BARRERAS DE ACCESO A LA ATENCIÓN
SANITARIA EN ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER EN AMÉRICA LATINA. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
BARRIERS TO HEALTHCARE ACCESS IN
ALZHEIMER'S DISEASE IN LATIN AMERICA:
A SYSTEMATIC REVIEW
Ruth Alexandra González Sánchez
Investigador independiente, Colombia
Juliana Alexandra López Sáenz
Investigador independiente, Colombia
pág. 5262
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10943
Barreras de Acceso a la Atención Sanitaria en Enfermedad de Alzheimer
en América Latina. Una Revisión Sistemática
Ruth Alexandra González Sánchez1
gonzalezaleruth@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4961-5856
Investigador independiente
Colombia
Juliana Alexandra López Sáenz
julianitalosa@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0006-1016-9848
Investigador independiente
Colombia
RESUMEN
Las barreas de acceso y las necesidades de salud insatisfechas, son responsables por año de 150.000
muertes evitables en América Latina; los cambios demográficos de la región involucran una mayor
prevalencia de la demencia, con una tendencia en aumento según las proyecciones para 2050. Mediante
una revisión sistemática de la literatura, en Pubmed y la Biblioteca virtual de salud, desde 2008,
aplicando la metodología PRISMA, se busca identificar y clasificar las barreras de acceso a la atención
sanitaria para la enfermedad de Alzhéimer en América Latina.bSe identificaron 403 registros, de los
cuales 13 fueron considerados elegibles para análisis, principalmente de tipo observacional.
Encontrando que adicional a los determinantes en salud relacionados con las barreras geográficas,
económicas y culturales de una región en vías de desarrollo, existe una barrera crítica, debido a la
insuficiente formación académica en demencia del personal asistencial sanitario, junto a la escasez de
pruebas validadas en la población, que puede resultar en fallos diagnósticos. Por tanto, el estudio de las
barreras, representa un desafío crucial para la salud pública en la región, como paso fundamental hacia
su eliminación.
Palabras clave: enfermedad de alzhéimer, américa latina, demencia, accesibilidad a servicios de salud
1
Autor principal.
Correspondencia: gonzalezaleruth@gmail.com
pág. 5263
Barriers to Healthcare Access in Alzheimer's Disease in Latin America: A
Systematic Review
ABSTRACT
The barriers to access and unmet health needs are responsible for 150,000 avoidable deaths per year in
Latin America; demographic changes in the region involve an increased prevalence of dementia, with
a rising trend projected for 2050. Through a systematic literature review from 2008 on Pubmed and the
Virtual Health Library, applying the PRISMA methodology, we aim to identify and classify the barriers
to healthcare access for Alzheimer's disease in Latin America. We identified 403 records, of which 13
were considered eligible for analysis, primarily observational in nature. It was found that in addition to
health determinants related to geographical, economic, and cultural barriers in a developing region,
there is a critical barrier due to insufficient academic training in dementia among healthcare personnel,
along with a scarcity of validated tests in the population, which can result in diagnostic failures.
Therefore, studying these barriers represents a crucial challenge for public health in the region, as a
fundamental step towards their elimination.
Keywords: alzheimer's disease, latin America, dementia, accessibility to health services
Artículo recibido 05 marzo 2024
Aceptado para publicación: 08 abril 2024
pág. 5264
INTRODUCCIÓN
América latina, es la región más desigual del mundo(Marinho María Luisa et al., 2023), con especial
afectación de los indicadores en atención médica(Soto Añari Marcio et al., 2021); entendiendo la
desigualdad en salud, como cualquier diferencia, íntimamente relacionada con las desventajas sociales,
económicas y ambientales de una sociedad, que afectan la salud de los individuos(Aranda et al., 2021).
El acceso a la salud, se define como la capacidad de hacer uso en el momento requerido, de servicios
de salud: integrales, adecuados y de calidad; logrando el acceso universal, con la abolición progresiva
de las barreras geográficas, económicas, socioculturales de organización o de género, que impiden a las
personas usar dichos servicios. Cuando el sistema de salud es suficiente para cubrir las necesidades de
su población, se alcanza la cobertura universal de salud(Pan American Health Organization, 2014).
La continuidad de barreas para el acceso y las necesidades de salud insatisfechas, repercuten no solo en
la calidad de vida sino en la mortalidad, siendo responsables por año de 150.000 muertes evitables en
la región(Organización Panamericana de la Salud, 2023a).
La eliminación de al menos el 30% de las barreras de acceso, es una de las metas del pacto 30-30-30,
para lograr la cobertura universal y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
para el 2030 (Organización Panamericana de la Salud, 2020), estrategias que junto a la década de
envejecimiento saludable, proporcionan la ruta hacía una asistencia sanitaria integrada, equitativa,
asequible y centrada en las necesidades de las personas mayores(Organización Panamericana de la
Salud, 2022).
En América Latina la transición demográfica, dada por la disminución de la tasa de fecundidad y el
incremento de la esperanza de vida(Organización Panamericana de la Salud, 2023b), ha sido más rápida
que en otras regiones del mundo(Ibanez et al., 2021), como resultado la región ha experimentado en
medio siglo, el envejecimiento poblacional de dos siglos en Europa(Centro Latinoamericano y Caribeño
de Demografía, 2023), con la secundaria aparición de enfermedades relacionadas a la longevidad, las
cuales constituyen en la actualidad, la principal carga de enfermedad de los sistemas de salud
(Organización Panamericana de la Salud, 2023b).
pág. 5265
La población mayor de 60 años se multiplicó por 6,6, en las últimas décadas, en consecuencia, la
prevalencia de demencia ha ido en aumento(Xiang et al., 2021), situándose alrededor del 23% en
mayores de 80 años y de 39% en mayores de 90 años (Organización Panamericana de la Salud, 2023),
ubicándose como una de las primeras causas de discapacidad y la sexta causa de muerte en la región
(Llibre Rodríguez et al., 2014).
La demencia es un trastorno neurocognitivo degenerativo, relacionado con la vejez, pero no forma parte
del proceso normal de envejecimiento (Organización Panamericana de la Salud, 2023) .La principal
forma de demencia es la enfermedad de Alzhéimer, que significa entre el 60 al 70 % de todos los
casos(Organización Panamericana de la Salud, 2022); en el mundo el 75 % de las personas con
demencia no han sido diagnosticadas, por tanto, tampoco han recibido el tratamiento
pertinente(Gauthier Serge, 2021).
En el año 2005, aproximadamente 24.2 millones de personas en todo el mundo padecían de demencia
(Ferri et al., 2005), actualmente la cifra se estima en 55 millones, con una proyección de aumento para
el 2050 de 166 %, siendo mayor para América latina alrededor del 206 % (Organización Panamericana
de la Salud, 2023).Según el más reciente informe mundial sobre Alzhéimer: “durante las próximas
décadas, casi todos los nuevos casos de demencia se producirán en países de renta media y baja”(Simon
Long, 2023.p.48).
