CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
NURSING STAFF KNOWLEDGE IN CENTRAL
VENOUS CATHETER CARE
Dra. Edith Castellanos contreras
Universidad Veracruzana, México
LE. Jessica Sánchez Gómez
Universidad Veracruzana, México
ME. Carmen Hernández Cruz
Universidad Veracruzana, México
Dr. Miguel Lopez Ocampo
Universidad Veracruzana, México
ME. Miguel Ángel Castro Onorio
Universidad Veracruzana, México
Dr. Javier Salazar-Mendoza
Universidad Veracruzana, México
pág. 5974
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11017
Conocimiento del Personal de Enfermería en el Cuidado del Catéter
Venoso Central
Dra. Edith Castellanos Contreras1
ecastellanos@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-1288-198X
Facultad de Enfermería
Universidad Veracruzana
Veracruz, México
LE. Jessica Sánchez Gómez
jessicsanchez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0005-3718-2690
Facultad de Enfermería
Universidad Veracruzana
Veracruz, México
ME. Carmen Hernández Cruz
carmcruz@uv.mx
Facultad de Enfermería
Universidad Veracruzana
Veracruz, México
Dr. Miguel Lopez Ocampo
milopez@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-4057-8531
Facultad de Enfermería
Universidad Veracruzana
Veracruz, México
ME. Miguel Ángel Castro Onorio
micastro@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-1857-2635
Facultad de Enfermería
Universidad Veracruzana
Veracruz, México
Dr. Javier Salazar Mendoza
jasalazar@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-9172-8731
Facultad de Enfermería
Universidad Veracruzana
Veracruz, México
RESUMEN
Introducción: el profesional de enfermería en México, está formado en competencias específicas y
profesionales, una de estas el cuidado del catéter venoso central, dispositivo que permite continuidad
de atención y éxito de la restauración de salud. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento teórico
del personal de enfermería en el cuidado del catéter venoso central. Metodología: estudio no
experimental, cuantitativo descriptivo y transversal, con población integrada de 50 enfermeras (os) que
laboran en un hospital de alta especialidad de la ciudad y puerto de Veracruz, México, con muestreo no
probabilístico por conveniencia, aplicando de manera virtual el instrumento: encuesta de conocimiento
en el manejo del catéter venoso central, dividido en tres dimensiones: mantenimiento del catéter venoso
central conocimientos en la administración de soluciones y conocimientos en riesgos y complicaciones,
con análisis descriptivo. El estudio se apegó a los criterios éticos de investigación. Resultados y
discusión: el 84 % de los participantes tienen un nivel de conocimiento alto, mientras que el 16%
restante medio. Los resultados se contraponen con investigaciones donde los niveles fueron negativos.
Conclusiones: el personal de enfermería del hospital de tercer nivel de la ciudad de Veracruz posee un
nivel de conocimiento teórico alto en el tema al momento de realizar la investigación. Por lo anterior es
recomendable implementar un estudio sombra para valorar el conocimiento practico, para determinar
si existe relación con la teoría y práctica, pues estos, deben modular las habilidades y actitudes de los
profesionales, también es necesario mantener capacitación continua con todo el personal de enfermería,
sin importar la contratación, categoría o antigüedad laboral.
Palabras clave: conocimiento, catéter venoso central, personal de enfermería
1
Autor principal.
Correspondencia: jasalazar@uv.mx
pág. 5975
Nursing Staff Knowledge in Central Venous Catheter Care
ABSTRACT
Introduction: the nursing professional in Mexico is trained in specific and professional competencies,
one of which is the care of the central venous catheter, a device that allows for continuity of care and
success in health restoration. Objective: to determine the level of theoretical knowledge of nursing
personnel in central venous catheter care. Methodology: non-experimental, quantitative descriptive and
cross-sectional study, with a population of 50 nurses working in a high specialty hospital in the city and
port of Veracruz, Mexico, with non-probabilistic sampling by convenience, applying virtually the
instrument: survey of knowledge in central venous catheter management, divided into three dimensions:
maintenance of the central venous catheter, knowledge in the administration of solutions and knowledge
in risks and complications, with descriptive analysis. The study complied with ethical research criteria.
