ENSEÑANZA DE LA LECTURA
DESDE LA METACOGNICIÓN,
UNA REVISIÓN LITERARIA
Teaching Reading From Metacognition,
A Literary Review
Sandy Cenith Solís Ospino
Universidad UMECIT, Panamá
Brenda Del Carmen Russo Villero
Universidad UMECIT, Panamá
pág. 5321
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10946
Enseñanza de la Lectura desde la Metacognición, una Revisión Literaria
Sandy Cenith Solís Ospino1
ssolisospino05@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1550-642X
Universidad UMECIT
Panamá
Brenda Del Carmen Russo Villero
brendarussovilleros@hotmail.com
Universidad UMECIT
Panamá
RESUMEN
En este artículo de revisión se propone un abordaje teórico de la enseñanza de la lectura a la luz de los
aportes de la metacognición, como aspecto relevante a nivel educativo, pero con mucho aún por
explorar. Este artículo pretende realizar una definición del término metacognición, partir de la reflexión
pedagógica que surge de la necesidad de implementarla como estrategia para fomentar la comprensión
lectora. Para ello se realizó un análisis documental utilizando Google Scholar y Scopus, donde se
incluyeron estudios directamente relacionados con el objetivo de estudio. Se categorizó la información
de acuerdo a los objetivos de la investigación y se concluyó que pese a que este es un término que
integra una serie de teorías, se debe delimitar su aplicación específicamente a las áreas para poder
conceptualizar particularidades.
Palabras Clave: comprensión lectora, metacognición, estrategia
1
Autor principal
Correspondencia: ssolisospino05@gmail.com
pág. 5322
Teaching Reading From Metacognition, a Literary Review
ABSTRACT
This review article proposes a theoretical approach to teaching reading in light of the contributions of
metacognition, as a relevant aspect at an educational level, but with much still to be explored. This
article aims to define the term metacognition, based on the pedagogical reflection that arises from the
need to implement it as a strategy to promote reading comprehension. For this purpose, a documentary
analysis was carried out using Google Scholar and Scopus, where studies directly related to the study
objective were included. The information was categorized according to the objectives of the research
and it was concluded that although this is a term that integrates a series of theories, its application must
be delimited specifically to the areas in order to conceptualize particularities.
Keywords: reading comprehension, metacognition, strategy
Artículo recibido 15 marzo 2024
Aceptado para publicación: 10 abril 2024
pág. 5323
INTRODUCCIÓN
Reinventar la práctica docente a partir de las nuevas formas de aprendizaje y el vertiginoso cambio que
emergen en el uso de las nuevas tecnologías representa todo un reto para los maestros. La raíz del
desafío inicia en la lectura, que se ha convertido en la competencia por excelencia y debido a las nuevas
formas de contenido dispuestos para el aprendizaje, se debe buscar mecanismos que permitan al
estudiante no solo decodificar, sino también, categorizar con criterio la información, determinar la
fuente, inferir, establecer relaciones semánticas y de tipo pragmático; además de reconocer cómo lo
logra y en qué otros espacios se puede aplicar dicha metodología.
Si de calidad educativa se trata, es impostergable la dinamización de estrategias metacognitivas que
autorregulen el aprendizaje. Todas aquellas herramientas que permeen la enseñanza de manera
autónoma y consciente se convierten en una ventaja para el estudiante que las posee. De algún modo,
el rol del maestro ha cambiado, ya no se centra en que el estudiante aprenda un contenido si no que,
además, logre ser consciente de cómo lo aprendió, qué se lo facilita, y en qué otros escenarios le serviría
la estrategia aplicada.
Cuando leemos desciframos el mundo, construimos significado, creamos realidades y, de hecho, se
generan una serie de procesos de incalculables alcances. Debido a los avances en el campo neurológico
y su impacto en la conceptualización del proceso de aprendizaje, se han desarrollado metodologías que
centran sus teorías en la comprensión de “cómo aprende el cerebro”. (Pinzás 2003, p.16) Lo cual, hace
necesario establecer relación entre la pedagogía y la neurología con la finalidad de facilitar el
aprendizaje desde la conciencia de los procesos cognitivos que esto implica y el diseño de nuevas
formas de enseñanza que conduzcan no solo a la adquisición de conocimiento sino, al uso de destrezas
académicas y no académicas que permitan la solución de problemas, la autorregulación del aprendizaje,
y la reflexión sobre cómo se aprende.
