CONCIENCIA TRIBUTARIA DE LOS
MICROEMPRESARIOS COMERCIALES
DE LA CIUDAD DE PILAR, PARAGUAY,
AÑO 2023
TAX AWARENESS OF COMMERCIAL
MICROENTREPRENEURS IN THE CITY OF PILAR,
PARAGUAY, YEAR 2023
Andersson Javier Velázquez Vázquez
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Andrés Abelino Villalba Chamorro
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 5306
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10945
Conciencia Tributaria de los Microempresarios Comerciales de la Ciudad
de Pilar, Paraguay, año 2023
Andersson Javier Velázquez Vázquez1
velazquezandersson3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2263-9494
Facultad de Ciencia Contables
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
Andrés Abelino Villalba Chamorro
anvill65@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2502-6947
Facultad de Ciencia Contables
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
RESUMEN
El estudio analizó la conciencia tributaria de los microempresarios de la ciudad de Pilar, Paraguay, año
2023. Se estudiaron variables concernientes a conocimiento del sistema tributario, percepción de la
equidad fiscal, cumplimiento fiscal y responsabilidad ciudadana. La metodología de investigación es
de tipo descriptiva, de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo. Como técnica de recolección
de datos se empleó la encuesta en formato cuestionario online. La población comprend
microempresarios comerciales de la ciudad de Pilar. Los resultados permiten concluir que lo
microempresarios comerciales de Pilar demuestran una conciencia tributaria sólida, caracterizada por
un alto nivel de cumplimiento fiscal, una percepción favorable de la equidad del sistema y un fuerte
sentido de responsabilidad ciudadana. Sin embargo, existen áreas de mejora en cuanto a la capacitación,
el asesoramiento y los incentivos brindados por las autoridades tributarias.
Palabras clave: evasión fiscal, conciencia, conocimiento, equidad fiscal, cumplimiento fiscal y
responsabilidad ciudadana
1
Autor principal
Correspondencia: velazquezandersson3@gmail.com
pág. 5307
Tax Awareness of Commercial Microentrepreneurs in the City of Pilar,
Paraguay, Year 2023
ABSTRACT
The study analyzed the tax awareness of microentrepreneurs in the city of Pilar, Paraguay, in 2023.
Variables were studied regarding knowledge of the tax system, perception of tax equity, tax compliance
and citizen responsibility. The research methodology is descriptive, non-experimental in design, with a
quantitative approach. The online questionnaire survey was used as a data collection technique. The
population included commercial microentrepreneurs from the city of Pilar. The results allow us to
conclude that the commercial microentrepreneurs of Pilar demonstrate a solid tax awareness,
characterized by a high level of tax compliance, a favorable perception of the equity of the system and
a strong sense of citizen responsibility. However, there are areas for improvement in terms of training,
advice and incentives provided by tax authorities.
Keywords: tax evasion, awareness, knowledge, tax equity, tax compliance and citizen responsibility
Artículo recibido 15 marzo 2024
Aceptado para publicación: 10 abril 2024
pág. 5308
INTRODUCCN
La conciencia tributaria es crucial para el funcionamiento eficiente y equitativo de cualquier sociedad,
reflejando la comprensión y el compromiso de los ciudadanos con sus obligaciones fiscales, así como
la confianza en que el Estado utilizará los fondos recaudados para el bien común (Ventura, 2018). Según
Herrera Ventura (2018), esta conciencia está intrínsecamente vinculada al principio de solidaridad, con
la mayoría de los ciudadanos reconociendo la importancia de financiar al Estado para el beneficio
colectivo.
Además de financiar servicios públicos y proyectos de infraestructura vital para el desarrollo económico
y social (Mora Puig, 2022), la conciencia tributaria también juega un papel crucial en la lucha contra
la evasión y el fraude fiscal, lo que a su vez contribuye a la reducción de la corrupción y la desigualdad
(Reátegui, 2016). En este sentido, fomentar una conciencia tributaria sólida no solo fortalece el sistema
fiscal de un país, sino que también promueve una sociedad más justa y equitativa para todos sus
miembros.
