LA TUTORÍA COMO ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN PARA REDUCIR INCIDENCIAS
DE SÍNDROME DE BURNOUT EN RESIDENTES
DE MEDICINA INTERNA
TUTORING AS AN INTERVENTION STRATEGY TO
REDUCE INCIDENCES OF BURNOUT SYNDROME
IN INTERNAL MEDICINE RESIDENTS
Citlali Stephania Loaiza Zazueta
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Dra. Ma. de la Luz Hernández Reyes
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Dr.Crisanto Salazar González
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Dra. Maria Concepción Mazo Sandoval
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Mc. Esmeralda Alvarado Félix
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
pág. 6028
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11021
La Tutoría como Estrategia de Intervención para Reducir Incidencias de
Síndrome de Burnout en Residentes de Medicina Interna
Citlali Stephania Loaiza Zazueta1
citlalyloaiza00@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9186-4465
Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría en Docencia
en Ciencias de la Salud
Culiacán, Sinaloa
México
Dra. Ma. de la Luz Hernández Reyes
marluz2@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0001-5874-2996
Universidad Autónoma de Sinaloa
Docente Maestría en Docencia
Ciencias de la Salud, SNI. Nivel I
Mexico
Dr.Crisanto Salazar González
crisantosalazar@uas.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-8784-346X
Universidad Autónoma de Sinaloa
Docente Maestría en Docencia
Ciencias de la Salud, SNI. Nivel I
Mexico
Dra. Maria Concepción Mazo Sandoval
mariamazo63@uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6626-7811
Universidad Autónoma de Sinaloa
Docente Maestría en Docencia
Ciencias de la Salud, SNI. Nivel I
Mexico
Mc. Félix Esmeralda Alvarado
esmeralda.alfe@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8672-5536
Universidad Autónoma de Sinaloa
Culiacán, Sinaloa
México
1
Autor principal.
Correspondencia: citlalyloaiza00@gmail.com
pág. 6029
RESUMEN
Los médicos residentes son profesionales de la salud que se encuentran en un proceso formativo durante
el nivel posgrado, tienen el compromiso de cumplir con las exigencias académicas que les demanda el
plan de estudios de su especialidad, deben de desempeñar dos roles durante su proceso; el de estudiante
y el de trabajador. Esta investigación se desarrolló en el Hospital Regional Dr. Manuel Cárdenas de la
Vega, cuyo objetivo principal fue analizar la tutoría como estrategia de intervención, en la disminución
de la incidencia del Síndrome de Burnout en la formación de médicos residentes de la especialidad de
medicina interna. La técnica para la selección de la muestra fue no probabilística, y el tipo de muestreo
fue por conveniencia, la cual estuvo conformada por 30 residentes. Con un método mixto con énfasis
cualitativo, de carácter descriptivo, explicativo, exploratorio y longitudinal, utilizando los instrumentos:
Test MBI como pre test y post test, encuesta sociodemográfica, entrevista semiestructurada y registros
de campo. Se obtuvo que las tutorías inciden de múltiples maneras, ofrecen varios beneficios al médico
residente y generan un impacto positivo. Las Tutorías brindan en la formación académica un espacio
ameno y relajante, además de ser un espacio donde se comparten conocimientos acerca del control y
manejo del estrés, inteligencia emocional y técnicas de relajación, ofrece motivación, guía y orientación
durante el proceso formativo. Se refleja una disminución mínima en la incidencia del síndrome burnout,
puesto que, el cambio positivo después de esta intervención se ve más reflejado en las relaciones
interpersonales y actitudinales de los residentes. Para concluir es fundamental considerar al residente
como actor principal del proceso de enseñanza aprendizaje, independientemente de la edad y el rango
de jerarquía que tengan, siempre es necesario el acompañamiento por parte de un tutor. Durante la
trayectoria académica, aun cuando éstos ya pertenezcan a un nivel de posgrado.
Palabras clave: tutoría, síndrome de burnout, médico residente, intervención educativa, posgrado
Artículo recibido 10 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
pág. 6030
Tutoring as an Intervention Strategy to Reduce Incidences of Burnout
Syndrome in Internal Medicine Residents
ABSTRACT
Medical residents are healthcare professionals who are in a training process during postgraduate level,
in which they have the commitment to meet the academic requirements demanded by the curriculum of
their specialty. Additionally, they must fulfill two roles during their process: the role of a student and
the role of a worker. This research was conducted at the Dr. Manuel Cárdenas de la Vega Regional
Hospital. This is a teaching hospital and serves as a venue to receive residents every year for their
continuous training The main objective of this study was to analyze mentoring as an intervention
strategy in reducing the incidence of Burnout Syndrome in the training of medical residents in the
internal medicine specialty. The sample consisted of 30 residents. A mixed method with a qualitative
emphasis was used, with a descriptive and explanatory nature, and a quantitative part with an
exploratory longitudinal design. The instruments used were the MBI Maslach Burnout Inventory as a
pre-test and post-test, a socio demographic survey, field records, and interviews. It was found that
mentoring has an impact in multiple ways, offers several benefits to the resident doctor and generates a
positive impact. Tutoring provides a pleasant and relaxing space in academic training, in addition to
being a space where knowledge about stress control and management, emotional intelligence and
relaxation techniques is shared, offering motivation, guidance and guidance during the training process.
A minimal decrease is reflected in the incidence of burnout syndrome, since the positive change after
this intervention is more reflected in the interpersonal and attitudinal relationships of the residents. To
conclude, it is essential to consider the resident as the main actor in the teaching-learning process,
regardless of their age and rank in hierarchy, accompaniment by a tutor is always necessary. during their
academic career, even when they already belong to a postgraduate level.
Keywords: tutoring, burnout syndrome, resident doctor, educational intervention, postgraduate
pág. 6031
INTRODUCCIÓN
La tutoría es una estrategia que busca brindar apoyo y orientación personalizada a los estudiantes para
mejorar su desempeño académico, su integración social y su desarrollo personal. Uno de los organismos
más importantes sobre la educación a nivel nacional es la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES) la cual fue fundada el 25 de marzo en la ciudad de
Hermosillo Sonora, en el año 1950 y su principal objetivo es promover y mejorar la calidad de la
educación superior en México, este organismo, además, ha jugado un papel fundamental en la
promoción de la calidad y la excelencia académica del país. Esta asociación ha tomado un papel
importante en la promoción de la tutoría en las instituciones de educación superior en México.
