MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA
EN CRIADEROS DE TILAPIAS MEDIANTE
TECNOLOGÍAS LPWAN Y VPS
WATER QUALITY MONITORING FOR TILAPIA PONDS
USING LPWAN AND VPS TECHNOLOGIES
Luis Enrique Cardozo Ramirez
Universidad Privada del Valle, Bolivia
Eynar Calle Viles
Universidad Privada del Valle, Bolivia
Remmy Fuentes Telleria
Universidad Privada del Valle, Bolivia
Edgar Roberto Ramos Silvestre
Universidad Privada del Valle, Bolivia
David Fabian Tavera Gutierrez
Universidad Privada del Valle, Bolivia
pág. 5609
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10975
Monitoreo de la Calidad del Agua en Criaderos de Tilapias Mediante
Tecnologías Lpwan y VPS
Luis Enrique Cardozo Ramirez1
luisenriquecardozo1r@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0682-5413
Universidad Privada del Valle
Bolivia
Eynar Calle Viles
ecallevi@univalle.edu
https://orcid.org/0000-0003-1477-2813
Universidad Privada del Valle
Bolivia
Remmy Fuentes Telleria
rfuentest@univalle.edu
https://orcid.org/0009-0005-8460-3902
Universidad Privada del Valle
Bolivia
Edgar Roberto Ramos Silvestre
eramoss@univalle.edu
https://orcid.org/0000-0001-7583-5852
Universidad Privada del Valle
Bolivia
David Fabian Tavera Gutierrez
tgd1009169@est.univalle.edu
https://orcid.org/0000-0003-0870-7425
Universidad Privada del Valle
Bolivia
RESUMEN
La acuicultura cuenta con sistemas de monitoreo de calidad del agua tradicionales, que recurren al
control de los parámetros fisicoquímicos de forma manual, por esta razón se desarrolló e implementó
una plataforma de monitoreo automático en tiempo real, la cual permite el análisis remoto de variables
fisicoquímicas en criaderos de tilapias. Este sistema utiliza sensores de temperatura, pH, oxígeno
disuelto y turbidez, que están conectados a microcontroladores encargados del procesamiento de datos
y la transmisión a través de redes (LPWAN). Estos datos son transmitidos a través de modulación de
radiofrecuencia LoRa, y están interconectados con un Gateway, que funciona como un enlace entre el
nodo final y la infraestructura de red convencional basada en TCP/IP, para retransmitirla empleando el
protocolo MQTT a un Bróker, alojado en un (VPS), de tal forma que la información se presenta
mediante una interfaz de usuario basada en Web, los datos son visualizados en un dashboard, con la
opción de acceder a tablas y gráficos de registro históricos de los parámetros monitoreados. Este método
permite que criaderos ubicados en zonas rurales lejanas, con un acceso limitado de ancho de banda a
internet, puedan contar con un sistema de monitoreo en tiempo real.
Palabras clave: tilapia, MQTT, LPWAN, IoT, monitoreo de variables fisicoquímicas
1
Autor principal.
Correspondencia: luisenriquecardozo1r@gmail.com
pág. 5610
Water Quality Monitoring for Tilapia ponds Using LPWAN
and VPS Technologies
ABSTRACT
Aquaculture relies on traditional water quality monitoring systems, which involve manual control of
physicochemical parameters. For this reason, an automated real-time monitoring platform was
developed and implemented, enabling remote analysis of physicochemical variables in tilapia farms.
This system employs sensors for temperature, pH, dissolved oxygen, and turbidity, connected to
microcontrollers responsible for data processing and transmission via networks (LPWAN). These data
are transmitted using LoRa radio frequency modulation and interconnected with a Gateway, serving as
a link between the end node and conventional network infrastructure based on TCP/IP, to relay it using
the MQTT protocol to a Broker hosted on a VPS. Thus, information is presented through a web-based
user interface, with data visualized on a dashboard, including the option to access tables and historical
graphs of monitored parameters. This method enables farms in remote rural areas with limited internet
bandwidth access to real-time monitoring systems.
Keywords: tilapia, MQTT, IoT, LPWAN, monitoring of physicochemical variables
Artículo recibido 15 marzo 2024
Aceptado para publicación: 20 abril 2024
pág. 5611
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la acuicultura se ha convertido en uno de los sectores de mayor crecimiento a nivel
mundial, siendo este método el principal proveedor de la mitad del pescado que se consume a nivel
mundial según informo la FAO(2022). En Bolivia la práctica de la piscicultura tomo importancia debido
a la extinción de especies nativas, el 70% de la producción acuícola es de gestión privada,
principalmente por empresarios de la agricultura, el sector turístico y las comunidades japonesas y
menonitas de Santa Cruz. Razón por la cual el cultivo de Tilapia tomo gran importancia debido a la
extinción de especies nativas, además de sus características naturales, como su resistencia física y
capacidad de nutrirse a partir de una gran gama de alimentos naturales y artificiales (Tsang, 2008). El
control de calidad del agua en criaderos de Tilapia es un aspecto fundamental para garantizar
condiciones óptimas de crecimiento y salud de los peces. Sin embargo, los métodos tradicionales de
control de calidad del agua suelen ser realizados de forma manual, lo que limita la eficiencia y precisión
del proceso.
