SENSIBILIZACIÓN DE LA CRISIS CLIMÁTICA
A PRODUCTORES RURALES EN EL
DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA
RAISING AWARENESS OF THE CLIMATE CRISIS
AMONG RURAL PRODUCERS IN THE DEPARTMENT
OF SUCRE, COLOMBIA
Jorge Plazas González
Universidad Rosario Castellanos, México
pág. 5423
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10953
Sensibilización de la Crisis Climática a Productores Rurales en el
Departamento de Sucre, Colombia
Jorge Plazas Gonzalez1
212pds15@rcastellanos.cdmx.gob.mx
https://orcid.org/0009-0003-0776-2796
Universidad Rosario Castellanos
Mexico
RESUMEN
La crisis climática pone en riesgo los sistemas agropecuarios del centro del departamento de Sucre
(Colombia), la cJual impacta en los medios de vida de los productores rurales. Uno de los cuellos de
botella para la adaptación al cambio climático es la baja comprensión y dificultades en la interpretación
de información climática. El propósito del presente estudio fue documentar los resultados posteriores a
una sensibilización sobre el cambio climático y los impactos en los sistemas productivos, los cuales han
contribuido a fortalecer el conocimiento climático de los productores rurales los cuales a mayor
entendimiento e información alrededor de la crisis climática mayor es la capacidad adaptativa de los
productores rurales.
Palabras Clave: educación climática, capacidad adaptativa, racionalidad climática
1
Autor principal.
Correspondencia: 212pds15@rcastellanos.cdmx.gob.mx
pág. 5424
Raising awareness of the climate crisis among rural producers in the
department of Sucre, Colombia
ABSTRACT
The climate crisis jeopardizes the agricultural systems in the central region of Sucre department
(Colombia), impacting the livelihoods of rural producers. One of the bottlenecks for adapting to climate
change is the low comprehension and difficulties in interpreting climate information. The purpose of
this study was to document the outcomes following an awareness campaign on climate change and its
impacts on productive systems, which have contributed to enhancing the climate knowledge of rural
producers. With greater understanding and information about the climate crisis, the adaptive capacity
of rural producers increases.
Keywords: climate education, adaptative capacity, climate rationality
Artículo recibido 20 marzo 2024
Aceptado para publicación: 30 abril 2024
pág. 5425
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas los efectos de la variabilidad y cambio climático han ocasionado situaciones de
sequías y lluvias intensas en el norte y centro del departamento de Sucre (Colombia). Esta situación
hace que la época de menor precipitación sea más drástica provocando una disminución en la
producción agropecuaria, lo anterior, agudizado por la pérdida de pasturas (Tapasco, y otros, 2015),
predominio de sistemas productivos insostenibles (Corrales-Roa, 2002) (Cotes-Torres & Cotes-Torres,
2005) (Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2016) y una baja comprensión de la crisis
climática entre los productores rurales (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), 2021) (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), 2016).
De acuerdo con IDEAM-PNUD-MADS-DNP-CANCILLERIA (2017), en el departamento de Sucre
se estima que para antes del año 2040 una reducción de la precipitación entre el 11 al 15% y aumento
de la temperatura en un 0,9°C; lo que sumado al conflicto de uso de suelo la convierten en un territorio
con una alta vulnerabilidad al cambio climático. A pesar que en el departamento existe una baja
densidad estaciones climáticas (Instituto de Hidrologìa, Meteorologia y Estudios Ambientales, 2023),
los productores no tienen acceso a la información y presentan bajas capacidades de interpretarla para la
toma de decisiones en sus sistemas productivos.
La comprensión de la crisis climática, incide positivamente en la adaptación de las comunidades rurales
ante los impactos del clima, lo que en el tiempo ofrece una contribución en la disminución de pérdidas
y daños en los sistemas agropecuarios y una mejora de la competitividad en el sector agropecuario
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2021), además de
promover la participación efectiva de implementación de prácticas sostenibles en el territorio (Blanco
Villacorta & Mollericona Alfaro, 2022).
El presente documento visibiliza un caso de cooperación (Axelrod, 1986) a partir del fortalecimiento
de capacidades en las comunidades rurales en la construcción de conocimiento propio sobre su territorio
para que ellas mismas sean las encargadas de gestionar alternativas al objetivo de adaptación al cambio
climático (Giraldo-Marin & Atehortua Correa, 2010), (Newman & Dale, 2007).
pág. 5426
METODOLOGÍA
Descripción de la zona de estudio
El desarrollo del estudio se realizó en las subregiones de Sabanas, Montes de María y Golfo del
departamento de Sucre (Colombia), cuya zona de vida es bosque seco tropical (bs-T); existen pocos
relictos de vegetación secundaria; se dan rastrojos y extensas áreas de pastizales. Por la fuerte
intervención humana en este sistema ambiental, se le conoce como Sabanas antrópicas, con predominio
del paisaje de lomerío. La zona de estudio tiene una temperatura promedio anual de 28ºC, con una
precipitación promedio anual fluctúa entre los 1.000 y 1.200 mm y la humedad relativa tiene un
promedio del 80% (FAO-ART, 2021).
