EL DIBUJO COMO HERRAMIENTA PARA
FORTALECER LA ATENCIÓN EN CLASE:
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA
ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE
PRIMARIA
DRAWING AS A TOOL TO STRENGTHEN ATTENTION IN
CLASS: TEACHING PROPOSAL FOR THIRD GRADE
PRIMARY SCHOOL STUDENTS
Alejandra Tejeda Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México - México
Esteban Riaño Arias
Universidad Pontificia Bolivariana - Colombia
Diego Javier Mondragón Mesa
Universidad Pontificia Bolivariana - Colombia
pág. 5196
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10938
El Dibujo como Herramienta para Fortalecer la Atención en Clase:
Propuesta Didáctica para Estudiantes de Tercer Grado de Primaria
Alejandra Tejeda Martínez1
alejandra_tejeda@psicologia.unam.mx
https://orcid.org/0000-0002-7459-3641
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Esteban Riaño Arias
esteban235@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2050-712X
Universidad Pontificia Bolivariana
Colombia
Diego Javier Mondragón Mesa
diegomondra.dm@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Pontificia Bolivariana
Colombia
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo describir, indagar e identificar las posibilidades del dibujo como
herramienta para fortalecer la atención en niños de 8 y 9 años de edad que cursan el tercer grado de
Educación Básica; así como proponer actividades didácticas que puedan realizarse en las sesiones de
clase. El diseño del estudio es de tipo cualitativo con un alcance descriptivo. Se reconoce que el
desempeño de los estudiantes en el aula está asociado a múltiples factores que influyen de manera directa
en los procesos de aprendizaje, siendo uno de ellos, la atención. Por otra parte, se aborda la relación que
existe entre el dibujo como forma de representación y los beneficios que supone la enseñanza y
aprendizaje de ésta y de otras formas de representación propias de las artes dentro de las propuestas
curriculares.
Palabras clave: atención, dibujo, enseñanza-aprendizaje
1
Autor principal.
Correspondencia: alejandra_tejeda@psicologia.unam.mx
pág. 5197
Drawing as a Tool to Strengthen Attention in Class: Teaching Proposal for
Third Grade Primary School Students
ABSTRACT
The following research aims to describe, inquire and identify the possibilities of drawing as a tool to
strengthen attention in children between 8 and 9 years of age; as well as to propose activities based on
drawing to strengthen attention in third grade children. The design of this research is qualitative with a
descriptive scope. It is recognized that the performance of students in the classroom is associated with
multiple factors that directly influence learning processes, one of them being attention. On the other
hand, the relationship between drawing as a form of representation and the benefits of teaching and
learning this and other forms of representation typical of the arts within the curricular proposals is
addressed.
Keywords: attention, drawing, teaching-learning
Artículo recibido 20 marzo 2024
Aceptado para publicación: 25 abril 2024
pág. 5198
INTRODUCCIÓN
Para quienes no quieren el cambio, las artes y la imaginación pueden ser causa de problemas.
Eisner
Se reconoce que el desempeño de los estudiantes en el aula está asociado a múltiples factores que
influyen de manera directa en los procesos de aprendizaje. Para que éste sea efectivo, se deben activar
una serie de dispositivos cognitivos básicos, entre los que se encuentra, el atencional.
Autores como Azcoaga (Martínez et al., 2018), desde la década de los años 70´s afirma que […] “para
que el aprendizaje pedagógico pueda llevarse a cabo, es imprescindible que los procesos del aprendizaje
fisiológicos se hayan establecido en su debida forma” (p. 9). Con respecto al tema atencional, Johnston
y Dark (1982) mencionan que no existe una definición universal sobre el concepto, debido a la
diversidad de teorías que intentan explicarla. Sin embargo, para efectos del presente trabajo, se destacan
dos concepciones basadas en los estudios anteriormente citados. La primera, la define como la cualidad
de la percepción (filtro de estímulos ambientales) y la segunda, como mecanismo de control y regulación
de los procesos cognitivos. Asimismo, de acuerdo con Romo (1987) existen factores externos (el espacio
físico, las acciones repetitivas, los métodos de enseñanza, el rol docente, entre otros) e internos (procesos
fisiológicos, estilos de aprendizaje, componentes motivacionales y cognitivos, etc.) que afectan la
activación de la atención.