Results and discussion: 84% of the participants had a high level of knowledge, while the remaining
16% had a medium level. The results are in contrast with research where the levels were negative.
Conclusions: The nursing staff of the third level hospital in the city of Veracruz has a high level of
theoretical knowledge on the subject at the time of the research. Therefore, it is advisable to implement
a shadow study to assess the practical knowledge, to determine if there is a relationship between theory
and practice, as these should modulate the skills and attitudes of professionals, it is also necessary to
maintain continuous training with all nursing staff, regardless of hiring, category, or seniority.
Keywords: knowledge, central venous catheter, nursing staff
Artículo recibido 25 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
pág. 5976
INTRODUCCN
El Catéter Venoso Central (CVC), es como cualquier dispositivo vascular que permite la infusión de
líquidos cuya punta distal termina en uno de los grandes vasos como: arteria pulmonar, o venas: cava
superior, inferior, braquiocefálicas, yugulares internas, subclavias, ilíacas externas y femoral común,
independiente del lugar de inserción y el tipo de dispositivo usado (Mayo Clinic, 2019; Martínez Tovar
et al., 2019; Mendoza-Morales & Bernal Becerril, 2016; Muñoz Cepero et al., 2013; IMSS, 2023).
El personal que labora en las áreas críticas suele ser el que desarrolla con mayor eficacia conocimientos
sobre el uso y curación de los accesos venosos centrales (Cigna healthcare, 2024), sin embargo, no en
todos, son suficientes ante el alza en los casos que involucran situaciones relacionadas al uso y manejo
de estas vías. Se estima que más del 80% de los pacientes hospitalizados han llevado en algún momento
un catéter intravascular, periférico o central durante su ingreso (Garnacho Montero & Ortiz Leyva,
2019), por ello, es necesario que los profesionales cuenten con una formación que permita tomar
decisiones en la práctica clínica (Carrillo Algarra et al., 2018).
Debido a la gran demanda de CVC (Sánchez-Arzate & Molina Méndez, 2014), colocados cada día, para
el personal de la salud se ha convertido en un verdadero reto disminuir las complicaciones que esto trae
consigo (OMS, 2021; Secretaría de Salud, 2012). El uso de estos sistemas puede producir una variedad
de complicaciones que incluyen tromboflebitis séptica, endocarditis, bacteriemia e infecciones como
osteomielitis y artritis, resultantes de la diseminación hematógena desde un catéter colonizado (López
Pérez et al, 2018; García Carranza et al., 2020).
De acuerdo con la Secretaría de Salud (2022), en el informe de la Red de Vigilancia Epidemiológica
Hospitalaria (RHOVE), en su informe publicado en el mes de septiembre del año 2022, dio a conocer
el panorama epidemiológico de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), colocando
a la entidad de Veracruz en el cuarto lugar de casos de IAAS notificadas en la plataforma de la RHOVE
en el periodo comprendido del 1ro de enero al 30 de septiembre de 2022, con un total de 2,703 casos.
De acuerdo con los gráficos de la RHOVE las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas a Catéter
Venoso Central ocupan el tercer lugar en un rango de los 10 principales tipos de IAAS en México.
Con respecto a los servicios de atención hospitalaria coloca en cuarto lugar a el servicio de Pediatría y
a los servicios de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) y Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP), en los
pág. 5977
cuales las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas a Catéter Venoso Central ocupan el primer
lugar de IAAS, con un total de 596 reportes en el periodo del 1ro de enero al 30 de septiembre de 2022,
lo cual representa el 22 % del total de casos de IAAS en México registradas en dicho periodo. El
personal de enfermería ocupa una gran responsabilidad en el cumplimiento de los cuidados y las
medidas de seguridad (Carrillo Algarra et al., 2028), el personal debe tener suma responsabilidad en la
prevención de infecciones, teniendo cuidados de calidad debido a capacitaciones para el trato de
pacientes con catéter vascular central. Los cuidados deben ser realizados con medidas estandarizadas y
protocolarias, para cumplir con una baja infección en pacientes pediátricos, aumentando la seguridad
del hospital, y en conjunto disminuir la mortalidad por infecciones.