Por lo que es definida como el acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, ofrecido a los
estudiantes como una actividad más de su currículum formativo, que puede ser la palanca que sirva para
una transformación cualitativa del proceso educativo en el nivel superior” (ANUIES, 2001, p. 21). De
acuerdo con Álvarez, M. (2008) refiere que “la tutoría académica contribuye a la innovación curricular
como algo inherente a la función docente. Ésta permite optimizar el proceso de aprendizaje del
estudiante en una disciplina o área disciplinar concreta” (p.78).
Así mismo es importante mencionar que las tutorías en las instituciones educativas deben plantearse
objetivos y un plan de acción, de acuerdo a las necesidades de cada unidad académica y de acuerdo a
las necesidades de los estudiantes, como refiere Romo, A. (2011):
En México, la implantación de programas de tutoría en el nivel superior atiende la necesidad de potenciar
la formación integral de los estudiantes y uno de sus principales retos consiste en lograr que una
proporción elevada de alumnos alcance niveles de desempeño académico favorables para culminar
satisfactoriamente sus estudios en los plazos previstos. (p.28).
En ese sentido, de potenciar la formación integral, de acuerdo con (González, R,.2005) el marco ideal
para el desarrollo y operación de los programas de tutorías en las Instituciones de Educación Superior
mexicanas, es el humanismo, esta perspectiva busca contribuir a que la educación cuente con los
espacios propicios que preparen a los jóvenes para la vida. Por otro lado, como refiere Álvarez, M.
(2008) la tutoría se convierte en un factor de calidad de la educación, en un valor añadido en el desarrollo
integral del estudiante y, si nos centramos en la tutoría académica, en una función de acompañante,
pág. 6032
seguimiento y apoyo del estudiante en su proceso de personalización de los aprendizajes y del desarrollo
de las competencias tanto a nivel personal como profesional.
Principalmente la tutoría es considerada en las instituciones como una estrategia educativa (evitar
índices de reprobación y deserción de los estudiantes) la tutoría, por tanto, es una estrategia pedagógica
con la que se pretende apoyar y asesorar a los estudiantes en su proceso de integración, de desarrollo y
de formación. Pretende potenciar las capacidades de cada alumno/a, ayudándoles a superar las
dificultades que van apareciendo a lo largo del proceso educativo (López Franco y Oliveros, 1999;
Almajano, 2002).
Como variable de estudio, se presenta el tema del Síndrome de Burnout (SB), el cual es uno de los
padecimientos que más afecta al profesional de la salud (médicos, residentes, enfermeros y demás
personal del área de la salud) y este engloba 3 dimensiones, cansancio emocional, despersonalización
y baja realización personal. Existen autores que brindan su propia definición, la más aceptada hoy en
día es la de Maslach y Jackson (1981), que lo describen como una forma inadecuada de afrontar el estrés
crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución
del desempeño personal. (Celis López et al., 2006).
De acuerdo con Hidalgo y Saborio (2015) refieren que el SB o también conocido como síndrome de
desgaste profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga
en el trabajo, fue declarado en el año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un
factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso
hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre” (p.2). Además, Gil Monte y Peiró (1999), lo
definen como: “una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos
hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de
encontrarse agotado” (p.261). En este caso, se aborda principalmente al médico residente como objeto
de estudio de la investigación.
Los Médicos Residentes, son profesionales de la salud que se encuentran aún en un proceso formativo
durante el nivel posgrado, en el cual tienen el compromiso de cumplir con las exigencias académicas
que les demanda el plan de estudios de su especialidad. Los residentes se ven en la obligación de cumplir
dos roles durante su proceso; el de estudiante y el de trabajador, es por eso, que en ellos recae la mayor
pág. 6033
carga de trabajo de los hospitales. Esta sobrecarga de trabajo y estudio es la principal causa de efectos
negativos y por ende tiende a repercutir en la atención de calidad que se debe de brindar a los pacientes,
además tiende a afectar el desempeño académico, sus relaciones laborales, su bienestar y su salud física
y mental.
A mismo, a estos residentes se le reconoce como una parte importante dentro de los hospitales y
servicios de salud. No obstante, es común que en los hospitales escuela y centros de salud, carezcan de
programas de revisión y seguimiento de las normas que rigen los procesos de enseñanza-aprendizaje y
comportamientos entre docentes y residentes, pues una relación de respeto mutuo es la piedra angular
de todo proceso formativo.
En ese sentido el Síndrome de Burnout es un padecimiento que afecta a la salud física y psicológica que
impacta principalmente a los residentes de medicina interna del Hospital Regional Dr. Manuel Cárdenas
de la Vega, el cual tiene sus orígenes a partir del 03 de septiembre de 1972, es un hospital sede, ubicado
en la Ciudad de Culiacán Sinaloa, el cual año con año recibe a médicos residentes para su formación
continua.
Por otro lado, cabe que mencionar los ambientes de trabajo en los cuales se desarrollan los médicos en
formación son fundamentales para la calidad de la educación durante la residencia médica (Fernández,
Hernández, Ramírez y Roco,2022) Es por ello, que se le da importancia al estado de ánimo, el cual
influye en la forma de expresión de la personalidad y las emociones que intervienen en la capacidad de
adaptarse y de responder a una variedad de experiencias. Principalmente en el aprendizaje, depende
mucho de que emociones estén sintiendo durante sus horas de clases, las emociones positivas como la
calma, la tranquilidad, la alegría, la empatía pueden ser el indispensables para un buen aprendizaje, en
cambio mientras experimentan tristeza, angustia y miedo, complicará el proceso de aprendizaje. Por
otro lado, las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo y las relaciones con los pacientes
se ven también afectadas por el estado de ánimo.
