INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDADES EN ESCUELAS
PÚBLICAS ECUATORIANAS
EDUCATIONAL INCLUSION OF STUDENTS WITH
DISABILITIES IN ECUADORIAN PUBLIC SCHOOLS
Blanca Elizabeth Arias Moya
Investigador Independiente – Ecuador
Diego Hernando Coronel Quevedo
Investigador Independiente – Ecuador
Melissa Carolina Quingalahua Arias
Investigador Independiente – Ecuador
Freddy Paul Chucho Mayanza
Investigador Independiente - Ecuador
María José Aragundi Rosero
Investigador Independiente - Ecuador
pág. 5472
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10962
La Inteligencia Artificial Cómo Un Recurso Primordial Para El Docente
Del Siglo XXI
Blanca Elizabeth Arias Moya1
elizabethariasmoya@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4324-4033
Investigador Independiente
Ecuador
Diego Hernando Coronel Quevedo
corodie@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0009-7613-0817
Investigador Independiente
Ecuador
Melissa Carolina Quingalahua Arias
melyqf@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0145-1339
Investigador Independiente
Ecuador
Freddy Paul Chucho Mayanza
freddych1995@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7998-7895
Investigador Independiente
Ecuador
María José Aragundi Rosero
aragundimajito28@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1596-4199
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La Inteligencia Artificial ha generado cambios muy grandes en la sociedad del siglo XXI, por ello este
tipo de tecnología ha desarrollado como ventaja para el docente múltiples aplicaciones y herramientas
que pueden ser manejadas por ellos para hacer que la enseñanza sea más personalizada, realizar
evaluaciones del rendimiento de los alumnos, otorgar contenido educativo, diseñar experiencias de
aprendizaje y hacer retroalimentación de manera automática. El objetivo general del presente artículo
es analizar la inteligencia artificial como un recurso primordial para el docente del siglo XXI, asimismo,
el tipo de estudio utilizado fue descriptivo y como lineamiento se realizó la squeda de artículos,
trabajos de grado y revistas científicas. Como resultado se obtuvo que los ltiples beneficios de la
inteligencia artificial le permiten al docente tener más tiempo para realizar actividades pedagógicas de
mayor relevancia con el propósito de que el alumno pueda tener una mayor retroalimentación. Por lo
tanto, este tipo de tecnología es vista como una valiosa herramienta para contribuir en estos procesos,
sin embargo, se debe tener en cuenta que la IA por ningún motivo debe sustituir la intervención humana
en la educación, sino que más bien debe ser complementada de manera potencial.
Palabras clave: aprendizaje, docente, enseñanza, inteligencia, artificial
1
Autor Principal
Correspondencia: elizabethariasmoya@gmail.com
pág. 5473
Artificial intelligence as a key resource for the 21st century teacher
ABSTRACT
Artificial Intelligence has generated great changes in the society of the XXI century, therefore this type
of technology has developed as an advantage for teachers multiple applications and tools that can be
managed by them to make teaching more personalized, make evaluations of student performance,
provide educational content, design learning experiences and make feedback automatically. The general
objective of this article is to analyze artificial intelligence as a primary resource for the teacher of the
21st century, likewise, the type of study used was descriptive and as a guideline, a search of articles,
graduate works and scientific journals was carried out. As a result, it was obtained that the multiple
benefits of artificial intelligence allow the teacher to have more time to perform pedagogical activities
of greater relevance so that the student can have more feedback. Therefore, this type of technology is
seen as a valuable tool to contribute to these processes, however, it should be taken into account that
AI should not replace human intervention in education for any reason, but rather it should be
complemented in a potential way.
Keywords: learning, teacher, teaching, intelligence, artificial
Artículo recibido 20 marzo 2024
Aceptado para publicación: 25 abril 2024
pág. 5474
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las tecnologías de IA avanzan velozmente, tal como lo afirma Cruz et al. (2022) al
decir que la Inteligencia Artificial es vista como la 4ta revolución industrial, la cual ha generado cambios
muy grandes en la sociedad del siglo XXI y que han afectado a diversas áreas como la educación, la
medicina, la seguridad, la domótica, el comercio, etc.