En este contexto, el presente artículo detalla el desarrollo e implementación de una plataforma Web
alojada en un servidor virtual privado (VPS), como solución para automatizar el control de calidad del
agua en criaderos de tilapia con foco en los parámetros fisicoquímicos considerados clave, como
temperatura, pH, oxígeno disuelto y turbidez, aplicando comunicación inalámbrica, redes de transporte
LPWAN (Low Power Wide Area Network) LoRa, el protocolo de mensajería ligera MQTT para el
intercambio de datos, y el uso de servicios en la nube que brinden la capacidad para un monitoreo
remoto y en tiempo real.
METODOLOGÍA
Para este estudio, se implementó un enfoque de investigación mixto que combinó métodos
experimentales y cuantitativos. Esta elección se fundamentó en el requerimiento de obtener datos
empíricos sobre las variables fisicoquímicas del agua, los cuales se recopilaron mediante el uso de
sensores y dispositivos de medición especializados. El enfoque experimental permitió la adquisición
directa de datos numéricos precisos, los cuales se analizaron exhaustivamente para extraer conclusiones
relevantes. Además, se llevó a cabo un enfoque de investigación exploratoria, motivado por el
conocimiento previo sobre las tecnologías empleadas en el estudio. Este tipo de investigación
pág. 5612
proporcionó una comprensión preliminar que facilitó la identificación del marco conceptual necesario
para abordar la temática en estudio de manera efectiva.
Aspectos Teóricos
Tilapia
La Tilapia es un pez de aguas tropicales que posee extraordinarias cualidades para el cultivo:
crecimiento acelerado, adaptación al cautiverio y aceptar una amplia gama de alimentos; No obstante,
estas cualidades naturales, esta especie también es utilizada en diversas investigaciones científicas y
bioquímicas. La tilapia es una especie que se cultiva a menudo en sistemas extensivos o controlados,
los cuales presentan una diversidad de situaciones y desafíos. Los principales problemas en la mayoría
de los cultivos de tilapia son el reducido crecimiento y mortalidad elevada, asociadas al inadecuado
manejo del criadero (Ornelas-Luna et al., 2017).
Parámetros fisicoquímicos del agua
Existen factores importantes en el desarrollo de los organismos acuáticos como la calidad de agua en
los estanques que varían según características físicas, químicas y biológicas. Se considera que el agua
es de buena calidad si presenta las concentraciones y niveles adecuados de temperatura, oxigeno, pH,
compuestos nitrogenados (amonio, nitritos y nitratos), entre otros.
Oxígeno Disuelto
El oxígeno disuelto en los cuerpos de agua es un indicador importante de calidad. Especies como
las tilapias toleran niveles bajos de oxígeno disuelto hasta de un 1 mg/l, pero existen niveles
apropiados para la crianza de esta y otras especies, en el caso de las tilapias las concentraciones
apropiadas deben ser mayores a 4 mg/ l. (Campos-Pulido, 2013).
PH
El Potencial de Hidrógeno (pH). Mide la acidez y la alcalinidad del agua. Niveles bajos de pH en
los estanques de peces puede causar “estrés ácido” el cual coacciona una alteración en la respiración
branquial de los peces y conlleva otros efectos de salud. Un pH de 4 y 11 son valores extremos que
causarían la muerte de los peces, los valores están en el intervalo óptimo (6.7 a 8.4) para el cultivo
de tilapia, con un promedio de 7,5 para favorecer el desarrollo de la productividad del estanque
(Delgado, 2021).
pág. 5613
Temperatura
La temperatura oscila entre 28 °C y 32 °C., cuando disminuye a los 15 ºC los peces dejan de comer
y cuando desciende a menos de 12 ºC no sobreviven por mucho tiempo. Cuando se presentan
cambios repentinos con un intervalo brusco de 5 ºC en la temperatura del agua, el pez se estresa y
se ha observado que algunas veces muere. Cuando la temperatura es mayor a 30 ºC los peces
consumen más oxígeno. Las temperaturas letales se ubican entre los 10-11 ºC (Coreas-Madrid et
al., 2022).
Turbidez
La turbidez del agua, indica la cantidad de partículas suspendidas presentes. Estas partículas pueden
incluir sedimentos, microorganismos y otros contaminantes. Según las directrices de calidad del
agua establecidas por Romero (1999), el rango óptimo se establece entre 25 y 35cm de visibilidad,
es fundamental realizar una conversión a Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU) para una
evaluación precisa, las cuales representan la concentración de partículas suspendidas en el agua y
sirven como medida estándar de turbidez.