En este contexto, promover un envejecimiento saludable representa un desafío crucial para la salud
pública. Es fundamental abordar las necesidades específicas de la población, lo cual incluye conocer
las barreras que dificultan el acceso a la atención sanitaria. Los objetivos de esta revisión fueron
identificar y clasificar, las limitaciones para el acceso a la atención sanitaria de la enfermedad de
alzhéimer en América latina, y explorar la inclusión de las minorías rurales e indígenas en los estudios
de barreras de acceso.
MÉTODOLOGÍA
Esta revisión ha sido realizada según los lineamientos de la edición 2020 de la declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items or Systematic Reviews and Meta-Analyses)(Page et al., 2021), excluyendo
los ítems propuestos para metanálisis, y estudios cuantitativos, detalles explicados a continuación.
pág. 5266
Criterios de Elegibilidad
En general se incluyó, excepto las cartas al editor y revisiones sistemáticas, toda la información de los
últimos 15 años, debido a lo poco estudiado del tema, sin restricción de idioma. Excluyendo estudios
que describieran población latina no residente en América latina. Todos los criterios se enuncian en la
Tabla 1.
Fuentes de Información
En noviembre de 2023, se realiza una búsqueda en PubMed y en la Biblioteca virtual de salud (BVS),
ambas bajo la misma estrategia; con una segunda revisión el 15 de diciembre implementando una nueva
estrategia de búsqueda, ambas detalladas en la Tabla 2.
Estrategia de Búsqueda
Se usaron dos tipos de estrategias de búsqueda, presentadas en la Tabla 2. La cobertura de las bases de
datos fue desde 2008 hasta el presente. Las palabras clave se filtraron para aparecer en el título o
resumen, sin otro tipo de filtros.
La estrategia se configuró con los términos MESH/DECS (Alzheimer disease, peoples, rural population,
Latin America, health inequities, dementia, healthcare disparities, health services accessibility, delivery
of health care, south American, public policy, healthy people programs.), unidos mediante los
operadores boleanos “AND”, “OR” y “NOT”.
Proceso de Selección
Las dos investigadores cribaron de manera independiente, en una primera etapa, los títulos de todos los
registros recuperados, aplicando los criterios de exclusión definidos, luego se discutieron las
discrepancias hasta obtener un consenso de estudios para avanzar a la segunda etapa, donde se mantuvo
la independencia, para revisión del resumen y de todo el cuerpo del documento, a través del buscador
de texto, identificando los términos MESH/DECS, aplicando los criterios de inclusión, para la
obtención definitiva, nuevamente mediante consenso de los estudios elegibles a evaluar a cuerpo
completo. En este proceso no se usaron herramientas de automatización; para los documentos que se
requirió, fue usado el traductor de Google.
pág. 5267
Proceso de Extracción de Datos
La información relevante de cada documento fue extraída sin uso de herramientas de automatización,
teniendo en cuenta la caracterización de la población, la frecuencia de uso de servicios médicos,
tratamiento o la continuidad del mismo, y la atención medica Cuando un estudio mencionaba
información relevante haciendo referencia a uno previo, se corroboraba la información de la lista de
referencias, para incluirla o no, según criterios de elegibilidad.
Lista de los Datos
Se uso el modelo de cobertura efectiva de los servicios de salud de Tanahashi(Tanahashi, 1978),
adaptado por la OPS en los análisis de barreras en salud, para clasificar la información en cuatro de las
cinco dimensiones del modelo, sin incluir el ítem: personas que reciben los servicios de manera
óptima ya que se escapa del alcance de la presente revisión. Teniendo en cuenta la definición original
de cada dimensión, se clasificó las barreras encontradas en los estudios en:
Contacto: la inclinación de la población a contactar con los servicios de salud.
Aceptabilidad: la confianza de los usuarios en los servicios de salud
Disponibilidad: Capacidad de prestación de los servicios, con los recursos físicos, insumos y humanos
Accesibilidad: geográfica, servicios alcanzables; económica: capacidad de pago por parte de la
población; organizativa: en lo referido a las instituciones y los modelos de prestación.
Métodos de Síntesis
La síntesis de los datos cualitativos, se llevó a cabo a través del análisis de las líneas temáticas del
modelo, mediante descripción narrativa de los hallazgos. De las fuentes de datos analizadas, se extrajo
la información usando una matriz de datos creada de Microsoft Excel.
Evaluación de Calidad
La evaluación de la calidad metodológica, se realizó a través de la herramienta GRADEpro; para la
obtención de la certeza general de la evidencia, cada investigador por separado evaluó los dominios y
posterior se realizó consenso analizando las discrepancias presentadas.
pág. 5268
RESULTADOS Y DISCUSION
Se encontraron inicialmente 322 estudios, mediante la primera estrategia de búsqueda en Pubmed y en
BVS. Después de la primera fase de cribado, se seleccionaron 89 artículos, de estos, no fue posible
acceder a 2 estudios, obteniendo obtienen 6 estudios tras la segunda fase. Para la segunda estrategia de
búsqueda, se encontraron 81 estudios en ambas bases de datos, posterior a la aplicación de los criterios
de inclusión y exclusión, se analizaron 7 estudios, para un total de 13, como se detalla en la Figura 1.
La mayoría de los estudios fue de tipo observacional, de cada uno se determinó los países participantes
y la inclusión de población rural o indígena, características de la población participante, metodología,
barreras plateadas y la certeza general de la evidencia como se expone en la Tabla 3 De la evaluación
de la calidad, tanto la evidencia indirecta, como el no contar con gradiente dosis respuesta ni con la
magnitud del efecto de la evidencia, disminuyó la calificación general de certeza de los estudios. Las
barreras de acceso exploradas, se clasifican por las cuatro dimensiones, enmarcadas en el modelo de
Tanahashi en la Tabla 4.
Entre las barreras identificadas, se observó un enfoque significativo en las barreras de contacto y
disponibilidad. En particular, se destacó el hallazgo frecuente de falta de formación académica en
demencia, entre los profesionales de la salud en América Latina. En la Figura 2, el tamaño de los
sectores representa la frecuencia con que fueron mencionadas las barreras de acceso en los estudios.