Al respecto conviene mencionar que es muy amplia la cantidad de investigaciones que se pueden
encontrar sobre esta afección puesto que existen cada vez más estudios científicos sobre el Síndrome
de Burnout, las más significativas son las de carácter cualitativo, ya que éstas ofrecen estrategias y
programas para su prevención y tratamiento.
pág. 6034
Así mismo, en el plan de estudios de la especialidad, es muy sobrevalorada la parte cognitiva, es decir
le dan mayor importancia a los conocimientos teóricos- prácticos que posee un residente y las
competencias con las que cuenta para llevar a cabo la práctica clínica, sin embargo, la parte socio-
afectiva se desestima en la formación académica, las competencias actitudinales no son consideradas
dentro del plan de estudios y de pronto éstas cobran valor cuando se trata de relacionarse y
desempeñarse en el contexto hospitalario, por eso también la importancia de la figura de un tutor que
apoye en esa parte.
En ese sentido, se observa que las tutorías no se encuentran claramente establecidas en la unidad médica,
en dicho hospital, siendo este uno de los vacíos por llenar, esta ausencia en el proceso de enseñanza
aprendizaje en el ambiente hospitalario, la sobrecarga laboral y las exigencias propias de la disciplina,
sumado a la situación de pandemia por covid-19 afectaron negativamente en la salud y desarrollo de
los médicos residentes. En la aplicación de los instrumentos, la encuesta sociodemográfica y el Test
MBI, se pudo observar que existen manifestaciones del síndrome de burnout en los residentes, que se
encuentran inmersos bajo constantes situaciones estresantes, como por ejemplo la atención de los
pacientes en piso, los pases de visita, sentir la exigencia académica de sus adscritos, no tener horas de
descanso, no dormir lo suficiente, sentirse estresados constantemente por las jornadas laborales, por
ello todo esto influye negativamente en la salud y desarrollo integral del médico residente.
Así mismo, mediante este trabajo de intervención existirá un mejor desempeño en los residentes. Tiene
su conveniencia ya que es importante destacar cómo una tutoría efectiva puede mejorar la reputación y
la calidad de la institución educativa.
Por otra parte, este estudio beneficia en gran medida el programa de la residencia médica, ya que busca
mejorar el desarrollo integral del residente, la estrategia de tutorías intenta reducir la incidencia y contra
restar los efectos del síndrome burnout, para que los residentes puedan estudiar, trabajar, brindar buena
atención a los pacientes y mejorar las relaciones laborales. Además, contribuye en el desarrollo de
competencias actitudinales, para aprender a sobrellevar las exigencias del programa de residencia,
cuidando también su estado de salud, mental, físico, social y su bienestar. Con esto, mejora la calidad
de vida y de atención brindada hacia los pacientes, que finalmente son la piedra angular dentro del
quehacer médico.
pág. 6035
Por otra parte, en la revisión de la literatura, se encontró que muchas investigaciones han estudiado la
prevalencia y la incidencia del síndrome de burnout entre los médicos, médicos en formación y demás
personal de área de la salud, pero poco se ha estudiado sobre las intervenciones que se pueden hacer
para disminuirlo o prevenirlo. A raíz de esto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo incide
la tutoría, como estrategia de intervención, en la disminución del Síndrome Burnout en los residentes
de medicina interna del Hospital Regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega?
Por otro lado, en relación al proceso de enseñanza aprendizaje, se hace énfasis en las teorías del
aprendizaje, estas son muy importantes para ejercicio de la docencia, ya que gracias a ellas es posible
explicar científicamente, biológicamente, psicológicamente, como aprende una persona, como es que
se desarrollan sus pensamientos, ideas, sentimientos, conductas, a lo largo de su vida, mediante procesos
continuos de aprendizaje.
En su estudio Cruz Reyes, P., I. (2019) señala que los paradigmas psicológicos más acentuados en
cuanto a su fundamentación, sus proposiciones, sus aportes, en la educación y en relación a los roles
que desempeñan tanto el docente como el alumno, y los modos de evaluación son el conductismo, el
humanismo, el constructivismo y el socio constructivismo, estas teorías fueron reconocidas como
modelos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Así mismo en la educación médica el conductismo es uno de los enfoques más empleados en las aulas,
obedece además a la exigencia académica y es bueno para memorizar conocimientos
que requieren una comprensión básica. Una de las estrategias de aprendizaje que más encajan en esta
teoría del aprendizaje es el método tradicional, cuya técnica más utilizada es la clase expositiva, en la
que el profesor u otro alumno se vuelven emisores de estímulos y los estudiantes, receptores de este.
Por otra parte, Ríos (2023) refiere que “la teoría conductista ha sido utilizada en la educación y en la
formación, en donde se han desarrollado técnicas y estrategias para moldear y reforzar comportamientos
específicos en los estudiantes” (p.1). Por ejemplo, el refuerzo positivo se utiliza para fomentar el
comportamiento deseado, mientras que el castigo se utiliza para desalentar el comportamiento no
deseado, por lo anterior se puede mencionar que en las residencias medicas se practica mucho el
“castigo”, el médico adscrito o el residente de mayor jerarquía al no obtener un resultado favorable en
la consigna de alguna tarea, pase de visita, desempeño de la clase, ejecución de tareas administrativas,
pág. 6036
se presta al castigo inmediato, lo que conlleva al aprendizaje punitivo. Por lo anterior se podría decir
que la teoría conductista no es del todo mala, simplemente que hay que saberla aplicar.
Se puede decir que existen pros y contras de esta teoría del aprendizaje, por ejemplo, algunas de las
ventajas serian: Lograr una conducta deseada, lograr una relación entre estimulo y respuesta y que los
cambios son observables. y en cuanto a sus desventajas se encuentran: Mecanizar al residente, el
aprendizaje se ve como algo mecánico y no se considera el carácter cualitativo- emocional del residente.