Redes LPWAN
Low Power Wide Area Networks (Redes de Baja Potencia y Área Extensa) son redes de comunicación
inalambrica que cumplen principalmente con las especificaciones de bajo consumo de energía, largo
alcance y baja tasa de datos. (Carrasco, 2020). LPWAN proporciona comunicación de largo alcance de
10 a 40 km en zonas rurales y de 1 a 5 km en zonas urbanas. (Centenaro, 2016). Estas distancias se
logran gracias a las frecuencias de radioenlace que utilizan y las modulaciones para la transmisión de
la información. En el caso de la frecuencia, se suelen utilizar bandas de frecuenci por debajo de 1 GHz,
ya que ofrecen una comunicación robusta y confiable sin una gran exigencia en potencia. Una menor
frecuencia tiene menor atenuación y desvanecimiento por trayectorias múltiples ante obstáculos en la
ciudad u otros espacios (fenómeno conocido como fading). A su vez, son frecuencias en el espectro
menos congestionado ya que llegando a 2.4 GHz, el espectro es ocupado por tecnologías inalámbricas
abiertas y convencionales: Bluetooth, Wifi, ZigBee u otros. Carrasco Galdame (2020).
pág. 5614
LoRa
LoRa (acrónimo de Long Range) es una tecnología LPWAN que se basa en una modulación de espectro
ensanchado (CSS) que permite una comunicación de larga distancia LoRa utiliza una frecuencia de
trabajo que puede variar entre 433 MHz, 868 MHz y 915 MHz, y permite una transmisión de datos a
una velocidad de hasta 50 kbps. Está técnica de modulación de espectro extendido, o espectro
ensanchado (CSS) permite la comunicación de datos a larga distancia utilizando muy poca energía, es
eficiente, flexible y económica lo cual la convierte en una solución a los problemas del mundo real en
casos de uso rural y en interiores, donde las redes celulares, Wifi y Bluetooth Low Energy (BLE) son
ineficaces.
Protocolo de comunicación MQTT
Según el sitio oficial MQTT.ORG (2022) donde se encuentra la documentación y recursos asociados,
MQTT (Message Queue Telemetry Transport) es un protocolo de mensajería estándar desarrollado por
OASIS (Organization for the Advancement of Structured Information Standards). Es utilizado como
transporte de mensajes bajo el modelo publicación/suscripción, extremadamente ligero, ideal para
conectar dispositivos remotos con un espacio de código pequeño y un ancho de banda de red mínimo.
En 2019, OASIS lanzó la versión 5 de MQTT actualizada. Ahora MQTT ya no es un acrónimo, sino
que se considera el nombre oficial del protocolo. MQTT significa Transporte de telemetría de mensajes
en cola. La arquitectura de MQTT se basa en un modelo de publicación/suscripción. Como se muestra
en la Figura 1. Los dispositivos se dividen en publicadores(que envían mensajes) y suscriptores (que
reciben mensajes). Un Bróker actúa como intermediario entre ellos, enrutando los mensajes. MQTT es
eficiente y ligero, ideal para dispositivos con recursos limitados en redes IoT.
Figura 1. Arquitectura MQTT
Fuente: Paessler. (2022)
pág. 5615
Procedimiento
Se detallan los pasos seguidos para la implementación de la plataforma de monitoreo de las variables
físicoquímicas del agua. Se abordan aspectos cruciales relacionados con la configuración de
dispositivos, la implementación de la red LoRa y las pruebas realizadas para validar el funcionamiento
del sistema.
Recipiente de muestras
En el diseño de la estructura del recipiente de muestras, se evaluaron diversos aspectos como los
materiales a emplear, la disposición, las conexiones con los tanques de tilapias y los sensores. Se optó
por la impresión 3D como la solución más adecuada, dada su capacidad de adaptación y versatilidad en
el diseño. En particular, se seleccionó el filamento TPU para la impresión 3D, dado que sus
características como su flexibilidad, resistencia a los productos químicos, y al ser un material gomoso
permite la retención de liquidos, se ajustan de manera óptima a los requisitos necesarios para la
construcción del recipiente de muestras de agua. Se realizó la impresión con las dimensiones que se
especifican en la Tabla 1.
Tabla 1. Especificaciones métricas para la construcción del recipiente de muestras
Altura total
30 cm
Ancho total
18 cm
Profundidad
28 cm
Ancho interno
16 cm
Redondeo
Ø 1 cm
Diámetro orificio tubería
Ø 1cm
Volumen de agua
250 ml
Altura conexión cableado
12 cm
Fuente Elaboración Propia, 2023
La pieza central en la que se recolectaran las muestras provenientes de los tanques de tilapias incluye
en su interior un espacio destinando a la retención de líquido que será obtenido de los tanques de tilapias
y transportado a este mediante tuberías las cuales cuentan con aperturas en los lateres de la pieza, así
como también se cuenta una apertura extra en la parte inferior, para el desecho de las muestras hacía un
tanque externo.