Este artículo está organizado de la siguiente manera: inicialmente se presenta un bosquejo histórico del
origen del término metacognición en aras de delimitar los aspectos relacionados con el aprendizaje de
la lectura.
Seguidamente, se presentarán estudios alrededor del tema de la enseñanza de la lectura bajo los
parámetros de la metacognición como estrategia didáctica, para promover la discusión que dará por
pág. 5324
sentado el constructo que tiene como propósito este trabajo. Finalizaremos exponiendo unas
generalidades a partir del ejercicio que permitirán pensar en futuros estudios.
METODOLOGÍA
Como mecanismo de establecimiento de un corpus teórico que soporte el trabajo de investigación del
cual se deriva este artículo. Se realizó una búsqueda documental, fundamentada en la cartografía
conceptual entre mayo y agosto de 2023, dicha búsqueda se hizo a través de Google Scholar y Scopus
en español. Se incluyeron exclusivamente los estudios relacionados con el tema de investigación.
Inicialmente se analizaron 50 publicaciones científicas a cerca de la metacognición, conceptualización,
sus orígenes, implicaciones de la enseñanza más propiamente en la lectura, de las cuales se obtuvo las
reflexiones a continuación.
Este estudio se justifica desde la necesidad de fortalecer la competencia lectora en los estudiantes desde
temprana edad. Algunos informes de evaluación externa como las prueba PISA en el reporte de la
OCDE (2019), confirman que en caso particular Colombia se ubica ligeramente por debajo del
promedio mundial (412), y en sentido general ocupando el último puesto de los países participantes.
Las causas que han sido ampliamente estudiadas por el ICFES y el Ministerio de Educación nacional
(MEN), concuerdan en que se requiere mayor proceso reflexivo acerca de cómo se aprende o se adquiere
una habilidad. También existen las teorías que mencionan aspectos desde la didáctica que busca dar
mayor protagonismo al estudiante bajo la conciencia de su propio aprendizaje.
A raíz de esta problemática existen numerosos estudios que abordan el tema desde distintas
perspectivas. Cada una de ellas nutre significativamente este documento permitiendo organizar un
constructo categorial de la metacognición, sus implicaciones en el aula indistintamente del área del
saber.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Un primer estudio parte de la conceptualización del término metacognición para poder determinar sus
aportes a la pedagogía de las áreas en específico. En un ejercicio de ello, se encuentra el trabajo de
Pérez & González (2020, p. 385) Quienes a través de un barrido teórico presentan una definición del
constructo metacognición para el diseño de actividades en el área de ciencias. Este estudio comenta
como obstáculo epistemológico el hecho de que, pese a que existe un consenso sobre la importancia de
pág. 5325
fomentar la metacognición en el aula, no existe un acuerdo sobre la definición del constructo; esto puede
deberse a que ha sido un aspecto estudiado por muchas áreas del conocimiento como las neurociencias,
la psicología, la psicología social la educación, la medicina, la biología animal, entre otras.
En consecuencia, Citando a (Martí 1995) proponen especificar en cada estudio a qué tipo de
conocimientos o de procesos se refieren al hablar de metacognición. Por tanto, inicialmente se debe
establecer los orígenes del tema en estudio y su desarrollo en el ámbito académico y pedagógico hasta
el día de hoy.
Tras varias búsquedas y lecturas de autores como: Pérez &Martin (2020), Moreno et, al. (2022), Pinzás
(2003), Restrepo (2023), Pérez & Severiche (2023), Dávila (2022), Georghiades (2004) y Ramírez
(2021); entre otros. Concuerdan en que el surgimiento del término el término metacognición se originó
a partir de procesos diversos y definiciones variadas, incluyendo el análisis de psicólogos infantiles
sobre el razonamiento y el desarrollo cognitivo, estudios sobre procesos de memoria y cambios en la
autorreflexión durante la infancia, y fue introducido en la ciencia por el psicólogo John Flavell,
abarcando un concepto amplio en distintos dominios y tipos de investigación.
