PREVALENCIA DE INTESTINO IRRITABLE
POST COVID-19 EN PERSONAL DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DE PUEBLA
POST-COVID-19 IRRITABLE BOWEL SYNDROME
PREVALENCE IN NURSING STAFF AT THE UNIVERSITY
HOSPITAL OF PUEBLA
Cheryl Zilahy Diaz Barrientos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Dalyir Rodriguez Garibay
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Frida Fernanda Cabrales Lamarque
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Martin Uriel Vazquez Medina
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 5446
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10954
Prevalencia de Intestino Irritable Post Covid-19 en Personal de Enfermería
del Hospital Universitario de Puebla
Cheryl Zilahy Diaz Barrientos1
cher_zilahy@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3046-1185
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Dalyir Rodriguez Garibay
dalyir.1995@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1235-8492
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Frida Fernanda Cabrales Lamarque
f.cabrales99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8535-874X
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Martin Uriel Vazquez Medina
arkiiman@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0837-7235
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
RESUMEN
Objetivo: El presente estudio pretende conocer la prevalencia de intestino irritable posterior a un evento
de COVID-19 en el personal de enfermería del Hospital Universitario de Puebla. Métodos: Se realizó
un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, homodemico. Resultados: el promedio de edad es de
35 años. Se obtuvo una muestra final de 28 pacientes. Del total de pacientes 26 (92.8%) son mujeres y
2 (7.14%) son hombres. Se encontró una prevalencia de 53.7% para el diagnóstico de síndrome de
intestino irritable (IC 95% 35.1 -72.02%). Conclusión: Se encontró una prevalencia mayor de síndrome
de intestino irritable en personal de enfermería posterior a haber presentado COVID-19.
Palabras clave: covid-19, sars- cov-2, síndrome de intestino irritable, síndrome post- covid
1
Autor principal
Correspondencia: dalyir.1995@gmail.com
pág. 5447
Post-COVID-19 Irritable Bowel Syndrome Prevalence in Nursing Staff at
the University Hospital of Puebla
ABSTRACT
Objective: The present study aims to determine the prevalence of irritable bowel syndrome following a
COVID-19 event among nursing staff at the University Hospital of Puebla. Methods: This is a
descriptive, prospective, cross-sectional study. Results: the average age is 35 years. A final sample of
28 patients was obtained. the total number of patients, 26 (92.8%) are female and 2 (7.14%) are male.
A prevalence of 53.7% was found for the diagnosis of irritable bowel syndrome (95% CI 35.1 - 72.02%).
Conclusion: A higher prevalence of irritable bowel syndrome was found in nursing staff after the
diagnosis of COVID-19.
Keywords: covid-19, sars- cov-2, irritable bowel syndrome, covid long term
Artículo recibido 15 marzo 2024
Aceptado para publicación: 10 abril 2024
pág. 5448
INTRODUCCIÓN
El síndrome de intestino irritable (SII) se define de acuerdo con el ROMA IV como un trastorno
funcional caracterizado por dolor abdominal recurrente asociado con la defecación o con un cambio del
hábito intestinal, donde podemos observar manifestaciones clínicas como diarrea, estreñimiento
distensión abdominal, los cuales se deben presentar al menos 6 meses antes del diagnóstico y estar
presentes durante los últimos 3 meses. (Domingo S, et al., 2017)
Es considerado como el trastorno funcional gastrointestinal más común, se presenta en todos los grupos
etarios, con una prevalencia a la edad 30-60 años, aproximadamente el 60-75% de los afectados son
mujeres. Se asocia con depresión, ansiedad, trastorno somatomorfo e ideación suicida, menor
desempeño laboral, que conduce a un impacto económico negativo. (Instituto Mexicano del Seguro
social., 2015)
La primera revisión en reunir datos de prevalencia de síndrome de intestino irritable en población
general de nueve países de América Latina reportó que la prevalencia promedio encontrada fue 15%.