En la educación médica esta teoría es una de las mas empleadas en las aulas desde inicios de la
formación hasta su ultimo grado, en contra parte la teoría Humanista, es una de las menos empleadas
ya que tiene otros principios en la educación, ésta integra al estudiante como actor principal en su
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto se retoma la teoría humanista como principal
fundamento dado que refuerza las bases para aplicar la Tutoría como estrategia de intervención, se
puede entender como teoría, enfoque o paradigma, puesto que es una corriente de pensamiento en
psicología que se enfoca en la experiencia subjetiva de los individuos y en su capacidad para tomar
decisiones y dirigir sus propias vidas además que sentará las bases para desarrollar la relación Tutor-
Tutorado en la residencia médica. De acuerdo con Edeza Navarrete (2019):
Relacionando este paradigma con la medicina tradicional y actual, la práctica humanista en el contexto
médico es escaza, pocos son los docentes que se preocupan por el sentir, necesidades personales, el
pensar y el contexto en que se desenvuelve el médico residente. Pareciera que olvidar estas situaciones
que giran en su entorno, proporciona más poder a algunos docentes, prevaleciendo las prácticas
conductistas y evitando de esta manera la obtención progresiva de metas y objetivos del estudiante. El
médico no es una maquina o un robot que hay que programar, sino por el contrario es un ser humano
con sentimientos, necesidades y ganas de obtener conocimiento para progresar en el ámbito personal,
familiar y social, (p.39).
En ese sentido, se considera muy importante reforzar la educación médica, y la formación de residentes
de todas las especialidades mediante este enfoque, además de que funcione para la praxis médica
funcionara principalmente para el óptimo desarrollo integral del residente.
Es primordial mencionar a los teóricos humanistas más conocidos en este enfoque Carl Rogers y
Abraham Maslow, por mencionar algunos. Personajes que enfatizan la importancia del crecimiento
pág. 6037
personal, la autoactualización y la autorrealización. Según la teoría humanista, cada médico residente
tiene un potencial innato para el desarrollo y la realización personal y se esfuerza por alcanzar sus metas
y su verdadero potencial.
Abraham Maslow (1943), fue uno de los impulsores en la teoría humanista, dónde lleva a cabo una
teoría llamada la pirámide jerarquía de necesidades; se describe como una pirámide de cinco niveles:
los primeros cuatro niveles pueden ser agrupados como (necesidades de déficit o primordiales); al nivel
superior lo denominó (autorrealización, motivación de crecimiento o necesidad de ser), se presenta la
pirámide explicando las necesidades anteriormente planteadas.
Así mismo Rogers (1992), menciona que para lograr el aprendizaje del alumno hay que involucrarlo
como totalidad (procesos afectivos y cognitivos). Según su percepción, agrega que el aprendizaje no
debe imponerse por el profesor, sino que el estudiante sea un ser activo, decida, mueva recursos,
desarrolle sus potencialidades, se responsabilice de su aprendizaje.
Por otra parte, en la búsqueda de antecedentes a nivel local, se encuentra un trabajo de investigación
realizado en 2019, en Hospital Pediátrico de Sinaloa, con residentes de pediatría. El autor realizo su
estudio mediante un método mixto. Este estudio sobre los factores causales de estrés académico y
síndrome burnout en residentes de pediatría sentó un precedente y dio la pauta para realizar tutorías en
nivel posgrado en los hospitales escuela. Actualmente, la residencia de Medicina Interna es una de las
especialidades que se imparten en dicho hospital. Cuya especialidad se define como “una especialidad
médica troncal de ejercicio fundamentalmente hospitalario que ofrece a los pacientes adultos una
atención integral de sus problemas de salud” Plan de Estudios de Medicina Interna (PEMI 2022, p.8).
Además, cuenta con personal altamente capacitado en su rama, sin embargo, se sostiene con una
infraestructura insuficiente para atender la gran demanda de derechohabientes y donde sus recursos
financieros, económicos, materiales y médicos, dependen del gobierno principalmente.
Asi mismo, este trabajo la tutoría como estrategia de intervención, facilitará un ambiente favorable para
abordar la problemática, contrarestar los efectos del síndrome de burnout en sus tres dimensiones:
Cansancio emocional, Deshumanización/despersonalización y Baja realización personal mediante el
acompañamiento, en los residentes de medicina interna del hospital Dr. Manuel Cárdenas de la Vega.
Considerando lo anterior, esta investigación tiene por objetivo principal analizar la tutoría, como
pág. 6038
estrategia de intervención, en la disminución de la incidencia del Síndrome Burnout en la formación de
residentes de medicina interna del Hospital Regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega.
Y como objetivo especifico, es importante conocer la opinión de los residentes al participar en las
tutorías, como estrategia de intervención, para disminuir la incidencia del Síndrome Burnout en los
residentes de medicina interna del Hospital Regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega.
METODOLOGÍA
Se lleva acabo esta investigación mediante el método mixto con énfasis cualitativo. Los métodos mixtos
o híbridos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e
implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada
(denominadas meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008).
Se emplea un diseño exploratorio, descriptivo, explicativo y longitudinal. Para la selección de la muestra
se utiliza la técnica no probabilística y el tipo de muestreo fue por conveniencia.
Universo: 240 residentes de distintas especialidades médicas
Población: La especialidad de Medicina Interna
Muestra: 30 Residentes de los rangos, R1, R2, R3 Y R4.
En lo que respecta a la parte cualitativa de esta investigación se aplica la técnica de observación
participante, se utiliza como instrumento el registro de campo, el cual permite recolectar información
valiosa que tenga que ser analizada. Como indican Marshall y Rossman (1989) definen la observación
como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social
elegido para ser estudiado" (p.79).
También, Por lo que cabe mencionar que la entrevista semiestructurada, es una estrategia de
recopilación de datos cualitativos en la que el investigador hace a los informantes una serie de preguntas
predeterminadas pero abiertas. De acuerdo con Mata (2020) “En el enfoque cualitativo, las entrevistas
semiestructuradas son particularmente convenientes para la creación de situaciones de conversación
que faciliten la expresión natural de percepciones y perspectivas por parte de las personas sujetos de
investigación.” (p.1).
pág. 6039
En relación a la parte cuantitativa se utiliza una encuesta sociodemográfica, la cual arroja datos de:
edad, género, estado civil, número de hijos, cargo, tiempo de trabajo, especialidad, número de pacientes
que atiende diariamente, horas de trabajo en otra institución, horas dedicadas a actividades recreativas,
consumo de alcohol y tabaco, satisfacción laboral y remuneración económica. Esta encuesta también
refiere datos que ayudan a identificar las características de los médicos residentes con ndrome de
burnout.