La metacognición se da a partir de la década del 70 bajo los supuestos de dos perspectivas. Una primera
del psicólogo del desarrollo John H. Flavell y la propuesta por la psicóloga educativa Ann Brown. Para
ambos autores la metacognición parte de la reflexión del sujeto acerca de la actividad personal
cognitiva. Durante la época en la que surgen las teorías de estos dos autores, la metacognición se
orientaba a los estudios de la “meta-memoria” con los cuales se evaluaba la capacidad memorística de
niños y adultos. Este tipo de ejercicios terminaban valorando un conocimiento fijo y estático, dejando
de un lado el proceso de aprendizaje personal.
Sin embargo, Para Ann Brown (1977, citada en Pérez y Martin 2020, p. 386) la metacognición consiste
en el saber sobre la propia cognición, lo que incluye múltiples habilidades (meta-memoria, meta-
atención, meta-aprendizaje, entre otras), así como un control consciente sobre ella. Para esta autora,
muchas de las habilidades metacognitivas son transversales, ya que son aplicadas de diversas maneras
a diferentes situaciones de resolución de problemas. Por su parte, Flavell (1979 citado en, Pérez y Martin
2020, p. 386) asume la metacognición como el saber sobre los fenómenos cognitivos. Para este autor el
seguimiento de la cognición ocurre a partir de la acción e interacción entre 4 elementos: (1) El
pág. 5326
conocimiento metacognitivo, (2) Las experiencias metacognitivas, (3) Los objetivos de las tareas y (4)
las acciones o estrategias utilizadas. Es decir, el “Conocimiento metacognitivo” consiste en el
conocimiento o las creencias sobre qué factores actúan e interactúan a fin de intervenir en el acto y los
resultados de las actividades cognitivas.
Para Pérez y Martin (2020, p.386) la metacognición “Es el conocimiento que tienen los sujetos sobre la
cognición propia, de otros o en general”. De este modo, este saber puede ser permanente, temático,
verbalizado, inexacto y desarrollarse en tiempos variables, en muchos casos de manera tardía. Sin
embargo, los autores identifican tres componentes del conocimiento metacognitivo: (1) Conocimiento
declarativo. Es un saber qué. Corresponde a todo aquel conocimiento que pueda explicitarse sobre lo
que se sabe y lo que no se ignora. (2) Conocimiento procedimental. Es un saber cómo. Implica el
conocimiento que se tiene sobre cómo utilizar diversas estrategias para resolver una tarea. (3)
Conocimiento condicional. Es un saber cuándo y por qué. Es el conocimiento sobre cuándo y por qué
utilizar una determinada estrategia.
Ahora bien, se ha dicho mucho del aspecto neurológico y psicológico de la metacognición como ciencia
pedagógica, pero con relación al proceso lector, estudios garantizan que las estrategias metacognitivas
benefician al proceso lector al mejorar la comprensión, aumentar la motivación y la confianza, facilitar
el uso eficiente del tiempo, y promover el pensamiento crítico y la madurez lectora.
Autores como: Mokhtari y Reichard (2002), Carrell, et, al., (1989), Teng (2019), Çubukcu (2008), Sen
(2009), Aziz, et, al., (2019), Usman, et, al., (2017), Aydogmus (2021), Mbato (2019) y Rajoo y Selvaraj
(2010); sugieren que las estrategias metacognitivas benefician al proceso lector al mejorar la
comprensión, aumentar la motivación y la confianza, facilitar el uso eficiente del tiempo, y promover
el pensamiento crítico y la madurez lectora. Asimismo, las asumen como técnicas que permiten a los
lectores reflexionar y regular su propio proceso de comprensión lectora. Estas estrategias incluyen la
planificación, el monitoreo y la evaluación de la comprensión y son fundamentales para mejorar la
habilidad lectora.
Las estrategias metacognitivas globales, de resolución de problemas y de apoyo mejoran la conciencia
y el uso percibido de estrategias de lectura, lo que se traduce en una lectura más efectiva. Mokhtari y
Reichard (2002). Por su parte Carrell, et, al., (1989) propone que el entrenamiento en estrategias
pág. 5327
metacognitivas mejora la comprensión lectora en estudiantes de inglés como segunda lengua, y su
efectividad puede variar según el estilo de aprendizaje del estudiante. En consecuencia, Teng (2019)
asegura que la instrucción en estrategias metacognitivas de lectura aumenta la comprensión lectora y la
confianza en estudiantes jóvenes que aprenden inglés, además de mejorar su rendimiento en
comparación con un grupo de control.