Barreras en el Contacto
El deterioro cognitivo en América Latina, culturalmente suele ser atribuible al proceso normal de
envejecimiento, por tanto, la identificación de los primeros signos clínicos, no es referida por los
familiares, debido a que no se considera como anormalidad, más aun cuando se trata de los jefes de
hogar masculinos, según Llibre Rodriguez et al (2008) se encontró menos referencia a los posibles
síntomas, dado que socialmente no es adecuado revelar esos aspectos, debido a una cultura del “respeto
hacia las personas mayores”, limitando la búsqueda de atención médica oportuna, según Villareal et al
(2019)se espera hasta etapas avanzadas, con el incremento de carga para los pacientes, cuidadores y
sistemas de salud, acorde con la asociación inversa entre el uso de servicios de salud y la demencia
mencionada por Albanase et al (2011)
pág. 5269
Estas conductas sociales, son más evidentes en los grupos rurales y étnicos, entre los que se encuentra
una prevalencia mayor de demencia en los indígenas latinoamericanos según Soto Añari Marcio et al.
( 2021), vs los otros grupos raciales de su muestra: blanco, afroamericano y mestizo latinoamericano,
así como mayor probabilidad de progresión de deterioro; aunque debe tenerse en cuenta, la barrera
lingüística para el diagnóstico y seguimiento en esta población, dado que, aunque en la región el español
y el portugués son los idiomas principales, coexisten 455 lenguas vivas, comparado con 287 registradas
en Europa, por esta razón para Parra et al (2021), la barrera de idioma se constituyó como una de las
cinco planteadas para trabajar de manera prioritaria en los siguientes cinco años.
Los estudios de Soto y de Ibanez se destacaron por incluir un mayor número de países de la región, aun
así, toda la muestra de Soto provino de clínicas y asociaciones de adultos mayores, por tanto, la
población ya ha tenido algún grado de acceso a asistencia sanitaria, además fue contactada para las
encuestas de manera telefónica, lo que pudo excluir a la población que no cuenta con este recurso.
La mayoría de las herramientas para el diagnóstico, han sido traducidas en lugar de ser elaboradas para
la población local de la región (Montesinos et al., 2022), por tanto no están validadas culturalmente,
como menciona Parra et al ( 2021), y no van consonancia con las características culturales, lo que puede
inducir a errores en el diagnóstico, y podría explicar la alta prevalencia en los grupos de bajo nivel
educativo, teniendo en cuenta que el desempeño de personas analfabetas puede ser similar al de
alfabetizadas con demencia; Lopera et al (2023) recomienda la escala RUDAS y la batería breve de
detección cognitiva, para evaluar la demencia en la población latinoamericana , cuando no se cuente
con pruebas validadas para el propio país.
En los estudios incluidos en esta revisión, en los cuales se llevó a cabo evaluaciones de deterioro
cognitivo, se usaron diferentes pruebas diagnósticas, que se enuncian en la Tabla 5 junto a su validación.
Una alternativa para ampliar los estudios de validación, en otros países, es la herramienta FCSRT-
Picture, validada en el estudio de Montesinos et al ( 2022) para población analfabeta y urbana de Perú,
teniendo en cuenta que a pesar del progreso al acceso de la educación, aun en este país por ejemplo,
aproximadamente el 6 % de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir, con especial
afectación en mujeres mayores de 60 años de áreas rurales(Montesinos et al., 2022).
pág. 5270
Para Villarreal et al (2019), la edad avanzada y el bajo nivel educativo fueron los principales factores
de riesgo cognitivo, en su muestra el 59.7% de los mayores de 85 años fueron clasificados con deterioro
cognitivo, con un nivel educativo medio de 7.3 años; pero es importante anotar que el total de la
muestra, fue seleccionado de un hospital público, por tanto no es representativa de toda la población,
donde en otro tipo de entorno, aun dentro de la misma asistencia sanitaria, puede existir un mayor nivel
educativo de la población y presentar variaciones en los hallazgos.
Aunado a la baja identificación del deterioro cognitivo, se encuentra la de síntomas emocionales, que
se asocian al diagnóstico de demencia, la cual se constituye un factor de riesgo para manifestar ansiedad;
más de un 50% de los pacientes sin diagnóstico formal de ansiedad, ya experimentan niveles subclínicos
y ntomas depresivos, que no llegan a recibir tratamiento, por no ser reconocidos por el cuidador, el
paciente, ni explorados en la consultas asistenciales por el personal de salud, según reportes de Prina et
al (2011) en todos los centros, la ansiedad aun en etapa sub umbral se asoció a discapacidad grave.
Barreras en la Aceptabilidad
La salud cognitiva entre la población de adultos mayores en América latina, se considera un tabú, aun
entre el personal asistencial, a pesar de los esfuerzos de las campañas de sensibilización, las cuales,
producen sentimientos de culpa y no tienen un impacto profundo en la población; por tanto la conciencia
y el estigma, se identificó como una barrera por el trabajo de Parra et al (2021) para la detección
temprana de la demencia, al igual que lo reportado por Villareal e Ibanez planteando la reducción del
estigma como una necesidad crítica.
Barreras en la Disponibilidad
La formación académica en demencia es insuficiente, por parte de los profesionales de salud,
conduciendo a diagnósticos tardíos, errados y demoras en la derivación oportuna al especialista; Lopera
et al (2023) la clasifica como uno de los principales obstáculos para la detección temprana de la
enfermedad de Alzhéimer en América latina.En Chile, por ejemplo, el 51% de profesionales sanitarios
clasificó como insuficiente sus conocimientos sobre demencia(Parra et al., 2021).en concordancia con
los hallazgos de Villareal et al (2019), donde los profesionales de salud de Panamá, rara vez
diagnostican el deterioro cognitivo bajo criterios basados en la evidencia, debido a su normalización
pág. 5271
dentro del proceso de envejecimiento, como resultado de la baja capacitación en evaluación y manejo
de los problemas de salud mental.
La falta de conocimiento en demencia entre el personal sanitario, según la muestra de Ibanez et al
(2020), que abarca 19 países de América Latina, es evidencia de una carencia que persiste más allá de
los estudios de pregrado. En el estudio, el 93.16% de la muestra estaba compuesto por médicos, de los
cuales el 41.69% tenía especialización, el 11.98% estudios de maestría, el 7.96% contaba con doctorado
y solo el 4.04% tenía formación fuera de campos afines. Esta barrera, es crucial, dado que, aplicados
adecuadamente, el criterio clínico junto a las pruebas cognitivas alcanza hasta 90% de precisión
diagnóstica de la enfermedad de Alzhéimer, y ambos constituyen la estrategia fundamental de
diagnóstico en América latina(Adrián Maito et al., 2023), donde la disponibilidad de técnicas de
imágenes, como la tomografía por emisión de positrones son escasas (Parra et al., 2021).
La aplicación de dichas pruebas cognitivas, se platea como otra importante barrera para el diagnóstico
etiológico de la demencia, según explica Montesinos et al (2022), por la escasez de neuropsicólogos
adecuadamente capacitados para realizar e interpretar las pruebas, así como por los tiempos reducidos
en atención primaria para la aplicación de las mismas; en este sentido los avances en los enfoques de
aprendizaje automático, como una herramienta exitosa para diferenciar entre enfermedad de Alzhéimer
y demencia frontotemporal, se plantean como una alternativa prometedora para el diagnóstico
etiológico de la demencia(Adrián Maito et al., 2023).