La variabilidad intra continental fue alta. Si bien esto podría explicarse por muchas determinantes, los
criterios diagnósticos utilizados parecen hacer la mayor diferencia. La prevalencia encontrada con
Roma II fue aproximadamente el triple que la encontrada con Roma IV. (Pontet Y, et al., 2021)
De acuerdo con los criterios diagnóstico del ROMA IV, el paciente debe presentar dolor abdominal
recurrente, al menos 1 día a la semana en los últimos 3 meses, asociado con 2 o más de los siguientes
puntos:
I. Relacionado con la defecación.
II. Asociado a un cambio en la frecuencia de las deposiciones.
III. Asociado a un cambio en la forma de las heces.
Para tener un mejor entendimiento, la Escala de Bristol es una fuente importante para clasificar la forma
de las heces. (Figura 1)
pág. 5449
Figura 1. Escala de Bristol. (Instituto Mexicano del Seguro Social., 2015).
Ya que, el Síndrome de intestino irritable se subclasifica de acuerdo con la forma de las heces
Tabla 1
I
II
III
IV
Fuente: (Domingo S, et al., 2017)
Tabla 1. Subclasificación SII
Síndrome de Intestino Irritable (SII)
SII con predominio de estreñimiento:
más de una cuarta parte de las
deposiciones son en forma tipo 1 o 2 de
Bristol, y menos de la cuarta parta,
heces en forma 6 o 7
Subclasificación
SII con predominio de diarrea: más de
una cuarta parte de las deposiciones
tiene heces con forma 6 o 7 de Bristol y
menos de una carta parte, heces con
forma 1 o 2
SII con hábito intestinal mixto: más de
una cuarta parte de las deposiciones
tiene heces con forma tipo 1 o 2 de
Bristol y más de una cuarta parte, heces
con forma 6 o 7
SII sin clasificar: pacientes con SII
cuyas heces no pueden ser clasificados
en ninguna de las tres categorías
anteriores
Domingo S, et al., 2017
La enfermedad COVID-19, causada por un virus llamado 2019-nCov, HCov-19, SARS.CoV-2
(Martínez C, et al., 2020). O Sever Acute Respiratory Syndrome Coronavirus-2, perteneciente a la
pág. 5450
familia Coronaviridae, que se divide en alfa, beta, gamma y delta, el cual el SARS-CoV2 pertenece al
género beta-CoV, donde también se integran el SARS-CoV y MERS-CoV. (Ochani R, et al., 2021)
El virus es RNA de cadena positiva, es decir, se traduce inmediatamente al entrar a la célula. (Figura 2)
Figura 2. Estructura del virus SARS-CoV2.
Grover P, et al., 2020
Consiste en aproximadamente 30,000 nucleótidos lineales de ARN, y posee 4 proteínas importantes en
su estructura, llamadas Proteína S, Proteína E, Proteína M y Proteína N, además también posee otras 16
proteínas las cuales su función es replicar. (Pastrian G., 2020)
El virus se transmite de persona-persona a través de gotas de “Flugge”, son partículas emitidas por la
persona al hablar, toser, estornudar, respirar, donde transporta gérmenes infecciosos de un individuo a
otro, miden 0-5 a 10 micras y pueden permanecer en el aire durante 30 minutos, se ha observado que
no viajan a más de 2 metros de distancia, otra vía de transmisión son fómites, son objetos inmóviles
donde se albergan microorganismos por determinado tiempo, y la persona al tocar la superficie infectada
y no realizar el lavado de manos adecuado, transfiere los microorganismos al momento de tocar boca,
nariz u ojos. (Martínez et al., 2020; Murillo G., 2009)
El virus permanece en el aire aproximadamente 3 horas, lo cual aumenta el riesgo de contagio, y se
considera una vía de transmisión. Se ha observado transmisión oral-fecal del SARS-CoV-2, esto al
realizar pruebas donde marca positivo en heces y orina, su transmisibilidad es más bajas de las ya
mencionadas. (Ochani R, et al., 2021)
El periodo de contagio es aproximadamente dos días antes del inicio de los síntomas, el período de
incubación es hasta 14 días. (Gil R, et al., 2021) (Figura 3)
pág. 5451
Figura 3. Periodo de detección de SARS-CoV-2 a través de PCR y Test de antígenos.
(Brenda A, et al., 2021.
