DOLOR CRÓNICO TRAS CIRUGÍA DE MAMA:
FACTORES DE RIESGO E IMPACTO EN LA
CALIDAD DE VIDA
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE
PALMA REFINADO MEDIANTE TRANSESTERIFICACIÓN:
EFECTO EN UNA PLANTA TÉRMICA PILOTO
Héctor Henry Benavides Hurtado
Universitaria Remingtón, Colombia
Juan Sebastián Rojas Rodríguez
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Colombia
Gabriel Calderón Cardozo
Universitaria Sanitas, Colombia
María José Rico Polo
Fundación Universitaria Sanitas, Colombia
María Alejandra Márquez Petro
General de la Universidad del Sinú, Colombia
José Sebastián Díaz Pacheco
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum, Colombia
Ahmed Zea Ovando
Universidad Corporativa de Colombia, Colombia
María Mónica Anaya Fernández
Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia
Laura Daniela Perez Victoria
Universidad Libre, Colombia
Adriana Gabriela Álvarez
Universidad de Caldas, Colombia
Andrés Felipe Blanco Martínez
Universidad del Sinú, Colombia
pág. 5559
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10968
Dolor Crónico Tras Cirugía De Mama: Factores De Riesgo E Impacto En La
Calidad De Vida
Héctor Henry Benavides Hurtado
1
benavidez7@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6677-1639
Universitaria Remingtón Colombia
Juan Sebastián Rojas Rodríguez
juansrojasrmd@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5168-6780
Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales (UDCA) - Colombia
Gabriel Calderón Cardozo
gabocc97@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7682-6111
Universitaria Sanitas - Colombia
María José Rico Polo
mj.ricopo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7380-2927
Fundación Universitaria Sanitas - Colombia
María Alejandra Márquez Petro
mary.marquez_04@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8081-5956
General de la Universidad del Sinú - Colombia
José Sebastián Díaz Pacheco
Josebastiandiazpacheco@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0810-1618
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
sede Montería Colombia
Ahmed Zea Ovando
ahmedzea@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2815-8486
Universidad Corporativa de Colombia
Laura Daniela Perez Victoria
lauradani0827@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1824-6046
Médica General
Universidad Libre, Seccional Cali
Colombia
Andrés Felipe Blanco Martínez
andresfblanco99@gmail.com.
https://orcid.org/0009-0002-5883-2507
Médico General de la Universidad del Sinú,
Colombia
María Mónica Anaya Fernández
mariamonik14@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7873-4436
Universidad Metropolitana de Barranquilla
Colombia
Adriana Gabriela Álvarez
gabyalvarez-1234@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6220-2751
Médico General de la Universidad de Caldas,
Colombia
1
Autor Principal
Correspondencia: benavidez7@hotmail.com
pág. 5560
RESUMEN
El cáncer de mama es una preocupación importante en la salud de las mujeres, siendo la cirugía una
parte fundamental del tratamiento. Sin embargo, el dolor crónico postoperatorio (DCPO) es una
complicación común que puede afectar la calidad de vida de las pacientes a largo plazo. Se han
identificado diversos factores de riesgo para el desarrollo de DCPO, como la edad joven, cirugías más
invasivas y la ansiedad pre y postoperatoria. Por ello, es de vital importancia adoptar un enfoque
multidisciplinario para prevenir y tratar el dolor crónico, que incluya técnicas de manejo del dolor
multimodal y una atención personalizada. La identificación temprana de los factores de riesgo y la
implementación de estrategias de tratamiento efectivas son fundamentales para mejorar el bienestar de
las pacientes sometidas a cirugía de mama. Por ende, realizamos una búsqueda bibliográfica de artículos
en inglés y español dando como resultados diferentes reportes de casos en los que se evidencia los
diferentes factores de riesgo asociados a la aparición del dolor crónico tras cirugía de mama y su impacto
en la calidad de vida de los pacientes.