La conciencia tributaria es un concepto complejo y multifacético que carece de una definición legal
uniforme en muchos países. Sin embargo, se puede entender como la comprensión y el compromiso de
los ciudadanos con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, junto con la confianza en que el Estado
utilizará los fondos recaudados de manera eficiente y equitativa para el beneficio colectivo (Nuñez
Mera, 2019; Guerrero, 2019). Además, implica una amalgama de valores, creencias y actitudes
compartidas en una sociedad con respecto a la tributación y el respeto por las leyes tributarias (Reategui,
2015). También abarca la motivación intrínseca de las personas para pagar impuestos voluntariamente,
así como sus actitudes, creencias y percepciones que influyen en su disposición para cooperar con el
sistema tributario de un país (Trujillo-Bardón y Torres Cáceres, 2023). Esta definición integral reconoce
la complejidad de la conciencia tributaria y destaca su importancia en la vida económica y social de una
nación.
La conciencia tributaria es influenciada por diversos factores, como la relación con el gobierno, la
valuación de la solidaridad, la educación y la comunicación efectivas sobre temas fiscales, la
experiencia personal con el sistema tributario, la valoración de los servicios públicos, y la información
pág. 5309
y conocimiento sobre los impuestos y su impacto en la sociedad (Nuñez Mera, 2019; Guerrero, 2019;
Reategui, 2015; Trujillo-Bardón y Torres Cáceres, 2023).
La falta de conciencia tributaria en los contribuyentes de América Latina se ve influenciada por varios
factores, como se evidencia en estudios realizados en diferentes países de la región:
Falta de cultura tributaria: La ausencia de una cultura tributaria sólida en las instituciones del Estado
y entre los contribuyentes es un factor clave que contribuye a la falta de conciencia tributaria (Bencomo,
2018).
Comportamiento y proceder de las instituciones del Estado: La falta de transparencia, la corrupción
y la ineficiencia en las instituciones gubernamentales pueden generar desconfianza y disminuir la
conciencia tributaria (Reategui, 2015).
Nivel educativo: La educación básica y la falta de conocimientos tributarios pueden contribuir a la falta
de conciencia tributaria (Quispe Mamani, et al. 2020).
Ingreso familiar: El nivel de ingreso familiar puede influir en la conciencia tributaria, ya que los
contribuyentes con ingresos más bajos pueden tener dificultades para cumplir con sus obligaciones
tributarias (Quispe Mamani, et al. 2020).
Resistencia a cambios en políticas: Los contribuyentes pueden resistirse a cambios en las políticas
tributarias, lo que puede afectar su conciencia tributaria (Guerrero, 2019).
Fluctuación económica: La economía fluctuante puede afectar la conciencia tributaria, ya que los
contribuyentes pueden enfrentar dificultades económicas que les impiden cumplir con sus obligaciones
tributarias (Guerrero, 2019).
Estos factores son importantes para comprender la falta de conciencia tributaria en América Latina y
para diseñar políticas públicas que promuevan la cultura tributaria y la conciencia tributaria entre los
contribuyentes.
En Paraguay, el estudio de Escurra Acuña, et al. (2023) encontró que los pequeños comerciantes del
microcentro de Ciudad del Este tienen una comprensión generalizada de la conciencia tributaria,
entendiendo que implica cumplir voluntariamente con el pago de impuestos como una obligación legal
con beneficios para la sociedad. Además, reveló un fuerte interés por mantenerse actualizados sobre
regulaciones fiscales mediante capacitaciones y otras fuentes de información. La mayoría de los
pág. 5310
comerciantes emite facturas y muestra una actitud de cumplimiento voluntario, conscientes de las
consecuencias negativas de la evasión fiscal y la importancia de contribuir de forma justa para evitar
problemas.
Por el contrario, el estudio de Almada (2023) en San Loreno, Paraguay, encontró que la mayoría de los
beneficiarios expresaron carecer de la preparación adecuada en Educación Tributaria, lo que afecta la
creación de una cultura impositiva. Destacó que las personas físicas, incluidos los trabajadores en
general, consideran necesario implementar acciones para fomentar su participación voluntaria y
responsable en el cumplimiento de los diferentes tributos. Este hallazgo subraya la importancia de
promover la educación tributaria como medio para mejorar la conciencia y el cumplimiento fiscal entre
los contribuyentes.