Barreras en la Accesibilidad
Geográfica
En muchas comunidades de la región, la atención primaria, fundamentalmente en los adultos mayores,
es el único contacto sanitario con el que cuentan (Organización Panamericana de la Salud, 2023b), las
zonas rurales y de grupos étnicos tienen acceso aún más limitado a la asistencia médica y mayores
indicadores de riesgo para la salud (Soto Añari Marcio et al., 2021); incluso en áreas semi rurales según
lo observado por Sousa et al (2016), con menor uso de los recursos para el cuidado de la salud, incluida
la salud cognitiva, probablemente como resultado secundario, a las diferencias respecto al acceso del
transporte público, a los profesionales de salud y tratamientos especializados versus a las áreas urbanas
pág. 5272
En su mayoría, los estudios, acerca de la enfermedad de Alzheimer y de la demencia en América latina,
se han llevado a cabo en participantes de zonas urbanas y en un número reducido de países, lo cual
limita la información obtenida, teniendo en cuenta la diversidad de la región, de los estudios analizados,
solamente incluyeron población rural México y Perú y se trató de las mismas regiones geográficas.
Económica
En la enfermedad de Alzhéimer, en América Latina, los costos directos e indirectos, en gran parte están
a cargo de las familias de los pacientes, siendo principales los costos indirectos de la enfermedad, con
variaciones según cada país y sistema de salud. En Chile el 56.4 % de pacientes con demencia reciben
tratamiento en el sistema público y el 43.6% en el privado, llevando a desigualdades en el acceso de la
atención formal (Hojman et al., 2017), con variedades en el tipo de aseguramiento, como expone
Albanase et al (2011) la cobertura de seguro médico, fue clasificada como alta en Puerto Rico, México
urbano y Perú, media en México y Venezuela y baja en República Dominicana.
El tipo de seguro médico, es el principal determinante de la región, para lograr el acceso a las
intervenciones no farmacológicas y farmacológicas en la enfermedad de Alzhéimer, de los cuatro
medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos
(FDA) para la enfermedad de Alzhéimer, no todos están disponibles en los países de América Latina
como se expone en la Tabla 5, aunque el tratamiento integral es fundamental para mejorar la función
cognitiva, la independencia de los pacientes y de forma indirecta la calidad de vida de los cuidadores
(Lopera et al., 2023), pero con el agravante como informa Albanase et al (2011) de la falta de servicios
de extensión, para aquellos casos en que la demencia es si misma, es la limitante para el acceso a tales
intervenciones.
Los sistemas de aseguramiento que exigen pagos directos, puede que excluyan a las personas mayores
más pobres, los que no tienen un ingreso regular y por último a aquellos que no cuentan con seguro
médico, limitando la búsqueda de atención sanitaria cuando la capacidad de pagos excede el alcance de
los adultos mayores, o de sus cuidadores; aunque en la muestra de Albanase et al (2011) probablemente
exista un subregistro de las atenciones, dado que se trató de un registro auto informado, y los pacientes
puede que no recuerden el uso de servicios de salud y el familiar entrevistado no tenga todos los datos
de las atenciones médicas.
pág. 5273
En los casos de demencia grave, en los cuales se precisa atención institucional, no se cuenta con
cobertura del estado o del sistema de salud y las familias regularmente no pueden cubrir la carga
económica de estas atenciones, optando por mantener al paciente en casa (Lopera et al., 2023), con los
costos indirectos que implica la pérdida de productividad del cuidador, en su mayoría mujeres(Sousa
et al., 2016), hijas y nueras como se observa en los casos analizados por Mayston et al (2017),
principalmente menores de 60 años(Hojman et al., 2017), agravando la brecha de género en la tasa de
empleo de la región(Organización Internacional del Trabajo, 2021).
Organizativa
La fragmentación de los sistemas de salud, menciona Lopera et al (2023), induce a la disrupción del
tratamiento médico adecuado, lo que lleva a una menor probabilidad de recibir y continuar las terapias,
especialmente en los grupos étnicos; como también a una pobre conexión entre la atención primaria y
la secundaria (Parra et al., 2021), y a un sistema centrado en la detección de enfermedades agudas, con
poco alcance en la gestión de aspectos como: nutrición, movilidad, caídas, comportamiento y formación
de cuidadores, necesidades presentes en los casos evaluados por Mayston et al(2017).
En América Latina, en su mayoría, la demencia no se considera una prioridad, evidenciado por la
existencia de planes nacionales únicamente en Chile, Cuba, Costa Rica, Puerto Rico y México.(Lopera
et al., 2023); con baja calidad en la transmisión de las políticas públicas existentes relacionadas con la
demencia, según lo reportado por Ibanez et al (2020), con poco conocimiento de estas por parte del
personal sanitario, además de escases de directrices para el diagnóstico y manejo de la demencia en la
mayoría de países, a excepción de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (Lopera et al.,
2023).
Aunque los planes nacionales existentes, dan directrices de atención al personal sanitario, acrecientan
una barrera de diagnóstico, teniendo en cuenta que en su mayoría recomiendan la remisión desde
atención primaria, de pacientes sospechosos de enfermedad de Alzheimer y o demencia a una consulta
especializada para la confirmación diagnóstica, con el inconveniente dado por el número reducido de
especialistas en la región, lo que prolonga o bloquea el diagnóstico oportuno(Montesinos et al., 2022).
pág. 5274
La presente revisión, dada la escasez de estudios sobre el tema, puede enfrentar limitaciones debido a
las bases de datos utilizadas. Sin embargo, es probable que al expandir la búsqueda a plataformas
adicionales como Google Académico, se pueda incluir una gama más amplia de estudios locales o
étnicos, enriqueciendo así el análisis y las conclusiones de esta revisión.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1. Criterios de Elegibilidad.
Población Latina.
Residente de América Latina, tanto de zona
urbana, rural o indígena.
Edad mayor de 60 años.
Se excluyeron las formas de enfermedad de
alzhéimer de inicio temprano.
Diagnóstico de enfermedad de Alzheimer en
cualquier etapa.
Se incluyó la mención de demencia, cuando
fuera generalizada y no se definiera como
subtipos vascular o frontotemporal.
Publicaciones desde 2008 hasta 2023 en las
bases de datos mencionadas.
Incluidos estudios, informes de tipo
resúmenes de conferencias y gubernamentales
sobre políticas públicas y registros de estudios
en marcha.
Si el objetivo era la descripción de los
hallazgos imagenológicos.
Estudios enfocados en la genética y/o
biomarcadores de la enfermedad de alzhéimer.