Con lo anterior, se pretende describir cómo los bajos niveles de atención en los procesos de aprendizaje
pueden afectar el rendimiento escolar de los niños entre 8 y 9 años matriculados en grado tercero en una
institución privada de Educación Primaria en Colombia. Ya que se observa que el bajo nivel atencional
del alumnado provoca distracciones dentro del aula, generando dificultades en el aprendizaje y rezagos
en el desempeño académico. Para sustentar dicha hipótesis, se aplicó un test neuropsicológico
denominado Trail Making Test (TMT), que evidenció un bajo nivel de atención en los participantes de
este estudio, en especial en lo que respecta a la atención dividida.
El objetivo del estudio es describir las posibilidades del dibujo como herramienta para fortalecer la
atención en clase en niños de 8 y 9 años de tercer grado de primaria. Para ello, se establecen tres objetivos
específicos: 1) Indagar sobre el dibujo como herramienta para fortalecer los niveles de atención en el
aula; 2) identificar algunas técnicas de dibujo que permitan fortalecer los niveles de atención en el aula;
pág. 5199
y, 3) proponer actividades a partir del dibujo para fortalecer la atención en niños en el aula. La pregunta
de investigación que surge es: ¿Cómo fortalecer la atención en clase a través de la práctica del dibujo
en niños de 8 y 9 años de tercer grado de primaria?
METODOLOGÍA
El enfoque de investigación fue de corte cualitativo con un alcance descriptivo. Ya que se pretendía
conocer a profundidad el dibujo como elemento didáctico, así como su papel transformador dentro de
la práctica educativa como elemento que fortalece procesos atencionales en estudiantes. En este sentido,
se recolectó información para conocer las posibilidades del dibujo como herramienta para fortalecer la
atención en entornos áulicos sin manipulación de variables y sin identificar relaciones causales entre las
mismas: “La o el investigador describe una experiencia, una situación desde los sujetos; no pretende
interpretar y se mantiene cercano a los datos que recopila” (Sandelowski, 2000, citado por Valle, et al.,
p. 15). Es decir, se trató de describir las características de una realidad educativa delimitada como lo es
el uso didáctico del dibujo, con la finalidad de saber de qué manera contribuye y qué funciones cumple
como alternativa del fortalecimiento atencional en estudiantes, desde la perspectiva de los participantes
en el proceso educativo.
También se utilizó la investigación documental con la finalidad de seleccionar y compendiar
información relevante en distintas fuentes bibliográficas. Para ello se utilizó una matriz categorial con
las principales unidades de análisis y aportes de los referentes teóricos para la revisión teórica.
Otro instrumento fue la entrevista semiestructurada que se aplicó a tres expertos. Ésta tenía el objetivo
de indagar la percepción de especialistas sobre la técnica del dibujo. El grupo de expertos estaba
conformado por tres profesionales de la educación: un maestro de Artes Plásticas con 35 años de
experiencia docente en colegios y universidades; dos licenciadas en Artes Visuales, con 8 años y 6 años
de experiencia en docencia en colegios respectivamente.
En otra etapa del estudio, se realizó una matriz de actividades con el fin de proponer actividades a partir
del dibujo para fortalecer la atención en niños en el aula. Se trabajó con 20 estudiantes de grado tercero
de la Institución Educativa (IE) Marino Renjifo Salcedo, sede Antonia Santos, en Valle del Cauca,
Colombia.
pág. 5200
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos se dividen en los siguientes capítulos:
Tabla 1 Presentación de hallazgos a partir de los objetivos de investigación
Capítulo
Título
Objetivo específico
Análisis de datos
1
Dibujar en la escuela
no es perder el tiempo.
OE1: Indagar sobre el
dibujo como
herramienta para
fortalecer los niveles de
atención en el aula.
Análisis
descriptivo, matriz
de categorización y
triangulación de
datos.
2
¡Atención! el dibujo te
busca.
OE2: Identificar algunas
técnicas de dibujo que
permitan fortalecer los
niveles de atención en el
aula.
Análisis
descriptivo, matriz
de categorización y
triangulación de
datos.
3
Bisociación,
descubriendo un nuevo
contexto entre dos
elementos muy poco
conectados en nuestra
escuela
OE3: Proponer
actividades a partir del
dibujo para fortalecer la
atención en niños en el
aula.
Análisis descriptivo
a partir de la matriz
de actividades.
Nota. Los 3 expertos entrevistados para efectos del presente trabajo se denominaron como EA1, ED2 y E3W. Los artículos
seleccionados se denominaron como MD1, MD2, MD3, MD4, MD5, MD6, MD7, MD8, MD9 y MD10.