Por su parte, los estudios de González de Alvarez (2023) resaltan el papel crucial de la extensión
universitaria en el cumplimiento fiscal de las micro y pequeñas empresas en Paraguay. Los datos revelan
que los propietarios de estos negocios han recurrido a este programa para formalizar sus
emprendimientos, recibir capacitación en temas tributarios y obtener asistencia técnica en cuestiones
fiscales. Esta colaboración entre la universidad y las empresas destaca la importancia de fortalecer la
educación y el apoyo técnico para mejorar el cumplimiento fiscal y promover el desarrollo empresarial
en el país.
La conciencia tributaria juega un papel crucial en el desarrollo económico y social de un país,
particularmente entre los microempresarios comerciales, quienes representan una parte significativa del
tejido empresarial en Paraguay (Almada, 2013). Sin embargo, existe una falta de comprensión profunda
sobre cómo estos microempresarios perciben y comprenden sus obligaciones fiscales en la ciudad de
Pilar, Paraguay, en el año 2023. Esta falta de conocimiento puede resultar en niveles subóptimos de
cumplimiento fiscal, lo que a su vez puede afectar negativamente el crecimiento económico y la
estabilidad financiera de la región (Escurra Acuña, et al. 2023). Por lo tanto, es crucial investigar y
comprender la conciencia tributaria de los microempresarios comerciales en Pilar para identificar
posibles deficiencias, necesidades y áreas de mejora en la educación financiera y la administración
tributaria.
pág. 5311
En base a esto surge la pregunta de investigación ¿Cómo se describe la conciencia tributaria de los
microempresarios comerciales de Pilar, Paraguay? De aquí se desprenden interrogantes especificas:
¿Cuál es el conocimiento tributario que poseen los microempresarios comerciales de Pilar, Paraguay?
¿Cómo perciben los microempresarios comerciales de Pilar, Paraguay, la equidad en el sistema
tributario y la distribución de cargas fiscales? ¿Qué nivel de cumplimiento tributario muestran los
microempresarios comerciales de Pilar en el pago de impuestos y el cumplimiento de sus obligaciones
fiscales? ¿Demuestran responsabilidad ciudadana los microempresarios comerciales de Pilar en su
compromiso con el sistema tributario y su contribución al desarrollo de la comunidad?
En este sentido, la literatura existente sobre conciencia tributaria y microempresarios sugiere que el
nivel de cumplimiento fiscal está estrechamente relacionado con la comprensión y actitudes hacia los
impuestos. Estudios previos han demostrado que una falta de conocimiento sobre las obligaciones
fiscales puede llevar a una evasión fiscal involuntaria o a la subutilización de beneficios fiscales
disponibles. Además, la conciencia tributaria también está influenciada por factores culturales,
educativos y socioeconómicos (Nuñez Mera, 2019; Guerrero, 2019; Reategui, 2015; Trujillo-Bardón y
Torres Cáceres, 2023), lo que destaca la importancia de comprender el contexto específico de Pilar,
Paraguay. Por lo tanto, esta investigación buscó aportar, con información empírica, esta brecha de
conocimiento al analizar la conciencia tributaria de los microempresarios comerciales en Pilar,
proporcionando información valiosa para diseñar políticas y programas educativos que fomenten un
cumplimiento fiscal más efectivo y una participación activa en el desarrollo económico local.
METODOLOGIA
La metodología de esta investigación se fundamenta en un nivel descriptivo, sin carácter experimental,
y adopta un enfoque cuantitativo. Se estudiaron variables concernientes a conocimiento del sistema
tributario, percepción de la equidad fiscal, cumplimiento fiscal y responsabilidad ciudadana (Nuñez
Mera, 2019; Guerrero, 2019; Reategui, 2015; Trujillo-Bardón y Torres Cáceres, 2023).
La población objetivo se compone de 470 microempresarios comerciales ubicados en la ciudad de Pilar,
Paraguay, durante el año 2023. Para alcanzar los objetivos planteados, se ha determinado una muestra
de 124 participantes, utilizando un cálculo muestral que garantiza un nivel de confianza del 99% y un
margen de error del 10%. La técnica de selección de muestras empleada fue la aleatorio simple.
pág. 5312
La recolección de datos se llevó a cabo mediante una encuesta estructurada diseñada específicamente
para explorar las variables asociadas con la conciencia tributaria. Esto se aplicó en formato online.
El instrumento fue sometido al proceso de validación a través del juicio de expertos, y de la aplicación
de una prueba piloto, lo que demostró su adecuación para medir el constructo de conciencia tributaria.