Si no describían el acceso de la población
objeto de la revisión.
cartas al editor
Revisiones sistemáticas y artículos de
revisión.
Criterios de
inclusión
Criterios de
exclusión
Uso de tratamientos farmacológicos
alternativos o empíricos.
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Estrategias de búsqueda.
BASE DE
DATOS
ESTRETEGIA DE BUSQUEDA RESULTADOS
PUBMED
Primera estrategia
(((((((alzheimer disease[MeSH Terms]) AND (Latin America[MeSH Terms])) OR
((alzheimer disease[MeSH Terms]) AND (Indigenous Peoples[MeSH Terms]))) OR
((alzheimer disease[MeSH Terms]) AND (Health Inequities[MeSH Terms])))) OR
((alzheimer disease[MeSH Terms]) AND (rural population[MeSH Terms]))) OR ((Health
Inequities[MeSH Terms]) AND (Latin America[MeSH Terms])) AND (2008:2023[pdat]))
NOT (Genetic Testing)
191
((LATIN AMERICA) AND (DEMENTIA)) AND (Healthcare Disparities) 4
((Rural Population) AND (LATIN AMERICA)) AND (DEMENTIA) 24
(((public Policy) OR (Healthy People Programs)) AND (DEMENTIA)) AND (LATIN
AMERICA)
11
((LATIN AMERICA) AND (Health Services Accessibility)) AND (DEMENTIA) 2
((LATIN AMERICA) AND (DEMENTIA)) AND (Delivery of Health Care) 13
BVS
Primera estrategia
(((((((alzheimer disease[MeSH Terms]) AND (Latin America[MeSH Terms])) OR
((alzheimer disease[MeSH Terms]) AND (Indigenous Peoples[MeSH Terms]))) OR
((alzheimer disease[MeSH Terms]) AND (Health Inequities[MeSH Terms])))) OR
((alzheimer disease[MeSH Terms]) AND (rural population[MeSH Terms]))) OR ((Health
Inequities[MeSH Terms]) AND (Latin America[MeSH Terms])) AND (2008:2023[pdat]))
NOT (Genetic Testing)
92
BVS
Segunda estrategia
((Rural Population) AND (LATIN AMERICA)) AND (DEMENTIA) 27
PUBMED
Segunda estrategia
Fuente: elaboración propia
pág. 5275
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA 2020
Fuente. modificación de flujo proporcionado por metodología PRISMA
pág. 5276
Tabla 3. Características de los estudios
Fuente. Elaboración propia con base en los hallazgos.
Tabla 3. Caractesticas de los estudios.
Autor Año País Participantes
Tipo de
estudio
Metodología
Barreras
analizadas
Certeza general de la
evidencia (GRADE)
1Lopera 2023
Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guatemala, México y Pe
Panel multidisciplinario de 8 neurólogos, geriatras y psiquiatras,
expertos en enfermedad de Alzhéimer.
Reunión de
expertos
Se asig a cada participante, una pregunta sobre las barreras que limitan el acceso
al diagnóstico y manejo de la enfermedad de alzhéimer en AL. Las respuestas,
segúnsqueda de la literatura y experiencia personal, fueron debatidas en
reuniones virtuales por tres días, hasta llegar a un consenso.
Contacto.
Aceptabilidad.
Disponibilidad.
Accesibilidad:
geogfica
económica
organizativa
NO APLICA
2Soto
2021
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
Guatemala, México, Perú, República
Dominicana Venezuela.
5245 adultos entre 60 a 94 años. Transversal
Aplicación telefónica aplicando la Evaluación Cognitiva de Montreal, y la escala
"Alzheimer Disease 8” a una muestra obtenida de clínicas y asociaciones de adultos
mayores públicas y privadas.
Contacto.
Accesibilidad:
geogfica.
⨁◯◯◯
Muy baja
3Parra 2020 -- 250 expertos en demencia
Reunión de
expertos
Mediante una encuesta, se identificó y priorizó, previa búsqueda en bases de datos,
5 áreas de la demencia en AL, sobre las cuales proponer un marco de
conocimientos para el abordaje de dichas áreas con iniciativas locales.
Contacto.
Disponibilidad.
NO APLICA
4Ibanez 2020
Argentina, México, Colombia, Perú, Ecuador,
Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Costa Rica,
El Salvador, Cuba, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Panamá, República Dominicana
Venezuela
3365 profesionales de la salud, edad media de 52 años, que trabajan
en envejecimiento, 93.16 % fueron médicos, 73.16% más de 10 años
de experiencia, 41.69% con estudios de especialización.
Transversal
Encuesta sobre conocimiento de la demencia, incluido el acceso y la transmisión de
políticas blicas, las barreras debidas al estigma, la necesidad de manuales de
diagnóstico y plataformas de intercambio de datos, así como la opinión y el impacto
de los insights conductuales en los programas de evaluación de la demencia.
Contacto
Disponibilidad
Accesibilidad:
organizativa
⨁⨁◯◯
Baja
5
Mayston
2017
Perú, México, (China y Nigeria)
24 familias (6 por ps) de sitios urbanos y rurales, que tuvieran un
residente >65 años con necesidades de atención.
Estudios de
caso
colectivo.
Entrevistas narrativas al adulto mayor y las personas clave en su cuidado práctico o
económico.
Contacto
Accesibilidad:
Organizativa.
⨁◯◯◯
Muy baja
6Prina 2011
Cuba, México, Perú (incluyeron rural);
República Dominicana, Venezuela, (China India)
15021 >65 años Transversal Encuestas Contacto ⨁⨁◯◯
Baja
7
Albanase
2011
Cuba; México y Perú (incluyeron rural);
República Dominicana,
Puerto Rico Venezuela,
(China, India)
17944 >65 años Transversal
Encuestas para conocer el uso de servicios comunitarios de atención médica,
(incluido tradicional) en los últimos 3 meses, en asociación con indicadores de
necesidad, factores predisponentes y habilitantes
Contacto
Accesibilidad:
económica.
⨁⨁◯◯
Baja
8Libre
2008
Cuba, México, Pe
República Dominicana, Venezuela, (China India)
14960 >65 años
(México y Perú incluyeron sociedades rurales) Transversal.
Entrevista al adulto mayor y a informantes, examen físico y paraclínico, sobre
comorbilidades, trastornos mentales: incluida la demencia; carga del cuidador y
determinantes sociales.
Contacto. ⨁◯◯
Muy baja
9
Hojman
2017
Chile
330 pacientes con demencia y el cuidador informal (no remunerado
con conocimiento del paciente por al menos 10 años).