Siendo este un tema tan crucial a nivel de formación Çubukcu (2008) comenta cómo la instrucción
sistemática en estrategias metacognitivas puede incrementar la comprensión de textos expositivos y el
desarrollo del vocabulario en estudiantes universitarios con la auto regulación consciente de las
necesidades de cada estudiante a nivel de vocabulario y lectura. Por lo cual Sen (2009) complementa
aludiendo a que existe una relación directa entre el uso de estrategias metacognitivas y los niveles de
comprensión lectora, lo que implica que la conciencia de estas estrategias puede desarrollar habilidades
de lectura estratégica. Por su parte, Aziz, et, al., (2019) bajo pruebas de testeo del uso de las estrategias
metacognitivas, aseguran que los estudiantes que son conscientes y aplican estrategias metacognitivas
muestran un mejor desempeño en la habilidad de lectura.
Al respecto, Usman, et, al., (2017) aporta que los alcances del uso de estas estrategias no sólo son de
tema cognitivo, sino que también involucran procesos emocionales, sensitivos y convivenciales. “El
uso de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora no solo mejora significativamente esta
habilidad, sino que también contribuye a una atmósfera positiva en el aula y a una mayor motivación
para aprender”. En concordancia con lo anterior, Aydogmus (2021) enuncia que Hay una relación
positiva significativa entre la motivación para leer y el uso de estrategias metacognitivas, lo que sugiere
que estas estrategias también pueden influir en la actitud y el interés por la lectura. Y dado que la lectura
es un proceso que requiere madurez cognitiva; según Mbato (2019) los estudiantes de posgrado
demuestran un uso más avanzado de estrategias metacognitivas y una mayor madurez lectora en
comparación con los estudiantes de pregrado.
Por otro lado, estudios como el de Georghiades (2004) amplían la concepción del tema en cuestión, ya
que analiza la noción de metacognición, que generalmente se define como "cogniciones sobre
cogniciones" o "pensamiento sobre el propio pensamiento". Al hacerlo, el impacto potencialmente
positivo que la metacognición puede tener en el proceso de aprendizaje es evidente. Este autor también
pág. 5328
relaciona la metacognición con el área más amplia de las habilidades de pensamiento general y analiza
la conveniencia de practicar la metacognición con niños de escuela primaria. Concluye destacando el
interés reciente en combinar el pensamiento metacognitivo con la materia científica. También se
proponen direcciones para la investigación en educación científica con interés en la metacognición.
Con relación al rol docente, algunos estudios sugieren que los docentes promueven estrategias
metacognitivas para fomentar la lectura mediante la instrucción explícita, la optimización del tiempo
de instrucción, el uso de estrategias específicas como la Comprehension, Check, and Repair Strategy,
la formación en metacognición adaptada a los estilos de aprendizaje de los estudiantes, la
autorregulación durante el proceso de lectura, la asignación de tareas a textos cortos, el uso de modelos
pedagógicos metacognitivos, la integración de estrategias antes, durante y después de la lectura, y la
promoción del interés de los estudiantes en la lectura.
La promoción de estrategias metacognitivas por parte del docente es fundamental para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes de diversas edades y contextos educativos. Las estrategias
metacognitivas implican la reflexión sobre los propios procesos cognitivos durante la lectura y son
esenciales para el desarrollo de habilidades lectoras efectivas. Y se adhieren a distintas condiciones
coyunturales tales como: la lectura en grados iniciales de educación básica donde es esencial fijar
parámetros, el aprendizaje de la lectura en una segunda lengua con herramientas prácticas que faciliten
el proceso de significación Shan (2015). Además, estudios como el de Benedict et, al., (2015) proponen
la implementación de estrategias metacognitivas específicas, como la estrategia de Comprensión,
Chequeo y Reparación, para aumentar el comportamiento de lectura estratégica y la comprensión
lectora en estudiantes sordos o con dificultades auditivas; asunto sumamente importante en temas de
políticas educativas inclusivas.