Capítulo 1: Dibujar en la escuela no es perder el tiempo
La educación dentro de la Pedagogía Contemporánea (PC), se entiende como aquello que hace que el
humano sea humano y surge como una dinámica de transmisión con dirección de la generación adulta a
la generación joven de la cultura y de la ideología.
En este sentido, la PC sostiene que en principio la cultura es todo producto humano y como producto,
es portadora de valor en la dimensión del uso, el intercambio y lo simbólico. La cuestión se complejiza
cuando esos valores transmitidos de generación en generación se han naturalizado y la escuela no es la
excepción (Mayer, 2016). Por ejemplo, continuamente se escucha en el aula frases como “póngalos a
dibujar cualquier cosa para que pierdan el tiempo”, “deje de hacer esos dibujos que no tienen nada que
ver con la clase”, entre otras. Este tipo de comentarios son el resultado de generaciones de educadores
que han naturalizado formas de pensar y de actuar y olvidan que el acto de dibujar tiene potencialidades
pág. 5201
de gran impacto en los procesos formativos que ocurren dentro de un aula de clase. Al respecto se pasa
por alto que el dibujo es una forma de comunicación y expresión presente desde que los humanos
dibujaban en las cavernas de Lascaux y Altamira, entre otras.
A favor de lo anterior, algunos datos de interés generados de las entrevistas a expertos y de la revisión
bibliográfica, sugieren que: “Implementar diferentes técnicas del dibujo en el aula mejora la atención de
los educandos, convirtiéndose en una herramienta didáctica muy útil” (EA1). Estas técnicas no se limitan
a las clases de artística, sino que también pueden ser integradas en las diferentes asignaturas. “Es
menester recordar que el dibujo es una herramienta creativa ya que se vincula de manera directa con el
hacer y el hacer hace parte de nuestra evolución humana ya que es el reflejo tangible de nuestra
capacidad creadora” (E3W). Por su parte, Eisner (1998) sostiene que el dibujo forma parte sustancial de
lo que él denomina como formas de representación que “son dispositivos que los seres humanos
empleamos para hacer públicas las concepciones privadas” (p. 67). En tal sentido, la forma de
representación (en este caso el dibujo), es una selección de lo que puede ser utilizado para transformar
una experiencia privada en una experiencia pública.
Otro de los expertos sostiene que: “La práctica del dibujo debe ser permanente y constante en la básica
primaria porque fomenta la expresión del educando” (E3W). Más allá que el dibujo fomente la
expresión, se considera que la práctica del dibujo fomenta otras formas de acceder a la realidad y amplía
la capacidad de expresar la experiencia humana, lo cual enriquece los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Al respecto, Eisner (1998) sostiene que: “La elección de una forma de representación
equivale a elegir la manera de concebir el mundo, y también a elegir la manera en que se lo representará
públicamente” (p.69).
Cuando se tiene la posibilidad de utilizar varias formas de representación, se generan al menos dos tipos
de ideas: primero, se actúa sobre un material, éste motiva a pensar y, segundo, cuando el proceso de
trabajar con una forma de representación (llámese escritura, música o dibujo) suministra un material
sobre el cual se pueden elaborar ideas y hacer correcciones (Eisner, 2012). Éste representa un argumento
más que sustenta la importancia del dibujo como medio de representación que potencializa los procesos
de enseñanza y aprendizaje en los educandos.
En palabras del experto MD3:
pág. 5202
Se debe romper el paradigma sobre las artes y el dibujo dentro del aula. Deben dejar de ser simples
tareas para "que los niños hagan cualquier cosa". En consecuencia, se debe utilizar como herramienta
didáctica que además proporciona beneficios de expresión de parte del educando haciendo que el
maestro pueda “conocer” incluso sus estados de ánimo.
En este sentido, se hace referencia a ideologías que son transmitidas de generación en generación y que,
como resultado en el caso que aquí compete, se ponen de manifiesto en expresiones comunes entre
docentes como “las artes son materias de relleno donde no se hace nada”. Otro punto de interés para el
análisis sobre la valoración social de las disciplinas artísticas dentro del currículo educativo de la
educación básica. Puesto que las artes y en este caso, el dibujo, tendrían que considerarse desde una
perspectiva pedagógica con potencial para lograr objetivos de aprendizaje concretos que van más allá
de la concepción común del desarrollo del ocio y entretenimiento (Rodríguez, 2013). En consecuencia,
se debe utilizar como herramienta didáctica útil para implementarla dentro del currículo escolar y, más
específicamente, en la planeación de las sesiones de clase.