Palabras Clave: cirugía de mama, dolor crónico, factores de riesgo, calidad de vida, dolor crónico
postquirúrgico
pág. 5561
Chronic Pain After Breast Surgery: Risk Factors and Impact on Quality of
Life
ABSTRACT
Breast cancer is a major concern in women's health, with surgery being a fundamental part of the
treatment. However, chronic postoperative pain (CPOP) is a common complication that can affect
patients' quality of life in the long term. Various risk factors for the development of POCD have been
identified, such as young age, more invasive surgeries, and pre- and postoperative anxiety. Therefore, it
is vitally important to adopt a multidisciplinary approach to prevent and treat chronic pain, including
multimodal pain management techniques and personalized care. Early identification of risk factors and
implementation of effective treatment strategies are essential to improve the well-being of patients
undergoing breast surgery. Therefore, we carried out a bibliographic search of articles in English and
Spanish, resulting in different case reports in which the different risk factors associated with the
appearance of chronic pain after breast surgery and its impact on the quality of life of the patients.
Keywords: breast surgery, chronic pain, risk factors, quality of life, chronic post-surgical pain
Artículo recibido 15 marzo 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023
pág. 5562
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es la neoplasia más prevalente en mujeres alrededor del mundo, y es de igual manera
el cáncer con el mayor índice de mortalidad en esta población. En países en vías de desarrollo el grupo
etario con mayor prevalencia son las mujeres entre lo 40-49 años, a diferencia de los países
industrializados donde la mayor afección se encuentra en mujeres postmenopáusicas, y su relación entre
mujeres y hombres es de 100 a 1 respectivamente (1).
Al igual que otras patologias oncologicas, el cancer de mama tiene un origen multifactorial en los que
se incluye: exposicion a radiacion, edad mayor de 50 años, sexo femenino, alto consumo de lipidos,
sedentarismo, el consumo de alcohol, la menarca temprana y la menopausia tardia, inmunosupresion,
tabaquismo (2), siendo los mas relacionados con el cancer de mama la presencia de genes como BRCA1
Y BRCA2, historia familiar de cancer de mama y la obesidad (3).
En cuanto a su patogénesis [Figura 1] en la glándula mamaria los cambios en la matriz extracelular
(MEC) durante el cáncer de mama incluyen una reacción desmoplásica y la degradación de la membrana
basal. Esto fortalece la MEC y promueve la agresividad tumoral. Las células cancerosas pueden
diseminarse, algunas estableciendo colonias metastásicas. Se ha observado que ciertas proteínas
matricelulares, como la tenascina C y la periostina, favorecen esta capacidad metastásica (4).
Figura 1. Cambios en la matriz extracelular (MEC) en la progresión y metástasis del cáncer de mama.
Tomado de: Insua-Rodríguez J, Oskarsson T. The extracellular matrix in breast cancer.
Adv Drug Deliv Rev. 2016 Feb 1;97:41-55.
pág. 5563
En cuanto a los sintomas [Tabla 1] no aparecen en el cáncer de mama precoz por lo que el apoyo de
estudios de imagen como la mamografía, el ultrasonido e histopatología como la biopsia para el
diagnóstico y tamizaje con ayuda de la mastografía son de vital importancia (5).
Tabla 1. Cuadro clínico en el cáncer de mama
Masa a nivel mamario, no dolorosa, firme y de bordes irregulares
Descamación de la areola y piel
Formación de costras
Rubor
Edema de la mama
Formación de hoyuelos cutáneos (piel de naranja)
Mastalgia
Retracción de los pezones
Elaboración Propia
Para las estrategias de tratamiento, la cirugía es de las primeras opciones. Hay dos tipos de
procedimientos quirúrgicos: cirugía de conservación de la mama (BCS) y mastectomía. La BCS o
también llamada mastectomía parcial /segmentaria, lumpectomia, escisión local o amplia, permite la
extirpación del tejido canceroso con la preservación del tejido mamario intacto. En cambio, la
mastectomía es una extirpación completa de la mama y a menudo se asocia con una reconstrucción
mamaria inmediata (6). Sin embargo, muchos de los pacientes se ven afectados por diferentes
complicaciones como el dolor crónico, que tiene diferentes repercusiones en su calidad de vida.