Para autores como Schraw, (1998), Palincsar, (1986), Papleontiou-louca, (2003), Henter, (2014),
Locatelli, (2019), Li (2012), Jun (2007), Wenxi (2014) y Nordin y Yunus (2020). El rol del maestro
que utiliza estrategias metacognitivas es multifacético y central para el desarrollo de la autonomía y la
autorregulación en los estudiantes. Los maestros no solo promueven la conciencia metacognitiva, sino
que también guían a los estudiantes en la planificación, implementación y evaluación de sus estrategias
de aprendizaje. Esto conduce a la formación de aprendices independientes y autodidactas, capaces de
pág. 5329
monitorear y ajustar su propio proceso de aprendizaje. Además, la enseñanza metacognitiva mejora la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en diversas áreas, incluyendo la comprensión de textos y la
competencia comunicativa intercultural.
Estos son algunos estudios que proporcionan ejemplos de investigaciones recientes sobre la aplicación
de estrategias metacognitivas en la enseñanza de la lectura, cada uno de ellos desde contextos y
perspectivas variadas coinciden en las ventajas que tienen el desarrollo de estas estrategias en los
estudiantes.
En primera instancia, se encuentra la investigación de Baker & Brown (2020), Este estudio ofrece una
revisión exhaustiva de la investigación reciente sobre la instrucción de estrategias metacognitivas en la
comprensión lectora. Se examinan los efectos de diferentes enfoques de instrucción en el desarrollo de
la metacognición y la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de diversas edades y habilidades.
Con lo anterior no solo se abren posibilidades para futuros estudios si no que permite observar casos en
distintas edades donde la implementación de estrategias fue positiva.
Luego, se encuentra Kim & Lee (2022). Con su trabajo titulado: Metacognitive Reading Strategy Use
and Academic Achievement: A Meta-Analysis. Este meta-análisis examina la relación entre el uso de
estrategias metacognitivas en la lectura y el rendimiento académico en diversas áreas de estudio. Se
encuentra una asociación positiva entre el uso de estrategias metacognitivas y el logro académico, lo
que sugiere la importancia de fomentar el desarrollo de estas habilidades en entornos educativos.
Por consiguiente, encontramos Li & Zhang (2021). Con su investigación: The Impact of Metacognitive
Reading Strategies Instruction on EFL Learners’ Reading Comprehension: A Meta-Analysis. System.
Donde examina el impacto de la instrucción de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de
estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL). Los resultados indican que la instrucción de
estrategias metacognitivas tiene un efecto positivo y significativo en la mejora de la comprensión lectora
de los estudiantes EFL.
Principales hallazgos relacionados con la metacognición:
Algunos autores han hecho investigaciones y consensuado sobre los principales aportes al respecto de
la metacognición como teoría de aprendizaje. En síntesis, encontramos:
La metacognición es un predictor significativo del aprendizaje y es fundamental para el éxito en
pág. 5330
procesos educativos y de resolución de problemas. (Veenman et, al., 2006)
Se concibe como un proceso multifacético que incluye tanto aspectos conscientes como no
conscientes, y puede manifestarse en entornos colaborativos y en la autorregulación
del comportamiento. Efklides (2008).
La metacognición no es solo una actividad interna privada, sino que también está socialmente
situada, como se evidencia en las discusiones en línea y en comunidades de indagación. Akyol y
Garrison (2011).
Incluye comportamientos autorregulatorios que promueven el logro en habilidades básicas como la
lectura y la resolución de problemas matemáticos. Gourgey (1998)
La investigación en metacognición ha llevado a la identificación de estrategias metacognitivas y su
importancia en el diseño instruccional. Osman y Hannafin (1992).
La metacognición juega un papel en la selección de estrategias y en la comprensión de las
diferencias individuales en la cognición. Roberts, y Erdos (1993).
Se ha identificado un modelo de organización jerárquica de conocimiento que sugiere que las
habilidades cognitivas y metacognitivas evolucionan progresivamente y están interrelacionadas.
Drigas, y Mitsea (2020).
La metacognición es crucial en la percepción multisensorial, ya que implica monitorear la
incertidumbre y las decisiones sobre la estructura causal del mundo. Deroy et, al., (2016)
La investigación comparativa en metacognición ha explorado la capacidad de los animales para
tener conocimiento sobre su conocimiento, a menudo a través de juicios de confianza. Terraza e
hijo (2009).
La metacognición se ha utilizado como un concepto amplio en la investigación psicológica básica
y aplicada, aunque se recomienda especificar y ser explícito sobre el enfoque y las suposiciones al
utilizarlo en la investigación. Orman et, al., (2019).