Aunque este trabajo se enfoca en el dibujo como medio de representación, es menester enunciar que las
propuestas curriculares de las instituciones educativas deberían apropiarse de lo que en la literatura se
conoce como arts integrations que es el uso de las artes como una metodología de enseñanza que está
presente de forma transversal (del latín transversalis; “lo que se desvía de la normal, línea recta”) dentro
del currículo.
Por otro lado, si el objeto de estudio de la Psicopedagogía se pregunta cómo aprende el ser humano a lo
largo de la vida, se podría cuestionar la importancia del dibujo en el desarrollo de la cognición. Si las
habilidades mentales o formas de inteligencia de un individuo están condicionadas por el uso que se le
da: “¿No será que las formas de representación a las que los niños tienen acceso modelan las habilidades
mentales o las formas de inteligencia que son capaces de desarrollar?” (Cale, 1974, citado por Eisner,
1998, p.71).
Lo aquí descrito, sugiere la necesidad de hacer ostensible (“que se ve o se percibe con facilidad”) las
posibilidades que no solo el dibujo y las artes, deberían tener una mayor presencia en el currículum. A
propósito de esto, Bernstein (1971, citado por Eisner, 1998) plantea que “el currículum es un recurso no
lo para transmitir el pasado sino también para modelar la conciencia” (p. 72). Como investigadores y
pág. 5203
educadores conviene reflexionar que “cuando definimos el currículum, definimos también las
oportunidades que tendrán los jóvenes de experimentar diferentes formas de conciencia” (Eisner, 2012,
p.72) y en este sentido, la escuela debe fomentar diferentes tipos de experiencias que contribuyan a
modificar la conciencia, cuya estrella polar guíe la búsqueda del bienestar para todos y cada uno.
Por eso, es importante tener en cuenta que el currículum es un medio para desarrollar la mente (en
términos de conciencia) y considerar el por qué la planificación curricular es fundamental. Al respecto,
se afirma que “cuando decidimos qué se va a enseñar y cómo se va a enseñar, influimos en lo que los
estudiantes tendrán la oportunidad de aprender, pero no lo determinamos” (Eisner, 1998, p.72).
Resultan reveladoras las palabras de Eisner cuando afirma que los sentidos son la puerta a la conciencia:
“El término cognición incluye todos los procesos por medio de los cuales el organismo se hace
consciente de su entorno o de su propia conciencia” (Eisner, 2012, p.15). De ahí que el desarrollo de
estos sentidos depende de la experiencia. Por ello, uno de los objetivos del presente estudio recae en
describir y analizar cómo se pueden cultivar las inteligencias a través de diversas formas de
representación en las que puede operar. Continúa Eisner (2012) subrayando que “El uso de múltiples
formas de representación por parte de maestros y alumnos para ejemplificar y transmitir significaciones
es una manera de lograr este objetivo” (p.96). Se debe insistir que esta es una de las razones
fundamentales por las que las artes deben resultar esenciales en el diseño curricular como herramienta
didáctica dentro de las asignaturas.
Expuesto lo anterior, la idea de utilizar el dibujo como forma de representación busca vincular los
procesos creativos de los estudiantes y de los docentes con aquello que Arthur Koestler (Rodríguez,
2013) denomina como bisociación, llamado así a aquel proceso en el cual se establece una relación
nueva y productiva entre dos campos conceptuales que eran psicológicamente distintos. En
consecuencia, “Aprovechando el dibujo como herramienta, se fortalece el pensamiento” (E2S). Es decir,
trabajar con diferentes instrumentos o formas de representación influyen no sólo en cómo se percibe la
realidad, sino que también repercuten en lo que probablemente se piensa.
Una función cognitiva de las artes es ayudar a aprender para observar el mundo (Montañés, 2011).
Referente a esto, cuando se dibuja de manera libre o se dibuja la representación de una figura, se presta
atención a los detalles del gráfico. Esta observación fortalece los niveles de atención y estimula la
pág. 5204
memoria. En consecuencia, “Cuando mejoramos nuestra capacidad de atender a los detalles de un
dibujo, esto también impacta a nivel general en el desarrollo de nuestra capacidad para entender nuestro
entorno. Lo que nos permite aprehender y transformar nuestra realidad” (E3W). Desde esta perspectiva,
se habla que el dibujo tiene un impacto significativo en la totalidad perceptual de un sujeto, es decir, en
su comprensión del entorno y las formas de representarlo.