Los factores de riesgo más importantes que conduce a complicaciones por coronavirus son diabetes,
hipertensión y obesidad. (Gil R, et al., 2021)
A partir de la pandemia, se ha observado un aumento en la prevalencia de trastornos intestinales, ya sea
durante el contagio o como manifestación de lo que ahora conocemos como COVID-19 largo (Long
COVID en inglés) o Síndrome post-COVID-19, se define como signos, síntomas y afecciones que
persisten o se desarrollan tras una infección inicial por COVID-19. Las manifestaciones más frecuentes
son fatiga y disnea, otras manifestaciones encontradas, pero atípicas son los trastornos cognitivos y
mentales, cefalea, mialgias, dolor torácico, disfunción en olfato y gusto, tos, pérdida de cabello,
insomnio, sibilancias, rinorrea, esputo y trastornos cardiacos, y gastrointestinales, los cuales persisten
por al menos 6 meses. Esto dando como resultado, un difícil diagnóstico temprano. (Callard F, et al.,
2021; Shah W, et al., 2021; Cares K, et al., 2021; Yong J., 2021)
Se ha observado que el microbiota intestinal, es un conjunto de microorganismos que viven en el
intestino que interfieren en nuestro sistema inmune, tiene un papel importante, ya que afecta
indirectamente al microbiota pulmonar, a esto lo conocemos como “Gut-Lung Axis”. Por ende, se ha
investigado que el SARS-CoV2 tiene un impacto en el microbiota intestinal. Se ha observado que
múltiples patologías gastrointestinales incluyendo el síndrome de intestino irritable, se producen por un
desbalance en el microbiota intestinal. (Karakan T, et al., 2021; Keely S, et al., 2012; Groves T, et al.,
2020)
El microbiota intestinal es un sistema que trabaja junto al sistema nervioso central. Se desconoce el
cómo estos sistemas trabajan en conjunto, se conoce que existen muchos factores involucrados en este,
pág. 5452
como son, dieta, medicamentos, ambiente, ejercicio, factores genéticos, estrés, trastornos mentales,
interacciones sociales, miedos. (Black J, et al., 2020; Karakan T, et al., 2021)
Las manifestaciones gastrointestinales provocadas por coronavirus se deben por una disminución o
diversidad del microbiota intestinal, ya que se ha encontrado que una serie de virus, incluidos el SARS-
CoV2, afecta a los enterocitos del intestino, provocando afección en absorción y desbalance en el
sistema nervioso entérico, los ntomas más comunes son: vómitos, diarrea, dolor abdominal y náuseas.
(de Oliveira V, et al., 2021)
De acuerdo con la vía de transmisión oral fecal, el intestino podría ser el lugar donde tenga cierta
actividad y replicación. Otros estudios han confirmado la presencia del virus en heces fecales durante
al menos 5 semanas posteriores a una prueba respiratoria con resultado negativo. (Xiao F, et al., 2020;
Chen Y, et al., 2020; Wu Y, et al., 2020)
Hasta el momento, se desconoce la fisiopatología del coronavirus y el microbiota intestinal, y
manifestaciones ya mencionadas. Otra vía de entrada del virus es por medio de la Enzima convertidora
de angiotensina II y TMPRSS2, que se requiere para una adecuada infección, donde interfiere la
proteína S del virus, dando como resultado una co-expresión en el epitelio orofaríngeo, lulas
glandulares y enterocitos. (de Oliveira V, et al., 2021)
Un punto importante, y mencionado en distintas investigaciones, fue el uso erróneo de antibióticos en
la pandemia, ya que esta familia de medicamentos, está asociada a disbiosis intestinales, lo cual, generan
estas manifestaciones. (Dhar D, et al., 2020)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, homodemico. El objetivo del estudió fue
conocer la prevalencia de intestino irritable post COVID-19en el personal de enfermería del hospital
universitario de Puebla. Mediante encuesta se interrogo al personal de enfermería del Hospital
Universitario de Puebla, sintomatología del ndrome de intestino irritable posterior a la presencia de
COVID-19.
