flujos de efectivo,
contribuyendo a una mejor toma de decisiones financieras y no caer en el incumplimiento de
normativas con asesoramiento legal y regulatorio ayuda a las microempresas a comprender y
1
95%
2
0% 3
5% 4
0% 5
0%
El acceso a capacitación y asesoramiento ha sido
beneficioso para su microempresa
pág. 5111
cumplir con las normativas locales, nacionales e internacionales, evitando problemas legales y
sanciones.
No obstante, un porcentaje muy bajo, solo el 5% de los encuestados han calificado como
beneficioso el acceso a capacitación y asesoramiento en las que han participado y el 95% lo
califica con la opción 1 "No beneficioso"
Variable 3: Cultura Empresarial y Ambiente de Negocios
Figura N°7: Percepción de las actitudes y valores empresariales en el sector de confección en la
Ciudad de Pilar. Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta aplicada a
los confeccionistas textiles en la ciudad de Pilar.
Como se puede observar el presente gráfico que por lo general la valoración de la percepción de
las actitudes y valores empresariales en el sector de confección en la Ciudad de Pilar es elevado
siendo que el 5% califica en el nivel 3, y el 60% en el nivel 4 lo que corresponde a
“Emprendedor y el nivel 5 "Muy emprendedor” el 35%.
En tal sentido existen algunos valores y actitudes comunes que son apreciados en el ámbito de
las Pymes emprendedoras como la honestidad y la transparencia en que operan y que les ayuda
a ganar la confianza de los clientes y empleados, la innovación, los que los ayuda a adoptar
nuevas ideas y actualizaciones en máquinas y tecnologías para la adaptabilidad y el éxito a largo
plazo en un entorno empresarial, también resaltan el valor del trabajo en equipo, la
colaboración y la capacidad de trabajar eficazmente buscando la eficiencia colectiva y sobre
todo el compromiso con la calidad, enfocarse en ofrecer productos y/o servicios de alta calidad
refleja el compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente.
1
0%
2
0%
3
5%
4
60%
5
35%
Percepción de las actitudes y valores empresariales
en el sector de confección en la Ciudad de Pilar
pág. 5112
Figura N°8: Calificación del clima laboral y las relaciones laborales en su microempresa.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta aplicada a los
confeccionistas textiles en la ciudad de Pilar.
La calificación del clima laboral y las relaciones laborales en las Pymes de confección varían,
pero de manera mayoritaria se encuentran entre las escalas 3 con el 5%, 4 35% y el nivel 5 que
corresponde al 60%, observándose de esta manera las escalas “Bueno, Muy Bueno y
Excelente”, en las que son consideradas factores como la cultura organizacional, el liderazgo, la
comunicación, y la satisfacción de los empleados.
No obstante, existen algunos aspectos a mejorar como una comunicación positiva que favorezca
el clima laboral y las relaciones laborales entre los propios colegas, lo que implica abordar áreas
problemáticas, fomentar la participación de los empleados de manera a promover una cultura
organizacional que valore y respete a cada miembro de su organización.
Figura N°9: Dificultades con las normativas y regulaciones que afectan al sector de confección
en la ciudad. Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta aplicada a los
confeccionistas textiles en la ciudad de Pilar.
1
0%
2
0%
3
5%
4
35%
5
60%
Calificación del clima laboral y las relaciones
laborales en su microempresa
0%
No
100%
Dificultades con las normativas y regulaciones
que afectan al sector de confección en la ciudad
pág. 5113
De acuerdo a la consulta si ha experimentado dificultades con las normativas y regulaciones que
afectan al sector de confección en la ciudad, el 100% responden que no, siendo que estas Pymes
están muy bien adiestrados en cuanto a las normas laborales, ya sea en el cumplimiento de
horarios y salarios, también lo que respecta a normativas de seguridad y salud ocupacional
como las condiciones de trabajo seguras, en lo que aseguran de que las instalaciones cumplan
con las normativas de seguridad, normativas ambientales, normativas comerciales y de
importación/exportación, ya que en su mayoría son trabajos tercerizados y en este caso son las
empresas contratante las que se ocupan de esta área como también normativas de etiquetado y
calidad del producto.