Por lo anterior y ante el aumento en las incidencias de infecciones de los CVC, es que se decide abordar
dicha problemática con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento teórico del personal de
enfermería en el cuidado del catéter venoso central
METODOLOGÍA
Estudio no experimental, cuantitativo descriptivo y transversal (Grove et al., 2016; Hernández-Sampieri
& Mendoza-Torres, 2018), la población estuvo integrada por personal de enfermería adscritos a la
unidad pediátrica; por estar en período de pandemia por Covid-19 no se tuvo acceso a todo el personal
del Hospital, obligando hacerlo solo en el turno nocturno, la muestra final fueron 50 enfermeras/os, que
rota por todos los servicios de pediatría y con dominio en la temática de Catéter Venoso Central, el
muestreo utilizado fue el no probabilístico por bola de nieve, en apego a los criterios de inclusión:
personal de enfermería adscrito a la institución de tercer nivel, laborar en la unidad pediátrica con
mínimo un año de antigüedad, deseos de participar voluntariamente, firma del consentimiento
informado y con dispositivo digital para responder la encuestas
Se excluyeron al personal de enfermería que se encontraban de licencia y/o vacaciones o que por
motivos de pandemia estuvieran de incapacidad. Se eliminaron aquellas encuestas donde no contestaron
de forma completa y los casos que decidieron abandonar la investigación.
Para la recolección de datos se utilizó la vía electrónica; se digitalizó el instrumento de evaluación en
la plataforma Google Forms; en la aplicación de WhatsApp se envió la liga de acceso a través de
mensaje que contenía el instrumento titulado “Encuesta de conocimiento en el manejo de catéter venoso
pág. 5978
central” en donde se incluyó el consentimiento informado, donde se explicó el objetivo y las
características del instrumento, tal como lo indica la Ley General de Salud (DOF, 2014), en materia de
investigación para la salud en sus artículos 20, 21 y 22. El instrumento no tuvo un tiempo limitado para
su resolución, dado a que las preguntas serán contestadas con base al tiempo que la persona decida para
su análisis y respuesta. Una vez finalizada se agradeció la atención y participación brindada.
Se utilizó el instrumento encuesta de conocimiento en el manejo de catéter venoso central (Herrera
Sánchez, 2019) validado con la prueba de confiabilidad Alpha de cronbach ElCPRic, con un resultado
de .723, contiene 24 preguntas y dividido en tres dimensiones (ocho preguntas cada uno): conocimientos
en el mantenimiento de catéter venoso central, administración de soluciones y complicaciones. Por cada
respuesta correcta, se asigna un valor de 1 punto.
El puntaje mínimo será de 0 y el puntaje máximo 24. Los puntajes para medir el conocimiento sobre el
manejo de catéter venoso central que tienen las enfermeras según sus dimensiones serán: alto: 6 a 8,
medio: 3 a 5 y bajo: 0 a 2. Los puntajes para medir el conocimiento en el manejo de catéter venoso
central en enfermeras son: alto: 17 a 24, medio: 10 a 16 y bajo: 0 a 9. En esta investigación, no se expuso
a la persona a riesgos ni daños innecesarios de acuerdo con la normatividad nacional vigente y los
beneficios esperados son mayores que los riesgos predecibles según la Norma Oficial Mexicana NOM-
012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud
en seres humanos (DOF, 2013). Para el análisis de la información, se utilizó el programa Statistical
Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales), versión 21 demo, para
Windows SPSS 21 modo demo, con el fin de generar la base de datos del estudio, cada una en español
y con su actualización correspondiente.