Método Estadístico
Se describieron las variables generales de la población con prueba confirmatoria para COVID-19
mediante la media y la desviación estándar para variables cuantitativas y como frecuencia y porcentaje
pág. 5453
para variables cualitativas. Se realizo un análisis bivariado entre los pacientes con presencia de síntomas
gastrointestinales de aquellos que no los presentaron, se utilizó la prueba de t-Student a 2 colas para
variables cuantitativas, se verifico la normalidad de los residuos mediante la prueba de la curtosis así
mismo se evaluó la homogeneidad de varianzas mediante la prueba de Bartlett; El análisis bivariado de
las variables cuantitativas se realizó mediante la prueba de Chi2 a dos colas. Se realizo un análisis
grafico de las variables con significación estadística, se consideró significancia estadística a un valor
alfa de 95%, con un valor p menor a 0.05. Se calculo la prevalencia de síntomas intestinales en COVID-
19 así como su intervalo de confianza al 95%. Todos los análisis estadísticos y gráficos se realizaron
con el software estadístico STATA en su versión 14.1.
RESULTADOS
La edad promedio de los pacientes fue de 35 años, el 50 por ciento del personal de enfermería estuvieron
en el área de COVID-19 laborando durante el periodo de pandemia, se encuesto a 26 mujeres y 2
hombres. El método diagnostico más común para COVID-19 con el cual fueron atendidos fue con la
prueba de PCR.
Dentro de los síntomas más comunes de acuerdo a los criterios de Roma IV, posterior a haber presentado
COVID-19, fue el cambio en la consistencia de las heces fecales.
Solo el 21% de los pacientes encuestados tenían trastornos gastrointestinales previos, inespecíficos.
(Tabla 2)
Se encuentra en análisis bivariado, entre los pacientes que presentaron síntomas gastrointestinales, aquí
se encontró que eran de mayor edad y que todos ellos habían tenido ingesta de medicamentos con acción
a nivel gastrointestinal previo a su infección, sin embargo, hay mucha homogeneidad entre los
medicamentos empleados para sacar conclusiones de este hallazgo. (Tabla 3) (Grafica 1 y 2)
pág. 5454
Tabla 2
Tabla 2: Con base en los criterios ROMA IV*; Sujeto con diagnostico gastrointestinal previo a confirmación de
infección COVID-19"; Sujeto con evidencia de uso de fármacos en efectos a nivel gastrointestinal previo a
confirmación por infección COVID-19¨.
Tabla 3
AUSENTES n= 13
PRESENTES n= 15
VALOR P
EDAD m (SD) 29.69 (6.72) 41 (12.08) 0.001*
ÁREA COVI D-19 2 (15.38) 2 (13.33)
MÉTODO DI AGNOSTI CO
ANTÍGENO NASAL 2 (15.38) 4 (26.67)
PCR 9 (69.23) 6 (40)
PCR Y TC TORÁCICA 0 2 (13.33)
PCR Y ANTÍGENO NASAL 1 (7.69) 2 (13.33)
PCR Y ANTICUERPOS 0 1 (6.67)
SINTOMATOLOGÍA 1 (7.69) 0 0.3
DI AGNÓSTI CO GASTROI NTESTI NAL PREVI O 11 (50) 4 (66.67) 0.4
TOMA PREVI A DE MEDI CAMENTOS 8 (38.1) 7 (100) 0.004* *
VARI ABLE
Tabla 3
Tabla 3. Los valores estadísticamente significativos están resaltados en letras negritas; *estimado con la prueba de t-Student para
muestras no pareadas; ** estimado con la prueba de chi2
pág. 5455
Gráfico 1 y 2
La prevalencia encontrada en este estudio fue de 53.57% para el diagnóstico de síndrome de intestino
irritable. (Tabla 4)
Tabla 4
53.57% (IC 95% 35.1 -72.02%)
Prevalencia
Tabla 4
Tabla 4. Resultado de prevalencia
DISCUSIÓN
De acuerdo a lo encontrado en nuestro estudio, la edad promedio fue de 35 años, lo cual se encuentra
en rangos de lo reportado en la literatura, relacionado con la edad de presentación del síndrome de
intestino irritable. (Instituto Mexicano del Seguro social., 2015)
El método diagnostico más utilizado para el diagnóstico de COVID 19 fue PCR, esto debido a los
métodos disponibles en la institución.