Variable 4: Acceso a Talentos y Redes de Mentores
Figura N°10: Trabajadores cualificados en el sector de confección en la Ciudad de Pilar.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta aplicada a los
confeccionistas textiles en la ciudad de Pilar.
Como se puede observar en el presente gráfico que los confeccionistas textiles no encuentran
fácilmente trabajadores cualificados en el sector de confección en la ciudad de Pilar 60%,
considerando que encontrar recursos humanos calificados en la industria textil puede ser un
desafío debido a varias razones entras ellas se encuentra la escasez de habilidades específicas,
siendo que la industria textil a menudo requiere habilidades técnicas específicas, como manejo
de maquinaria textil, conocimientos en tecnologías de producción, y habilidades especializadas
que pueden ser difíciles de encontrar en el mercado laboral, la competencia por talento entre las
empresas de la industria textil por el mismo grupo de talentos calificados lleva a una escasez de
profesionales disponibles como también la falta de capacitación específica, es decir, la falta de
60%
No
40%
Trabajadores cualificados en el sector de
confección en la Ciudad de Pilar
pág. 5114
programas de formación especializados en la industria textil que resultar una oferta limitada de
profesionales calificados en la ciudad.
Las empresas pueden enfrentar dificultades para encontrar empleados con la combinación
exacta de habilidades y experiencia necesarias; y el 40% responde que no tienen dificultares
para encontrar recursos humanos calificados en la industria textil.
Figura N°11: Participación en redes de mentores o acceso a asesores empresariales que les
brindan orientación y apoyo. Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la
encuesta aplicada a los confeccionistas textiles en la ciudad de Pilar.
Respecto a la participación en redes de mentores o acceso a asesores empresariales que les
brindan orientación y apoyo solo el 11% si lo hacen, mientras que un grupo mayoritario del
89% no acceden a la misma, aun cuando la participación en redes de mentores y el acceso a
asesores empresariales pueden ser recursos valiosos para éstas Pymes al considerar que la
orientación y el apoyo de mentores o asesores empresariales pueden ser beneficiosos para
ayudar a estas industrias a evitar errores comunes y a tomar decisiones informadas, desarrollar
habilidades específicas necesarias para el éxito empresarial, ya sea en áreas de gestión,
liderazgo, finanzas, marketing o cualquier otra área relevante.
Aunque el bajo nivel de participación en redes de mentores y acceso a asesores empresariales
entre las Pymes del sector de confección es preocupante, la teoría respalda la importancia de
estos recursos para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas. Es importante que estas
empresas reconozcan el valor de la orientación y el apoyo externo y busquen activamente
11%
No
89%
Participación en redes de mentores o acceso a
asesores empresariales que les brindan orientación
y apoyo
pág. 5115
oportunidades para acceder a ellos, ya que esto podría marcar la diferencia en su éxito a largo
plazo.
Figura N°12: Participación en programas de formación y desarrollo para empleados. Fuente:
Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta aplicada a los confeccionistas
textiles en la ciudad de Pilar.
Se puede observar en el presente gráfico que 86% de los encuestados no participaban en
programas de formación y desarrollo para empleados y el 15% si lo hacen. Al respecto es
importante considerar que este tipo de programas pueden ofrecer una variedad de beneficios
tanto para los empleados como para las Pymes para el desarrollar habilidades específicas que
son relevantes para sus roles y responsabilidades, adaptación a cambios tecnológicos, mejora del
desempeño laboral, lo que puede aumentar la productividad y la calidad del trabajo, desarrollo
de la motivación y compromiso, al ofrecer oportunidades de desarrollo al invierte en el
crecimiento profesional, también incluye de manera positiva en la retención de talentos, al
valorar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo como también al aumento de la
adaptabilidad del empelado.