El área de estudio (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) se caracteriza por ser
multiculturalidad, con presencia de comunidades indígenas, afrocolombianos y colonos provenientes
de diferentes regiones de Colombia. De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística DANE
(2021) la población para el año 2020 en la zona de estudio fue de 666.275 habitantes, distribuidos en
19 municipios en un área de 4951.9 Km2.
Figura 1: Área de estudio
Fuente: (UPRA, 2019)
La lógica del estudio, está dada por etapas que abarca el estado diagnóstico, el fortalecimiento de
capacidades y los saldos pedagógicos. Dichas etapas se detallan a continuación.
pág. 5427
Etapa 1: diagnostico
Con la base estadística del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (2022), de 4.469 pequeños
productores, se determinó el tamaño de la muestra con un nivel de confianza del 95% y un nivel de
error permisible del 10%, debido a que este tipo de estudio no ha sido explorado anteriormente, con
estos valores se obtiene un tamaño de muestra de 95 encuestas que se distribuyeron en los municipios
de San Onofre, Coloso, San Juan de Betulia, Corozal, San Pedro, Buenavista, Toluviejo, El Roble, Los
Palmitos, Morroa, Sampués, Ovejas, San Luis de Sincé, Galeras y Palmito.
La encuesta esta divida en cinco secciones que permite recolectar información sobre: (i) información
del encuestado, (ii) percepción del cambio climático, (iii) impacto de cambio climático en los sistemas
productivos, (iv) apropiación social del conocimiento; y por último (v) hábitos informativos. Para el
análisis de la información obtenida de las encuestas se realizó una estadística descriptiva con el uso de
Microsoft Excel.
Etapa 2: Fortalecimiento de capacidades
Esta etapa consistió en diseñar e implementar una estrategia de capacidades a productores agropecuarios
para interpretar información climática utilizando enfoques y principios andragógicos (Torres, Fermin,
Arroyo, & Piñero, 2000) que orienten y favorezcan procesos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades
y características de los pequeños productores rurales. Los resultados del diagnóstico ofrecen elementos
para el desarrollo de los contenidos y estos son divulgados abordando la metodologia de comunidad de
pràctica (Giraldo Marin & Atehortua Correa, 2010), (Wenger & Richard Mc Dermott, 2002).
Etapa 3: saldo de la sensibilización
Como resultado de cada encuentro formativo sobre la temática de cambio climático, se aprovechó para
fomentar la aplicación práctica del conocimiento útil en el cambio de comportamiento efectivo sobre
las practicas sostenibles en los sistemas productivos y la valoración de los servicios ecosistémicos
(Rincòn-Ruiz, Echeverry-Duque, Tapia, Arias-Acevedo, & Zuluaga, 2014), basado en la comunicación
de esos cambios, el debate sobre las intervenciones en el territorio. Por lo anterior, resulto un tejido
sociotécnico denominado Red de Acción Climática, con intangibles como una red pluviométrica
campesina y una red de comunicación en la cual fluye la información climática con productores capaces
de interpretar dicha información y realizar aplicaciones a sus sistemas productivos agropecuarios.
pág. 5428
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diagnóstico
De acuerdo con la encuesta se obtuvo que el 78,95 % son hombres y el 21,05% son mujeres; los
municipios con mayor participación de las mujeres son: Sincelejo, Sampués, Galeras y Los Palmitos.
Por grupo etario, cerca del 34,74% de los encuestados están en los rangos de edad de 35 a 45 años;
existe un 16,85% de los encuestados entre los rangos de 46 a 55 años y el 48,42% de los encuestados
son mayores a 56 años. En la muestra no se identificó productores con edades inferiores a 34 años y el
promedio de edad es de 54.15 años; siendo el municipio de Buenavista con 45,6 años el de menor
promedio de edad y el municipio de El Roble con 66,14 años el de mayor promedio.
Los encuestados tienen un promedio de estar presente en el área de estudio de 27,71 años y el promedio
del tamaño de las fincas es de 32,44 ha. Respecto a la tenencia de la tierra el 53.68 % de los encuestados
son propietarios con título, el 45,26 % son propietarios sin titulación y solo el 1,05 % son arrendatarios.
El 90.3% de los productores rurales perciben que está ocurriendo una crisis climática, mientas que el
9.7% expresaron negación del fenómeno.
Frente a las emociones (temor, miedo, tristeza, angustia, frustración, confusión, enojo, entre otras) que
siente al escuchar noticas sobre el cambio climático, se obtuvo los siguientes porcentajes: ira/enojo
(1%), temor/miedo (19%), tristeza/frustración (20%), preocupación/angustia (53%), confusión (5%),
ninguna emoción (2%).