pág. 5616
Figura 2. Vista isométrica recipiente diseño (CAD)
Fuente: Elaboración Propia, 2023
Configuración LoRa
La tecnología LoRa facilitó la comunicación entre el nodo final y el Gateway LoRa, siendo necesario
configurar los parámetros de transmisión y recepción para asegurar una conexión exitosa y segura. La
frecuencia de funcionamiento, se estableció en 915MHz lo cual cumple con la normativa de radio
vigente para América Latina. La potencia de transmisión se expresa en decibelios milivatio (dBm) y
determina la energía de radiofrecuencia utilizada. El ancho de banda indica la cantidad de ancho de
banda utilizado para enviar señales de radiofrecuencia, con opciones de configuración de 125KHz,
250KHz y 500KHz. El factor de propagación (SF), que varía de SF7 a SF12, determina la cantidad de
difusión utilizada para transmitir la señal. Un SF bajo aumenta la capacidad del receptor para demodular
el mensaje, mientras que un SF más alto aumenta el alcance de la transmisión a costa de la cantidad de
datos transmitidos. Este factor afecta la velocidad de transmisión de datos y el alcance de la señal. Las
configuraciones que se aplicaron se detallan en la Tabla 2.
Tabla 2. Parámetros LoRa
Parámetro
Frecuencia (Hz)
Factor de dispersión
Coding Rate (CR)
Preable Length
RF. Power (dBm)
RF-Bandwidth (Hz)
LORa Syc Word
Fuente Elaboración Propia, 2023
pág. 5617
Nodo Final
El nodo final, también conocido como dispositivo final, constituye un elemento fundamental en la
arquitectura de una red LoRa encargado de recopilar y transmitir datos de manera inalámbrica. Una vez
que el nodo final recopila los datos pertinentes, los transmite utilizando la tecnología LoRa hacia el
Gateway el cual actúa como punto de acceso a la red, recibiendo los datos del nodo final y
retransmitiéndolos a través de una conexión de red convencional o Internet, hacia el servidor o Bróker.
El diseño del dispositivo final según la Figura 3. Incorpora un módulo de transmisión LoRa, una placa
de desarrollo, Sensores, bombas de agua y fuente de alimentación.
Módulo de Transmisión T-Deer Pro Mini LoRa, es un dispositivo compacto y de bajo consumo está
equipado con un módulo LoRa de 915MHz, lo que le permite establecer conexiones de largo
alcance con otros dispositivos LoRa, Gateway y servidores de red. Integra una variedad de
componentes, cuenta con una unidad de procesamiento (microcontrolador) que permite la ejecución
de lógica de aplicación y la gestión de los datos recopilados por los sensores.
Placa de desarrollo ESP8266, se encarga de la gestión y control de las bombas de agua utilizadas
para la recolección de muestras de agua en los tanques de tilapias, además de recibir los datos desde
los sensores de nivel de agua. Gracias a su capacidad de conexión WiFi, el ESP8266 puede recibir
comandos de control remoto a través de la red, lo que permite activar o desactivar las bombas según
sea necesario.
Sensor de temperatura ds18b20, usa un protocolo especial llamado 1-Wire que proporciona
mediciones de temperatura en grados Celsius de 9 a 12 bits y dispone de una función de alarma con
puntos de activación superior e inferior programables por el usuario.
Sensor de pH SEN0169-v2, utiliza electrodos industriales, tiene una entrada de voltaje amplio de
3,3 V a 5,5 V y la señal de salida filtrada por hardware.
Sensor oxígeno disuelto SEN0237, con placa de adecuación de señal plug-and-play, funciona de
3,3 a 5 V con una sonda galvánica, no necesita tiempo de polarización. La solución de llenado y la
tapa de la membrana son reemplazables, bajo costo de mantenimiento.
Sensor de turbidez del agua SEN0189, detecta la calidad del agua midiendo los niveles de turbidez
u opacidad. Este dispositivo utiliza luz para detectar partículas suspendidas en el agua midiendo la
pág. 5618
transmisión de luz y la tasa de dispersión, la cual cambia con la cantidad de sólidos suspendidos
totales (TSS) en el agua.
Figura 3. Vista Nodo Final
Fuente: Archivo Fotográfico Persona, 2023
Arquitectura de Red
Teniendo en cuenta las tecnologías y protocolos descritos, se diseñó la arquitectura de red tomando en
cuenta un servidor privado, debido a las ventajas significativas que proporcionan, como ser un mayor
control sobre los datos y evitar la dependencia de servicios de terceros en la nube, básicamente consiste
en conectar directamente el Gateway LoRa con el servidor Bróker MQTT, este último se instaló en un
servidor privado virtual(VPS), esta configuración garantiza una red completamente privada y segura,
con una transmisión de datos hacia la plataforma web lo más directa posible. En la Figura 4. Se muestra
el esquema funcional para la arquitectura que se empleó en el desarrollo del proyecto.
Figura 4. Arquitectura de Red.