Por ello el rol del docente en el manejo de este importante recurso es crucial tanto para el estudiantado
como para ellos, al respecto Figueiredo et al. (2015) afirma que los docentes deben formarse a fin de
comprender y dominar el uso de la IA para el apoyo de su alfabetización digital para de esta forma sea
más fácil su acceso al mercado laboral que cada vez es más difícil y cambiante. Asimismo, Prendes y
Serrano (2016), indican que no hay una solución por arte de magia para los problemas de la educación
y es claro que el comportamiento del docente es relevante para que estas tecnologías se puedan integrar
de manera eficiente.
La IA tiene como ventaja para el docente el proporcionar múltiples aplicaciones y herramientas que
pueden ser manejadas por ellos para hacer que la enseñanza sea más personalizada, realizar
evaluaciones del rendimiento de los alumnos, otorgar contenido educativo, diseñar experiencias de
aprendizaje y hacer retroalimentación de manera automática. Esto se debe a la gran habilidad de este
tipo de tecnología para sintetizar grandes cantidades de datos, copiar patrones de escritura y establecer
la toma de decisiones a partir de algoritmos que cada vez son más especializados a fin de facilitar la
enseñanza y el aprendizaje. (González, 2023)
Si bien es cierto, desde los inicios de la IA la educación se ha visto con muchos tropiezos para dar
crecimiento haciendo uso de este tipo de tecnología dado que los sistemas educativos a nivel mundial
han colocado obstáculos puesto que se han aferrado a la educación tradicional y no han dado paso a los
cambios tecnológicos.
Hoy en día, debido a los grandes avances de la IA en su promesa de transformar la educación, surgen
muchas preguntas y se observa que muchos docentes necesitan encontrar las herramientas adecuadas a
fin de diseñar mejores ideas y nuevos conocimientos para el área educativa con base en esta tecnología
(Carbonell, et al. (2023), de acuerdo a García et al. (2023) una clave fundamental para que los docentes
puedan seguir siendo actualizados y creíbles es que deben adquirir nuevos conocimientos sobre
pág. 5475
tecnologías emergentes a fin de que puedan adaptarse a nuevos desafíos y demandas en educación, por
lo que deben reinventarse y dejar atrás los métodos tradicionales, sólo de esta forma la IA podrá ser
para ellos un recurso primordial para la transmisión de los conocimientos en el salón de clases.
El presente artículo resulta de importancia ya que la IA es extensamente reconocida como una
herramienta clave en la educación moderna en los diferentes niveles de formación por lo que resulta
fundamental para superar los desafíos entre docentes y tecnología por lo que resulta un recurso
primordial para mejorar el aprendizaje y la enseñanza que aborda la educación en el siglo XXI.
Teorización
¿Qué es la IA?
Son muchas las definiciones que se le han establecido a la IA, sin embargo, se considera que la que más
destaca es la proporcionada por Rouhiainen (2018), la cual indica que es la habilidad de las máquinas
para hacer uso de algoritmos, aprender de la información y utilizar lo aprendido para tomar decisiones
así como lo haría una persona. Rouse citado en (Escobar, 2021) afirma que esto se debe a que en la IA
los robots realizan una simulación de los procesos de inteligencia humana y muy especialmente de los
sistemas informáticos, de forma que estas máquinas al alimentarse de algoritmos aprenden (reciben
datos), razonan (implementan reglas de uso) y se autocorrigen (optimizan los procesos para los cuales
fueron originalmente creados).
Es claro entonces que la IA es una metodología que sirve para sistematizar actividades que efectúan
los seres humanos mediante sistemas informáticos, y para ello se vale de ciertos elementos para poder
funcionar los cuales Modi (2021) son los siguientes:
Figura 1. Elementos de la IA
Nota. Adaptado de Modi (2021).
pág. 5476
Aprendizaje automático: se fundamenta primordialmente en algoritmos de manera que el equipo
informático trabaja mediante información y acciones anticipadas, por ejemplo cuando en el
Smartphone predice palabras en el diccionario. (Modi, 2021)
Aprendizaje profundo: tiene que ver con comandos de funcionamiento y cuando éstos se basan en
la estructura y función del cerebro humano, por ende las actividades son más complejas y son
consideradas un subconjunto de la Inteligencia Artificial, por ejemplo, cuando un auto va en marcha
pero sin conductor. (Modi, 2021)
Aprendizaje por refuerzo: sucede cuando la máquina toma decisiones de manera secuencial,
dependiendo de los comandos de entrada y salida, un ejemplo podría ser los robots que juegan algún
deporte. (Modi, 2021)
Es válido señalar que cada uno de estos elementos clasifica la IA de acuerdo a las habilidades
programáticas que son suministradas a la máquina. Dichas habilidades se encuentran en constante
transformación y necesitan de un estudio persistente para poder ir acoplados a los cambios continuos
que se generan en la IA, es por eso que hoy en día la IA cada vez más tiene presencia en la vida cotidiana,
siendo de gran utilidad hasta el punto de llegar a ser imprescindible para muchos.