Respecto a los conocimientos de la causa de la crisis climática solo el 28% de los encuestados presentan
respuesta acertadas. De igual manera frente a los conceptos de adaptación al cambio climático solo el
35% tiene respuesta acertadas y frente a conceptos de mitigación al cambio climático solo el 34% tiene
respuestas acertadas.
En general en la población rural objeto de estudio, conocen los consensos científicos sobre el cambio
climático y su relación con los sistemas productivos agropecuarios. A pesar de ello, solo el 42,1% tiene
conciencia que para el año 2030, la región de sabanas, golfo y montes de maría (Sucre) tendrá una
disminución de precipitación y aumento de temperatura. Además, el 45,2% de los encuestados
considera que los sistemas agropecuarios de la región no contribuyen al cambio climático pero el
pág. 5429
95,78% ve las practicas agropecuarias sostenibles como una oportunidad de adaptación frente a las
condiciones actuales y futuras del clima.
Los productores encuestados en el 100% han notado cambios en el comportamiento del clima
considerándolo de forma negativa ya que manifestaron perdida de cultivos y ganado, baja
productividad, mayor incidencia de problemas fitosanitarios y la realización de siembras en fechas no
habituales (entre 1 a 4 semanas de las fechas tradicionales), lo anterior, a causa de la mayor duración
de los periodos secos, modificación de los patrones de lluvia, así como la disminución de la
precipitación.
El 41,05% de los encuestados conoce prácticas agropecuarias que puedan contrarrestar el efecto
negativo del clima sobre los cultivos y la ganadería; sin embargo, tan solo el 25,26% de los encuestados
que conocen buenas prácticas agropecuarias las han implementado. Entre los argumentos para la
implementación de las practicas solo el 25% las realizan con el propósito de mejorar los ingresos, el
45,8% como oportunidad de apoyo de recursos provenientes de proyectos del gobierno o de ONGs, el
18,61% por consejo de productor y tan solo el 12,5% por razones específicas de minimizar impactos
del cambio climático.
En la siguiente grafica se muestra las prácticas que realizan los productores para minimizar daños y
pérdidas frente a eventos climáticos, llama la atención que a pesar de reconocer la crisis climática y las
bondades de incorporar arboles a los sistemas productivos solo menos del 50% de los encuestados lo
consideran, de la misma manera con la protección de fuentes hídricas.
pág. 5430
Figura 2 Practicas realizadas en el área de estudio
Fuente: Elaboración propia
Los productores carecen de acceso a la información en temas financieros, precios de mercado, cambios
de temperatura y precipitación y seguros agropecuarios. Las temáticas que consultan los productores en
los canales habituales (radio comunitaria, redes sociales (whatsApp, facebook), asistencia técnica y
buscadores de internet) tiene que ver con nuevas tecnologías o innovaciones de manejo agropecuario e
información climatológica (tiempo meteorológico) y de comercialización.
pág. 5431
Figura 2: Hábitos informativos de los productores
Fuente: Elaboración propia
La percepción de sentirse informados solo la tienen en los temas de tecnologías e innovación. En temas
de información climática se sienten en términos generales poco informados y nada informados en
relación a las temáticas de seguros agropecuarios, comercialización y precios de mercado.
Por lo anterior, las decisiones para encarar eventos climáticos que impacten a los sistemas productivos
se tiene que solo el 38,94% toman decisiones tres meses antes de los eventos, un 34,73% toma
decisiones un mes antes del evento, el 7,36% en el evento y 18,94% no se prepara ante los eventos
climático.
Ante la pregunta de los factores que limitan a prepararse frente a los eventos climáticos, el 27,36% de
los productores manifestaron que el acceso a créditos y debilidad de orientación técnica era un factor
limitante, respecto al alto costo de la preparación contestaron el 21,05% y los bajos ingresos para
invertir en la preparación un 24,21% de los productores entrevistados.
pág. 5432
Figura 3: Percepción de sentirse informado
Fuente: Elaboración propia
Fortalecimiento de capacidades
El proceso de fortalecimiento de capacidades tiene como pilar la rutina comunicativa, alfabetización
digital e integración local regional-nacional, las cuales se describe a continuación:
Rutina comunicativa: Hace referencia a las dinámicas que apuntan a establecer procesos de
comunicación con los productores e información sobre adaptación al cambio climático en los
sistemas productivos para acordar acciones concretas. De acuerdo al módulo formativo, al objetivo
de avance y al análisis hecho del diagnóstico de capacidades, se define qué llevará a cabo la
actividad, cómo y qué tipo de dinámica.
Alfabetización digital: Esta enfocado en la identificación y uso de las herramientas digitales, esto
significa “cacharrear con los productores en los computadores y/o teléfonos inteligentes
aplicaciones de tiempo meteorológico para mostrar de forma concreta cómo se integra fuentes de
información climatológica en la toma de decisiones en torno a las diversas actividades en los
sistemas agropecuarios para reducir los impactos del clima y optimizar los recursos.