Fuente: Elaboración Propia, 2023
pág. 5619
Esta etapa contemplo el desarrollo de los bloques de comunicación, red de acceso, red de transporte,
aplicando los protocolos de comunicación, tiene la función de ser el puente entre los nodos finales LoRa
con el Bróker MQTT el cual se encuentra alojado en un servidor privado virtual de Amazon Web
Services. Esta etapa es crucial en el desarrollo del proyecto debido a que los datos que se obtienen de
los dispositivos finales LoRa pasaran necesariamente por esta etapa para realizar un proceso de
reconversión de protocolos para su posterior envío a la etapa de servicios y lograr la visualización por
parte del usuario final.
Diseño Cloud
Esta fase hace referencia al diseño de servicios en la nube, la planificación y los procedimientos para
implementar los servicios basados en la nube. Comprende la estructura, componentes, interacciones y
políticas de la aplicación o servicio que se ejecutan en un entorno de nube. Se enfoca especialmente en
el diseño del servidor privado virtual, su dimensionamiento y componentes, incluyendo herramientas
como Vesta PC, servicios Node.JS y las tecnologías mencionadas anteriormente. Contar con un VPS
permitió la instalación de servicios de bases de datos mediante el motor MySQL, un Bróker bajo la
plataforma de mensajería MQTT de código abierto y escalable EMQX, el frontend basado en
tecnologías y programación web para la visualización del dashboard y el backend para el procesamiento
y almacenamiento de los datos recibidos. El servidor virtual privado proporcionó un entorno de trabajo
aislado y permitió un control preciso sobre el rendimiento del servidor. En la Figura 5 se observa a
modo de diagrama de servicios, las capas de tecnologías implementadas para el proyecto.
Figura 5. Diseño Cloud
Fuente: Elaboración Propia, 2023
pág. 5620
Dimensionamiento del VPS
Se requirió la implementación de un servidor virtual privado alojado en una plataforma que ofrece
servicio de cloud computing, como AWS. Un servidor virtual privado proporciona un entorno de
alojamiento robusto, seguro y flexible que es fundamental para garantizar el funcionamiento óptimo y
seguridad del proyecto. El dimensionamiento del VPS, toma en cuenta los atributos, capacidades y
compatibilidad de servicios, características que definen y distinguen al servidor virtual que se empleó
en el proyecto, garantizando eficiencia, rendimiento, escalabilidad, seguridad y flexibilidad. La Tabla
3 presenta las tecnologías y Servicios Cloud que se emplearon.
Tabla 3. Tecnologías y Servicios Cloud
Tecnología o Servicio
Nombre
Instancia
T2 micro
Tecnología de virtualización
HVM
Arquitectura
64 bits (x86)
Sistema operativo
Linux Ubuntu 18.04LTS
Servicio WEB
Apache
Servicio BDD
MySQL
Lenguajes de lado del servidor
PHP, JavaScript
Nombre de dominio
GoDaddy
Bróker MQTT
EMQX
Transferencia de Archivos
FTP
Fuente: Elaboración Propia, 2023
Para el desarrollo del proyecto se hizo uso de los puertos TCP para lograr la comunicación y el
intercambio de datos entre diferentes dispositivos y servicios en una red como se detallan en la Tabla 4
Tabla 4. Descripción de puertos
Puerto
Servicio
Descripción
11883
EMQX
Protocolo MQTT / TCP.
80
WEB
HTTP para la comunicación WEB
18083
EMQX
Acceso al Dashboard WEB de EMQX.
443
HTTPS
Navegación WEB protocolo HTTPS.
8090
HTTP
EMQX lo utiliza para el protocolo HTTP.
8083
VESTA
Panel de administración de Vesta CP.
8883
MQTT
Protocolo MQTT sobre SSL.
21
FTP
Protocolo FTP.
pág. 5621
12000-12100
FTP
FTP pasivo.
1883
MQTT
MQTT / TCP comunicación sin cifrado.
8093
MQTT
MQTT sobre WebSocket’s.
8094
MQTT
MQTT sobre WebSocket’s Seguro.
3306
MySQL
MySQL base de datos.
Fuente: Elaboración Propia, 2023
Bases de datos en tiempo real
El servicio de Node.js es el encargado de facilitar la comunicación entre el Bróker EMQX y la base de
datos MySQL, además de proporcionar una interfaz de programación de aplicaciones (API) para
acceder y manipular los datos almacenados. Node.js al ser un entorno de ejecución de JavaScript con
naturaleza asíncrona y basada en eventos permite implementar controladores y rutas para recibir los
datos enviados por EMQX, procesarlos y almacenarlos en MySQL de manera eficiente y escalable, lo
cual permite la suscripción a un tópico establecido en el Bróker MQTT, como se observa en la Figura6
Figura 6. Servicios de almacenamiento de datos.