CONCLUSIONES
En este artículo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre la implementación de procesos
metacognitivos en la enseñanza de la lectura. Sin duda, la metacognición, o "pensar sobre el
pensamiento", es un enfoque educativo que implica la conciencia y regulación de los procesos de
pág. 5331
pensamiento, particularmente en la lectura. Las estrategias metacognitivas en la lectura se centran en
enseñar a los estudiantes a planificar, implementar y evaluar enfoques estratégicos para el aprendizaje
y la solución de problemas, lo que puede mejorar significativamente la comprensión lectora.
La metacognición es un componente esencial del aprendizaje y la inteligencia humana, que abarca la
autorregulación, el conocimiento sobre el propio conocimiento y la capacidad de monitorear y controlar
los procesos cognitivos. Su relevancia se extiende desde la educación hasta la percepción multisensorial
y la psicología comparativa, lo que indica su papel central en una variedad de contextos cognitivos y
colaborativos. La investigación futura debería continuar explorando sus múltiples facetas y aplicaciones
prácticas para mejorar la comprensión y el desarrollo de estrategias metacognitivas efectivas.
En conclusión, las estrategias metacognitivas son herramientas poderosas que los docentes pueden
promover para mejorar la comprensión lectora. La instrucción explícita y la reflexión sobre el propio
pensamiento durante la lectura son claves para el desarrollo de habilidades lectoras autónomas y
efectivas. Fadilah et, al., (2021) La formación en estrategias metacognitivas beneficia a estudiantes de
diferentes edades y contextos, incluyendo aquellos con dificultades auditivas y aquellos que aprenden
un segundo idioma. Los materiales didácticos y la discusión colaborativa son recursos valiosos para la
implementación de estas estrategias en el aula.
Las estrategias metacognitivas en la lectura ofrecen múltiples ventajas, incluyendo la mejora de la
comprensión lectora en un segundo idioma, el desarrollo del vocabulario y la adaptación a diferentes
niveles de dificultad del texto. Estas estrategias fomentan un enfoque activo y consciente hacia la
lectura, lo que resulta en un mejor rendimiento académico y una mayor motivación y conocimiento por
parte de los estudiantes. La implementación de estas estrategias requiere una instrucción guiada y la
consideración de los estilos de aprendizaje individuales, así como el diseño de materiales y currículos
que promuevan la planificación, el monitoreo y la evaluación en la comprensión lectora.
Más allá de pensar en la lectura como un “contenido” a aprender, se debe asumir como un vehículo para
alcanzar el conocimiento y por ende, desarrollar alrededor de esta tarea, numerosas habilidades, hace
que el estudiante sea más competente y que de hecho comprenda que en la escuela se le suple de saber
y de estrategias para gestionar ese saber con el fin de resolver situaciones, dar solución a problemas y
ser consciente de la forma en la que aprende.
pág. 5332
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Akyol, Z. y Garrison, D. (2011). Evaluación de la metacognición en una comunidad de investigación
en línea. Internet alto. Educativo. , 14, 183,190.
https://doi.org/10.1016/J.IHEDUC.2011.01.005 .
Alvarado Calderón, K. (2003). Los procesos metacognitivos: La metacomprensión y la actividad de la
lectura. Actualidades Investigativas En Educación, 3(2).
https://doi.org/10.15517/aie.v3i2.9016´
Aydogmus, M. (2021). Evaluación relacional de estrategias de lectura metacognitiva y motivación
lectora. Revista Internacional de Educación Progresista .
https://doi.org/10.29329/IJPE.2021.329.23 .
Aziz, Z., Nasir, C. y Ramazani, R. (2019). Aplicación de estrategias metacognitivas en la comprensión
de textos leídos en inglés. Celta: una revista de cultura, enseñanza del idioma inglés y
literatura . https://doi.org/10.24167/CELT.V19I1.1863 .
Baker, L., & Brown, A. L. (2020). Metacognitive Strategy Instruction in Reading Comprehension: A
Review of Recent Research. Reading Research Quarterly, 55(4), 559-581. DOI:
10.1002/rrq.311
Beltrán, M. S. R., & Mejía, Y. P. (2021). La metacognición como estrategia para el desarrollo de la
comprensión lectora. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(7), 242-254.
Benedict, K., Rivera, M. y Antia, S. (2015). Instrucción en estrategias metacognitivas para aumentar la
comprensión lectora de los estudiantes sordos y con problemas de audición. Revista de estudios
y educación para sordos , 20 1, 1-15. https://doi.org/10.1093/deafed/enu026 .