Integración localregional-nacional: Consiste en la realización de actividades de coordinación y
retroalimentación de las experiencias de implementación de medidas de adaptación y/o mitigación
pág. 5433
con espacios técnicos consolidados en el territorio, así mismo la interacción con agencias del
gobierno que tiene que ver con tópicos de desarrollo rural, información climática, medio ambiente,
entre otros.
El diseño metodologico del fortalecimiento de capaciades, se definio tres (3) momentos formativos. El
primer momento formativo de manera presencial corresponde a terminologia del cambio climatico, el
segundo momento formativo de manera presencial corresponde a gestion local de informacion para la
adaptacion al cambio climatico y un tercer momento de manera virtual por medio del aplicativo de
whatsApp donde se dinamiza una rutina comunicativa alrededor de los temas abordados en los
momentos formativos presenciales.
En el primer momento formativo (terminologia del cambio climatico) se abordan las siguientes
tematicas: la diferencia entre tiempo meteorologico y el clima; los conceptos básicos de cambio y
variabilidad climática; causas e impactos del cambio climatico en los sistemas agroproductivos;
conceptos riesgo climatico, adaptación y mitigación; (re) conocimiento del clima local-regional y
escenarios de cambio climatico regional. El objetivo es brindar a los productores rurales un marco
conceptual de la crisis climatica y se invita hacia una reflexión del impacto que tiene sobre los sistemas
agropecuarios en sus territorios.
En el segundo momento formativo (Gestion local de informacion para la adaptación al cambio
climàtico), se aborda las siguientes tematicas: sistema climatico; variables meteorologicas; estaciones
meteorológicas; instrumentos de medida, importancia del dato, uso y manejo de la información de
precipitacion local (interpretacion de datos pluviometricos) y toma de decisiones en sistemas
productivos a nivel finca con informacion del pluviometro; identificacion de fuentes de información
climática e interpretación de boletines climaticos, Apps climaticos (windy, wheather underground,
google, entre otros). El objetivo de este momento formativo es entrenar a los productores en identificar
e interpretar información climática a escala regional y combinarla con información a escala local para
la toma de decisiones climáticamente inteligente en los sistemas productivos presentes en el territorio.
En el tercer momento, se dinamiza una rutina comunicativa como refuerzo conceptual diseñado como
un dialogo de saberes, en el que atraves de la interaccion en el grupo whatsApp con videos y preguntas
propician reflexiones sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos y la relación con el clima a
pág. 5434
partir de la apropiacion de tematicas abordados en el primer y segundo encuentro formativo, las
experiencias de vida y conocimientos previos de los productores rurales. El material seleccionado para
propiciar la rutina de comunicativa asi como la pregunta orientadora se muestran a continuación:
Tabla 1: Tematicas para la dinamizacion de los participantes a la estrategia de capacitación.
Video
Qué es el cambio climático
https://www.youtube.com/watch?v=o3nMpm--bRg
Qué es vulnerabilidad y cómo adaptarse al cambio climático
https://www.youtube.com/watch?v=qvQsswKeusc
Qué es el riesgo climático y la adaptación al cambio climático
https://www.youtube.com/watch?v=tR6a6cqFutM
Tecnologías y cambio climático
https://www.youtube.com/watch?v=xK3qGwFG5BA
¿Cómo podemos instalar un Pluviómetro?
https://www.youtube.com/watch?v=Es8eDrx2hUk&t=20s
¿Conoces la diferencia entre Cambio Climático y variabilidad
Climática? Aquí te explicamos
https://www.youtube.com/watch?v=2_VPZDUz0Zc&t=52s
Fuente: Elaboracion propia
Saldo de la sensibilización
Los momentos formativos han constituido por elementos relativamente estructurados de nociones,
creencias, imágenes, metáforas y actitudes con lo que los productores descubren, interpretan y
organizan la realidad (tanto material como simbólica) de la crisis climática en la que se desenvuelven,
definen las situaciones y llevan a cabo determinado plan de acción resultado del proceso de
sensibilización de la crisis climática (Gutierrez & Hernandez, 2019), a lo que se hace referencia como
saldo pedagógico.
En el primer encuentro formativo (Terminología del cambio climático) se conformó un grupo de
comunicación (https://chat.whatsapp.com/Bw6dxxVVdRPCk7Jy80jpFU), donde se establecieron
reglas y normas que permitan a todos los participantes de la capacitación, compartir la información
pág. 5435
climática y divulgar experiencias adaptativas de los sistemas productivos. Con lo anterior se pretende
introducir entre todos un cambio de comportamiento relacionado con apropiar información climática a
las decisiones en los sistemas de producción agropecuaria.
El grupo de comunicación denominado Red de Acción Climática cuenta con 194 participantes de
diferentes municipios del departamento de Sucre. La cual el 68% son productores agropecuarios, 23%
son asistentes técnicos agropecuarios y 9% son funcionarios de gobierno tanto local como regional.