El Test MBI, Maslach Burnout Inventory Human Services Survey/Inventario de Maslach para Burnout
en Servicios Humanos de Salud (MBI-HSS), pertenece al carácter cuantitativo, este instrumento ayuda
a medir una de las variables de esta investigación, el Síndrome de Burnout, dado que es uno de los
instrumentos más empleados en las investigaciones de carácter cuantitativo. Además, sirve como Pre
test y post test.
Este test se realiza en un tiempo estimado de 10 a 15 minutos y mide 3 dimensiones del síndrome:
cansancio emocional, despersonalización o cinismo y baja realización personal, el cual está compuesto
por 22 ítems, este ha sido el instrumento aplicado en contextos asistenciales y validado en diferentes
contextos culturales y laborales del área de la salud con una consistencia interna de 0.767 (Rostami,
Abedi, Schaufeli, Ahmadi & Sadeghi, 2014).
Procedimiento de la intervención:
Gutiérrez, A. (2019) refiere que “La intervención habitualmente es utilizada para promover un cambio,
generalmente de conducta en términos de conocimientos, actitudes o prácticas, en el que se evalúan los
datos antes y después de la intervención” (p. 33). Además, sería importante mencionar que para realizar
una intervención educativa debe de organizar, planificar, ejecutar y evaluar, esto conlleva a tomar una
serie de pasos para poder lograr los objetivos planteados.
De acuerdo con Barraza Macias, A. (2010) refiere que: “La Propuesta de Intervención Educativa es una
estrategia de planeación y actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar el control
de su propia práctica profesional mediante un proceso de indagación-solución constituido por las
siguientes fases y momentos” (p. 24). En este caso las fases fueron los siguientes:
a) Fase de Diagnóstica: Se plantea la idea de aplicar las tutorías como estrategia de intervención para
residencias médicas con la intención de beneficiar a los médicos en formación. Posteriormente se
pág. 6040
realizó un sondeo a médicos residentes para conocer su percepción acerca de su proceso de
enseñanza-aprendizaje y su percepción acerca del programa de residencia. Se realizó un sondeo a
médicos adscritos para conocer su percepción, en relación a los factores de riesgo de los residentes,
en relación al rendimiento académico y al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las respuestas al
sondeo permitieron confirmar la idea de la implementación de estrategias o programas que
beneficien la parte psicológica, afectiva y social de los médicos en formación, además, en el sondeo
de ambas partes sobresalió en puntuación que el Síndrome Burnout es el factor riesgo que más
afecta a los médicos residentes. Consecutivamente se empezó a investigar y consultar con expertos
como elaborar el programa de tutorías para la residencia médica y por último se presentan avances
del estudio al hospital.
b) Fase de Planificación: En esta fase se empieza a consultar literatura, revisión de estrategias. Se
diseño la planeación con la que se iba a trabajar durante las sesiones y se le hicieron varias
adecuaciones. Se tuvo coaching por parte de docentes de la facultad de medicina del área de
Tutorías. Se definió el tiempo y duración de las sesiones que se iban a trabajar. Se busco apoyo con
docentes externos para ponencias con temas sobre el burnout. Se compraron los materiales
didácticos con los que se iba a trabajar. Se preparo el material de contenido teórico-practico para la
parte expositiva del tutor. Se calendarizo los días de las sesiones de tutorías para el espacio del
auditorio.
c) Fase de Intervención: Previo al inicio de la intervención se aplica el instrumento, como pre test.
Se da inicio a la intervención educativa, con duración de 13 sesiones grupales con los siguientes
temas:
Sesión 1: Encuadre y presentación del proyecto.
Sesión 2: Inteligencia emocional, conociendo emociones
Sesión 3: Desarrollo y Fortalecimiento de competencias emocionales- Autoconocimiento
Sesión 4: Desarrollo y fortalecimiento de competencias emocionales Autorregulación
Sesión 5: Desarrollo y fortalecimiento de competencias emocionales Automotivación
Sesión 6: Desarrollo y fortalecimiento de competencias emocionales -Empatía
Sesión 7: Desarrollo y fortalecimiento de competencias emocionales Habilidades sociales
pág. 6041
Sesión 8: El estrés y sus tipos, El estrés académico
Sesión 9: Síndrome de burnout y sus dimensiones- Ponencia
Sesión 10: Factores causales del estrés académico y Síndrome Burnout en residentes de
pediatría- Tema abordado por el docente invitado Dr. Carlos de Jesús Edeza Navarrete,
ponencia para los residentes de medicina interna para exponer los factores causales de este
síndrome en un contexto similar a ellos, dentro de un hospital en la ciudad de Culiacán
Sinaloa. Trabajo de tesis del docente realizado en 2019. En dicha ponencia también se expone
la importancia de aplicar las Tutorías en las Residencias Medicas.
Sesión 11: Acciones de prevención del Síndrome de Burnout
Sesión 12: Acciones de tratamiento del Síndrome de Burnout.
Sesión 13: Cierre y despedida de la intervención. En esta sesión se les pidió a los residentes
que formaran un círculo, a cada uno de ellos se les realizo algunas preguntas para conocer su
experiencia y saber que era lo que más les había gustado de esta intervención, a lo cual se
obtuvo muchas respuestas favorables y positivas que generó en ellos un impacto importante
en relación al tema del síndrome de burnout y como este afecta en su formación como
especialistas. Se escuchó a cada uno de ellos, y se dieron el tiempo de compartir sus
experiencias con sus compañeros. Se dió una breve retroalimentación de todos los temas que
se abordaron y por último se les aplicó el post test. Se trabajó con los registros de campo
posterior a cada sesión de tutoría.