Fuente: Elaboración Propia, 2023
Para lograr la visualización de la información de MySQL en una aplicación WEB se requiere de
procedimientos escritos en lenguaje PHP y ejecutados en el lado del servidor, como se muestra en la
figura 7.
Figura 7. Información de BDD para visualización
Fuente: Elaboración Propia, 2023
Interfaz de usuario
El desarrollo de la página Web comprende dos componentes fundamentales: Backend y Frontend. El
Backend opera en el lado del servidor y es responsable de la lógica de negocio, el manejo de datos y la
pág. 5622
interacción con las bases de datos. Por otro lado, el Frontend se ejecuta en el navegador del cliente y se
encarga de presentar la interfaz y facilitar la interacción con el usuario final.
La página principal, accesible mediante un dominio Web, es la vista por defecto que el usuario
encuentra al ingresar al sitio mediante un navegador Web. Esta página presenta información sobre los
servicios ofrecidos por el proyecto. Posteriormente, al iniciar sesión, el usuario accede al Dashboard
como se observa en la Figura 8. Esta sección muestra una representación visual de los datos en forma
de panel o pantalla, proporcionando una vista resumida y rápida de la información relevante.
Figura 8. Información para visualización
Fuente: Elaboración Propia, 2023
Así como también se tiene acceso a las distintas pestañas para visualizar la información con mayor
detalle.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente apartado se detallan los procesos de evaluación a través de las distintas pruebas que se
realizaron, para verificar el correcto funcionamiento de la implementación de los servicios y tecnologías
empleados en el desarrollo del proyecto.
Test de alcance y transmisión LoRa
Se llevó a cabo una evaluación de alcance (distancia) en la transmisión de datos utilizando la tecnología
de comunicación de larga distancia de bajo consumo (LoRa), para lo cual se realizaron pruebas en un
entorno controlado, con línea de vista y sin línea de vista entre el transmisor y receptor. Se hizo uso de
un microcontrolador equipado con módulos transceptores, antenas LoRa, para este caso se empleó un
TTGO LoRa Promini, el cual se configuró para operar en la banda de frecuencia autorizada. Siendo este
módulo el que actúa como Transmisor, del lado del receptor se utilizó un Gateway DRAGINO, mismo
pág. 5623
que actúa como nodo central y traductor de protocolos, adecuara las señales provenientes de la red LoRa
a una WAN que para nuestro caso, Internet . El objetivo principal de la prueba fue determinar la
distancia máxima a la que los dispositivos LoRa pueden comunicarse de manera confiable y evaluar la
influencia de factores ambientales y de interferencia en la calidad de la señal, los resultados se
analizaron estadísticamente para determinar el alcance medio máximo de transmisión y evaluar la
influencia de obstáculos, interferencia y atenuación de la señal.
Test con línea de vista (LoS)
Se estableció como entorno de pruebas un área abierta con poca vegetación, y con la menor cantidad de
obstáculos y reflexiones de señal. Se estableció una estación base y un nodo sensor a distancias
variables. Para lo cual se realizaron múltiples pruebas de transmisión de datos a diferentes distancias,
registrando la efectividad de la comunicación, tasa de errores y consumo de energía.
Figura 10. Alcance de transmisión con línea de vista
Fuente: Elaboración Propia, 2023
Los resultados indicaron que, en el entorno de pruebas planteado, la tecnología LoRa fue capaz de
alcanzar distancias de hasta [1.6] kilómetros con una tasa de error baja. Se observó una atenuaciónbaja
de la señal debido a la falta de obstáculos como edificios o vegetación densa, lo cual tuvo un impacto
significativo en el alcance. Además, se identificaron diferencias en el rendimiento en función de la
interferencia electromagnética presente en la banda de frecuencia.
pág. 5624
Test sin línea de vista (NLoS)
Se estableció como entorno de pruebas un área urbana abierta con vegetación densa, con obstáculos y
reflexiones de señal. Se estableció una estación base y un nodo sensor a distancias variables. Para lo
cual se realizaron múltiples pruebas de transmisión de datos a diferentes distancias, registrando el éxito
de la comunicación, la tasa de errores y el consumo de energía.
Figura 9. Alcance de transmisión sin línea de vista.
Fuente: Elaboración Propia, 2023
Los resultados indicaron que en el entorno de pruebas planteado, la tecnología LoRa fue capaz de
alcanzar distancias de hasta [0.9] kilómetros con una tasa de error baja. Se observó que la atenuación
de la señal debido a obstáculos como edificios o vegetación densa tuvo un impacto significativo en el
alcance. Además, se identificaron diferencias en el rendimiento en función de la interferencia
electromagnética presente en la banda de frecuencia.
Funcionamiento de VPS
Se realizo el test de funcionalidad del VPS (Servidor privado virtual ) para garantizar que los servicios
se encuentran en un estado óptimo y puedan satisfacer las necesidades de los usuarios finales. Para lo
cual se verificaron los recursos asignados al VPS, como porcentaje de uso de CPU, cantidad de RAM
y espacio en disco que este utiliza, como se muestra en la Figura 11. Verificando que estos recursos
sean suficientes para las aplicaciones que se ejecutan en el VPS.
pág. 5625
Figura 11. Recursos VPS.