Con el grupo de comunicación conformado, se estructuró con el objetivo de mejorar las capacidades de
divulgar e interpretar información climática, y promocionar prácticas de adaptación al cambio climático
en los sistemas productivos (por ejemplo: reconversión y diversificación productiva, siembra de cercas
vivas, biofertilizacion, protección de los relectos de bosques naturales, cosecha de agua, manejo de
fechas de siembra, mejoramiento de praderas, sistemas silvopastoriles, sistemas agroforestales, entre
otras), por lo anterior, el papel de la asistencia técnica que hace parte de la Red de comunicación es
fundamental por sus conocimientos técnicos y del territorio.
Figura 4: Invitación a unirse al grupo de comunicación
Fuente: Red de acción climática Sucre
Con el segundo encuentro formativo (Gestión local de información climática) se estableció la red
pluviométrica con 250 pluviómetros agrícolas y 20 termohigrómetros distribuido en el área de estudio.
El rol de los productores es la instalación de los pluviómetros y registro diario de la información de
precipitación, temperatura y humedad relativa bajo los criterios técnicos dados. Así mismo, en divulgar
los registros de las variables climatológicas por medio del grupo WhatsApp, proponer y validar
pág. 5436
recomendaciones para la adaptación de los sistemas productivos dependiendo de las condiciones de
déficit y/o exceso hídrico y la etapa productiva de los sistemas agropecuarios.
Para el funcionamiento de la red pluviométrica y divulgación de la información se concilio los
siguientes procedimientos para la captura, registro, control de calidad, custodia y sistematización de la
información de las variables climáticas, las cuales se presentan a continuación:
Tabla 2: Protocolo de la red pluviométrica
Procedimiento
Actividad
Responsable
Ubicación de
pluviómetros y/o
termohigrómetros
Ubicación de instrumentos en el municipio
Municipio
Instalación de pluviómetro y/o termohigrómetro
Productor con asistencia del
municipio
Diligenciar formato EXCEL/ toma de coordenadas
Municipio
Asignación de único código pluviométrico
Municipio
Capacitar a productor en el registro de información
y manejo de planillas
Municipio
Ubicar en google earth y enviar archivo KMZ a
gobernación
Municipio
Registro de información
Productor en la toma de datos diarios
Productor
Supervisar la toma de datos
Municipio
Recolectar la planilla
Municipio
Consolidación municipal
de información
Recolectar la información de los pluviómetros
Municipio
Procesamiento de información por pluviómetro
estratégico seleccionado
Municipio
Envió de formatos de captura consolidada de
información a Gobernación
Municipio
Divulgación de
información
pluviométrica
Divulgación de acumulados mensuales a nivel
veredal
Municipio
Divulgación de acumulados mensuales a nivel
municipal
Gobernación
Divulgación de recomendaciones según banco de
recomendaciones
Gobernación
Fuente: Elaboración propia
Los roles identificados dentro de la red de comunicación son de recolección de datos de las variables
climáticas, transcripción de datos locales, compilador y análisis de información climática, comunicador,
mentor. En el cuadro anterior, se observa que los productores, municipios y gobernación tiene los roles
a diferentes escalas. El rol de mentor es de aquel participante de la red que emita una recomendación
para que sea validada, de esa forma se dinamiza la rutina comunicativa y permite a productores de
pág. 5437
diferentes municipios intercambiar opiniones de una solución para la adaptación de los sistemas
productivos.
Los roles conforman una estructura de cooperación, en el que se identifican y normaliza funciones,
procesos y procedimientos para la comprensión y divulgación de la información climática (Peters, 2005)
(Robbins & Judge, 2009). Por lo anterior, cada institución participante tiene un rol funcional con los
siguientes objetivos: i) Operacional, ii) fortalecimiento de capacidades y comunicación y; iii)
coordinación de la estructura de cooperación para promover la adaptación al cambio climático.
A partir de la rutina comunicativa, los productores rurales construyeron un banco de recomendaciones
adaptativas bajo escenarios de exceso y déficit hídrico de los siguientes sistemas productivos: maíz (Zea
Mays), yuca (Manihot esculenta Crantz), ñame (Dioscorea spp), frijol (Vigna unguiculata), plátano
(Musa spp), cítricos (Citrus spp), aguacate (Persea americana), pasturas, bovinos, avícola y
plantaciones forestales. Con el fin de informar de manera anticipatoria las actividades ha realizarse en
los sistemas productivos según el comportamiento climático para cada una de las etapas productivas
(preparación de terreno, siembra, manejo, cosecha y postcosecha). Lo anterior relaciona los datos de
lluvia registrados con el pluviómetro por los productores con las necesidades locales de adaptación para
realizar actividades en los sistemas productivos.
DISCUSIÓN
El objetivo de fortalecer capacidades para la comprensión de la crisis climática debe construirse
fundamentado en las problemáticas sentidas de los productores rurales para ofrecer herramientas desde
la gestión del conocimiento en responder tales inquietudes; razón por la cual, el diagnostico de
capacidades es una herramienta útil para conocer las barreras de los productores rurales en la
comprensión y acceso a la información climática para gestar practicas adaptativas.
