pág. 5313
al respecto, y pero una porción significativa que no conoce o que indicó la opción neutra en tal ítem. A
pesar del conocimiento avanzado que poseen los microempresarios comerciales en ciertas áreas
tributarias, aún persiste cierto grupo que desconoce las cuestiones relacionadas a los incentivos y
regulaciones, lo que indica la necesidad de mejorar la educación tribuaria a nivel local.
Los resultados obtenidos de los microempresarios comerciales en Pilar, Paraguay, muestran una alta
conciencia tributaria, lo cual coincide con lo señalado por Núñez Mera (2019) y Guerrero (2019) al
definir la conciencia tributaria como la comprensión y el compromiso de los ciudadanos con el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Además, estos autores destacan la importancia de la
confianza en que el Estado utilizará los fondos recaudados de manera eficiente y equitativa para el
beneficio colectivo.
Sin embargo, existen opiniones divididas en cuanto a los incentivos fiscales, con una mayoría a favor y
una minoría considerable que desconoce esta cuestión, lo cual es también acorde a lo señalado en Núñez
Mera (2019) y Guerrero (2019). Asimismo, las normativas tributarias generan opiniones diversas, con
aproximadamente la mitad de la población encuestada manifestando conocer acerca de esta cuestión,
pero, además, una porción significativa que indicó desconocimiento en el tema. Esto último, va en
concordancia con lo indicado en Reategui (2015) y Trujillo-Bardón y Torres Cáceres (2023).
Estos hallazgos señalan que todavía persiste la necesidad de mejorar la política fiscal a nivel local,
especialmente en lo que respecta a la comunicación efectiva sobre asuntos fiscales y la educación
tributaria, como han destacado investigaciones realizadas por Núñez Mera (2019), Guerrero (2019),
Reategui (2015) y Trujillo-Bardón y Torres Cáceres (2023). La falta de conciencia tributaria en América
Latina, como lo argumentan Bencomo (2018), Reategui (2015), y Quispe Mamani et al. (2020), está
influenciada por diversos factores, como la falta de cultura tributaria, la corrupción en las instituciones
gubernamentales, el nivel educativo de la población, el nivel de ingreso familiar, la resistencia a
cambios en políticas tributarias y la fluctuación económica.
En el contexto paraguayo, los estudios de Escurra Acuña et al. (2023), Almada (2023), y González de
Alvarez (2023) resaltan la importancia de la educación tributaria, la transparencia gubernamental y la
colaboración entre universidades y empresas para mejorar la conciencia tributaria, el cumplimiento
fiscal y el desarrollo empresarial en el país.