Fuente: Elaboración Propia, 2023
DISCUSIÓN, DESARROLLO Y ANÁLISIS
presenta el análisis que se realizó en base a los resultados obtenidos a partir de la implementación
del sistema de monitoreo remoto de las variables fisicoquímicas del agua en los criaderos de tilapia.
Comunicación inalámbrica y transmisión de datos
Se estableció una comunicación inalámbrica de baja potencia y largo alcance entre el sistema de
monitoreo y el Gateway. Lo cual permitió la transmisión de los datos recopilados por los sensores de
manera eficiente y confiable. La tecnología LoRa demostró ser adecuada para este propósito,
garantizando una conexión estable y una cobertura suficiente para los criaderos de tilapia.
Ajuste de precisión y eficiencia de sensores
Se realizó la contraposición de sensores pH y oxígeno disuelto, lo cual fue un proceso esencial que
garantizó la precisión y fiabilidad de las mediciones. En este contexto, los sensores de temperatura y
turbidez tienden a mantener una estabilidad inherente, por lo que no requieren que las lecturas sean
contrapuestas. Para el procedimiento se siguió un protocolo que incluye la preparación de soluciones
que sirven como patrón de referencia, el ajuste de los sensores para asegurar mediciones precisas. Se
utilizaron soluciones de pH conocido y soluciones saturadas de oxígeno para establecer puntos de
referencia confiables. La eficiencia de los sensores, en términos de su capacidad para proporcionar
mediciones precisas y consistentes, se evaluó mediante la comparación de las mediciones de referencia
en el registro histórico del monitoreo, tomados de forma manual, gracias a ello se comprobó que los
valores obtenidos con el prototipo muestran una tendencia coherente con los registros históricos, lo que
confirma el correcto funcionamiento del sistema.
pág. 5626
El análisis realizado sugiere que la implementación de un sistema de monitoreo remoto de variables
fisicoquímicas del agua en criaderos de tilapia es viable desde el punto de vista técnico, funcional y
económico. La combinación de tecnologías adecuadas, una interfaz de usuario intuitiva y mediciones
precisas respaldadas por la calibración adecuada de sensores, sugieren un alto potencial para mejorar la
eficiencia y calidad de la gestión de criaderos de tilapia mediante este sistema. Sin embargo, se
recomienda llevar a cabo estudios adicionales para evaluar aspectos económicos y ambientales que
puedan influir en la viabilidad general del proyecto.
CONCLUSIONES
La implementación del sistema de monitoreo remoto de variables fisicoquímicas del agua en los
criaderos de tilapia ha demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la gestión de estos sistemas
acuícolas. La combinación de tecnologías avanzadas, una interfaz de usuario intuitiva y mediciones
precisas respaldadas por una calibración meticulosa de los sensores, ofrece un enfoque integral y
efectivo para el monitoreo y la gestión de la calidad del agua en los criaderos de tilapia. Las conclusiones
derivadas del análisis y la implementación del sistema de monitoreo remoto de las variables
fisicoquímicas del agua en los criaderos de tilapia destacan varios puntos.
Se logró contraponer sensores de parámetros fisicoquímicos y se implementó un sistema de
comunicación inalámbrica de baja potencia y largo alcance entre el sistema de monitoreo y el Gateway,
la exitosa conexión entre nodos sensores y un Gateway utilizando modulación de radiofrecuencia LoRa
(Long Range) implicó una serie de pasos técnicos, estudio profundo de la tecnología y consideraciones
particulares, como la correcta configuración de los parámetros de transmisión, para lo cual los nodos
sensores y el Gateway deben utilizar la misma configuración de modulación, que incluye la elección de
frecuencia, ancho de banda (BW), factor de dispersión (SF) y potencia de transmisión, igualmente la
ubicación estratégica del Gateway es fundamental para maximizar el alcance de la red, así como la
correcta configuración de este, que permite comunicar el nodo final con el bróker EMQx.
La integración del protocolo MQTT con el bróker EMQX para lograr la transmisión de datos entre el
Gateway LoRa y el VPS ofrece una solución robusta y escalable. La implementación del bróker EMQX
como intermediario entre el transmisor LoRa y el servidor VPS demostró ser una elección acertada
gracias a su capacidad de clustering y distribución de carga. Mientras que MQTT como protocolo de
pág. 5627
comunicación resalto por su capacidad para gestionar la comunicación y permitir una transferencia
eficiente de datos entre el Gateway LoRa y el servidor VPS. El diseño liviano y el enfoque basado en
publicación/suscripción de MQTT resultan ideales para la optimización del ancho de banda y una
latencia mínima.