pág. 5979
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Edad, sexo, contrato laboral, antigüedad, nivel de estudios y capacitación
Edad
Total
F
22 a 27 años
13
28 a 33 años
13
34 a 39 años
4
40 a 45 años
12
46 a 51 años
7
52 a 56 años
1
Sexo
Femenino
39
Masculino
11
Contrato laboral
Base
27
Contrato
23
Antigüedad en la institución
Menor a 5 años
22
De 6 a 10 años
11
De 11 a 15 años
0
De 16 a 20 años
15
Mas de 20 años
2
Nivel máximo de estudios
Técnico
6
Licenciatura
35
Posgrado (especialidad
7
Maestría
2
Última capacitación relacionada al manejo del catéter venoso central
Menor a 3 meses
12
De 4 a 6 meses
14
De 7 meses a 1 año
11
Más de 1 año
13
Nota: fuente: cédula de identificación de datos sociodemográficos, F: frecuencia, %: porcentaje, n=50.
pág. 5980
De acuerdo con las características sociodemográficas de la población, la Tabla 1 muestra que el intervalo
de edad con mayor frecuencia fueron dos rangos de edades, los cuales son de 22 a 27 y 28 a 33 ambos
con un 26.0% del total de la muestra (50), seguido del rango de 34 a 39 con el 8% de del total de la
población, el rango de 40 a 45 años, 24.0%, 46 a 51 años, 14% y 52 a 56 con un mínimo, pero
significativo 2%. Respecto al sexo el 78% son femeninas y el 22% masculinos.
En los datos laborales del personal de enfermería se encontque el 54% son base y el 46% contrato.
Respecto a la antigüedad en la institución se dividió en cuatro rangos, en el cual destaca el personal con
menor antigüedad representado por el 44% y dejando como minoría al grupo con más de 20 años (4%).
Sobre el nivel máximo de estudios se encontró que la mayoría cuenta con una licenciatura (70%),
aunque el 30% poseen carrera técnica, posgrado o maestría.
En el tema de capacitación los resultados fueron similares en cuanto a porcentajes, demostrando que
solo el 24% de la población la recibió en los últimos 3 meses y el 26% tiene más de un año que fueron
formados con relación al tema de catéter venoso central.
Tabla 2 Calificación del conocimiento en la dimensión: mantenimiento del CVC
Clasificación
Total
F
%
Alto
32
64
Medio
18
36
Bajo
0
0
Nota: Fuente: Encuesta de conocimiento en el manejo de catéter venoso central (Herrera, 2019), n=50.
En relación con el nivel de conocimientos en la dimensión de mantenimiento del CVC (Tabla 2), el
estudio muestra un nivel de conocimientos alto con el 64%, mientras que el 36% restante evidencia un
nivel medio, lo anterior indica que poco más de la mitad de la población, tienen seguridad del cuidado
y mantenimiento durante su jornada labora.
Tabla 3. Calificación del conocimiento en la dimensión: administración de soluciones
Clasificación
Total
F
%
Alto
47
94
Medio
2
4
Bajo
1
2
Nota: Fuente: Encuesta de conocimiento en el manejo de catéter venoso central (Herrera, 2019), n=50.
pág. 5981
En la dimensión administración de soluciones por vía central (Tabla 3), el estudio indica que el 94%
posee un alto nivel de conocimientos, mientras que un 4% medio y el 2% restante bajo, esto preocupa,
ya que no todos los participantes, tienen fundamentos teóricos al momento de administrar soluciones,
acción inicial en la atención de la persona en las unidades hospitalarias.
Tabla 4. Calificación del conocimiento en la dimensión: riesgo y complicaciones
Clasificación
Total
F
%
Alto
34
68
Medio
16
32
Bajo
0
0
Nota: Fuente: Encuesta de conocimiento en el manejo de catéter venoso central (Herrera, 2019), n=50.