El dolor crónico postoperatorio (DCPO) se define como el dolor que se desarrolla o aumenta de
intensidad tras un procedimiento quirúrgico en la zona de la mama y que persiste más allá del proceso
de curación, es decir, al menos 3 meses tras el episodio iniciador (7). El DCPO es neuropático en el 25-
31% de los casos, con una prevalencia que varía del 25 al 60% y 14% de los pacientes presentan un
dolor moderado a severo (8). Una serie de estudios han sugerido que entre los factores de riesgo [Tabla
2] para el desarrollo de dolor crónico después de la cirugía de mama incluyen una edad más joven, una
pág. 5564
cirugía más invasiva, un dolor postoperatorio agudo más intenso y la quimioterapia y radioterapia
después de la cirugía se asocia con un mayor riesgo de desarrollar dolor crónico (9), así como IMC más
grande, menor altura, hiperestesia postoperatoria y depresión basal elevada y ansiedad (10) impactando
de forma negativa en la calidad de vida y causando una reducción de la funcionalidad física.
Tabla 2. Factores de riesgo asociados al dolor crónico tras cirugía de mama
Edad
Cirugía invasiva
Dolor postoperatorio agudo más intenso
Quimioterapia y radioterapia
IMC más grande
Menor altura
Hiperestesia postoperatoria
Depresión y ansiedad
Elaboración propia
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de
datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en los temas
tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores: Cirugía de mama,
dolor crónico, factores de riesgo, calidad de vida, dolor crónico postquirúrgico, cáncer de mama. La
búsqueda de artículos se realizó en español e inglés, se limitó por año de publicación y se utilizaron
estudios publicados desde 2006 a la actualidad.
RESULTADOS
El cáncer de mama se cataloga como la neoplasia maligna más frecuente en la población femenina,
considerándose una problemática de interés público. Debido a esto, es de vital importancia garantizar la
calidad de vida a las pacientes que se someten a cirugías de resección, sea total o parcial, considerando
principalmente el dolor crónico que se presenta en las mismas.
pág. 5565
Nogueira y colaboradores (2024) realizaron un estudio prospectivo observacional de 6 meses en
pacientes oncológicas tratadas con cirugía de mama en un hospital de tercer nivel de Portugal. Durante
el periodo de estudio, un total de 120 pacientes sometidas a cirugía por cáncer de mama fueron
evaluadas. Ocho pacientes fueron excluidas debido a la imposibilidad de contacto para el seguimiento a
los 3 y 6 meses. Por consiguiente, el estudio fue completado por 112 pacientes (93,9%). Se analizaron
las características demográficas, comorbilidades, y detalles de los procedimientos quirúrgicos y
anestésicos de las pacientes. La incidencia de dolor crónico postoperatorio (DCPO) a los 3 meses fue
del 34,8%, disminuyendo al 20,5% a los 6 meses. Se observó que el dolor neuropático posiblemente
representaba el 81,7% de los casos a los 90 días y el 16,1% a los 180 días. Se identificó una asociación
significativa entre la presencia de DCPO a los 3 meses y la diabetes, el dolor agudo postoperatorio, y el
puntaje medio de Componente Físico del SF-36. Factores como la edad, la obesidad, la radioterapia y el
uso preoperatorio de opioides o gabapentina no mostraron una asociación significativa con la incidencia
de DCPO a los 3 meses. Además, se encontraron cambios significativos en la calidad de vida de las
pacientes con DCPO en aspectos como el funcionamiento emocional, la fatiga, las náuseas y vómitos,
la imagen corporal y los efectos secundarios relacionados con la terapia. (11)
A lo largo de los años, se han descrito una serie de bloqueos que son eficaces al momento de manejar el
dolor posoperatorio en este tipo de pacientes, tales como el bloqueo torácico paravertebral, el bloqueo
del nervio pectoral y el bloqueo del plano transverso torácico. El tratamiento del dolor después de una
operación debe ser completo, comenzando con la identificación del dolor durante la evaluación antes de