La IA como recurso para el docente
Para que la IA pueda llegar a hacer un recurso valioso para el docente éste debe ser formado sobre los
usos, potencialidades e inconvenientes derivados de este tipo de tecnología tanto en su formación inicial
como en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hutchins (2017), señala que la IA ayuda a dar respuesta
a las necesidades de los estudiantes puesto que hace posible personalizar los aprendizajes y diseñar
recursos educativos inclusivos. De esta forma, se evidencia que como afirma la UNESCO (2019), la IA
favorece al alcance del 4to ODS establecido por la ONU (2020) al fomentar una educación equitativa,
inclusiva y de calidad que aunado a ello, les ayuda a hacer frente a las demandas actuales y futuras de
una sociedad que cada vez se direcciona al campo digital.
De acuerdo a Alarcón (2023) la IA es de mucha ayuda para los docentes puesto que contribuye a la
planificación de sus clases, test y en el control del rendimiento de sus alumnos, de manera que los
maestros pueden aprovechar esta tecnología para organizar trabajos y pruebas, corregir exámenes,
elaborar las lecciones, investigar y sistematizar la información.
pág. 5477
Asimismo, cuando estos docentes se encuentren frente a alumnos con capacidades especiales, la IA les
permite un abanico de recursos y herramientas que pueden facilitar y mejorar su enseñanza. El autor
afirma que esta nueva metodología no vino a manera de reemplazar las actividades, sino que actúa más
bien como una herramienta que puede impactar de forma significativa la forma en que se desarrollan
las actividades.
Para Medina y Quiroga (2023), la IA permitirá a los docentes afianzar sus prácticas educativas para la
enseñanza-aprendizaje mediante tutores inteligentes que están programados para guiar la actividad de
aprendizaje. Es de este modo, como las instituciones educativas han aplicado diversas estrategias
tecnológicas adaptadas a métodos de enseñanza y al entorno sociocultural., es decir, han cambiado los
esquemas de estudio y las metodologías de enseñanza para ajustarse a las nuevas innovaciones
tecnológicas, para ello han invertido en diferentes recursos de software y hardware a fin de optimizar
el procesos de aprendizaje y de esta manera sea más productivo.
Aún falta por hacer
Copur et al. (2024), especifican que aún se observa en algunos sistemas educativos la ausencia de
habilidades técnicas y capacitación a la hora de hacer uso de las herramientas de IA, aún sigue
existiendo poco apoyo pedagógico de manera personalizada, dudas sobre cómo la IA puede impactar
en el papel del docente y en la relación entre el estudiante y educador, asimismo preocupaciones
respecto a la evaluación crítica de las ventajas de la IA dentro del aprendizaje.
Por ello, los autores señalan la importancia de capacitar a los docentes en el dominio de software
educativo fundamentado en la Inteligencia Artificial, así como también en las tácticas que deben
emplearse para integrar estas herramientas en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje. Además, abarca
la dotación de los recursos necesarios de aprendizaje fundamentados en IA que hagan posible a los
educadores dar continuidad a su desarrollo profesional de manera fácil y personalizada. Por lo tanto, el
propósito de la capacitación es fortalecer a los docentes en cuanto a las tecnologías de IA a fin de
ampliar sus procedimientos de enseñanza.
Según Franco (2023) destaca que la Inteligencia Artificial vino para establecerse de forma definitiva y
que los docentes deben estar preparados y capacitados puesto que los ciclos de aprendizaje bajo esta
modalidad durarán cada vez menos. Sin embargo, el autor recalca que no se trata de que exista un
pág. 5478
confrontamiento entre la máquina y el docente, sino que se debe ver la máquina como sistema facilitador
de la actividad educativa, es decir, no debe existir rivalidad, sino que debe verse como un complemento
de contribución clave para el desarrollo de las actividades.