Con base en lo anterior, los expertos consideran que algunas investigaciones en neurociencias respaldan
este argumento: “Estudios realizados por Dana Foundation señalan que las áreas cerebrales donde se
ubican la atención y la memoria se estimulan por la práctica y el entrenamiento en las artes” (MD6).
Asimismo, los ejercicios propuestos por Betty Edwards en su libro Aprender a Dibujar demuestran que
el “dibujo puede fortalecer los procesos cognitivos de los educandos, promoviendo la
concentración/atención a partir de la observación detallada, así como trabaja la memoria a través de la
repetición y refuerzan la motricidad fina” (Edwards, 1997, p. 9). Estos a su vez, generan motivación en
aquellos que trabajan sus ejercicios ya que experimentan de forma concreta el resultado de la
construcción de sus dibujos.
En síntesis, los hallazgos aquí descritos reafirman que el dibujo entendido como forma de
representación, permite fortalecer los procesos de enseñanza-comunicación-aprendizaje. La
representación como proceso cognitivo supone: Inscripción (fijar la representación), revisión,
comunicación y sorpresa. Según Montañés (2011) procesos todos relacionados de manera directa con la
atención y, en consecuencia, con el aprendizaje: atiendo, entiendo, aprendo y comprendo.
Capítulo 2: ¡Atención!, el dibujo te busca
Leonardo Da Vinci definió la pintura como “una cosa mental” (Martín, 2015, p. 59). Una definición de
aparente simplicidad que enmarca lo que podría representar un dibujo y cuyo significado de “cosa
mental” podría abarcar casi cualquier concepción frente a la actuación humana. La aparente simplicidad
del dibujo engloba componentes de complejidad de lo que es humano. Una interesante combinación de
lo más primitivo (si consideramos la evolución humana) y lo más complejo (si lo analizamos desde el
campo de lo simbólico) de la mente humana. Ante esto, Bruce Nauman comenta que: "Dibujar es
equivalente a pensar” (citado en Gómez, 2013, p. 33). Para Francastel (1970) es una manera por la cual
el ser humano comunica su pensamiento. Mientras que Arnheim (1986) manifiesta que las imágenes
pág. 5205
contienen pensamiento. Por último, Vidaurre y Zambrano (2020) exponen que “el dibujo es la
representación gráfica de una idea humana” (p. 33).
Por otra parte, si se centra la discusión hacia el papel del dibujo dentro del entorno escolar, como base
de las artes ha funcionado como medio didáctico, generalmente desarticulado y particularmente poco
visibilizado en las escuelas. Es por ello que la propuesta centrada en el dibujo rescata un aspecto clave
para el aprendizaje significativo en el aula: la activación del dispositivo atencional. Se encontró en la
bibliografía revisada, que “la variedad de las técnicas de dibujo en el aula mejora la atención(EA1),
convirtiéndose en una herramienta didáctica que fortalece los procesos cognitivos.
Por lo tanto, la reflexión gira en torno a considerar que, al momento de proponer cualquier actividad en
el aula, se analice cómo centrar la atención de los estudiantes. De forma similar, Toalombo (2014)
subraya que la atención es un factor clave de una actividad en el aula y, sin duda, el dibujo lo potencia.
La revisión bibliográfica ha permitido visibilizar herramientas útiles para activar el dispositivo
atencional. El método de dibujo propuesto por Edwards (1997) sugiere que el hemisferio derecho del
cerebro se fortalece al dibujar, ya que el hemisferio izquierdo, dominante y rápido, tiende a ocuparse de
palabras y mbolos. Este enfoque busca mejorar procesos cognitivos relacionados con habilidades
analógicas, espaciales, holísticas y concretas, entre otras (González, 2014).
Las técnicas gráfico-plásticas, como la dactilopintura, papiroflexia, collage, mandalas, pintura mixta y
dibujo creativo, son herramientas que estimulan la atención y la creatividad en los niños al permitirles
expresar su estética y comprender el mundo que les rodea. De acuerdo con Romo (1987), estas técnicas
promueven el pensamiento divergente y evitan la simple memorización.