Una vez obtenidos los datos, se proced a realizar un análisis estadístico descriptivo, el cual inclu
medidas de frecuencias para una comprensión detallada de los resultados. Antes de iniciar el estudio,
se solicitó y obtuvo el consentimiento informado de los participantes, asegurando así su comprensión y
voluntariedad para colaborar. Además, se aplicaron estrictas medidas para garantizar la
confidencialidad y el anonimato de los datos recabados, en concordancia con los principios éticos de la
investigación científica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1. Conocimiento del sistema tributario
Nota. El grafico representa el grado de acuerdo o desacuerdo entre los indicadores que miden la variable conocimiento del
sistema tributario.
Los microempresarios comerciales de Pilar, Paraguay, muestran una alta conciencia tributaria,
aceptando completamente las regulaciones fiscales, obligaciones tributarias y tasas impositivas
establecidas por el gobierno local. Sin embargo, existen opiniones divididas sobre el conocimiento
acerca de los incentivos fiscales, con una mayoría que conoce acerca del tema, pero por otro lado, con
una minoría considerable que indicó desconocimiento al respecto. Además, las normativas tributarias
también generan opiniones diversas, con aproximadamente la mitad que manifestó poseer conocimiento
35% 28%
5%
15%
60%
45%
100% 100% 100%
12%
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Regulaciones
fiscales
Obligaciones
tributarias
Tasas impositivas Incentivos fiscales Normativas
tributarias
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 5313
al respecto, y pero una porción significativa que no conoce o que indicó la opción neutra en tal ítem. A
pesar del conocimiento avanzado que poseen los microempresarios comerciales en ciertas áreas
tributarias, aún persiste cierto grupo que desconoce las cuestiones relacionadas a los incentivos y
regulaciones, lo que indica la necesidad de mejorar la educación tribuaria a nivel local.
Los resultados obtenidos de los microempresarios comerciales en Pilar, Paraguay, muestran una alta
conciencia tributaria, lo cual coincide con lo señalado por Núñez Mera (2019) y Guerrero (2019) al
definir la conciencia tributaria como la comprensión y el compromiso de los ciudadanos con el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Además, estos autores destacan la importancia de la
confianza en que el Estado utilizará los fondos recaudados de manera eficiente y equitativa para el
beneficio colectivo.
Sin embargo, existen opiniones divididas en cuanto a los incentivos fiscales, con una mayoría a favor y
una minoría considerable que desconoce esta cuestión, lo cual es también acorde a lo señalado en Núñez
Mera (2019) y Guerrero (2019). Asimismo, las normativas tributarias generan opiniones diversas, con
aproximadamente la mitad de la población encuestada manifestando conocer acerca de esta cuestión,
pero, además, una porción significativa que indicó desconocimiento en el tema. Esto último, va en
concordancia con lo indicado en Reategui (2015) y Trujillo-Bardón y Torres Cáceres (2023).
Estos hallazgos señalan que todavía persiste la necesidad de mejorar la política fiscal a nivel local,
especialmente en lo que respecta a la comunicación efectiva sobre asuntos fiscales y la educación
tributaria, como han destacado investigaciones realizadas por Núñez Mera (2019), Guerrero (2019),
Reategui (2015) y Trujillo-Bardón y Torres Cáceres (2023). La falta de conciencia tributaria en América
Latina, como lo argumentan Bencomo (2018), Reategui (2015), y Quispe Mamani et al. (2020), está
influenciada por diversos factores, como la falta de cultura tributaria, la corrupción en las instituciones
gubernamentales, el nivel educativo de la población, el nivel de ingreso familiar, la resistencia a
cambios en políticas tributarias y la fluctuación económica.
En el contexto paraguayo, los estudios de Escurra Acuña et al. (2023), Almada (2023), y González de
Alvarez (2023) resaltan la importancia de la educación tributaria, la transparencia gubernamental y la
colaboración entre universidades y empresas para mejorar la conciencia tributaria, el cumplimiento
fiscal y el desarrollo empresarial en el país.
pág. 5314
Figura 2. Equidad en el sistema tributario y la distribución de cargas fiscales
Nota. El gráfico representa el grado de acuerdo o desacuerdo entre los indicadores que miden la variable sobre equidad en el
sistema tributario y la distribución de cargas fiscales.