Transversal
A través de muestreo por conveniencia, a los cuidadores se les aplicó un
cuestionario de autocompletar, para evaluar 4 aspectos: socioeconómico, confirmar
diagnóstico de demencia, valorar la carga del cuidador y los costos de la demencia,
directos e indirectos por parte de los cuidadores
⨁⨁◯◯
Baja
10 Sousa
2016
Brasil 128 pacientes y su principal cuidador.
(España 146 pacientes y sus familias)
Pacientes ambulatorios de un centro de enfermedad de alzhéimer, de
la universidad de Rio de Janeiro y de la unidad de memoria del
Hospital en Girona, España.
Transversal
A los pacientes se aplicó una evaluación cognitiva, y a los cuidadores, se les eval
la carga y los factores sociodemogficos.
Accesibilidad:
económica.
⨁◯◯◯
Muy baja
11 Maito
2023 Argentina, Chile Colombia
México, Perú
1792 participantes reclutados, de centros de investigación: 904 con
diagnóstico de enfermedad de Alzhéimer, 282 demencia
frontotemporal y 606 sanos
Transversal
En cada centro, según sus estándares se reali el diagnóstico clínico, cognitivo y la
evaluación de condición social, usando modelos de análisis de aprendizaje
automático se eval la capacidad de los datos recopilados de discriminar entre
enfermedad de alzhéimer, demencia frontotemporal y sanos.
Disponibilidad ⨁◯◯◯
Muy baja
12
Montesinos
2022
Pe
63 pacientes con demencia por enfermedad de Alzhéimer, 60 con
deterioro cognitivo leve amnésico
64 cognitivamente sanos.
Transversal
Transversal
Los participantes se evaluaron clínica, funcional y cognitivamente, con la
herramienta FCSRT-Picture (con el prosito de validarla) por diferente evaluador
en tres fases:
Selección: para detectar el deterioro.
Diagnóstico para valorar gravedad.
Clasificación: sanos, cognitivo leve y
enfermedad de Alzhéimer.
Disponibilidad
organizativa
⨁◯◯◯
Muy baja
13
Villareal
2019
Panamá
423 mayores de 65 años del departamento geriátrico (de consulta
externa) del hospitalblico más grande del país.
Cohorte
Se realizó entrevista, clínica, evaluaciones sicas y pruebas cognitivas además de
mediciones séricas de APOE y de comorbilidades, con seguimiento desde 09/ 2012
hasta 01/2013, y posteriores evaluaciones de seguimiento a submuestras desde
02/2013 hasta 01/2016.
Contacto
Disponibilidad
⨁⨁◯◯
Baja
pág. 5277
Tabla 4. Barreras de acceso en la atención sanitaria.
CONTACTO ACEPTABILIDAD DISPONIBILIDAD
ACCESIBILIDAD
GEOGRAFICA
ACCESIBILIDAD
ECONOMICA
ACCESIBILIDAD
ORGANIZATIVA
Mitos sobre el
envejecimiento
Discriminación por edad de
parte de los sistemas de
salud.
Insuficiente formación
académica en demencia de
los profesionales de salud
Acceso único a la atención
primaria..
Los costos de cuidado se
asumen por las familias.
Falta de cobertura universal
y pública de la salud.
Normalización del deterioro
de la memoria en la vejez
por las familias y el
personal sanitario.
No realización de pruebas
de detección en atención
primaria.
Financiamiento limitado
para investigación
Zonas rurales y grupos
étnicos acceso muy limitado
a la atención sanitaria.
La terapia farmacológica en
algunos países implica
costos de bolsillo.
Diagnóstico y tratamiento
no estandarizados.
Mayor prevalencia de
demencia en indígenas que
en otros grupos raciales.
Respuestas no satisfactorias
de los servicios de salud
Escasez de especialistas en
geriatría y demencia
especialmente en América
del Sur.
Bajo uso de recursos de
cuidado, en áreas
semirrurales.
Falta de cobertura para
institucionalización en
demencia grave.
Sistemas de salud
fragmentados: pobre
conexión entre la atención
primaria y la secundaria.
Retraso de las familias en
buscar ayuda sanitaria,
hasta en fases muy
avanzadas del deterioro.
Bajo impacto de las
campañas para promover la
salud cognitiva.
Baja disponibilidad de
biomarcadores e imágenes.
Trámites de autorización
para la cobertura por el
sistema público.
No es una prioridad para la
mayoría de los países de la
región.
Diversidad lingüística en la
región.
Estigmatización de la
demencia
El tratamiento y apoyo no
farmacológico, depende en
varios países del tipo de
seguro y no es universal.
Sistemas de salud con
pagos directos.
Uso de pruebas para el
diagnóstico no adaptadas a
la población.
Bajo nivel educativo.
Poca investigación sobre
manejo no farmacológico y
ensayos clínicos.
Sistema de salud y sociales
débiles
Inseguridad económica que
lleva a restringir el uso de
la atención médica.
Insuficiente investigación en
grupos indígenas.
Herramientas diagnósticas
no desarrolladas en la
región, por lo que no tienen
validez cultural.
La cultura de respeto a la
persona mayor.
Bajos niveles de
sensibilización en demencia
por parte del personal
sanitario.
Bajo acceso a las políticas
públicas de demencia.
Bajo nivel de compresión
de la enfermedad por los
cuidadores.
Escasez de neuropsicólogos
capacitados.
Limitada participación del
Estado en la prestación de
cuidado a personas
dependientes y de apoyo a
cuidadores informales.
Dificultad para reconocer
los síntomas de ansiedad y
depresión por los
cuidadores.
Baja representatividad, en
investigación principalmente
solo Argentina, Brasil,
Colombia y México.
Falta de servicios de
extensión.
Bajos niveles de conciencia
sobre la demencia como
condición médica.
Direccionamiento de los
planes nacionales de remitir
a un especialista para
confirmar el diagnóstico.
El deterioro cognitivo en sí
mismo como autolimitante.
Fuente. Elaboración propia con base en los estudios
Figura 2. Distribución de las barreras de acceso
Fuente. Elaboración propia con base en los hallazgos
pág. 5278
Tabla 5. Pruebas utilizadas para diagnóstico de demencia
Estudio
prueba de diagnóstico
deterioro cognitivo
Validez reportada para
la población evaluada
Villareal
2019
Versión española de 30 ítems
del Mini-Mental State
Examination (MMSE)
no
Albanase
2011
Algoritmo 10/66 si
Libre 2008 Algoritmo 10/66 si
soto 2021
Alzheimer Disease 8
Versión telefónica del Montreal
Cognitive Assessment
no
no
Montesinos
2022
FCSRT-Picture
no, pero el propósito fue
validarla
Prina 2011 algoritmo 10/66 si
Fuente. Elaboración propia con base en los estudios
Tabla 6. Cobertura de medicación por el sistema público en AL
Donepezilo Rivastigmina Galatamina Memantina
Argentina
Con certificado de
discapacidad
Argentina
Con certificado de
discapacidad
Argentina
Con certificado de
discapacidad
Argentina Con
certificado de
discapacidad
Brasil Brasil
Brasil
*prescrito por
especialista
Brasil
Chile
*prescrito por
especialista
Chile
*prescrito por
especialista
Chile Chile
Colombia Colombia Colombia Chile
_____
Guatemala,
presentación
solución oral
______ Colombia
México México México México
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos.