La infografía se convierte en una herramienta didáctica valiosa cuando se utiliza en la escuela,
mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje al representar información de manera visual y
comprensible. Puede aplicarse en diversas asignaturas y fomentar la creatividad de los estudiantes.
Los GIF basados en contenidos curriculares han demostrado ser efectivos en el aula, atrayendo la
atención de los estudiantes y fortaleciendo los procesos cognitivos al ofrecer elementos visuales
dinámicos que combinan lo digital con lo sensorial y analógico (González, 2014).
En estos enfoques, es fundamental involucrar plenamente los sentidos, ya que evocan experiencias
sensoriales y permiten narrar historias a través de la representación gráfica. El dibujo sirve como punto
pág. 5206
de partida para que los niños descubran el lenguaje visual y aprendan a expresar sus ideas de manera
creativa.
Capítulo 3: Bisociación, descubriendo un nuevo contexto entre dos elementos muy poco
conectados en nuestras escuelas
Las actividades aquí propuestas son el resultado de la disquisición de la matriz de análisis. Se considera
el concepto de bisociación como un componente fundamental para el diseño de estas actividades, ya
que supone utilizar diferentes técnicas del dibujo en favor de fortalecer los dispositivos atencionales en
los estudiantes de grado tercero. A continuación, se presenta la matriz de actividades:
Tabla 2 Matriz de actividades para fortalecer la atención a partir del dibujo
No
.
Nombre de la
actividad
Objetivo
Evidencia de
aprendizaje
Desarrollo de la actividad
1
El aula como
lienzo
Promover procesos
atencionales que
involucren el espacio
de manera alternativa
para el aprendizaje de
la geometría.
Clasifica y representa
formas bidimensionales y
tridimensionales tomando
en cuenta sus
características
geométricas comunes y
describe el criterio
utilizado (Cuba, 2014, p.
15).
Dibujar en la pared los
volúmenes de 3 figuras
geométricas (cubo, cilindro,
pirámide).
2
El libro
secreto "De lo
privado a lo
público"
Fortalecer la atención
por medio de ejercicios
que involucren el
dibujo libre.
Interpreta la función de
elementos verbales y no
verbales en textos como:
álbumes ilustrados,
caricaturas, historietas,
anuncios publicitarios
(Institución Educativa
Arzobispo Tulio Botero
Salazar, 2021, p. 54).
Dibujar e ilustrar de manera
libre a partir de textos
narrados (mitos, leyendas,
fábulas) en el "Libro secreto":
EL LIBRO ES LIBRE.
3
La Linterna
Mágica
"ZUM, ZUM"
Propiciar la atención
mediada por el
resultado final del
ejercicio y
Desplaza la fuente de luz y
el objeto para aumentar o
reducir el tamaño de la
sombra que se produce
según las necesidades
Dibujar de manera libre el
contorno de un colibrí "zum,
zum" el cual será
intercambiado y proyectado
(ampliado) sobre una
pág. 5207
colaboración con los
demás.
(Institución Educativa
Arzobispo Tulio Botero
Salazar, 2021, p. 56).
superficie de papel para que
cada uno de los estudiantes lo
reproduzca en una escala
mayor.
4
Huelo, dibujo
y recuerdo
Mostrar la relación
existente entre la
evocación del sentido
del olfato y la atención.
Describe la diversidad en
la gastronomía de
diferentes regiones o
provincias que conforman
su departamento.
A través de una mesa de
olores, conformada por 6
elementos de la cocina
tradicional regional, los
estudiantes deberán olerlos,
identificando cual de estos les
llama más la atención para
realizar el ejercicio de dibujo.
5
¿Copa o
cara?,
¿positivo o
negativo?
Fortalecer la atención a
partir de un dibujo
dirigido, que permita
descubrir nuevas
formas y
representaciones que se
forman en los
contornos.
Descubre nuevas formas
de representación a través
del dibujo de objetos
cotidianos que en sus
contornos puedan
representar otra figura
Dibujo de copas y caras.
Nota. Propuesta de actividades a partir de la triangulación entre la revisión documental, la entrevista a expertos y el contexto
áulico del grupo.