La población rural del área de estudio tiene características de arraigo en el territorio con una
permanencia promedio de 27,71 años, además con un promedio de edad de 54,15 años; lo que significa
que al implementar procesos de capacitación debe tener presente enfoques de aprendizaje andragógico.
Estas consideraciones fueron acatadas para el diseño del contenido y la metodología de implementación
de los momentos formativos, donde se resalta la capacidad reflexiva, la experiencia de vida y el proceso
de aprendizaje que ya tienen los productores rurales. Lo anterior, porque la forma en la que se genera
pág. 5438
el aprendizaje es distinta (Monreal-Gimeno, Marco Macarro, & Amador Muñoz, 2001) considerando
el abordar la temática del cambio climático que genera una ruptura de un paradigma/práctica o forma
de hacer las cosas que antes se consideraba correcto (Villafuerte Holguin, 2019) (Cruz Sánchez,
Maldonado Gonzalez, & Bello Benavides, 2020).
La premisa del déficit de información y comprensión de la crisis climática en productores rurales se
fundamenta en que a mayor información y comprensión sobre la crisis climática aterrizada en escalas
locales y regionales (Ruiz Rivera & Galicia Sarmiento, 2016), en esa medida modificarán sus actitudes
y comportamientos sobre dichos asuntos y tendrán que actuar coherentemente y aplicar los
conocimientos adquiridos para tomar decisiones informadas. Lo anterior concuerda con la generación
de la red de comunicación, red pluviométrica y banco de recomendaciones adaptativas para los sistemas
productivos de interés como saldos pedagógicos que se constituyeron como consenso social del sentido
común.
La red de comunicación que conecta a productores de los diez (10) municipios objeto de estudio, se
convierte en un espacio de permanente interacción para el dialogo sobre los eventos climáticos del mes
y estrategias usadas para encararlos, a través de ello converge el conocimiento científico y la sabiduría
popular para la construcción social de saber (Martínez, 2006) (Durán-Orta, 2022).
Los saldos pedagógicos fueron motivados por la evidencia del impacto del cambio climático en el área
de estudio además de la contribución en el cierre de la brecha de compresión y acceso de fuentes de
información dados en la implementación de los encuentros formativos, lo que concuerda con Abellán
López (2021) y Altieri & Nicholls (2009) que enfatiza en la necesidad de desarrollar capacidades de
resiliencia social para la preparación, respuesta y recuperación del impacto del cambio climático.
Los saldos pedagógicos pueden trascender hacia política pública, como en este caso particular que la
red pluviométrica y la red de acción climática (red de comunicaciones), además de la estrategia de
capacitación fue incorporado en el plan de gestión ante el cambio climático (Mercado, Linares, Gómina,
Méndez, & Ramos Tirado, 2023), ello garantiza una sustentabilidad y potencial escalamiento.
En concordancia con Caparros-Gass (2007) y Cabrero Hazas (2020), los costos derivados de los saldos
pedagógicos (aproximadamente $US100.oo por productor), comparado con la reducción de pérdidas y
pág. 5439
daños, motiva desde la perspectiva económica inversiones orientadas a la cultura de la adaptación al
cambio climático.
CONCLUSIONES
El proceso de sensibilización a los productores rurales en la comprensión de la crisis climática debe ser
considerado como una prioridad para el desarrollo de habilidades que permitan la disminución de daños
y pérdidas en el sector agropecuario y motivar cambios hacia la sustentabilidad de los sistemas
productivos.
La realización de un diagnóstico de capacidades marca las pautas para la generación de los contenidos,
metodologías para abordar dicha sensibilización, así mismo los enfoques para su desarrollo.
Los saldos pedagógicos son una forma de visibilizar el impacto de la sensibilización de la crisis
climática que, con la inclusión de múltiples actores del territorio tanto a nivel local como regional, tiene
oportunidad de la consecución de recursos para su sostenibilidad.
Agradecimientos
El presente trabajo se desarrollo en el marco de los estudios de Doctorado en Ciencias de la
sustentabilidad de la Universidad Rosario Castellanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abellán pez, M. (2021). Capital soical , redes de confianza y cambio climatico. Un enfoque
neoinstitucionalista-tecnocratico. Miríada:Investigación en Ciencias Sociales Vol 13 17,
251-269. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8154423
Adam, S. (2013). The central role of learning outcomes in the completion of the European Higher
Education Area 2013-2020. Journal of the European Higher Education Area Nº 2.
Altieri, M., & Nicholls, C. (2009). Cambio climático y agrocultura campesina: impactos y respuestas
adaptativas. LEISA revista de agroecología Vol 14, 5-8. Obtenido de
https://archive.foodfirst.org/wp-content/uploads/2016/01/leisa-cambioclimatico.pdf
Axelrod, R. (1986). La evolución de a cooperación . El dilema del prisionero y la teoria de juegos.