En la dimensión riesgos y complicaciones del CVC (Tabla 4), el estudio indica que el 68% evidencia
un conocimiento alto en esta dimensión mientras que el 32% medio. Lo anterior preocupa, ya que no
todo el personal, refiere conocer y prevenir las complicaciones derivadas por la instalación de catéteres.
Tabla 5. Calificación global del conocimiento en el manejo de catéter venoso central
Clasificación
Total
F
%
Alto
42
84
Medio
8
16
Bajo
0
0
Nota: Fuente: Encuesta de conocimiento en el manejo de catéter venoso central (Herrera, 2019), n=50.
De acuerdo con la Tabla 5, se analiza la clasificación del conocimiento en el manejo de catéter venoso
central, en el 84% es alto y 16% medio, indicando que existe proporción que debe fortalecerlos para
mejorar la práctica de enfermería, pues estos, dirigen el accionar y el cuidado que puedan tener en la
instalación, mantenimiento y retiro de los dispositivos.
Como se muestra en los resultados de la presente investigación, el personal de enfermería de un hospital
de Alta Especialidad de la ciudad de Veracruz tiene un alto nivel de conocimiento en el manejo de
Catéter Venoso Central con un 84%, mientras que el 16% medio; contrario a los resultados de Escobar
Quispe y Lanza Morales (2018), en una unidad de cuidados intensivos neonatales, donde el 59% el
pág. 5982
nivel fue medio y el 41% bajo y Peñaloza Millares y Pinto Ucharico, (2019), lo que representa a más
del doble del porcentaje que en la presente investigación.
Al igual que en el estudio anterior, Collo Ramírez & Lanza Morales, (2018) y Huanca Mamani, (2019)
determinaron que sólo 18% del personal enfermero tiene un nivel de conocimiento alto, el 27% medio
y el 55% bajo, lo que demuestra que hay altas probabilidades de una buena praxis en los procedimientos
enfermeros relacionados con los catéteres venosos centrales en el Hospital de la ciudad de Veracruz.
Asimismo, se relacionó el nivel de conocimiento obtenido en la evaluación con su nivel máximo de
estudios, al igual que en la investigación de López Pérez et al. (2018) en el que se analizaron los saberes
de enfermeras en Urgencias del Hospital General ISSSTE de Acapulco, dónde se demostró que el
personal de licenciatura obtuvo un nivel alto en un 80% mientras que los técnicos apenas alcanzaron en
un 40% dicho nivel.
Por el contrario, en este estudio se obtuvo que el 12% de los encuestados técnicos obtuvieron el nivel
alto, mientras que, de los licenciados, el 56% el resultado fue alto y el 14% calificó medio, del 14% que
cuentan con un posgrado (especialidad), el 12% tiene conocimientos altos y el 2% medio.
Baltazar et al. (2018) en su estudio sobre el manejo y cuidados de catéteres analizaron que los
profesionales de enfermería acuden a cursos de formación y talleres, ya que se demostró que el 76%
recurre a este tipo de enseñanza, contrario a lo suscitado en esta investigación, puesto que el 24% de la
población ha recibido capacitación en los últimos tres meses, el 28% de cuatro a seis meses, el 22%
entre siete meses a un año y el 26% tiene más de un año de su última capacitación del tema.
CONCLUSIONES
Para concluir la investigación, se puede especificar que en relación con los conocimientos en el
mantenimiento del catéter venoso central, los profesionales poseen niveles medios y altos en poco más
de la mitad, indicando que aunque existen personas que tienen clara la normativa, esto no se ve reflejado
en todos, por ello, es necesario implementar acciones que permitan fortalecer los saberes para impactar
en la práctica asistencial, ya que los conocimientos, son los moduladores de habilidades y actitudes
durante el cuidado que proporcionan a las personas.
En relación con la dimensión conocimientos en los riesgos y complicaciones del catéter venoso central,
se presentaron similares niveles medios y altos, pero preocupa que es poco más de la mitad quien
pág. 5983
demostró tenerlos, representando un área de oportunidad para las áreas de enseñanza en direccionar
actividades de formación profesional para impactar en los indicadores de calidad en las unidades de
salud, además, considerar un estudio sombra con el propósito de mejorar la calidad del conocimiento.