CONCLUSIONES
A partir del análisis situacional de una sede educativa rural y el desempeño de los estudiantes de tercer
grado en pruebas externas estandarizadas (Pruebas Saber-MEN), se revisaron algunos factores asociados
directamente con la enseñanza y el aprendizaje. Se concluye que el dispositivo atencional en estudiantes,
es afectado por distracciones y tensiones en el aula, lo que influye de manera directa en el proceso
educativo. Para sustentar dicha hipótesis, se aplicó un test neuropsicológico denominado Trail Making
Test (TMT), a los estudiantes que cumplieron unos criterios de inclusión para participar en la
investigación (edad y grado escolar). El grupo seleccionado mostró un desempeño bajo en el nivel de
atención, sobre todo, en la atención dividida.
pág. 5208
Se reconoció que la atención es un proceso fundamental para el aprendizaje, ya que permite desarrollar
conocimiento por medio de la selección de todo tipo de estímulos sensoriales (internos) y ambientales
(externos). Como se describió en el análisis de distintas investigaciones, la capacidad atencional es un
proceso que aumenta con el desarrollo de la edad y depende directamente de su estímulo y reforzamiento
(Montañés, 2011).
Varias investigaciones de carácter nacional e internacional (Francastel y Estrada, 1970; Gómez, 2013;
González, 2014; Rodríguez, 2013; Vidaurre y Zambrano, 2020) demostraron los beneficios que se tienen
al fortalecer el dispositivo de la atención a partir de la práctica de las artes y, en especial, del
dibujo. Además, se describieron los diferentes tipos de atención (selectiva, dividida y sostenida) para
entender su relación con el proceso de aprendizaje y cómo la práctica del dibujo en niños fortalece este
dispositivo y refuerza los procesos cognitivos suscitados en el contexto áulico.
El dibujo puede fortalecer los niveles de atención en clase para niños entre ocho y nueve años de
tercer grado de primaria, ya que el acto de dibujar requiere concentración al detalle, repetición,
observación y revisión. Tratamientos que se relacionan de manera directa con la activación y
reforzamiento de los canales atencionales (Rodríguez, 2013).
Por otra parte, las técnicas de dibujo no son exclusivas de la asignatura de arte, sino que también
pueden ser integradas en diferentes asignaturas. Esto a su vez, permite al docente enriquecer no solo
los procesos de enseñanza, sino que también fortalece los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Esto se evidencia en la capacidad que el dibujo tiene como medio de representación, el cual permite
acceder a diferentes formas de interpretar/representar la realidad y, por ende, amplía la capacidad de
percibir y proyectar el mundo.
El estudio demuestra que el acto de dibujar es en sí, una técnica que permite fortalecer la atención. Sin
embargo, se resaltan los ejercicios propuestos por Edwards (1997) como un entrenamiento efectivo
para dicho objetivo. Montañés (2011) enfatiza que en los seres humanos, uno de los sentidos que más
se ha desarrollado es el de la vista (pensamiento visual), por lo que este proyecto busca fortalecer esta
capacidad tal como era reconocida por las antiguas tradiciones pedagógicas griegas que consideraban
que la demostración visual es más efectiva que cualquier instrucción verbal.
pág. 5209
La atención en los seres humanos es fundamental en todo proceso de aprendizaje, puesto que permite
una construcción de conocimiento a través de la selección de los diferentes estímulos ambientales y el
fortalecimiento de estos influye de manera directa en el desarrollo de los procesos cognitivos (Romo,
1987).
Como se comentó anteriormente, de los datos analizados en el Test Neuropsicológico, se concluye que
el grupo de estudiantes de grado tercero seleccionados para la investigación, mostraron un desempeño
atencional bajo, evidenciando la necesidad de promover alternativas que permitan fortalecer dicho
dispositivo. En este escenario, resulta pertinente la propuesta didáctica del dibujo como medio de
representación para ser integrado en las diferentes asignaturas del currículo y resulta como una
alternativa fundamental para fortalecer no solo la atención, sino también los procesos de aprendizaje
del alumnado. Esto es sugerido tanto por los expertos como la literatura revisada (Vidaurre y
Zambrano, 2020) y resulta interesante frente a la perspectiva, en ocasiones errónea, de menospreciar
un elemento aparentemente tan sencillo que surge de manera tan espontánea en todos los seres humanos
como el acto de trazar, rayar, delinear y contornear.
El dibujo es una herramienta que presenta muchas posibilidades para fortalecer la atención. A partir de
los hallazgos, se concluye que, para fortalecer la atención a través del dibujo, se debe tener en cuenta la
variedad de las técnicas (lápiz, bolígrafo, marcador, carboncillo, lápiz de color, entre otros). Esto a su
vez, provoca diferentes estímulos en los estudiantes, que le permiten conectar otras ideas, motivando la
búsqueda de nuevas formas de representación.