Sesiones individuales (4). Estas sesiones individuales se aplicaron porque 2 residentes
fueron canalizados a tutorías por parte de su profesor titular y los otros 2 solicitaron la
atención de manera voluntaria para pedir apoyo en cuanto a problemas personales y
problemas entre residentes. El instrumento que se utilizó fue el reporte anecdótico, para
rescatar la información obtenida de cada sesión y complementarla con otros datos.
d) Fase de Evaluación: Se evalúan los posts test aplicados, se recoge información de las entrevistas
semiestructuradas y datos para su análisis.
e) Fase de reporte de resultados: En esta fase de preparan y se analizan los resultados obtenidos de
esta intervención. Los datos de carácter cualitativo se trabajan mediante los programas ATLAS TI
pág. 6042
para la obtención de las categorías mediante el método inductivo. Y por la parte de resultados
cuantitativos estos datos se trabajan con el apoyo del software SPSS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuacion se presentan los resultados obtenidos en relación con la estrategia aplicada Tutorías,
además de mostrar los resultados de la encuesta, pre test y post test Inventario de Maslach para Burnout
en Servicios Humanos de Salud- MBI, así mismo se exponen los resultados obtenidos de la técnica de
observación participante durante las sesiones.
Los resultados de la encuesta sociodemográfica, se presentan solo las tablas más significativas:
Tabla #1 Estado civil y Género
Género
Total
Masculino
Estado civil
Casado
Frecuencia
1
2
Porcentaje
50.0%
100.0%
Soltero
Frecuencia
15
29
Porcentaje
51.7%
100.0%
Total
Frecuencia
16
31
Porcentaje
51.6%
100.0%
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo, 2023.
En esta tabla se muestra que solamente 2 residentes son casados, lo cual es un dato importante, esto nos
permite conocer la situación familiar de los residentes si se encuentran en una relación sentimental
estable, lo cual favorece el aspecto emocional.
Tabla #2 Tiene Hijos
Rangos
Total
R1
R2
R3
R4
Tiene Hijos
SI
Frecuencia
0
1
1
0
2
Porcentaje
0.0%
50.0%
50.0%
0.0%
100.0%
NO
Frecuencia
13
11
4
1
29
Porcentaje
44.8%
37.9%
13.8%
3.4%
100.0%
Total
Frecuencia
13
12
5
1
31
Porcentaje
41.9%
38.7%
16.1%
3.2%
100.0%
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo,2023
pág. 6043
Esta tabla permite conocer que 2 residentes, rango 2 y 3 cuentan con su propia familia, es decir si tienen
hijos que necesiten proveerle tiempo, recursos económicos y académicos, además que este aspecto
familiar es fundamental es la formación académica, ya que fortalece el aspecto afectivo-emocional.
Tabla #3 Horas trabajadas en la Jornada Laboral
Rangos
Total
R1
R2
R3
R4
Horas trabajadas
en la Jornada
Laboral
10 Hrs Por Dia
Frecuencia
0
2
0
0
2
Porcentaje
0.0%
100.0%
0.0%
0.0%
100.0%
15 Hrs Por Dia
Frecuencia
9
10
5
1
25
Porcentaje
36.0%
40.0%
20.0%
4.0%
100.0%
20 Hrs Por Dia
Frecuencia
4
0
0
0
4
Porcentaje
100.0%
0.0%
0.0%
0.0%
100.0%
Total
Frecuencia
13
12
5
1
31
Porcentaje
41.9%
38.7%
16.1%
3.2%
100.0%
Fuente: Elaboración propia, Trabajo de campo,2023.
Esta tabla arroja datos sobre las horas trabajadas al día por cada residente, permite considerar las horas
que dedica a la parte laboral y con esto se observa que les queda poco tiempo disponible para realizar
otras actividades, por ejemplo, horas para descansar, comer, dormir, estudiar, socializar, pasar tiempo
en casa. También depende del rango de jerarquía, porque un R4 no trabaja las mismas horas que un R1.
Y un R1 no trabaja las mismas horas que un R2 o R3. Ya que cada jerarquía deslinda mas actividades a
realizar a su R menos.
Tabla #4 Algunos Factores de estrés en el ambiente de la residencia
Rangos
Total
R1
R2
R3
R4
Algunos Factores
de estrés en el
ambiente de la
residencia
Pacientes graves
Frecuencia
2
0
0
0
2
Porcentaje
100.0%
0.0%
0.0%
0.0%
100.0%
Los horarios
Frecuencia
4
3
0
0
7
Porcentaje
57.1%
42.9%
0.0%
0.0%
100.0%
Las clases
Frecuencia
2
0
0
0
2
Porcentaje
100.0%
0.0%
0.0%
0.0%
100.0%
Frecuencia
2
1
1
0
4
pág. 6044
Compañeros
residentes y
personal médico
Porcentaje
50.0%
25.0%
25.0%
0.0%
100.0%
Falta de enseñanza
Frecuencia
0
1
1
0
2
Porcentaje
0.0%
50.0%
50.0%
0.0%
100.0%
Nada
Frecuencia
2
1
1
1
5
Porcentaje
40.0%
20.0%
20.0%
20.0%
100.0%
Trámites
Administrativos
Frecuencia
1
0
0
0
1
Porcentaje
100.0%
0.0%
0.0%
0.0%
100.0%
Desconfianza en mis
Competencias
Frecuencia
0
1
1
0
2
Porcentaje
0.0%
50.0%
50.0%
0.0%
100.0%
El ambiente
Laboral
Frecuencia
0
3
1
0
4
Porcentaje
0.0%
75.0%
25.0%
0.0%
100.0%
Familiares
problemáticos
Frecuencia
0
1
0
0
1
Porcentaje
0.0%
100.0%
0.0%
0.0%
100.0%
Sentir que nada es
suficiente
Frecuencia
0
1
0
0
1
Porcentaje
0.0%
100.0%
0.0%
0.0%
100.0%
Total
Frecuencia
13
12
5
1
31
Porcentaje
41.9%
38.7%
16.1%
3.2%
100.0%
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo,2023
En esta tabla se pueden observar cuales son los factores de estrés más altos que se presentan en la
residencia médica. El más alto fue “Los horarios”, 7 residentes refieren que lo que mas les estresan son
los horarios, pues están mucho tiempo dentro del hospital cumpliendo con las demandas académicas y
las actividades laborales en la atención de los pacientes. 4 residentes refieren que otro factor de estrés
es el de “compañeros residentes, personal médico” y otros 4 señalan que “el ambiente laboral”. Estos
datos dan pauta para el análisis y reflexión de lo que sucede en el programa de la especialidad y de la
problemática que se presenta.