CONCLUSIONES
En la población de América latina, existen limitaciones para el acceso a la atención sanitaria de la
enfermedad de alzhéimer, dadas por las características propias de una región en vía de desarrollo,
además de su diversidad cultural y lingüística, agravado por el bajo nivel de investigación basada en las
características de sus habitantes y la aplicación de pruebas escasamente validadas
pág. 5279
Las barreras para la atención sanitaria en la región se pueden clasificar en problemas de contacto,
aceptabilidad, disponibilidad y accesibilidad, geográfica, económica y de organización. Incluyendo
como principales obstáculos la mitificación del deterioro cognitivo, la estigmatización por parte de los
sistemas de salud; como barrera crítica de resaltar la insuficiente formación en demencia del personal
sanitario; los costos indirectos y de bolsillo, así como la falta de priorización por parte de los gobiernos.
Es probable que la dimensión del problema aun sea desconocida, especialmente lo que corresponde a
las comunidades rurales e indígenas, debido a la escasa representación de grupos minoritarios en los
estudios, y la falta de herramientas diagnosticas validadas, lo que es particularmente relevante en una
región caracterizada por una amplia diversidad étnica.
Eliminar las barreras de acceso al diagnóstico correcto y la atención de la demencia y la enfermedad de
Alzhéimer, representa un reto para los gobiernos de América Latina, este debe ser asumido como un
desafío actual, continuo y en aumento, ya que siempre hay posibilidad de contribuir a la calidad de vida
de los pacientes y sus familias, y es imperativo que se tomen medidas para hacerlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adrián Maito, M., Hernando Santamaría-García, ad, Sebastián Moguilner, ad, Possin, K. L., Godoy,
M. E., Alberto Avila-Funes, J., María Behrens, ae I., Ignacio Brusco, ae L., Martín Bruno, ae A.,
Juan Cardona, ae F., Nilton Custodio, ae, Adolfo García, ae M., Shireen Javandel, ae, Francisco
Lopera, ae, Diana Matallana, ae L., Bruce Miller, ae, Maira Okada de Oliveira, ae, Stefanie Pina-
Escudero, ae D., Andrea Slachevsky, ae, Ibañez, A. (2023). Classification of Alzheimer’s
disease and frontotemporal dementia using routine clinical and cognitive measures across
multicentric underrepresented samples: a cross sectional observational study. www.thelancet.com,
17. https://doi.org/10.1016/j.lana.2022.100387
Albanese, E., Liu, Z., Acosta, D., Guerra, M., Huang, Y., Jacob, K., Jimenez-Velazquez, I. Z., Llibre
Rodriguez, J. J., Salas, A., Sosa, A. L., Uwakwe, R., Williams, J. D., Borges, G., Jotheeswaran,
A., Klibanski, M. G., McCrone, P., Ferri, C. P., & Prince, M. J. (2011). Equity in the delivery of
community healthcare to older people: Findings from 10/66 Dementia research group cross-
sectional surveys in Latin America, China, India and Nigeria. En BMC Health Services Research
(Vol. 11). https://doi.org/10.1186/1472-6963-11-153
pág. 5280
Aranda, M. P., Kremer, I. N., Hinton, L., Zissimopoulos, J., Whitmer, R. A., Hummel, C. H., Trejo, L.,
& Fabius, C. (2021). Impact of dementia: Health disparities, population trends, care interventions,
and economic costs. En Journal of the American Geriatrics Society (Vol. 69, Número 7, pp. 1774-
1783). John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1111/jgs.17345
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas
dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148170.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (2023). Panorama del envejecimiento y tendencias
demográficas en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/panorama-
envejecimiento-tendencias-demograficas-america-latina-caribe
Ferri, C. P., Prince, M., Brayne, C., Brodaty, H., Fratiglioni, L., Ganguli, M., Hall, K., Hasegawa, K.,
Hendrie, H., Huang, Y., Jorm, A., Mathers, C., Menezes, P. R., Rimmer, E., & Scazufca, M.
(2005). Global prevalence of dementia: A Delphi consensus study. Lancet, 366(9503), 2112-2117.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)67889-0
Gauthier Serge, R.-N. R.-N. M. M. W. Claire. (2021). World Alzheimer report 2021: Journey through
the diagnosis of dementia.
https://www.knowledge-action-portal.com/en/content/world-alzheimer-report-2021
Hojman, D. A., Duarte, F., Ruiz-Tagle, J., Budnich, M., Delgado, C., & Slachevsky, A. (2017). The
cost of dementia in an unequal country: The case of Chile. PLoS ONE, 12(3).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0172204
Ibanez, A., Flichtentrei, D., Hesse, E., Dottori, M., Tomio, A., Slachevsky, A., Serrano, C. M.,
Gonzalez-Billaut, C., Custodio, N., Miranda, C., Bustin, J., Cetckovitch, M., Torrente, F.,
Olavarria, L., Leon, T., Beber, B. C., Bruki, S., Suemoto, C. K., Nitrini, R., Yokoyama, J. S.
(2020). The power of knowledge about dementia in Latin America across health professionals
working on aging. Alzheimer’s and Dementia: Diagnosis, Assessment and Disease Monitoring,
12(1). https://doi.org/10.1002/dad2.12117
Ibanez, A., Yokoyama, J. S., Possin, K. L., Matallana, D., Lopera, F., Nitrini, R., Takada, L. T.,
Custodio, N., Sosa Ortiz, A. L., Avila-Funes, J. A., Behrens, M. I., Slachevsky, A., Myers, R. M.,
pág. 5281
Cochran, J. N., Brusco, L. I., Bruno, M. A., Brucki, S. M. D., Pina-Escudero, S. D., Okada de
Oliveira, M., Miller, B. L. (2021). The Multi-Partner Consortium to Expand Dementia
Research in Latin America (ReDLat): Driving Multicentric Research and Implementation
Science. Frontiers in Neurology, 12. https://doi.org/10.3389/fneur.2021.631722
Llibre Rodríguez, D. J., Raúl, M., Gutiérrez, F., & Ii, H. (2014). Demencias y enfermedad de Alzheimer
en América Latina y el Caribe Dementias and Alzheimer’s disease in Latin America and the
Caribbean. En Revista Cubana de Salud Pública (Vol. 40, Número 3). http://scielo.sld.cu
Llibre Rodriguez, J. J., Ferri, C. P., Acosta, D., Guerra, M., Huang, Y., Jacob, K. S., Krishnamoorthy,
E. S., Salas, A., Sosa, A. L., Acosta, I., Dewey, M. E., Gaona, C., Jotheeswaran, A. T., Li, S.,
Rodriguez, D., Rodriguez, G., Kumar, S., Valhuerdi, A., & Prince, M. (2008). Articles Prevalence
of dementia in Latin America, India, and China: a population-based cross-sectional survey.
www.thelancet.com, 372. https://doi.org/10.1016/S0140
Lopera, F., Custodio, N., Rico-Restrepo, M., Allegri, R. F., Barrientos, J. D., Garcia Batres, E.,
Calandri, I. L., Calero Moscoso, C., Caramelli, P., Duran Quiroz, J. C., Jansen, A. M., Mimenza
Alvarado, A. J., Nitrini, R., Parodi, J. F., Ramos, C., Slachevsky, A., & Brucki, S. M. D. (2023).