Madrid, España: Alianza.
pág. 5440
Blanco Villacorta, M., & Mollericona Alfaro, M. (2022). Contribuciones de la agricultura urbana para
el desarrollo sostenible y saludable de las ciudades en el futuro. Apthapi Vol 8 Num 1. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/361354684_Contribuciones_de_la_agricultura_urba
na_para_el_desarrollo_sostenible_y_saludable_de_las_ciudades_en_el_futuro
Cabrero Hazas, L. (2020). Política económica y cambio climático. Valladolid, España: Universidad de
Valladolid. FAcultad de Ciencis Económicas y Empresariales. Obtenido de
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45321
Caparros-Gass, A. (2007). El informe Stern sobre la economia dle cambio climático. Ecosistemas 16
(1), 124-125.
Castillo-Villanueva, L., & Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas
socioecológicos y resilencia. Qiuivera Revista de Estudios Territoriales 17 (2) , 11-32.
Comisión Nacional de Credito Agropecuario. (2021). Propuesta de nueva clasificación de tipos de
productores. Bogota, D.C, Colombia. Obtenido de
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/jt_tipos_de_productor.pdf
Corrales-Roa, E. (2002). Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Bogota
D.C, Colombia: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales ILSA. Coleccion Cuadernos
Tierra y Justicia. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12324/34946
Cotes-Torres, A., & Cotes-Torres, J. (2005). El problema de la sostenibilidad dentro de la complejidad
de los sistemas de produccion agropecuarios. Revista Facultad Nacional de Agronomia
Medellin Vol 58 N°2, 2813-2825. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24241/24866
Cruz Sánchez, G., Maldonado Gonzalez, A., & Bello Benavides, L. (2020). PAradigmas mixtos:
interpretativo y critico en estudios sobre cambio cliático. UNa ruta para co-construir resiliencia
social. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH Vol 11, 1-21. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150004/521662150004.pdf
Del Castillo, M. (2014). Procesos y mecanismos de concertacion: Mapeo de actores. La Paz, Bolivia:
HELVETAS, Swiss Intercooperation.
pág. 5441
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). El campo Colombiano: un camino hacia el
bienestar y la paz. Mision para la transformación del campo. Bogota D.C, Colombia:
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/el%20campo
%20colombiano%20un%20caminio%20hacia%20el%20bienestar%20y%20la%20paz%20mt
c.pdf
Departamento Ncional de Estadisrica (DANE). (2021). La infomracion del DANE en la toma de
decisiones regionales. Sincelejo, Sucre. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-regional/informacion-
estadistica-desagregada-con-enfoque-territorial-y-diferencial/informacion-del-dane-para-la-
toma-de-decisiones-en-departamentos-y-ciudades-capitales#RegionCaribe
Durán-Orta, M. (2022). Conocimiento y tipos de conocimiento. COn-Ciencia. Boletin Cientifico de la
escuela preparatoria Nº3, 9(17), 90-91. Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8349
FAO-ART. (2021). Plan Maestro de Estructuracion de Montes de Maria. Bogota D.C, Colombia: FAO.
Obtenido de https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/tabla/1747/publicaciones-pme-art-
fao
Gardner, T., Ferreira, J., Barlow, J., Lees, A., Parry, L., Vieira, I., & Andretti, C. (2013). A social and
ecological assessment of tropical land use at multiples scales. The sustainable Amazon
Network. Philosophical Tranactions of the Royal Society. Biological Sciencies 368 (1619).
Giraldo Marin, L., & Atehortua Correa, L. (Enero de 2010). Comunidades de practica, estrategia para
la democratizacion del conocimiento en las organizaciones, una reflexion. Revista Ingenieria
de la Universidad de Medellin, 9(16). Obtenido de
https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/50
Giraldo-Marin, L., & Atehortua Correa, L. (2010). Comunidades de practica, estrategia para la
democratización del conocimiento en las organizaciones, una reflexión. Revista Ingenieria de
la Universidad de Medellin 9 ( 16). Obtenido de
https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/50
pág. 5442
GIZ. (2015). Gestión de la cooperación en la práctica. Diseñar cambios sociales con Capacity WORKS.
Eschborn, Alemania: Grupo editorial Sringer Sciencie+Business Media.
Gobernacion de Sucre. (2021). Plan de Accion de la Red de Acción Climática de Sucre 2021-2022.
Sincelejo, Sucre, Colombia: Documento interno de trabajo.
Gobernacion de Sucre. (2022). Evaluaciones agropecuarias. Sincelejo, Sucre.
Gutierrez, W., & Hernandez, L. (2019). Hacia una psicologia social en la gestíon del rieso de desastres.