pág. 6045
Tabla #5 Factores de estrés en la enseñanza médica
Rangos
Total
R1
R2
R3
R4
Factores de
estrés en la
enseñanza
médica
Pases de Visita
Recuento
5
6
1
0
12
% dentro de Factores
de estrés en la enseñanza
médica
41.7%
50.0%
8.3%
0.0%
100.0%
Clases de Aula
(presentaciones)
Recuento
3
1
0
0
4
% dentro de Factores de
estrés en la enseñanza
médica
75.0%
25.0%
0.0%
0.0%
100.0%
Realizar
procedimientos
Recuento
1
0
2
0
3
% dentro de Factores de
estrés en la enseñanza
médica
33.3%
0.0%
66.7%
0.0%
100.0%
Problemas fam.
o sociales
Recuento
0
2
1
0
3
% dentro de Factores de
estrés en la enseñanza
médica
0.0%
66.7%
33.3%
0.0%
100.0%
Problemas de
tipo emocional
Recuento
4
2
1
0
7
% dentro de Factores de
estrés en la enseñanza
médica
57.1%
28.6%
14.3%
0.0%
100.0%
Otros.
Recuento
0
1
0
1
2
% dentro de Factores de
estrés en la enseñanza
médica
0.0%
50.0%
0.0%
50.0%
100.0%
Total
Recuento
13
12
5
1
31
% dentro de Factores de
estrés en la enseñanza
médica
41.9%
38.7%
16.1%
3.2%
100.0%
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo,2023
En esta tabla se pueden observar los factores de estrés en relación a la enseñanza médica, a lo cual 12
residentes de rangos R1, R2 y R3 refieren que “El pase de visita” es lo que más les causa estrés.
Posteriormente 7 residentes de rango R1, R2 Y R3 refieren que “Los problemas de tipo emocional” les
genera mucho estrés y por último 4 residentes señalan que “Las clases de Aula (Presentaciones)” es otro
pág. 6046
de los factores que les causa estrés. Al igual que los otros factores de estrés anteriormente mencionados,
dan pauta para el análisis de lo que sucede en cuanto a la enseñanza.
Por otra parte, también se exponen los resultados que se obtuvieron del Pre test y post test, Inventary
Maslach Burnout y se obtuvo lo siguiente:
Tabla #6 Resultados Pre test y Post test.
Residentes de medicina interna
Pre Test
Si presentaron síndrome de
Burnout
Post Test
No presentaron Síndrome
de Burnout
R 1 = 13
R 2 =12
R 3 =4
R 4= 1
4
2
6
2
2
1
0
0
Total = 30 Residentes
12
5
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo 2023.
En esta tabla se observa los residentes que si presentaron un síndrome de burnout antes de la
intervención y posteriormente se observa que disminuyo el numero de residentes con este ndrome.
Por otra parte, en relación a los resultados de carácter cualitativo, de los registros de campo de la
observación participante y la entrevista semiestructurada, se trabajó mediante el programa atlas ti para
poder codificar y categorizar la información, para cumplir con el objetivo de relatar la opinión del
médico residente al participar en las sesiones de tutorías, de dicha codificación se obtuvieron las
siguientes categorías. Véase figura 1
pág. 6047
Figura 1. Categorías en relación a la opinión de los médicos residentes al participar en las tutorías.
Se observan las categorías principales: Ayudan a Adaptarse, Desarrollo personal, Me contribuye de
manera positiva, No Aportan, Prevención y tratamiento de enfermedades mentales, Satisfacción,
Controlar y validar emociones y por último Mejoras para el programa de la residencia médica.
Mostrando los datos positivos tanto del Burnout como de la intervención y del impacto que se obtuvo
con el objetivo de abordar dicha problemática.
Los resultados muestran que las tutorías inciden de múltiples maneras, pero principalmente brindan
varios beneficios al médico residente y generan un impacto positivo, para ello se muestra la siguiente
categoría.
Figura 2 Beneficios de las tutorías
Fuente: Elaboración propia, Trabajo de campo, 2023.
Principalmente las Tutorías brindan al residente un espacio ameno y relajante, donde se escucha al
médico en formación y se le muestra interés por su proceso formativo, además de brindar un espacio
pág. 6048
donde se comparten conocimientos acerca del control y manejo del estrés, inteligencia emocional y
técnicas de relajación, apoya al brindar atención oportuna al residente en cuanto a la prevención de un
síndrome burnout. Causa efectos positivos en la formación académica ofreciendo motivación, guía y
orientación durante el proceso formativo.
DISCUSIÓN
Parte fundamental de llevar acabo esta estrategia, es retomar la teoría humanista como principal fuente
de conocimientos para aterrizarlos en la intervención. A favor de Rogers (1992) es importante
considerar también los procesos afectivos por los que este atravesando el residente durante su
trayectoria académica, no solo centrarse y limitarse con los procesos cognitivos. Tomar en cuenta el
estado anímico, las situaciones familiares, la situación económica y social, ya que todo esto repercute
en el desempeño académico. Se concluye que con esta estrategia se fomentó también que el residente
desarrollara sus potencialidades, es decir orientar y guiar con temas de inteligencia emocional para
aplicar competencias, habilidades socioemocionales y sus recursos personales para enfrentar
situaciones estresantes.
Aquí la tutoría juega un papel preponderante, como resultado de categoría de Prevención y tratamiento
de enfermedades mentales y Satisfacción, lo cual hace ver que la tutoría brinda ese ambiente favorable
para abordar problemáticas y contrarrestar los efectos del síndrome de burnout.
Así mismo, de acuerdo con Cigarroa refiere que “deberían existir espacios dentro de los hospitales
dedicados a la salud mental de los médicos para darle importancia al autocuidado, así como para des-
estigmatizar los padecimientos físicos y emocionales para desmitificar la necesidad del estoicismo y
validar su condición humana” (2018, pág. 119).