A task force for diagnosis and treatment of people with Alzheimer’s disease in Latin America. En
Frontiers in Neurology (Vol. 14). Frontiers Media SA.
https://doi.org/10.3389/fneur.2023.1198869
Marinho María Luisa, Dahuabe Antonia, & Arenas de Mesa Alberto. (2023). Salud y desigualdad en
América Latina y el Caribe: la centralidad de la salud para el desarrollo social inclusivo y
sostenible. https://hdl.handle.net/11362/68552
Mayston, R., Lloyd-Sherlock, P., Gallardo, S., Wang, H., Huang, Y., Montes De Oca, V., Ezeah, P.,
Guerra, M., Sosa, A. L., Liu, Z., Uwakwe, R., Guerchet, M. M., & Prince, M. (2017). A journey
without maps Understanding the costs of caring for dependent older people in Nigeria, China,
Mexico and Peru. PLoS ONE, 12(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182360
Montesinos, R., Parodi, J. F., Diaz, M. M., Herrera-Perez, E., Valeriano-Lorenzo, E., Soto, A., Delgado,
C., Slachevsky, A., & Custodio, N. (2022). Validation of Picture Free and Cued Selective
pág. 5282
Reminding Test for Illiteracy in Lima, Peru. American Journal of Alzheimer’s Disease and other
Dementias, 37. https://doi.org/10.1177/15333175221094396
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Empleo informal en la economía rural de América
latina 2012 - 2019 Un panorama y tendencias regionales pre-pandemia.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/americas/rolima/documents/publication/wcms_7953
13.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Pacto 30 30 30. Aps para la Salud Universal.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53926
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Década del envejecimiento saludable: informe de
referencia. En Década del Envejecimiento Saludable: Informe de referencia. Pan American
Health Organization. https://doi.org/10.37774/9789275326589
Organización Panamericana de la Salud. (2023a). Analizar y superar las barreras de acceso para
fortalecer la atención primaria de salud. En Analizar y superar las barreras de acceso para
fortalecer la atención primaria de salud. Organización Panamericana de la Salud.
https://doi.org/https://doi.org/10.37774/9789275327562
Organización Panamericana de la Salud. (2023b). Barreras de acceso a los servicios de salud para las
personas mayores en la región de las Américas. En Barreras de acceso a los servicios de salud
para las personas mayores en la Región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud.
https://doi.org/10.37774/9789275326985
Organización Panamericana de la Salud. (2023c). La demencia en América Latina y el Caribe:
prevalencia, incidencia, repercusiones y tendencias a lo largo del tiempo. OPS.
https://doi.org/10.37774/9789275326657
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher,
D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews.
En The BMJ (Vol. 372). BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
pág. 5283
Pan American Health Organization. (2014). CD53.R14: Estrategia para el Acceso Universal a la Salud
y la Cobertura Universal de Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/7652
Parra, M. A., Baez, S., Sedeño, L., Gonzalez Campo, C., Santamaría-García, H., Aprahamian, I.,
Bertolucci, P. H. F., Bustin, J., Camargos Bicalho, M. A., Cano-Gutierrez, C., Caramelli, P.,
Chaves, M. L. F., Cogram, P., Beber, B. C., Court, F. A., de Souza, L. C., Custodio, N., Damian,
A., de la Cruz, M., Ibanez, A. (2021). Dementia in Latin America: Paving the way toward a
regional action plan. Alzheimer’s and Dementia, 17(2), 295-313.
https://doi.org/10.1002/alz.12202
Prina, A. M., Ferri, C. P., Guerra, M., Brayne, C., & Prince, M. (2011). Prevalence of anxiety and its
correlates among older adults in Latin America, India and China: Cross-cultural study. British
Journal of Psychiatry, 199(6), 485-491. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.110.083915
Simon Long, C. B., W. Weidner. (2023). Informe Mundial sobre el Alzheimer 2023: Cómo reducir el
riesgo de demencia: nunca es demasiado pronto, nunca es demasiado tarde.
Soto Añari Marcio, Camargo Loida, Ramos Henderson Miguel, Rivera Fernández Claudia, Denegri
Solís Lucia, Calle Ursula, Mori Nicanor, Ocampo Barbá Ninoska, López Fernanda, Porto Maria,
Caldichoury-Obando, N., Saldiás, C., Gargiulo, P., Castellanos, C., Shelach-Bellido, S., & López,
N. (2021). Prevalence of Dementia and Associated Factors among Older Adults in Latin America
during the COVID-19 Pandemic. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders Extra, 11(3), 213-
221. https://doi.org/10.1159/000518922
Sousa, M. F. B., Santos, R. L., Turró-Garriga, O., Dias, R., Dourado, M. C. N., & Conde-Sala, J. L.
(2016). Factors associated with caregiver burden: Comparative study between Brazilian and
Spanish caregivers of patients with Alzheimer’s disease (AD). International Psychogeriatrics,
28(8), 1363-1374. https://doi.org/10.1017/S1041610216000508
Tanahashi, T. (1978). Health service coverage and its evaluation. En Bulletin of the World Health
Organization (Vol. 56, Número 2).
Villarreal Alcibiades, Lao Ambar R. Pérez, Oviedo Diana, Grajales Shantal, Carreira Maria, & Bitton
Gabrielle. (2019). The Panama aging research initiative longitudinal study. MEDICC Review,
21(3). https://doi.org/10.37757/MR2019.V21.N2-3.10
pág. 5284
Xiang, Y., Vilmenay, K., Poon, A. N., Ayanian, S., Aitken, C. F., & Chan, K. Y. (2021). Systematic
Review Estimating the Burden of Dementia in the Latin America and Caribbean Region: A
Bayesian Approach. En Frontiers in Neurology (Vol. 12). Frontiers Media S.A.
https://doi.org/10.3389/fneur.2021.628520