Los microempresarios comerciales de Pilar, Paraguay, perciben de manera positiva la equidad en el
sistema tributario y la distribución de cargas fiscales. La gran mayoría considera que el sistema
tributario actual es equitativo y que las cargas fiscales son proporcionales a sus ingresos y capacidad
económica. Además, la mayoría no ha experimentado dificultades significativas para cumplir con sus
obligaciones tributarias. Si bien existen pequeñas minorías que no comparten esta percepción, en
general, los microempresarios de Pilar ven el sistema tributario como justo y equilibrado en cuanto a la
asignación de cargas fiscales para las microempresas. No obstante, hay una percepción neutral
predominante sobre si el sistema tributario favorece más a las grandes empresas que a las
microempresas. En cuanto a la transparencia en la asignación y uso de los recursos fiscales por parte
del gobierno local, la mayoría (53%) está de acuerdo, pero un porcentaje considerable (36%) está en
desacuerdo.
Los resultados obtenidos de los microempresarios comerciales de Pilar, Paraguay, coinciden en gran
medida con lo expuesto por Núñez Mera (2019) y Guerrero (2019) en su análisis de la percepción de
equidad en el sistema tributario y la distribución de cargas fiscales. Los microempresarios, en general,
perciben positivamente la equidad en el sistema tributario y consideran que las cargas fiscales son
4% 5%
49%
18%
0%
7% 8%
44%
14%
36%
7% 4% 0%
57%
11%
65%
73%
7% 11%
53%
17%
10%
0% 0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Equidad del sistema
tributario para
microempresas en Pilar.
Proporcionalidad de las
cargas fiscales según
ingresos y capacidad
económica en Pilar.
Dificultades
experimentadas para
cumplir con
obligaciones tributarias
en Pilar.
Favoritismo del sistema
tributario hacia grandes
empresas en Pilar.
Transparencia en la
asignación y uso de
recursos fiscales por el
gobierno en Pilar.
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 5315
proporcionales a sus ingresos y capacidad económica, lo cual respalda la visión de un sistema tributario
justo y equilibrado para las microempresas en Pilar.
Asimismo, la literatura de Reategui (2015) y Trujillo-Bardón y Torres Cáceres (2023) señala la
existencia de opiniones divergentes en temas tributarios, lo cual se refleja en las pequeñas minorías que
no comparten la percepción mayoritaria de equidad tributaria entre los microempresarios encuestados.
Por último, la discrepancia en la percepción sobre la transparencia en la asignación y uso de los recursos
fiscales por parte del gobierno local también está en línea con la literatura proporcionada, donde
González de Alvarez (2023) destaca la importancia de fortalecer la transparencia en la gestión fiscal
gubernamental para mejorar la confianza y la percepción de equidad entre los contribuyentes.
Figura 3. Cumplimiento tributario en el pago de impuestos y obligaciones fiscales
Nota. El gráfico representa el grado de acuerdo o desacuerdo entre los indicadores que miden la variable sobre cumplimiento
tributario en el pago de impuestos y obligaciones fiscales.
Los microempresarios comerciales de Pilar, Paraguay, cumplen puntualmente con el pago de impuestos
y obligaciones fiscales, considerando las tasas impositivas como justas y razonables. No obstante,
enfrentan desafíos significativos en materia de cumplimiento tributario. La mayoría no ha recibido
capacitación o asesoramiento de las autoridades tributarias locales, existe un consenso generalizado
sobre la falta de incentivos suficientes para fomentar el cumplimiento, y la gran mayoría experimenta
dificultades para mantenerse actualizado con las normativas fiscales y los cambios en las leyes
57%
81%
63%
18% 19% 20%
15%
4% 12%
73%
20%
4%
100%
12%
1% 1%
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Puntualidad en el pago
de impuestos y
obligaciones fiscales
como microempresario
en Pilar.
Justicia y razonabilidad
de las tasas impositivas
en Pilar para
microempresas.
Recepción de
capacitación o
asesoramiento por parte
de autoridades
tributarias locales en
Pilar.
Existencia de incentivos
suficientes para
fomentar el
cumplimiento tributario
en Pilar.
Facilidad para
mantenerse al día con
normativas fiscales y
cambios en leyes
tributarias en Pilar.