Tempus psicologico 2(1), 109-130. doi:https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2569.2019
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA. (2017). Tercera comunicación Nacional de Colombia
a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico (CMNUCC). Tercera
Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogota, D.C, Colombia. Obtenido de
https://www.undp.org/es/colombia/publications/tercera-comunicacion-nacional-de-cambio-
climatico-enfoque-nacional-regional
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2022). Inventario Nacional Ganadero: año 2022. Bogota
D.C, Colombia. Obtenido de https://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero
Instituto de Hidrologìa, Meteorologia y Estudios Ambientales. (2023). IDEAM. Obtenido de Catalogo
Nacional de Esatciones del IDEAM: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-
Sostenible/Cat-logo-Nacional-de-Estaciones-del-IDEAM/hp9r-jxuu/data
Intergovernamental Panel on Climate Change (IPCC). (2021). Climate change 2021: The Physical
Science BAsic. Contribution of Working Group I tom the Sixth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Ginebra, CH: IPCC. Obtenido de
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/#SPM
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2022). Climate Change 2022: Impacts,
Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment
Report, of the Intergovernmental Panel on Climate Change. En H. e. Portner. Cambridge
University Press. Obtenido de
https://report.ipcc.ch/ar6/wg2/IPCC_AR6_WGII_FullReport.pdf
Martínez, M. (2006). Conocimiento cientifico y conocimiento ordinario. Cinta de Moebio. Revista de
Epistemologia de Ciencias Sociales. Obtenido de
pág. 5443
https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25937
Mercado, T., Linares, J., Gómina, L., Méndez, Y., & Ramos Tirado, A. (2023). Plan cambio climatico
Sucre: Plan INtegral de gestion del cambio climatico territorial. Universidad de Córdoba.
Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7833
Mertens, F., Távora, R., Fonseca, I., da Grando, R., Castro, M., & Demeda, K. (2011). Redes sociais
capital social e governaca ambiental no Territorio Portal da Amazonia. Acta Amazonica 41 (4),
481-492.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2016). Plan Nacional de adaptación al
cambio climáitco. Bogota D.C, Colombia. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-
content/uploads/2022/01/1._Plan_Nacional_de_Adaptacion_al_Cambio_Climatico.pdf
Monreal-Gimeno, C., Marco Macarro, M., & Amador Muñoz, L. (2001). El adulto : etapas y
consideraciones para el aprendizaje. Eúporos Nº3, 97-112. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063
Newman, L., & Dale, A. (2007). Homophily and agency: Creating effective sustainable devlopment
networks. Environment, Development and Sustainability 9 (1), 79-90. Obtenido de
https://link.springer.com/article/10.1007/s10668-005-9004-5
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021). Plan
Integral de gestión del cambio climático del sector agropecuario. Bogota D.C, Colombia.
Obtenido de
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCIÓN%20NO.%20
000355%20DE%202021.pdf
Ostrom, E. (1995). Diseños complejos para manejos complejos. En S. Hanna, & M. Munasinghe,
Propoerty Rights and the Environment Social and Ecological Issues. Washington , EUA: Wordl
Bank.
Peters, B. (2005). El nuevo institucionalismo. Teoria Institucional en ciencia política. Estudios politicos.
Vol Nº8 num 4. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439532012
Pretty, J., & Ward, H. (2000). Social capital and the environmental. World Development 29 ( 29), 209-
277.
pág. 5444
Rincòn-Ruiz, A., Echeverry-Duque, M., Tapia, C., Arias-Acevedo, P., & Zuluaga, P. (2014).
Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistemicos: Aspectos conceptuales y
metodológicos. Bogota, D.C, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biologicos
Alexander von Humboldt (IAvH). Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11761/32547
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportameinto organizacional. Mexico D.F, Mexico: Editorial
Pearson/Prentice Hall. Obtenido de
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comp
ortamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf
Ruiz Rivera, N., & Galicia Sarmiento, L. (2016). La escala geografica como concepto integrador en la
comprensón de problemas socio-ambientales. Investigaciones Geograficas (89), 137-153. doi:
https://doi.org/10.14350/rig.47515
Sandstrom, A., & Carlsson, L. (2008). The performance of policy networks: The relation between
network structure and network performance. Policy studies Journal 36 (4), 497-524.
Tapasco, J., Martíinez, J., Calderón, S., Romero, G., ordóñez, D., Alvarez, A., . . . Ludeña, C. (2015).
Impactos económicos del Cambio Climático en Colombia: Sector Ganadero. Washington D.C,
USA: Banco Interameriano de Desarrollo. Monografia N° 254.
Torres, M., Fermin, Y., Arroyo, C., & Piñero, M. (2000). La horizontalidad y la participacion en la
andragogia. Revista Venezolana de Educacion Educere Vol 4 num 10. Julio-septiembre, 25-34.
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641004
UPRA. (2019). Sistema de Informacion para la planificacion agropecuaria. Bogota D.C, Colombia.
Villafuerte Holguin, J. (2019). Redes sociales como espacion de reflexion y accion resiliente ante el
cambio climático. Revista Humanidades Medicas Vol 19 num 3, 443-465. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92510
Wenger, E., & Richard Mc Dermott, W. (2002). Cultivating communities of practice: A guide to
managing knowledge. Boston, Massachusetts, USA.