En la dimensión de conocimiento en la administración de soluciones por vía central, se identificaron
niveles, bajos, medios y altos (estos últimos en casi la totalidad de los participantes) y es por ello, la
necesidad de fortalecerlos de manera constante, aunque estos saberes están direccionados a la prácticas,
se deben considerar la formación integral.
Con base a los resultados mencionados, se puede concluir que el personal de enfermería del hospital de
tercer nivel de la ciudad de Veracruz posee un nivel de conocimiento alto en el tema al momento de
realizar la investigación, pero al análisis de las dimensiones, resalta la necesidad de formación continua.
Al hacer cruce de información y destacar resultados se determinó que la experiencia laboral y formación
profesional de la/el enfermero no influye en el conocimiento de los cuidados de un catéter venoso
ventral, ya que con base a la investigación se determina que el personal de salud que más predomina en
el hospital tiene una antigüedad menor a cinco años, representada por un 44% del cual el 32% calificó
con conocimientos alto, seguida del 30% que llevan de 16 a 20 años, de los cuales el 26% tiene un nivel
alto, lo que deja en evidencia que el tener mayor o menor antigüedad en la institución no es motivo para
suponer que por menor experiencia laboral menor conocimiento hay, o por mayor antigüedad es mayor
o menor el nivel de conocimientos.
En relación a la formación profesional, el 70% que es licenciado, poco más de la mitad, tiene
conocimiento alto, dicho esto, no significa que la cifra sea un determinante de buen nivel de
conocimiento por tener ese grado de estudios, ya que el 14% el nivel es bajo, y del personal técnico que
respondió el instrumento el 12% (total de enfermeros con nivel de estudios técnicos) todos obtuvieron
un nivel de conocimiento alto, al igual que el personal que cuenta con maestría, que representa por un
4% de la población.
Los resultados presentados, son de una pequeña muestra del hospital debido a la situación que se estaba
viviendo durante la época en la que se realizó, pero ahora que no se está en pandemia se puede replicar
para ahora tener información más completa.
pág. 5984
El personal de enfermería sigue renuente y sin disposición a participar en los estudios de investigación
por lo que se recomienda al área de enseñanza a que sensibilice a los trabajadores para que puedan
responder los instrumentos y así poder generar más estudios que ayuden a la ciencia. A partir de los
resultados del estudio se podrán diseñar propuestas de capacitación permanente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baltazar, E., Cedro, M., & Heredia, L. M. (2019). Conocimiento del personal de enfermería sobre el
manejo y cuidado de catéter implantable en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del
Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti en el periodo de 2018 [Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de Mendoza Argentina, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de
Enfermería, Ciclo de Enfermería]. https://bdigital.uncu.edu.ar/12088
Carrillo Algarra, A. J., Martínez Pinto, P. C., Taborda Sánchez, S. C. (2018). Aplicación de la Filosofía
de Patricia Benner para la formación en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 34(2), 191-
8. http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1522/358
Cigna healthcare. (2024). Catéteres venosos centrales.
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/catteres-venosos-centrales-tc4109spec
Collo Ramírez, K., & Lanza Morales, A. B. (2018). Conocimiento y práctica de los cuidados post
inserción del catéter venoso central por enfermería, Unidad de Terapia Intensiva de la Clínica
Cruz Azul, La Paz tercer trimestre gestión 2018 [Tesis de especialidad en enfermería en
medicina crítica y terapia intensiva, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina,
Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Unidad de Post grado].
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20999
Diario Oficial de la Federación. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece
los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Escobar Quispe, V., & Lanza Morales, A. B. (2018). Nivel de conocimiento de enfermería en cuidados
del catéter venoso central de inserción periférica, unidad de cuidados intensivos neonatales
pág. 5985
hospital del norte tercer trimestre 2028 [Tesis de especialidad en enfermería en medicina crítica
y terapia intensiva, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería,
Nutrición y Tecnología Médica. Unidad de Post grado].