Por otro lado, como refiere Álvarez, M. (2008) la tutoría se convierte en un factor de calidad de la
educación, en un valor añadido en el desarrollo integral del estudiante y, si nos centramos en la tutoría
académica, en una función de acompañante, seguimiento y apoyo del estudiante en su proceso de
personalización de los aprendizajes y del desarrollo de las competencias tanto a nivel personal como
profesional. Concordando con este autor, en análisis de la tutoría, esta representa además de una
estrategia, una aportación en el sentido de contribuir de manera positiva en la formación académica del
residente como se menciona en las categorías.
pág. 6049
Así mismo, Cigarroa (2018) refiere “la posibilidad de realizar cambios en la estructura y funcionamiento
del aprendizaje y práctica de la medicina, pues siguen existiendo prácticas de maltrato en razón de la
jerarquía y la normalización de un aprendizaje punitivo, que responde al habitus médico que resulta
urgente modificar” (Pag.118.)
En ese sentido la tutoría facilitó un ambiente favorable para atender problemáticas en relación con los
rangos de jerarquías, se orientó y se guio con temas sobre empatía, habilidades sociales, comunicación
y trabajo en equipo, lo que conlleva a que se favorezca al ambiente de la residencia, en reflexión de la
enseñanza médica, los rangos de jerarquía están estipulados para mantener un respeto en cuanto al nivel
de conocimientos que tiene el residente, en este contexto, se observó que los propios residentes
abusaban de su rango de jerarquía, fracturándose las relaciones interpersonales y practicando el
aprendizaje punitivo como refiere Cigarroa. Por ello, se concuerda completamente porque es urgente
que se modifiquen estas prácticas entre médicos residentes, se genera el hábito de enseñar con la teoría
conductista y ejercen castigo como única alternativa, lo que conlleva a que se repita el mismo patrón de
enseñanza y se genere un círculo vicioso y ambiente tóxico en la residencia.
Por otra parte, según Tizón, J. L. (2009) el proceso de formación se divide en dos: “Como proceso
cognitivo-emocional, Desde el psicoanálisis hasta los estudios psicológicos cognitivos modernos o de
la psicología experimental, todos los datos apuntan a que el aprendizaje es un proceso mixto, cognitivo-
emocional, y que si ambos elementos se utilizan organizadamente en la docencia mejoran los
resultados” (p. p.218.219) En ese sentido, se reafirma la idea de la contribución positiva que aporta la
tutoría a los residentes de medicina interna, una conjugación de aportación de nuevos conocimientos en
diferentes temas, aplicando una teoría del aprendizaje opuesta al conductismo y propiciando el espacio
para crear un ambiente más ameno. Sobre todo, el escuchar al residente se pueden tomar algunas
consideraciones para hacer del plan de estudios uno más flexible y dinámico, además de coadyubar en
el currículo.
Al respecto conviene mencionar a Canizalez, León & Martínez (2020) quienes refieren que “es muy
importante implementar estrategias para reducir la incidencia de SB en estudiantes de medicina desde
el ingreso a la carrera y durante los siguientes años de estudio y de esta manera reducir la frecuencia de
SB en las diferentes residencias de especialidades médicas” (Pag.45) en ese sentido es evidente que
pág. 6050
desde los inicios de la educación médica los estudiantes manifiestan síntomas de este síndrome y
sugieren implementar estrategias para reducir incidencias durante los siguientes años de estudio, así
como en las residencias de especialidades, si bien es cierto, en el nivel de licenciatura los estudiantes
cuentan con el programa PIT UAS el cual tiene como propósito retomar la propuesta de la ANUIES,
para implementar la Tutoría y con ello brindar apoyo y acompañamiento del estudiante durante su
trayecto en el programa educativo, se deben identificar necesidades y problemas académicos tomando
en cuenta el desarrollo personal de los estudiantes.
Una de las limitaciones de la intervención fue el tiempo de aplicación de la estrategia, ya que solo se
disponía de 1 hora al día. Solo 2 días por semana.
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos a través de la estrategia aplicada, Tutoría, se puede concluir que:
Es factible, oportuno e imperante la necesidad establecer sesiones de tutorías tanto grupales como
individuales, para detectar de manera oportuna residentes que presenten síntomas de burnout u otras
patologías, como depresión, ansiedad, aislamiento, problemas actitudinales entre residentes, esto para
intervenir de manera preventiva.
Además, la tutoría propicia un ambiente ameno para escuchar al residente y abordar problemáticas que
se presenten en el programa de la residencia medica.
Sirve para generar un espacio para aplicar la teoría humanista, en la aportación de nuevos conocimientos
para el residente en relación al desarrollo personal y promoción del bienestar personal.
Es una estrategia que da pauta al cambio y permite la aplicación de otras estrategias de mejoras.
La tutoría permite considerar la voz del médico residente y a partir de ello analizar el plan de estudios
para realizar cambios pertinentes.
La tutoría contribuye de manera positiva a la formación del médico residente por brindar guía,
orientación, motivación y aportación de nuevos conocimientos para el bienestar personal durante el
programa de la especialidad.
El medico residente es el actor principal de su procesode enseñanza-aprendizaje.
La teoria humanista en la estrategia aplicada, genera impacto positivo en las experiencias de aprendizaje
en los residentes, al trabajar diferentes actividades dentro de las sesiones de tutorias.
pág. 6051
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANUIES (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su
organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, México, Colección
Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, ANUIES.
ANUIES (2001), Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su
organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, ANUIES, México.
Álvarez, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 22(1), 71-88.
Cigarroa, P. (2018) “Experiencia del síndrome de Burnout en médicos residentes de la Ciudad de
México” [Trabajo de grado de especialización, Universidad Autónoma de México] recuperado
de, Repositorio de Tesis DGBSDI.
Edeza, C. (2019) “Factores Causales de Estrés Académico y Síndrome Burnout en Residentes de
Pediatría” [Trabajo de tesis, Universidad Autónoma de Sinaloa] Recuperado de Repertorio de
Tesis Maestría en Docencias en Ciencias de la Salud. UAS.
Hidalgo, L., F. y Saborío, L. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica , 32 (1), 119-
124. Recuperado el 07 de marzo de 2023.
Martínez Pérez, A., (2010). EL NDROME DE BURNOUT. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y
ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN. Vivat Academia, (112), 42-80.
Romo, A. (2011) La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a
estudiantes México, D.F. (Colección Cuadernos Casa ANUIES)
Tizón, J. L. (2009). Sobre la formación integral del médico: aportaciones de las Primeras Jornadas
Estatales de estudio y reflexión sobre el tema. Educación médica, 12(4), 209-221.