El protocolo de modulación LoRa demostró ser altamente eficiente para transmitir datos a distancias
significativas, incluso en entornos con obstáculos físicos y condiciones adversas. El diseño de
modulación de espectro ensanchado de LoRa permitió tener un alcance superior a redes convencionales,
lo que es esencial para aplicaciones que pueden requerir comunicación a través de edificios, vegetación
densa o áreas rurales. La implementación del Gateway en una ubicación mas alta al nivel del suelo (3ra
planta de un edificio) ha demostrado ser efectiva para expandir el alcance de la red.
La implementación efectiva de un Servidor Privado Virtual (VPS) en Amazon Web Services (AWS)
requirió una planificación meticulosa, desde la elección de instancias y sistemas operativos hasta la
configuración de interfaces de red, seguridad y soluciones de monitoreo, seleccionando el núcleo de la
infraestructura, una instancia EC2 (Elastic Compute Cloud) de capa gratuita, permitió alojar los
servicios web necesarios como Apache Web server, MySQL, Node JS, Vesta CP y el Broker EMQx,
que demostraron celeridad y estabilidad en el alojamiento del sitio Web. La implementación de una
página WEB implicó la gestión de nombres de dominio, el uso de HTML, CSS y JavaScript para la
estructura, diseño y creación de las interfaces de usuario final o Frontend. Lenguajes de programación
del lado del servidor como PHP, Node.js para la funcionalidad dinámica del Backend.
El desarrollo de una plataforma de monitoreo en tiempo real de variables de calidad del agua en
criaderos de tilapias aplicando tecnologías LPWAN y servicios en la nube, una vez culminado y en base
a los resultados que se obtuvieron en la etapa de pruebas, son una solución eficiente y automatizada
para aportar en la gestión y mejora de la eficiencia de los cultivos de tilapia. Se evidencia la viabilidad
de utilizar tecnologías emergentes de bajo costo, como sensores, microcontroladores y comunicación
inalámbrica, para implementar un sistema tecnológico y contribuir a mejorar la producción de tilapia y
garantizar un ambiente óptimo para su crecimiento, logrando adecuarse a aplicaciones de piscicultura
y acuaponía particularmente en regiones con significativas capacidades de producción y con
limitaciones de ancho de banda en conexiones a la red de Internet. Lo cual demuestra que esta es una
pág. 5628
solución robusta y eficiente a situaciones en la que se requiera el monitoreo de los parámetros
fisicoquímicos del agua, logrando así el objetivo principal inicialmente planteado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Campos-Pulido, R. (2013). Caracterización fisicoquímica de un efluente salobre de tilapia en
acuaponía. Revista mexicana de ciencias agrícolas.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200709342013000900007&script=sci_arttext
Carrasco Galdame, E. E. (2020). Metodología para selección de tecnologías LPWAN para diversas
aplicaciones de internet de las cosas. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179720.
CEAM. Elisa canal-beeby (2012). Piscicultura Rural. Centro de Estudios de la Amazonia. Piscicultura
rural.
Centenaro, M., Vangelista, L., Zanella, A., & Zorzi, M. (2016). Long-range communications in
unlicensed bands: The rising stars in the IoT and smart city scenarios. IEEE Wireless
Communications, 23(5), 6067. https://doi.org/10.1109/MWC.2016.7721743.
Coreas-Madrid, A., Gutiérrez-Salguero, J., Rodríguez-Urrutia, E., & Flores-Tensos, J. (2022).
Evaluación de diferentes densidades de siembra de tilapia (Oreochromis niloticus) en estanques
artesanales de agua dulce en San Luis Talpa, La Paz, El Salvador. Revista Agrociencia, 5(21),
1623. Recuperado de
https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/10
Delgado Tapia, C. E., & Valencia Astudillo, W. G. (2021). Diseño e implementación de prototipo IOT
para el monitoreo remoto de la calidad del agua para la crianza de tilapias en estanques
[BachelorThesis]. Recuperado de http://dspa ce.ups.edu.ec/handle/123456789/21427.
FAO. (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022. https://doi.org/10.4060/cc0461es
LoRa Alliance. (2023). Homepage. LoRa Alliance®. Recuperado de https://lora-alliance.org/ Ornelas-
Luna, R., Aguilar-Palomino, B., Hernán- dez-Díaz, A., Hinojosa- Larios, J. Á. & Godínez-
Siordia, D. (2017). Un enfoque sustentable al cultivo de tilapia. Acta Universitaria, 27(5), 19-
25. doi: 10.15174/au.2017.1231
Paessler. (2022). ¿Qué es MQTT? Definición y detalles. Recuperado de
https://www.paessler.com/es/it-explained/mqtt
pág. 5629
Romero R, JA. (1999). Calidad del agua, análisis físico, químico y microbiológico del agua,
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, grupo editor alfa y omega México, 2da edición, México
D. F. p 61-156.
Tsang, S., Quintanilla, M., & Aguilón, C. G. (2008). Manual sobre reproducción y cultivo de
tilapia. El Salvador: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), CENDEPESCA.