la anestesia y continuando a lo largo del tiempo que rodea la operación. Se deben seleccionar las mejores
opciones tanto farmacológicas como no farmacológicas que puedan beneficiar al paciente de manera
positiva. La elección de estas medidas dependerá de varios factores y de la experiencia del profesional
que las implementará, pero siempre se basará en la evidencia científica más sólida disponible. (12)
Socorro y Gomez (2015), en su revisión bibliográfica analizan la aplicación del bloqueo anestésico
paravertebral torácico en operaciones de mama. En el estudio se identificaron 82 estudios, de los cuales
15 cumplieron con los criterios de inclusión. Se asignaron aleatoriamente 825 participantes a grupos de
intervención o control. Se utilizó la técnica de bloqueo paravertebral torácico (BPT), principalmente con
bupivacaína 0,25-0,5%. Se observaron diferencias significativas en los niveles de dolor postoperatorio
pág. 5566
entre los grupos de BPT y anestesia general (AG), así como en la necesidad de analgesia de rescate. No
se registraron daños nerviosos ni neumotórax accidentalmente. Se destacó la eficacia del BPT en la
prevención del aumento del dolor mamario post-radioterapia y su mayor duración analgésica en
comparación con AG. (13)
Por esto, Ibarra y colaboradores (2011) en su estudio comparativo realizado en 40 pacientes escogidas
de manera aleatoria para recibir dos tipos de anestesia durante una mastectomía radical modificada:
anestesia general o anestesia general con bloqueo paravertebral. Se midió la intensidad del dolor
utilizando una escala visual analógica a diferentes intervalos de tiempo: 60 minutos después de la
cirugía, después de 24 horas, y se realizó una encuesta sobre dolor crónico postoperatorio entre 4 y 5
meses después del procedimiento, determinaron que después de este tiempo de la cirugía, se observa
que el uso de anestesia general con bloqueo paravertebral preincisional está asociado con una menor
incidencia de dolor crónico en comparación con el uso de anestesia general y analgesia con cloruro
mórfico. (14)
Por otra parte, Ortiz y colaboradores (2018) en su estudio prospectivo, comparativo y aleatorizado que
involucró a mujeres de 18 a 75 años sometidas a cirugía oncológica de mama con un estado físico ASA
I-III, asignaron al azar a dos grupos. En el Grupo 1 (BIPC), se colocó un catéter interpectoral ecoguiado
y se administró ropivacaína 0,5% durante la cirugía. En el Grupo 2 (i.v.), se administró fentanilo
intravenoso según fuera necesario. En el postoperatorio, se administraron diferentes regímenes
analgésicos a cada grupo. Se registraron variables principales como dolor en reposo y durante el
movimiento, utilizando una escala verbal simple (EVA 0-1), y la cantidad de analgesia de rescate
requerida.
Los resultados mostraron que se incluyeron 137 pacientes, con 81 en el Grupo 1 (59,12%) y 56 en el
Grupo 2 (40,87%). No hubo diferencias significativas en términos de analgesia entre los grupos, pero sí
se observó una diferencia significativa en la dosis de fentanilo administrada durante la cirugía. Aunque
la diferencia en la cantidad de analgesia de rescate necesaria en la unidad de cuidados intensivos no fue
estadísticamente significativa, hubo una reducción del 10% en el Grupo 1 en comparación con el Grupo
2. (15)
pág. 5567
DISCUSIÓN
La evidencia disponible indica que el dolor crónico después de una cirugía oncológica de mama es una
complicación común, y su prevalencia probablemente aumentará debido al aumento en la incidencia de
cáncer de mama y a una mayor supervivencia de las pacientes. Es crucial comprender los factores de
riesgo involucrados para poder modificarlos y desarrollar intervenciones preventivas y terapéuticas
efectivas. (16)
Montes (2022) menciona en su estudio basado en la bibliografía existente que los elementos que
aumentan la probabilidad de que se desarrolle dolor crónico después de la cirugía en uno o ambos brazos