Este resultado demuestra que la mayoría de los encuestados no participan en programas de
formación y desarrollo para empleados, a pesar de los diversos beneficios que estos programas
pueden ofrecer tanto para los empleados como para las Pymes. Contrastando estos hallazgos
con la teoría de un autor relevante en el campo de la gestión y desarrollo organizacional, como
Peter Senge, (1990) en su obra seminal "La Quinta Disciplina", destaca la importancia de la
"aprendizaje organizacional" como un componente crucial para la mejora continua y la
15%
No
85%
Participación en programas de formación y
desarrollo para empleados
pág. 5116
capacidad de adaptación de una organización, argumentando que las organizaciones que
fomentan una cultura de aprendizaje continuo tienen una ventaja competitiva significativa en un
entorno empresarial en constante cambio. Datos que coinciden con la entrevista con expertos y
confecciones en la ciudad de Pilar
CONSIDERACIONES FINALES
Conocer el Acceso de las Microempresas de Confeccionistas a Recursos Financieros en la
Ciudad de Pilar.
Un porcentaje elevado de los confeccionistas tienen acceso a créditos o préstamos para
financiar sus operaciones, así también un porcentaje elevado de microempresarios establecen
relaciones con entidades financieras, una ya sólidas, como bancos o cooperativas de crédito para
que las microempresas puedan obtener recursos financieros cuando sea necesario.
Más de la mitad de los encuestados no consideran el acceso a recursos financieros como desafío
para el crecimiento de su microempresa siendo que han superado estas barreras como poseer la
construcción de un historial crediticio sólido, la exploración de diversas fuentes de
financiamiento y la búsqueda de apoyo gubernamental o de organizaciones especializadas en el
desarrollo de pequeñas empresas, sin embargo, para otros el acceso a recursos financieros
constituye desafío significativo.
Reconocer Apoyos Existentes para las Microempresas del Sector de Confección en la
Ciudad de Pilar
El acceso a créditos o préstamos es fundamental para muchas microempresas, ya que puede
proporcionar el capital necesario para operaciones diarias, expansión, compra de inventario,
inversión en tecnología, entre otros, y a la que la mayoría de los confeccionistas textiles
acceden, no obstante, la planificación cuidadosa y la investigación exhaustiva son
fundamentales para tomar decisiones financieras informadas.
Así también el acceso a capacitación y asesoramiento puede proporcionar a las microempresas
las herramientas necesarias para crecer, adaptarse a los cambios del mercado y enfrentar los
desafíos empresariales de manera más efectiva. Es una inversión valiosa que puede tener
impactos significativos en la sostenibilidad de las Pymes, sin embargo, esto se da escasamente.
pág. 5117
Y dentro de las capacitaciones empresariales se citan las habilidades empresariales como
marketing, ventas, gestión de inventarios y atención al cliente. Desarrollo de competencias al
ayudar a mejorar las habilidades de liderazgo y gestión empresarial y el cumplimiento de
normativas, al ser orientados sobre regulaciones locales y nacionales.
Examinar la Cultura Empresarial y el Ambiente de Negocios en el Sector de Confección
Por lo general la valoración de la percepción de las actitudes y valores empresariales en el sector
de confección en la ciudad de Pilar es elevado siendo calificados en el nivel 3, 4 y 5 con
“Emprendedor y "Muy emprendedor
En tal sentido existen algunos valores y actitudes comunes que son apreciados en el ámbito de
las Pymes emprendedoras como la honestidad y la transparencia en que operan y que les ayuda
a ganar la confianza de los clientes y empleados, la innovación, los que los ayuda a adoptar
nuevas ideas y actualizaciones en máquinas y tecnologías para la adaptabilidad y el éxito de las
Pymes, también se rescata el valor del trabajo en equipo, la colaboración y la capacidad de
trabajar eficazmente buscando la eficiencia colectiva y sobre todo el compromiso con la calidad.
Evaluar el Acceso a Talento y Redes de Mentores en las Microempresas de
Confeccionistas
La calificación del clima laboral y las relaciones laborales en las Pymes de confección varían,
pero de manera mayoritaria se encuentran entre las escalas 3, 4 y 5 que corresponde a las escalas
“Bueno, Muy Bueno y Excelente”, en las que son consideradas factores como la cultura
organizacional, el liderazgo, la comunicación, y la satisfacción de los empleados.