De acuerdo a lo publicado en estudios de síndrome post COVID-19 se encontró el dolor abdominal
relacionado con el cambio en la consistencia de heces, como el síntoma más frecuente. (Callard F, et
al., 2021)
La prevalencia de intestino irritable en este estudio fue de 53%, muy superior a la encontrada en el
estudio de Yesica Ponte, que reportó una prevalencia de 15% en una revisión sistemática realizada en
pág. 5456
países de Latinoamérica. Sin embargo, no se ha reportado la asociación de síndrome de intestino
irritable con COVID-19 prolongado. (Pontet Y, et al., 2021)
CONCLUSIONES
Se encontró una prevalencia mayor de síndrome de intestino irritable en personal de enfermería
posterior a haber presentado COVID-19.
Conflicto de intereses: No existe conflicto de intereses entre los autores
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Domingo, S., & Juan, J. (2017). Los nuevos criterios de Roma (IV) de los trastornos funcionales
digestivos en la práctica clínica. Medicina Clínica, 148(10), 464-468.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.12.020
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-los-nuevos-criterios-roma-iv--
S0025775316307126
Diagnóstico y Tratamiento del Intestino Irritable en el Adulto. México: Instituto Mexicano del Seguro
social; 26 de marzo de 2015.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/042GER.pdf
Pontet, Y., & Olano, C. (2021). Prevalencia de síndrome de intestino irritable en América
Latina. Revista de Gastroenterologia del Peru : Organo Oficial de la Sociedad de
Gastroenterologia del Peru, 41(3), 144. https://doi.org/10.47892/rgp.2021.413.1154
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292021000300144
Benda, A., Zerajic, L., Ankita, A., Cleary, E., Park, Y., & Pandey, S. (2021). COVID-19 Testing and
Diagnostics: A Review of Commercialized Technologies for Cost, Convenience and Quality of
Tests. Sensors, 21(19), 6581.
https://doi.org/10.3390/s21196581
https://www.mdpi.com/1424-8220/21/19/6581
Martínez-Anaya, C., Ramos-Cervantes, P. & Vidaltamayo, R. (2020). Coronavirus, diagnóstico y
estrategias epidemiológicas contra COVID-19 en México. Educación Química. Vol 31 (2), 12-
22. DOI: 10.22201/fq.18708404e.2020.2.75378.
https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v31n2/0187-893X-eq-31-02-12.pdf
pág. 5457
Ochani, R., Asad, A., Yasmin, F., Shaikh, S., Khalid, H., Batra, S., Sohail, M. R., Mahmood, S. F.,
Ochani, R., Hussham Arshad, M., Kumar, A., & Surani, S. (2021). COVID-19 pandemic: from
origins to outcomes. A comprehensive review of viral pathogenesis, clinical manifestations,
diagnostic evaluation, and management. Le infezioni in medicina, 29(1), 20–36.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33664170/
Gil, R., Bitar, P., Deza, C., Dreyse, J., Florenzano, M., Ibarra., Jorquera, J., Melo, J., Olivi, H., Parada,
M., Rodríguez, J. C., & Undurraga, Á. (2021). CUADRO CLÍNICO DEL COVID-19. Revista
Médica Clínica las Condes, 32 (1), 20-29. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.11.005
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-cuadro-
clinico-del-covid-19-S0716864020300912
Pastrian-Soto, G. (2020). Bases genéticas y moleculares del COVID-19 (SARS-COV-2). mecanismos
de patogénesis y de respuesta inmune. International Journal Of Odontostomatology, 14(3), 331-
337.
https://doi.org/10.4067/s0718-381x2020000300331
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000300331
Grover, P., Kar, A. K., & Dwivedi, Y. K. (2020). Understanding artificial intelligence adoption in
operations management: insights from the review of academic literature and social media
discussions. Annals of Operations Research. https://doi.org/10.1007/s10479-020-03683-9
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092544392030226X#section-cited-by
Groves, H. T., Higham, S. L., Moffatt, M. F., Cox, M. J., & Tregoning, J. S. (2020). Respiratory Viral
Infection Alters the Gut Microbiota by Inducing Inappetence. mBio, 11(1), e03236-19.