Por tal razón, el objetivo general de este artículo de investigación es analizar la inteligencia artificial
como un recurso primordial para el docente del siglo XXI, destacando que la inteligencia artificial viene
a ser como un recurso que complementa la trayectoria del docente de manera que alcance el
aprovechamiento total de estas tecnologías para el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje,
tomando en cuenta que para que esto sea posible debe existir una adecuada capacitación por parte del
educador.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
De acuerdo a Tamayo y Tamayo (2006) un estudio descriptivo se basa en entender el registro, análisis
e interpretación del origen de los hechos actuales y los procesos de los eventos ocurridos de manera que
trabaja en las realidades de los mismos. En el caso del presente artículo, este tipo de investigación
funciona para analizar la inteligencia artificial como un recurso primordial para el docente del siglo
XXI, de forma que se describe el modo en que la IA actúa como recurso clave en el docente.
Técnica de análisis
Para el desarrollo del presente artículo se hizo uso de la revisión documental con el fin de recabar la
información teórica especializada para la definición y comprensión del tema en estudio,
Lineamientos de estudio
Fue necesaria la búsqueda de artículos, trabajos de grado y revistas científicas tales como: Riite: Revista
interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, RECIMUNDO, Espacios y RIED.
Asimismo, se indagó en textos explicativos a fin de obtener más información acerca del tema en estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aportes primordiales de la IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje
De acuerdo a Tomalá et al. (2023) los aportes vienen dados por los siguientes (ver figura 2):
pág. 5479
Figura 2. Aportes primordiales de la IA
Fuente: Adaptado de Tomalá et al. (2023).
La personalización del aprendizaje
Las herramientas de la IA tienen la capacidad de recabar datos sobre el rendimiento, los gustos y la
clase de aprendizaje de los alumnos para proporcionar contenido y actividades personalizadas. Esto
fomenta un aprendizaje más eficaz que puede motivar aún más a los alumnos ya que se adapta a las
preferencias de ellos.
Aparicio (2023), refiere que el mayor aporte de la IA a la educación corresponde a los sistemas de
enseñanza adaptativos, los cuales son plataformas y sistemas de enseñanza inteligente que otorgan
trayectorias personalizadas de aprendizaje fundamentadas en los perfiles y en las interacciones de los
alumnos.
La colaboración, juegos y diagnóstico
Otro de los aportes de la IA muy utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene que ver con la
colaboración entre estudiantes, existen plataformas colaborativas como es el caso de los foros donde
los alumnos interactúan con sus compañeros y entre ellos realizan preguntas y comparten tareas en
común.
Por ello, Jara y Ochoa (2020) indican que la integración de herramientas de IA funcionan como un
facilitador de la interacción entre los estudiantes y sus docentes fortaleciendo el desarrollo de
habilidades de comunicación, solución de conflictos y aprendizaje colaborativo entre ellos.
La personalización del aprendizaje
La colaboración, juegos y diagnóstico
Las consideraciones educativas y prácticas
pág. 5480
Las consideraciones educativas y prácticas
Esto se refiere a que para el adecuado funcionamiento de las tecnológicas de la IA es necesario contar
con el acceso a una conexión a Internet y con equipos en buen estado para que sea posible el trabajo
personalizado a través de los recursos digitales.
Lo anterior quiere decir que todos los alumnos deben contar con dispositivos portátiles o Tablets para
efectuar las tareas asignadas y las instituciones deben tener red wifi de alta velocidad para que todos los
estudiantes puedan trabajar al mismo tiempo y sin ningún inconveniente. (Tomalá et al. (2023)
¿Cuáles son los beneficios de la IA en los docentes?
Según EPG Universidad Continental(2024), la Inteligencia Artificial puede hacer descansar a los
docentes de tareas que son repetitivas y rutinarias y proporcionarles más atención y tiempo a
componentes de mayor creatividad en el aprendizaje (ver figura 3):
Figura 3. Beneficios de la IA en los docentes
Fuente: Adaptado de EPG Universidad Continental(2024).