No obstante, existen algunos aspectos a mejorar como una comunicación positiva que favorezca
el clima laboral y las relaciones laborales entre los propios colegas.
Principio del formularioLas Pymes están muy bien adiestrados en cuanto a las normas laborales,
ya sea en el cumplimiento de horarios y salarios, también lo que respecta a normativas de
seguridad y salud ocupacional como las condiciones de trabajo seguras, en lo que aseguran de
que las instalaciones cumplan con las normativas de seguridad, normativas ambientales,
normativas comerciales y de importación/exportación, ya que en su mayoría son trabajos
tercerizados y en este caso son las empresas contratante las que se ocupan de esta área como
pág. 5118
también normativas de etiquetado y calidad del producto, por lo que no han experimentado
dificultades con las normativas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anzona, S. (1995). La Actitud Emprendedora: Espíritu que enfrenta los retos del futuro. Mc
Graw - Hil.
Arias, L. A. (2015). Diferencias en las habilidades emprendedoras desde la categoría género en
los y las estudiantes de la Facultad de Ingeniería, sede Bogotá. Ingeniería solidaria, 23-
34.
Cáceres, C. (2002). Rol del espíritu emprendedor. Management del emprendedor. Ediciones
Financieras El diario, pág. 16.
Cardozo, A. (2010). La Motivación para Emprender. Evolución del Modelo de Rol en
Emprendedores Argentinos. Tesis Doctoral. Argentina: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Carrillo, L. L. (2014). El emprendimiento como motor del crecimiento económico. Boletín
económico de ICE, Información Comercial Española, 55-63.
Chamorro, T. &. (2015). Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de
los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío.
Cristeto Blasco, B. (2014). El Fomento del Emprendimiento y el apoyo a la Pyme. Secretaría
General de Industria y de la PYME.
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes
de administración de empresas, en una universidad de Trujillo 2020. Emergentes -
Revista Científica, 2(1), 5770. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes
Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista
Científica Y Académica , 2(1), 7285. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
D´Elia, V. V. (2009). El Sujeto Económico y la Racionalidad. Revista de Economía
Institucional, 37-43.
pág. 5119
Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. (2003). Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (D. y.
Subdirección General de Información, Ed.) Recuperado el 06 de marzo de 2016, de
http://www.oei.es:
http://www.oei.es/etp/espiritu_emprendedor_motor_futuro_guia_profesor.pdf
Durán-Aponte, E. &.-G. (2012). Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones
para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Gestión de la educación.
Espí Guzmán, M. T. (2007). Perfil emprendedor del alumnado universitario del campus de
Gipuzkoa de la UPV/EHU.
Fernández Laviada, A. R. (2012). Estudiantes universitarios y emprendimiento: determinantes
psicológicos de la intención de creación de un negocio propio.
Fuentes Pascual, R., & Martínez Mora, C. (2001). Introducción a la Economía. Quito: Club
Universitario.
García, C., Martínez, A., & Fernández, R. (2008). Características del emprendedor influyentes
en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado . Revista Europea de
Dirección y Economía de la Empresa.
García, J. C. (2010). Evaluación de la personalidad emprendedora: validez factorial del
cuestionario de orientación emprendedora. Revista latinoamericana de psicología, 41-
52.
Global Entrepreneurship Monitor. (2014). GEM. Obtenido de Global Entrepreneurship Monitor:
www.gemconsortium.org
Gómez Haro, S., & Vidal Salazar, M. (2008). El fenómeno emprendedor corporativo: análisis
histórico y desarrollo actual. Granada, España.
Krauss, C. (2007). Actitudes emprendedoras de los estudiantes de la Universidad Católica del
Uruguay. Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San
Sebastian, España.
Lopera, S. S. (2013). ¿ QUÉ SIGNIFICA SER EMPRENDEDOR? DEL SEMILLERO No. 7,
11.
pág. 5120
Luna Correa, J. E. (2010). Eumed.net Tesis Doctorales. Obtenido de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/importancias-pymes.html
Malagón, F. A., & Colombia, D. C. (2003). El espíritu emprendedor y la creación de empresa.