Buelvas, H. G. P., & Mendoza, C. A. S. (2023). Desarrollo del pensamiento crítico, los procesos
metacognitivos y motivacionales para una educación de calidad. Revista Latinoamericana
Ogmios, 3(6), 113-118.
Castaño-Rodrígue, S. L. (2021). Herramienta Cuadernia Como Estrategia de Aprendizaje Para el
Desarrollo de Procesos Metacognitivos en Estudiantes del Grado Segundo.
Chaname Vidaurre, F. J. (2023). Estrategia metacognitiva de lectura para la comprensión lectora en
estudiantes del nivel secundario.
pág. 5333
Carrell, P., Pharis, B. y Liberto, J. (1989). Entrenamiento de estrategias metacognitivas para lectura de
ESL. TESOL Trimestral , 23, 647-678. https://doi.org/10.2307/3587536 .
Çubukcu, F. (2008). Mejora del desarrollo del vocabulario y la comprensión lectora mediante
estrategias metacognitivas. Problemas en la investigación educativa , 18, 1-11.
Deroy, O., Spence, C. y Noppeney, U. (2016). Metacognición en la percepción
multisensorial. Tendencias en Ciencias Cognitivas , 20, 736-747.
https://doi.org/10.1016/j.tics.2016.08.006 .
Drigas, A. y Mitsea, E. (2020). Los 8 pilares de la metacognición. En t. J. Emerg. Tecnología.
Aprender.15, 1621 https://doi.org/10.3991/jet.v15i21.14907 .
Efklides, A. (2008). Metacognición: Definición de sus facetas y niveles de funcionamiento en relación
con la autorregulación y la corregulación. Psicólogo Europeo . https://doi.org/10.1027/1016-
9040.13.4.277 .
Fadilah, F., Ridwan, N., Putri, N., Prayoga, S. e Ihsan, M. (2021). El papel de la estrategia de
metacognición para mejorar la comprensión lectora. Revista de Investigación e Innovación en
Aprendizaje . https://doi.org/10.51574/jrip.v1i3.231 .
Georghiades, P. (2004). De lo general a lo situado: tres décadas de metacognición. Revista
Internacional de Educación Científica , 26, 365 - 383.
https://doi.org/10.1080/0950069032000119401.
Gourgey, A. (1998). Metacognición en la enseñanza de habilidades básicas. Ciencias de la instrucción ,
26, 81-96. https://doi.org/10.1023/A:1003092414893 .
Henter, R. (2014). Formación metacognitiva para estudiantes que se preparan para ser profesores de
educación infantil y primaria. Revista Plus Educación , 137-144.
Jaramillo Arana, A., Montaña de la Cadena, G., & Rojas Reina, L. M. (2006). Detección de errores en
el proceso metacognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 75-95.
Jun, L. (2007). Estrategia Metacognitiva en el Aula SLA. Revista de la Universidad de la ciudad de
Hunan.
Kim, Y. K., & Lee, S. Y. (2022). Metacognitive Reading Strategy Use and Academic Achievement: A
pág. 5334
Meta-Analysis. Educational Psychology Review, 34(1), 123-145. DOI: 10.1007/s10648-021-
09617-
Locatelli, S. (2019). Estrategias metacognitivas y posibilidades para futuras
investigaciones. Gamtamokslinis ugdymas / educación en ciencias naturales .
https://doi.org/10.48127/gu-nse/19.16.04 .
Li, C. (2012). Estrategia metacognitiva y autonomía del alumno. Revista del Instituto de Ingeniería de
Henan .
Li, L., & Zhang, L. (2021). The Impact of Metacognitive Reading Strategies Instruction on EFL
Learners’ Reading Comprehension: A Meta-Analysis. System, 99, 102511. DOI:
10.1016/j.system.2021.102511
Mbato, C. (2019). Estrategias metacognitivas de estudiantes de grado y posgrado en lectura. Revista
LLT: Revista sobre lenguas y enseñanza de lenguas . https://doi.org/10.24071/llt.v22i2.1779 .
Mokhtari, K. y Reichard, C. (2002). Evaluación de la conciencia metacognitiva de las estrategias de
lectura de los estudiantes. Revista de Psicología Educativa , 94, 249-
259. https://doi.org/10.1037/0022-0663.94.2.249 .