Evaluación automatizada
La IA le permite al docente poder automatizar el mecanismo de evaluación de exámenes y actividades
asignadas, permitiéndole que tenga más tiempo para enfocarse en actividades que ameritan más
atención como es el caso de la enseñanza y el apoyo para cada estudiante. (EPG Universidad
Continental, 2024)
Evaluación
automatizada Análisis de
datos
Asistentes
virtuales
Identificación
y generación
de materiales
educativos
pág. 5481
Análisis de datos
Esta herramienta también analiza grandes series de datos educativos para adquirir información sobre
el rendimiento de los alumnos, identificar falencias y acertaciones; y también ajustar estrategias de
enseñanza. (EPG Universidad Continental, 2024)
Asistentes virtuales
Permite proporcionar un apoyo adicional fuera del aula de clases, puesto que facilita el responder
diversas preguntas por parte de los alumnos. (EPG Universidad Continental, 2024)
Identificación y generación de materiales educativos
La Inteligencia Artificial puede contribuir a los docentes a buscar y elegir materiales educativos
importantes y actualizados a fin de que las lecciones sean más sustanciosas. Aunado a ello, le
proporciona una variedad de herramientas que hacen posible la aceleración de diseños de materiales
educativos, tal es el caso del ChatGPT que es capaz de efectuar redacciones de explicaciones, preguntas,
entre otras cosas. (EPG Universidad Continental, 2024)
Oportunidades de la IA para docentes de educación superior
Para Vera (2023), las oportunidades de la IA para los docentes son las siguientes:
Figura 4. Oportunidades de la IA para los docentes de educación superior
Fuente: Adaptado de Vera (2023).
Personalización del aprendizaje: Una de las cosas que la IA puede hacer es el análisis del
comportamiento de estudio del alumno, ya que mediante los algoritmos de aprendizaje automático se
puede detectar el estilo de aprendizaje que posee cada estudiante, además de definir las fortalezas y
debilidades que presentan cada uno de ellos.
Personalización del
aprendizaje
Mejora de la eficiencia y
efectividad del proceso
educativo
Acceso a recursos de
aprendizaje avanzados
Mejora en la retención y
finalización de programas
educativos
pág. 5482
El docente teniendo en cuenta esta habilidad por parte de la máquina, puede abordar de manera efectiva
al estudiante y la posibilidad de que se desarrolle en él un aprendizaje personalizado que va acorde
con sus necesidades, trayendo como resultado mejoras en su rendimiento académico. (Vera, 2023)
Mejora de la eficiencia y efectividad del proceso educativo: La IA permite que los docentes se
enfoquen en actividades pedagógicas que son s relevantes, puesto que al automatizar las tareas
administrativas y frecuentes les proporciona más tiempo y recursos. Por ejemplo, al corregir las
pruebas y tareas pendientes de forma automática se agiliza en gran manera el proceso de evaluación
y corrección permitiéndoles a los docentes ofrecer más tiempo de calidad interactiva con los alumnos,
facilitando así el feed back y brindarles una ayuda adicional en aquellas áreas donde lo ameriten más,
por lo que se puede decir que el docente pasa a tener una participación más presente en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Acceso a recursos de aprendizaje avanzados: Este tipo de tecnología puede contribuir en la
expansión para el acceso a recursos de aprendizaje modernos que no se encuentran a disposición de
todas las instituciones educativas o sean muy difíciles de obtener.
Un ejemplo es que la IA puede otorgar plataformas de aprendizaje online con un contenido interactivo,
herramientas y simulaciones de aprendizaje apoyados en datos que potencian el proceso educativo y
facilitan a los alumnos la oportunidad de examinar e implementar el conocimiento de forma práctica.
(Vera, 2023)
Mejora en la retención y finalización de programas educativos: La IA tiene la capacidad de
reconocer desafíos académicos con antelación a través de patrones, lo que facilita la actuación
temprana para la mejora de programas educativos.
Un ejemplo de ello, es que la IA puede reconocer a los alumnos que poseen un desempeño académico
defectuoso o deficiente, y otorgar una participación personalizadas, como es el caso de tutoriales online,
programas de apoyo académico o feed back de manera individual a fin de apoyarlos en el alcance de
los diversos desafíos y de esta forma, los alumnos puedan tener éxito en su educación superior. (Vera,
2023)
pág. 5483
CONCLUSIONES
La IA ha venido para quedarse y esto se debe a que a medida que pase el tiempo esta tecnología se
actualiza cada vez más, por esta razón actúa como un recurso primordial para el docente del siglo XXI,
puesto que le permite múltiples beneficios en el proceso enseñanza-aprendizaje, obteniéndose como
resultado el fortalecimiento de las relaciones estudiante- profesor.