https://doi.org/10.1128/mBio.03236-19 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32071269/
Keely, S., Talley, N. J., & Hansbro, P. M. (2012). Pulmonary-intestinal cross-talk in mucosal
inflammatory disease. Mucosal immunology, 5(1), 7–18. https://doi.org/10.1038/mi.2011.55
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22089028/
Xiao, F., Sun, J., Xu, Y., Li, F., Huang, X., Li, H., Zhao, J., Huang, J., & Zhao, J. (2020). Infectious
SARS-CoV-2 in Feces of Patient with Severe COVID-19. Emerging infectious diseases, 26(8),
1920–1922.
pág. 5458
https://doi.org/10.3201/eid2608.200681
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32421494/
Chen, Y., Chen, L., Deng, Q., Zhang, G., Wu, K., Ni, L., Yang, Y., Liu, B., Wang, W., Wei, C., Yang, J.,
Ye, G., & Cheng, Z. (2020). The presence of SARS-CoV-2 RNA in the feces of COVID-19
patients. Journal of medical virology, 92(7), 833–840. https://doi.org/10.1002/jmv.25825
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32243607/
Wu, Y., Guo, C., Tang, L., Hong, Z., Zhou, J., Dong, X., Yin, H., Xiao, Q., Tang, Y., Qu, X., Kuang, L.,
Fang, X., Mishra, N., Lu, J., Shan, H., Jiang, G., & Huang, X. (2020). Prolonged presence of
SARS-CoV-2 viral RNA in faecal samples. The lancet. Gastroenterology & hepatology, 5(5),
434–435. https://doi.org/10.1016/S2468-1253(20)30083-2
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32199469/
Dhar, D., & Mohanty, A. (2020). Gut microbiota and Covid-19- possible link and implications. Virus
research, 285, 198018. https://doi.org/10.1016/j.virusres.2020.198018
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32430279/
de Oliveira, G. L. V., Oliveira, C. N. S., Pinzan, C. F., de Salis, L. V. V., & Cardoso, C. R. B. (2021).
Microbiota Modulation of the Gut-Lung Axis in COVID-19. Frontiers in immunology, 12,
635471.https://doi.org/10.3389/fimmu.2021.635471
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7945592/
Callard, F., & Perego, E. (2021). How and why patients made Long Covid. Social science & medicine
(1982), 268, 113426.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113426
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7539940/
Cares-Marambio, K., Montenegro-Jiménez, Y., Torres-Castro, R., Vera-Uribe, R., Torralba, Y., Alsina-
Restoy, X., Vasconcello-Castillo, L., & Vilaró, J. (2021). Prevalence of potential respiratory
symptoms in survivors of hospital admission after coronavirus disease 2019 (COVID-19): A
systematic review and meta-analysis. Chronic respiratory disease, 18, 14799731211002240.
https://doi.org/10.1177/14799731211002240 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33729021/
pág. 5459
Shah, W., Hillman, T., Playford, E. D., & Hishmeh, L. (2021). Managing the long term effects of covid-
19: summary of NICE, SIGN, and RCGP rapid guideline. BMJ (Clinical research ed.), 372,
n136. https://doi.org/10.1136/bmj.n136 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33483331/
Murillo-Godínez, G.(2009). Las gotitas de Flügge. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 47 (3), 290. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745514010
Yong S. J. (2021). Long COVID or post-COVID-19 syndrome: putative pathophysiology, risk factors,
and treatments. Infectious diseases (London, England), 53(10), 737–754.
https://doi.org/10.1080/23744235.2021.1924397 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34024217/
Karakan, T., Ozkul, C., Küpeli Akkol, E., Bilici, S., Sobarzo-Sánchez, E., & Capasso, R. (2021). Gut-
Brain-Microbiota Axis: Antibiotics and Functional Gastrointestinal Disorders. Nutrients, 13(2),
389.https://doi.org/10.3390/nu13020389
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7910879/
Black, C. J., Drossman, D. A., Talley, N. J., Ruddy, J., & Ford, A. C. (2020). Functional gastrointestinal
disorders: advances in understanding and management. The Lancet, 396(10263), 1664-
1674. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)32115-2
https://europepmc.org/article/med/33049221