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 5316
tributarias. Estos resultados sugieren la necesidad de fortalecer los mecanismos de apoyo, incentivos y
comunicación para facilitar el cumplimiento tributario de las microempresas en Pilar.
Los resultados obtenidos de los microempresarios comerciales de Pilar, Paraguay, muestran algunas
similitudes y diferencias con la literatura proporcionada por Nuñez Mera (2019), Guerrero (2019),
Reategui (2015), y Trujillo-Bardón y Torres Cáceres (2023).
En cuanto al cumplimiento puntual con el pago de impuestos y obligaciones fiscales, los
microempresarios de Pilar, en general, cumplen con estas responsabilidades, lo cual concuerda con la
visión de Núñez Mera (2019) y Guerrero (2019) de los microempresarios como cumplidores en
términos tributarios.
Existe un consenso generalizado en ambas fuentes sobre la falta de incentivos suficientes para fomentar
el cumplimiento tributario entre los microempresarios de Pilar, como lo señalan Guerrero (2019) y
Trujillo-Bardón y Torres Cáceres (2023). Asimismo, tanto la literatura como los resultados de la
encuesta coinciden en destacar las dificultades que enfrentan los microempresarios para mantenerse
actualizados con las normativas fiscales y los cambios en las leyes tributarias, como lo mencionan
Nuñez Mera (2019), Guerrero (2019), Reategui (2015), y Trujillo-Bardón y Torres Cáceres (2023).
Figura 4. Responsabilidad ciudadana
Nota. El gráfico representa el grado de acuerdo o desacuerdo entre los indicadores que miden la variable sobre responsabilidad
ciudadana.
pág. 5317
Los microempresarios comerciales de Pilar muestran un fuerte compromiso con la responsabilidad
ciudadana, contribuyendo al desarrollo económico y social de la comunidad a través del cumplimiento
tributario, la participación en programas de responsabilidad social, las donaciones y el involucramiento
activo en proyectos de desarrollo. Además, reconocen la importancia de recibir mayor apoyo y
reconocimiento por parte del gobierno local, como señalan Núñez Mera (2019) y Guerrero (2019). Este
compromiso refleja su percepción positiva hacia la equidad en el sistema tributario y la distribución de
cargas fiscales, así como su reconocimiento de la importancia de recibir mayor apoyo y reconocimiento
por parte del gobierno local, como también mencionan Guerrero (2019) y Trujillo-Bardón y Torres
Cáceres (2023). Sin embargo, estos datos contrastan con los desafíos y dificultades que enfrentan los
microempresarios en materia de actualización tributaria, la falta de capacitación y asesoramiento por
parte de las autoridades tributarias locales, y la percepción generalizada de la falta de incentivos
suficientes para fomentar el cumplimiento, como se destaca en la literatura proporcionada por Reategui
(2015) y Trujillo-Bardón y Torres Cáceres (2023).
CONCLUSIÓN
Los microempresarios comerciales de Pilar demuestran una conciencia tributaria sólida, caracterizada
por un alto nivel de cumplimiento fiscal, una percepción favorable de la equidad del sistema y un fuerte
sentido de responsabilidad ciudadana. Sin embargo, existen áreas de mejora en cuanto a la capacitación,
el asesoramiento y los incentivos brindados por las autoridades tributarias locales.
Basado en los hallazgos, se sugiere que las autoridades tributarias locales de Pilar enfoquen sus
esfuerzos en fortalecer los siguientes aspectos para mejorar la conciencia tributaria de los
microempresarios comerciales: implementar programas de capacitación y asesoramiento continuo sobre
normativas fiscales y cambios en leyes tributarias, con el fin de facilitar el cumplimiento y la
actualización de conocimientos; diseñar e implementar incentivos y reconocimientos para fomentar aún
más el pago puntual de impuestos y obligaciones fiscales; además, se recomienda establecer canales de
comunicación y retroalimentación efectivos con los microempresarios para abordar sus inquietudes y
necesidades específicas en materia tributaria. Estas, complementadas con el mantenimiento de la
transparencia en el uso de recursos fiscales, contribuirán a fortalecer la ya sólida conciencia tributaria
de este sector clave para el desarrollo económico y social de Pilar.
pág. 5318
Es importante resaltar, antes de adoptar estas sugerencias, que el estudio tiene algunas limitaciones
potenciales como su enfoque geográfico limitado a la ciudad de Pilar, el posible sesgo de autoinforme
de los encuestados, el enfoque puramente cuantitativo sin métodos cualitativos complementarios, y la
naturaleza temporal de los datos recopilados en 2023. Estas limitaciones sugieren precaución al
generalizar los resultados y la necesidad de investigaciones futuras más amplias y con diseños
metodológicos robustos para obtener una comprensión más completa del fenómeno estudiado.