incluyen principalmente la edad joven de la paciente (49 años o menos), la cirugía de disección de
ganglios linfáticos axilares (ALND) y, en menor medida, el dolor preoperatorio, el dolor neuropático,
la ansiedad y la depresión después de la cirugía. En cuanto a los aspectos que se pueden modificar, se
destacan el dolor preoperatorio, el dolor neuropático, la ansiedad y la depresión postquirúrgica; mientras
que la edad y la cirugía de disección de ganglios linfáticos axilares son factores de riesgo que no se
pueden modificar. (17)
A su vez, Garzon (2014) menciona que los principales factores asociados con el desarrollo de dolor
crónico son inicialmente el tipo de cirugía, siendo la más frecuente la mastectomía con reconstrucción,
seguido de la edad, presentando una mayor prevalencia en adultas jóvenes, específicamente con edades
entre los 30 y 49 años; y factores psicológicos como la ansiedad preoperatoria. En cuanto al dolor
preoperatorio, las mujeres más jóvenes, específicamente aquellas menores de 40 años, y aquellas que se
someten a una linfadenectomía axilar con la extracción de más de 15 ganglios linfáticos, muestran un
mayor riesgo de experimentar dolor crónico después de recibir tratamiento quirúrgico para el cáncer de
mama. Intraoperatoriamente, la colocación de una prótesis aumenta significativamente el riesgo de
desarrollar dolor crónico después de una mastectomía, con una incidencia del 53% en comparación con
el 31% en aquellas sin prótesis. Las mujeres que optan por la reconstrucción mamaria con implantes
muestran una prevalencia aún mayor de dolor, alcanzando el 53%. En contraste, las pacientes que eligen
la reconstrucción sin implantes tienen una prevalencia de dolor muy similar a aquellas que no se someten
a reconstrucción después de la mastectomía, y en cuanto al dolor postoperatorio, optar por técnicas
pág. 5568
anestésicas regionales parece ofrecer mejores resultados en la supresión de factores proinflamatorios
que afectan la incidencia de dolor crónico posteriormente. (18)
Debido a esto, es importante implementar técnicas que disminuyan el dolor postoperatorio, con el fin de
impactar positivamente en la recuperación de este tipo de pacientes. Por esto, Dieguez y colaboradores
realizaron un estudio observacional prospectivo en el que estudiaron a 30 pacientes programadas para
cirugía de mama, con el fin de evaluar la eficacia del abordaje guiado por ultrasonidos de los nervios
intercostales en la línea media axilar para cirugía de mama no reconstructiva y de axila. Las pacientes
fueron premedicadas y se les administró anestesia general. Luego, se realizó un bloqueo regional
intercostal mediante ecografía para controlar el dolor postoperatorio. Se registraron diversos parámetros
durante la intervención y se proporcionó analgesia postoperatoria según necesidad. La intensidad del
dolor y la satisfacción con la técnica anestésica se evaluaron durante el postoperatorio.
Los resultados mostraron que el bloqueo regional intercostal fue exitoso en todas las pacientes, con una
duración de la analgesia de aproximadamente 19 horas. La mayoría de las pacientes no requirieron
analgesia de rescate y reportaron un buen nivel de satisfacción con la técnica anestésica. No se
registraron complicaciones graves durante el estudio. En general, tanto los pacientes como los cirujanos
expresaron una alta satisfacción con la técnica anestésica empleada. (19)
Por su parte, Parada (2023) llevó a cabo un ensayo clínico controlado, prospectivo y aleatorizado en el
Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba, Argentina, entre abril y octubre de 2022, con la participación
de 30 pacientes sometidas a cuadrantectomía mamaria oncológica. Se incluyeron mujeres de entre 20 y
65 años, con un IMC menor de 30 y clasificación ASA igual o menor a dos, mientras que se excluyeron
aquellas con alergias o contraindicaciones a los fármacos utilizados, así como pacientes con ciertas
condiciones médicas preexistentes.