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20958
García Carranza, A., Caro Pizarro, V., Quirós Cárdenas, G., Monge Badilla, M. J., & Arroyo Quirós, A.
(2020). Catéter venoso central y sus complicaciones. Med. Leg. Costa Rica, 37(1), 74-86.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-5287-mlcr-37-01-74.pdf
Garnacho Montero, J., Ortiz Leyva, C. (2019). Diagnóstico y tratamiento de la sepsis por catéter en
nutrición parenteral. Nutrición Clínica en Medicina, 1(3). 153-163.
https://nutricionclinicaenmedicina.com/wp-content/uploads/2022/05/1-8.pdf
Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016). Investigación en enfermería; Desarrollo de la práctica de
enfermería basada en la evidencia (6ª ed.). ELSEVIER.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación (1ª ed.). Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Herrera Sánchez, K. M. (2019). Conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de
los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia, Piura abril 2019. [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de Piura, UNP-Institucional].
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1786
Huanca Mamani, A. P. (2019). Conocimiento y práctica del profesional de enfermería en cuidado y
mantenimiento de catéter venoso central en la clínica Cemes Unidad de Terapia Intensiva en
el tercer trimestre de la gestión 2019 [Tesis de especialidad en terapia intensiva y medicina
crítica, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina Enfermería Nutrición y
Tecnología Médica]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25452
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las infecciones
relacionadas a líneas vasculares.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/273GER.pdf
López Pérez, M., Meza Vargas, H. G., & Martínez Ruiz, T. (2018). Análisis del nivel de conocimiento
en el cuidado del catéter venoso central por el personal de enfermería en Urgencias adultos
pág. 5986
Hospital General ISSSTE Acapulco 2018 [Tesina de especialidad en enfermería en cuidados
intensivos, Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Enfermería Nº2, Coordinación de
posgrado]. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/72
Martínez Tovar, T. I., Gil Díaz, E. J., & López, M. Y. (2019). Indicaciones para el uso del catéter
venoso central y el tiempo de colocación en los pacientes hospitalizados en el servicio de
medicina interna del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Revista Digital de Postgrado, 8(3).
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/02/1049952/17076-144814486377-1- sm-1.pdf
Mayo Clinic. (2023). Vía central de inserción periférica.
https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/picc-line/about/pac-20468748
Mendoza-Morales, S. N., & Bernal Becerril, M. L. (2016). Nivel de conocimientos del profesional de
enfermería sobre el manejo del catéter venoso central en pacientes hospitalizados en un
instituto de 3er. nivel de atención [Tesina de Maestría en enfermería, Universidad Nacional
Autónoma de México, Programa de Maestría en Enfermería].
https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000753259
Muñoz Cepero, M., García Almeida, A., & Muñoz López, L. (2013). Acceso venoso central por vía
yugular media con uso de Seldinger, Medisur, 11(4), 394-398.
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2306/1285
Organización Mundial de la Salud. (2021). La higiene de manos salva vidas.
https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas
Peñaloza Millares, P., & Pinto Ucharico, T. A. (2019). Conocimientos y prácticas en enfermería sobre
el cuidado del catéter venoso central, Unidad de Terapia Intensiva Critical CARE; gestión
2018. [Tesina de Especialidad en enfermería en medicina crítica y terapia intensiva,
Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología
médica]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22119
Sánchez-Arzate, K. I., & Molina Méndez, F. J. (2014). Estado actual del catéter venoso central en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 37(1), S138-S145.
Https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141am.pdf
pág. 5987
Secretaría de Salud. (2012). Protocolo para el cuidado estandarizado de enfermería a la persona
con terapia de infusión intravascular en México.
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandarizado.pdf
Secretaria de salud. (2022). Boletín Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) Red
Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE). Gobierno de xico.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/808320/BOLETINRHOVECIERRE2022_F
INAL.pdf