Fed. Colombia, 13.
López Vargas, G., & Rodríguez García, J. C. (2021). Enfermería en Contexto de Trabajo en
Salud Pública en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 2(1), 5166. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.14
Martínez Pérez , S. I. (2022). La Protección de la Propiedad Intelectual y la Piratería en
Línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 7495.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.10
Nicolás Martínez, C. (2014). Emprendimiento social. Proyecto de investigación.
Oliva, E. (2009). La gestión de la universidad como elemento básico del sistema universitario:
una reflexión desde la perspectiva de los stakeholders. Innovar, 25-41.
Olivera Rivera, E., & Olmedo Pizarro, L. (2009). Características emprendedoras de Egresados
de Contador Auditor e Ingenieria en Administración de empresas de la Universidad
Católica de Maule. (U. C. Maule, Ed.) Revista UCMaule(37), 49-72. Obtenido de
http://www.ucm.cl/uploads/media/Olivera.pdf
Olmos, R. E. (2014). Desarrollo de competencias emprendedoras. Cuadernos de Estudios
Empresariales, 22, 29-53.
Pfeffer Pfeffer y Gerald Salancik, (1978). "El Control Externo de las Organizaciones: Una
Perspectiva de Dependencia de Recursos".
Pulgarín Molina, S. A., & Cardona Acevedo, M. (2013). Caracterización del Comportamiento
Emprendedor para los estudiantes de Administración de la Universidad del Rosario.
Escuela de Administración de Negocios, 22-39.
Pulgarin, S. (2013). Caracterización del Comportamiento Emprendedor de los Estudiantes de
PreGrado de la Universidad de Rosario. Caracterización del Comportamiento
Emprendedor de los Estudiantes de PreGrado de la Universidad de Rosario. Rosario,
Argentina: Universidad del Rosario.
pág. 5121
Saboia Leitão, F. A., & Martín Cruz, N. (2006). LOS RASGOS PSICOLÓGICOS DEL
EMPRENDEDOR Y LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO EMRPESARIAL: UN
ESTUDIO EMPÍRICO DE LOS EMPRENDEDORES BRASILEÑOS. REAd .
Salkind, N. J. (1999). Métodos de Investigación. México: Prentice Hall.
Stam, E., Suddle, K., Hessels, J., & van Stel, A. (2006). Los emprendedores con potencial de
crecimiento y el desarrollo económico: políticas públicas de apoyo a los
emprendedores. Ekonomiaz. Revista vasca de economía, 124-149.
Sethi, P., Sonawane, S., Khanwalker, S., Keskar, R. B. (2017). Automatic text summarization of
news articles. 2017 International Conference on Big Data, IoT and Data Science (BID), pp. 23
29.
Tortós Hidalgo, L. (2013). Desarrollos de emprendedurismo social en Costa Rica:
Características y casos existentes en el país.
Trejo López, E. A. (2016). Perfil psicosocial de la persona emprendedora.
Urbano, D. &. (2008). los sistemas de formación universitaria y su influencia en las actitudes
empresariales de los estudiantes: un estudio de casos múltiple. Oikos: Revista de la
Escuela de Administración y Economía.
Venturi, J. (2012). Formando Emprendedores. Pilar: UNP.
Venturi, J. L., Villalba Benítez, E. F., Fretes Ayala, P., & Coronel, M. L. (2010). Ebah.
Obtenido de www.ebah.com.br/:
http://www.ebah.com.br/content/ABAAAfkZUAA/estudio-del-perfil-emprendedor-los-
empresarios-pilar-segun-la-escuela-comportamentalista-david-mcclelland
Venturi, J., Villalba Benítez, E. F., Godoy Caballero, R. C., Fretes Ayala, P. E., Ocampo del
Valle, D., & Ferreiro Irala, H. M. (2012). Formando Emprendedores. Pilar, Paraguay:
Universidad Nacional de Pilar.
Villalba, E.; Riveros, T.; Ortega, R. (2020). Aportes para el fortalecimiento de la
competitividad de las pymes. Universidad Nacional de Pilar.