Las pacientes fueron divididas en dos grupos de estudio: uno recibió anestesia general con opioides
(grupo control) y el otro recibió anestesia general sin opioides, con bloqueo regional PEC II y/o Serrato
(BRILMA), además de ketamina y lidocaína intravenosa. Se evaluó la eficacia analgésica utilizando la
Escala Numérica del Dolor en varios momentos postoperatorios, así como la calidad del dolor mediante
la Escala Breve del Dolor (BPI) y la presencia de complicaciones, incluida la necesidad de opioides de
rescate.
pág. 5569
Los resultados mostraron que ambos grupos experimentaron una disminución en los valores de dolor,
pero los valores medios en el grupo con anestesia con opioides fueron consistentemente más altos. Se
observó una diferencia estadísticamente significativa entre los perfiles de dolor en los dos grupos. En
cuanto a las complicaciones, hubo una mayor incidencia de náuseas y vómitos en el grupo de anestesia
con opioides, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Además, el tiempo de estancia
hospitalaria fue significativamente más corto en el grupo con anestesia sin opioides. Sin embargo, ambos
grupos mostraron un alto grado de satisfacción con el alivio del dolor al momento del alta. (20)
Finalmente, el dolor crónico postoperatorio representa un desafío significativo para las pacientes
sometidas a cirugía de mama, ya que puede afectar su calidad de vida a largo plazo. Este tipo de dolor
no solo genera malestar físico, sino que también puede tener repercusiones emocionales y psicológicas,
afectando la recuperación completa y la reintegración a las actividades cotidianas. Es crucial aplicar
técnicas que ayuden a prevenir el desarrollo de este dolor crónico, como el uso de anestesia regional y
la minimización de opioides durante la cirugía. Estas estrategias no solo contribuyen a un mejor control
del dolor postoperatorio inmediato, sino que también pueden reducir la incidencia y gravedad del dolor
crónico a largo plazo, mejorando así la calidad de vida de las pacientes y promoviendo una recuperación
más completa y satisfactoria.
CONCLUSIÓN
El dolor crónico después de la cirugía de mama es un fenómeno complejo que afecta significativamente
la calidad de vida de las pacientes. Asimismo, numerosos factores de riesgo contribuyen a su desarrollo,
incluyendo la extensión de la cirugía, la técnica quirúrgica utilizada y la presencia de comorbilidades
como la ansiedad y la depresión. Además, la intensidad del dolor agudo postoperatorio y la neuropatía
perioperatoria pueden influir en la transición al dolor crónico. La detección temprana de los factores de
riesgo y la implementación de estrategias de manejo del dolor multimodal son fundamentales para
prevenir y tratar el dolor crónico postoperatorio. Esto puede incluir el uso de técnicas de bloqueo
nervioso, analgésicos opioides y no opioides, terapias físicas, terapia cognitivo-conductual y apoyo
psicosocial.
pág. 5570
Es fundamental que los equipos de atención médica adopten un enfoque multidisciplinario y
personalizado para abordar las necesidades individuales de cada paciente. Esto puede implicar la
colaboración entre cirujanos, anestesiólogos, especialistas en manejo del dolor, fisioterapeutas,
psicólogos y trabajadores sociales para ofrecer un cuidado integral y holístico. Por ello, mediante una
comprensión exhaustiva de los factores de riesgo, un enfoque integral de manejo del dolor y una atención
centrada en el paciente, es posible mitigar su impacto y mejorar el bienestar general de las pacientes a
lo largo de su proceso de recuperación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Segnan N, Minozzi S, Armaroli P, Cinquini M, Bellisario C, González-Lorenzo M et al.
Epidemiologic evidence of slow growing, nonprogressive or regressive breast cancer: a systematic
review. Int J Cancer. 2016; 139 (3): 554-573
2. Valachis A, Mamounas EP, Mittendorf EA, Hayashi N, Ishitobi M, Natoli C et al. Risk factors
for locoregional disease recurrence after breast-conserving therapy in patients with breast cancer treated
with neoadjuvant chemotherapy: An international collaboration and individual patient meta-analysis.
Cancer. 2018; 124 (14): 2923-2930.
3. van den Brandt PA, Schulpen M. Mediterranean diet adherence and risk of postmenopausal
breast cancer: results of a cohort study and meta-analysis. Int J Cancer. 2017; 140 (10): 2220-2231.
4. Insua-Rodríguez J, Oskarsson T. The extracellular matrix in breast cancer. Adv Drug Deliv Rev.
2016; 1;97:41-55.