Dibujar implica más que trazar una línea para unir una sucesión de puntos. El dibujo sirve para
manifestar nuevas representaciones y a mayor práctica se concluye que aumenta esta capacidad
(representación) en los estudiantes. En los datos obtenidos, se pudo inferir que el dibujo provoca
disfrute, porque permite la posibilidad de crear-actividad. El dibujo permite mejorar la percepción de
los detalles, por eso su práctica continua entrena la observación, fortalece la memoria y la capacidad
atencional, reforzando los procesos cognitivos (Martin, 2015).
Esta investigación abre nuevas posibilidades para futuros estudios que pretendan conocer cómo las artes
y el dibujo contribuyen a reforzar, estimular, los procesos educativos dentro y fuera del aula. Es
importante que estas líneas investigativas puedan ir más alde una fase descriptiva para medir y mediar
pág. 5210
a través de intervenciones didácticas, los efectos que las diferentes formas artísticas puedan impactar
en los procesos de enseñanza y aprendizaje establecidos en el currículo. Por último, visibilizar en la
práctica educativa las herramientas que puedan ofrecer las artes y en especial, el dibujo como propuesta
didáctica, vista no como una actividad trivial o meramente lúdica, sino como determinante en el
fortalecimiento de los procesos formativos de los seres humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Edwards, B. (1997). Drawing on the Right Side of the Brain. In CHI'97 Extended Abstracts on Human
Factors in Computing Systems (pp. 188-189).
Eisner, E. W. (1998). Cognición y currículum. Amorrortu Editores.
Eisner, E. W. (2012). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la
transformación de la conciencia. Grupo Planeta.
Francastel, P. y Estrada, A. S. (1970). La figura y el lugar: el orden visual del quattrocento; ensayo.
Monte Ávila.
Gómez, V. (2013). La línea como puente entre el dibujo y la escultura. Universitat Politècnica de
València.
González, M. (2014). Apuntes sobre los hemisferios cerebrales y su relación con la percepción y el
dibujo. Facultad de Bellas Artes UCM. https://eprints.ucm.es/28911/1/APUNTES SOBRE LOS
HEMISFERIOS CEREBRALES.pdf
Johnston, W.A. y Dark, V.J. (1982). In defense of intraperceptual theories of attention. Psychol Hum
Percept Perform. (3):407-21. doi: 10.1037//0096-1523.8.3.407. PMID: 6212631
Martín, B. C. (2015). El dibujo, un cuerpo de doctrina. Líneas y trazos revisionistas del concepto de
dibujo. Observar. Revista Electrónica de Didáctica de las Artes, (9), 58-74.
https://observar.eu/index.php/Observar/article/view/61
Martínez, P., Palacio, O. y Torres, L. M. (2018). Juan Enrique Azcoaga (1925-2015): pionero de la
Neuropsicología del aprendizaje. In Memoriam. CienciAmérica: Revista de divulgación científica
de la Universidad Tecnológica Indoamérica. 7(1), 3748.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6343764
Mayer, R. (2016). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Paidós.
pág. 5211
Montañés, P. (2011). Neuropsicología y creatividad. En P. Montañés, Neurociencias en el arte (págs.
415-425). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, G. (2013). Bisociaciones creativas, sinéctica y pensamiento divergente. Revista Q. 8(15), 3-
4.
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6816/Bisociaciones%20creativas%
2C%20sin%C3%A9ctica%20y%20pensamiento%20divergente.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romo, M. (1987). Treinta y cinco años de pensamiento divergente. Estudios de Psicología (27- 28),
175-192.
Toalombo, J. A. (2014). La distracción de los estudiantes en el aula y su incidencia en el aprendizaje
en el área de matemática de los niños y niñas de quinto grado de educación general básica en la
Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tamboloma ubicada en la comunidad de Tamboloma,
Parroquia Pilahuin, Cantón Ambato, provincia de Tungurahua. [Tesis de licenciatura no
publicada]. Universidad Técnica de Ambato.
Valle, A., Manrique, L. y Revilla, D. (2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en
educación. PUC. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1(03)
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
Vidaurre, L. M. y Zambrano, W. J. (2020). Programa de técnicas grafo plásticas para desarrollar el
pensamiento divergente en niños del 1er grado de primaria de la IE 10111-Lambayeque-2018.
[Tesis de licenciatura no publicada]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8722