Moreno Muro, J. P., Arbulú Pérez Vargas, C. G., & Montenegro Camacho, L. (2022). La metacognición
como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. Rev. Educ, 46, 528-546.
Nordin, S. y Yunus, K. (2020). Explorando la conciencia metacognitiva entre los profesores. Revista
internacional de investigación académica en educación y desarrollo
progresistas . https://doi.org/10.6007/ijarped/v9-i2/7490 .
OECD (2019), PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD
Publishing, París, https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
OECD (2019), PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed, PISA, OECD
Publishing, París. https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en
Orman, E., Pfuhl, G., Sole, R., Swartdal, F., Låg, T. y Dahl, T. (2019). Metacognición en
Psicología. Revista de Psicología General , 23 , 403424 .
Osman, M. y Hannafin, M. (1992). Investigación y teoría de la metacognición: análisis e implicaciones
para el diseño instruccional. Investigación y desarrollo de tecnología educativa, 40, 83-
pág. 5335
99. https://doi.org/10.1007/BF02297053 .
Papleontiou-louca, E. (2003). El concepto y la instrucción de la metacognición. Desarrollo docente , 7,
309. https://doi.org/10.1080/13664530300200184 .
Palincsar, A. (1986). Instrucción de estrategia metacognitiva. Niños excepcionales , 53, 118 -
124. https://doi.org/10.1177/001440298605300203 .
Paredes, O. P. G. (2021). Relación Entre el Desarrollo de las Habilidades Metacognitivas de la Lectura
y la comprensión Lectora en Estudiantes de 5to y 6to de Primaria de un Colegio Privado Del
Distrito de Santiago de Surco (Master's thesis, Pontificia Universidad Catolica del Peru (Peru)).
Pérez, G. M., & Gonzalez Galli, L. M. (2020). Una posible definición de metacognición para la
enseñanza de las ciencias.
Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Fondo editorial PUCP.
Rajoo, F. y Selvaraj, B. (2010). Conciencia metacognitiva de las estrategias lectoras. 2010 Conferencia
Internacional sobre Ciencia e Investigación Social (CSSR 2010) , 1301-
1304. https://doi.org/10.1109/CSSR.2010.5773739 .
Roberts, M. y Erdos, G. (1993). Selección de estrategias y metacognición. Psicología de la
Educación ,13, 259-266. https://doi.org/10.1080/0144341930130304 .
Schraw, G. (1998). Promoción de la conciencia metacognitiva general. Ciencias de la instrucción , 26,
113-125. https://doi.org/10.1007/978-94-017-2243-8_1 .
Sen, H. (2009). La relación entre el uso de estrategias metacognitivas y la comprensión
lectora. Procedia - Ciencias sociales y del comportamiento , 1, 2301-2305.
https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2009.01.404 .
Shan, C. (2015). Uso de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora en inglés. Inglés de
ultramar.
Teng, (. (2019). Los beneficios de la instrucción de concientización sobre estrategias de lectura
metacognitiva para jóvenes estudiantes de inglés como segunda lengua. Alfabetización .
https://doi.org/10.1111/LIT.12181 .
Terraza, H. e hijo, L. (2009). Metacognición comparada. Opinión actual en neurobiología , 19, 67-
74. https://doi.org/10.1016/j.conb.2009.06.004 .
pág. 5336
Torres, R. R. (2023). Referentes históricos que configuran los procesos metacognitivos para el
aprendizaje de los estudiantes. SUMMA, 5(2), 1-15.
Usman, B., Aziz, Z. y Absida, N. (2017). Mejorar la comprensión lectora mediante estrategias
metacognitivas. Revista de Educación en Inglés , 8, 425-438.
Veenman, M., Hout-Wolters, B. y Afflerbach, P. (2006). Metacognición y aprendizaje: consideraciones
conceptuales y metodológicas. Metacognición y Aprendizaje, 1, 3-14.
https://doi.org/10.1007/S11409-006-6893-0
Vitoriano da Silva, D. A. (2022). Construcción y validación de un inventario de estrategias
metacognitivas en lectura y escritura.
Wenxi, S. (2014). Sobre estrategia metacognitiva y aporte cultural en la enseñanza de la comprensión
auditiva en inglés. Revista de la sucursal de Fuqing de la Universidad Normal de Fujian .