5. Murillo R, Díaz S, Perry F, Poveda C, Piñeros M, Sánchez O et al. Increased breast cancer
screening and downstaging in Colombian women: A randomized trial of opportunistic breast-screening.
Int J Cancer. 2016; 138 (3): 705-713.
6. Łukasiewicz S, Czeczelewski M, Forma A, Baj J, Sitarz R, Stanisławek A. Breast Cancer-
Epidemiology, Risk Factors, Classification, Prognostic Markers, and Current Treatment Strategies-An
Updated Review. Cancers (Basel). 2021;13(17):4287.
pág. 5571
7. Schug Stephan A, Lavand’homme Pia, Barke A, Korwisi B, Rief W, Treede R-D. The IASP
Task Force for the Classification of Chronic Pain. The IASP classification of chronic pain for ICD-11:
Chronic postsurgical or post traumatic pain. Pain. 2019;160:45-52.
8. Villa G, Mandarano R, Scirè-Calabrisotto C, Rizzelli V, del Duca M, Montin DP, et al. Chronic
pain after breast surgery: Incidence, associated factors, and impact on quality of life, an observational
prospective study. Perioper Med. 2021;10:1-11
9. Poleshuck EL, Katz J, Andrus CH, Hogan LA, Jung BF, Kulick DI, Dworkin RH. Risk factors
for chronic pain following breast cancer surgery: a prospective study. J Pain. 2006;7(9):626-34.
10. Nishimura D, Kosugi S, Onishi Y, Ihara N, Wakaizumi K, Nagata H, et al. Psychological and
endocrine factors and pain after mastectomy. Eur J Pain. 2017 Aug;21(7):114453.
11. Nogueira, S. Rodrigues, D. Barros, M. Menezes, J. Guimaraes, L. Dolor crónico tras la cirugía
de mama: incidencia,factores de riesgo e impacto en la calidad de vida. Revista Española de
Anestesiología y Reanimación. 2024. Volume 71, Issue 4. Pages 274-281
12. Gomez, O. Garcia, L. Manejo del dolor postoperatorio en cirugía por cáncer de mama. Acta
Med GA. 2022; 20 (1): 58-61.
13. Socorro, S. Gomez, R. Aplicación clínica del bloqueo anestésico paravertebral torácico en
operaciones de mama, Brazilian Journal of Anesthesiology. 2015. Volume 65, Issue 2. Pages 147-154
14. Ibarra, M. Carralero, M. Gutierrez, U. Cuartero, A. Lopez, R. Fajardo, M. Comparación entre
anestesia general con o sin bloqueo paravertebral preincisional con dosis única y dolor crónico
postquirúrgico, en cirugía radical de cáncer de mama. Revista Española de Anestesiología y
Reanimación. 2011. Volume 58, Issue 5. Pages 290-294
15. Ortiz, R. Gomez, P. Moreno, D. Perez, C. Sanchez, I. Echevarría, M. Utilidad del bloqueo
interpectoral continuo como técnica analgésica en cirugía oncológica de mama. Revista Española de
Anestesiología y Reanimación. 2018. Volume 65, Issue 4. Pages 188-195.
16. Mejia, G. Lopez, E. Dolor crónico en pacientes con cáncer de mama. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc. 2020;58 Supl 1:S41-50
17. Garcia, LR. Cáncer de mama. Dolor crónico postquirúrgico. Miembros superiores. Tesis de
pregrado. Rionegro. Universidad Nacional. 2022
pág. 5572
18. Garzon, JF. Incidencia y factores asociados en dolor crónico posterior a cirugía por neoplasias
de mama. Tesis de posgrado. Bogotá. Universidad Nacional. 2014
19. Dieguez, P. Fajardo, M. Lopez, S. Alfaro, P. Pensado, A. Abordaje guiado por ultrasonidos de
los nervios intercostales en la línea media axilar para cirugía de mama no reconstructiva y de la axila.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2013. 60(7), 365370.
20. Parada, R. Anestesia libre de opioides y calidad analgésica durante el postoperatorio de cirugía
oncológica de mama. Rev. Chil. Anest. 2023; 52 (8): 796-803