Los autores anteriormente estudiados afirman que la inteligencia artificial permite que el docente tenga
más tiempo para realizar actividades pedagógicas de mayor relevancia con el propósito de que el alumno
pueda tener una mayor retroalimentación. Por lo tanto, este tipo de tecnología es vista como una valiosa
herramienta para contribuir en estos procesos, sin embargo, se debe tener en cuenta que la IA por ningún
motivo debe sustituir la intervención humana en la educación, sino que más bien debe ser
complementada de manera potencial.
Asimismo, los docentes deben contar con la correcta capacitación a fin de que puedan utilizar la IA de
forma adecuada y de esta forma brindar una experiencia satisfactoria de acuerdo a las necesidades de
sus alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALARCÓN, P. (2023). LA ENSEÑANZA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. PROLEGÓMENOS,
26(52), 9-10.
Aparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el
Aprenizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa,
3(2), 217-229.
Carbonell, C., Goicochea, S., Calderón, D., & Paredes, O. (2023). La Inteligencia Artificial en el
contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía, 6(12).
Copur, Y., Li, J., Cohen, A., & Orrill, C. (2024). The impact of an interactive, personalized computer-
based teacher professional development program on student performance: A randomized
controlled trial. Computers and Education, 210.
Cruz, Y., Sotelo, W., Cruz, Y., & Aliaga, J. (2022). Inteligencia artificial en la gestión pública en tiempos
de Covid-19. Revista de ciencias sociales, 28(5), 331-340.
pág. 5484
EPG Universidad Continental. (2024). Inteligencia artificial en la educación: el rol del docente.
Obtenido de https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/inteligencia-artificial-educacion-rol-
docente
Escobar, J. C. (2021). La Inteligencia Artificial y la Enseñanza de lenguas: una aproximación al tema.
Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros., 21(25), 29-44.
Figueiredo, H., Biscaia, R., Rocha, V., & Texeira, P. (2015). Should we start worrying? Mass higher
education, skill demand and the increasingly complex landscape of young graduates’
employment. . Studies in Higher Education, 42(8), 1401-1420.
Franco, J. A. (2023). La motivación de los docentes con respecto al desarrollo de la inteligencia
artificial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 70, 1-3.
García, J., Sakibaru, L., Ortega, J., García, B., Guevara, Y., & Vargas, C. (2023). Inteligencia artificial
en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Lima: Mar Caribe:
1era edición.
González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma
de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60.
Hutchins, D. (2017). How Artificial Intelligence is Boosting Personalization in Higher Education.
EdTech. . Obtenido de https://bit.ly/2ZmCgyM
Jara, I., & Ochoa, J. (2020). Uso y efectos de las inteligencia artificial en educacion. Banco
Interamericano de Desarrollo.
Medina, L., & Quiroga, L. (2023). ¿Cambiarán las estrategias didácticas en la educación actual frente
al uso de la Inteligencia Artificial?
Modi, A. (2021). Una introducción rápida a la inteligencia artificial (IA) y sus componentes. Obtenido
de [Mensaje en Blog]:
https://cynoteck.com/es/blog-post/what-is-artificial-
intelligence/#:~:text=La%20Inteligencia%20Artificial%20(IA)%20en,utilizando%20datos%2
0en%20tiempo%20real
ONU. (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Obtenido de
pág. 5485
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Prendes, M., & Serrano, J. (2016). En busca de la Tecnología Educativa: La disrupción desde los
márgenes. RiiTE: Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 6-16 .
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro.
Alienta Editorial.
Tamayo, T. y. (2006). El proceso de la investigación científica.
Tomalá, M. A., Mascaró, E. M., Carrasco, C. G., & Aroni, E. V. (2023). Incidencias de la inteligencia
artificial en la educación. RECIMUNDO, 238-251.
UNESCO. (2019). Consenso de Beijing. Sobre la inteligencia artificial y la educación. UNESCO. .
Obtenido de https://bit.ly/3ik0Fel
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en laEducación superior: Desafíos y
oportunidades. REVISTA ELECTRÓNICA TRANSFORMAR , 17-34.