Reflexiones finales
Este estudio reviste importancia al esclarecer la conciencia tributaria dentro de un sector fundamental
para el desarrollo económico local: los microempresarios del ámbito comercial.. Comprender sus
percepciones, actitudes y desafíos en materia tributaria es fundamental para diseñar políticas y
estrategias que fomenten un mayor cumplimiento fiscal y una mayor contribución al progreso de la
comunidad. Los resultados revelan fortalezas, como el alto grado de responsabilidad ciudadana y la
puntualidad en el pago de impuestos; así como áreas que aún necesitan mejorar, como la falta de
capacitación para los microempresarios, y la implementación de ciertos incentivos fiscales. Esta
información es valiosa para las autoridades locales y puede guiar acciones para optimizar el sistema
tributario y aprovechar el potencial de las microempresas como motores del desarrollo sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almada, J. C. F. (2023). Influencia de la Educación Tributaria en la creación de Cultura Impositiva de
personas Físicas en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. Año 2020. Revista Ciencias
Económicas, 4(7), 68-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8941562
Bencomo, T. (2018). La cultura tributaria como valor fundamental para el cumplimiento de los deberes
tributarios. ANUARIO. Volumen 41, Año 2018. pp 30-45.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc41/art02.pdf
Escurra Acuña, A., Román Fernández, G., Bogarin Cabral, L., & Araujo Antúnez, M. (2023).
Conciencia tributaria de pequeños comerciantes del microcentro de Ciudad del Este-periodo
2018. REVISTA CIENTÍFICA UNE, 6(1), 44-49. Recuperado a partir de
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/223
pág. 5319
González de Alvarez, C. (2023). La extensión universitaria como nculo para el cumplimiento fiscal
de las micro y pequeñas empresas en Paraguay. Desarrollo Regional (Encarnación), 1(2), 87
95. Recuperado a partir de
https://revistas.uni.edu.py/index.php/desarrolloregional/article/view/448
Guerrero, D. (2019). Análisis de la conciencia tributaria en el cumplimiento de los contribuyentes en
Galápagos. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/13642
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la
investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.
Herrera Ventura, Y.L. (2018). La conciencia tributaria en la población de lima metropolitana y su
relación con el principio de solidaridad. Quipukamayoc. DOI:
http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.15136
Mora Puigví, T. (2022). La educación fiscal, una estrategia para mejorar la cultura fiscal: la
experiencia de la Agencia Tributaria de Catalunya. Revista de Educación y Derecho.
https://www.semanticscholar.org/reader/91669e2c5ea05b91c5ae681e9d08b1cbd3d7a99b
Nuñez Mera, V. E. (2019). Efecto del Programa de Cultura Tributaria formando la conciencia
tributaria de docentes de educación básica regular, Región Lambayeque: 2013.
https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/aacbbfc6-3012-4b73-8c5a-
e2bb0aae44a4/content
Quispe Mamani, J. C., Guevara Mamani, M., Roque Guizada, C. E., Marca Maquera, H. R., & Marca
Maquera, V. R. (2020). Factores que influyen en el cumplimiento del pago del Impuesto al Valor
del Patrimonio Predial en la ciudad de Puno-Perú. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 4(2), 268-285. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.75
Reátegui, M. A. (2016). Importancia de la cultura tributaria en el Perú. Revista de Investigación de
Contabilidad Accounting power for business, 1(1).
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apfb/article/view/898
pág. 5320
Trujillo-Bardón, RK, & Torres Cáceres, F. (2023). Formación de conciencia tributaria en estudiantes
universitarios: una estrategia con efecto replicador en la ciudadanía. Revista de Economía,
Finanzas y Negocios Internacionales . https://doi.org/10.20511/jefib.2023.v6n1.1803
Ventura, YL (2018). La conciencia tributaria en la población de Lima Metropolitana y su relación con
el principio de solidaridad. (2018). Quipukamayoc, 26(51), 43-51.
https://doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14845