LA NEUROEDUCACIÓN EN LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
NEUROEDUCATION IN PEDAGOGICAL
PRACTICE: A SISTEMATIC REVIEW
Ismelis Leonor Nieves Fragozo
Universidad UMECIT Panamá
pág. 6065
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11023
La Neuroeducación en la Práctica Pedagógica: Una Revisión Sistemática
Ismelis Leonor Nieves Fragozo
1
inievesfragozo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2005-2445
Universidad UMECIT Panamá
Panamá
RESUMEN
La neuroeducación, un concepto nuevo acuñado en las investigaciones educativas que invitan a mejorar
la práctica pedagógica, en tanto, éste incluye sacar el potencial máximo en los estudiantes mediante el
proceso de enseñanza-aprendizaje, pero conociendo como actúa el cerebro en el aprendizaje. Es por
esto, que el objetivo central de la investigación fue analizar el estado del conocimiento de la
neuroeducación con relación a la práctica pedagógica, a fin de establecer los avances y vacíos en el
mismo. La metodología utilizada fue una revisión sistemática de literatura, donde se consiguieron
documentos científicos en alto volumen, pero a través de este método se hace un ejercicio de
consolidación de la información y se filtran las investigaciones con mayor relevancia en el tema
escogido. Los resultados muestran, que los países con mayor número de publicaciones en el tema son
Ecuador y España y que la metodología investigativa más usada pertenece al enfoque cualitativo. Para
concluir, se evidenció que las investigaciones nos invitan al uso de la neurodidáctica que involucra
estrategias pedagógicas novedosas que estimulan el cerebro para el aprendizaje, que la música, las artes
y la motivación visual son estrategias claves para utilizar en la práctica docente y por último, este
estudio concluyó que se deben realizar investigaciones enfocadas en metodologías mixtas que abarquen
la educación media y superior ya que existe pocas investigaciones que tengan en cuenta estos niveles.
Palabras clave: neuroeducación, estrategias de aprendizaje, práctica pedagógica
1
Autor principal.
Correspondencia: inievesfragozo@gmail.com
pág. 6066
Neuroeducation in Pedagogical Practice: A Sistematic Review
ABSTRACT
Neuroeducation, a new concept coined in educational research that invites to improve pedagogical
practice, includes getting the maximum potential out of students through the teaching-learning process,
but knowing how the brain acts in learning. For this reason, the main objective of the research was to
analyze the state of knowledge of neuroeducation in relation to pedagogical practice, in order to
establish the advances and gaps in it. The methodology used was a systematic literature review, where
high-volume scientific documents were obtained, but through this method an exercise of information
consolidation is carried out and the most relevant research on the chosen topic is filtered. The results
show that the countries with the highest number of publications on the subject are Ecuador and Spain
and that the most used research methodology belongs to the qualitative approach. To conclude, it was
evidenced that research invites us to the use of neurodidactics that involves novel pedagogical strategies
that stimulate the brain for learning, that music, the arts and visual motivation are key strategies to use
in teaching practice and finally, this study concluded that research should be carried out focused on
mixed methodologies that cover middle and higher education since there is little research that takes into
account these levels.
Keywords: neuroeducation, learning strategies, pedagogical practice
Artículo recibido 10 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
pág. 6067
INTRODUCCIÓN
La educación en el mundo sigue tomando un papel importante, ya que contribuye al desarrollo de las
naciones, es así como la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015), en su agenda para el
desarrollo sostenible de 2030, estipu a través del objetivo 4, garantizar la educación de calidad,
inclusiva y equitativa; estableciendo para ello acuerdos entre los países continentales que involucran
acciones concretas, cuya finalidad esté establecida bajo parámetros que contengan la enseñanza de
habilidades blandas y técnicas- vocacionales que impulsen a los jóvenes y adultos a trabajar acorde a
las exigencias del entorno que habitan, además de impulsar la cooperación internacional para fortalecer
la formación docente a través de herramientas que cualifiquen el ejercicio profesional de manera que
los países puedan competir con las mismas oportunidades.
Así también, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2015) el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020) y la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022), luego de realizar entrevistas a expertos de
la educación, presentaron un informe Regional de Monitoreo ODS4-Educación 2030, cuyos resultados
revelaron que los ejes con mayor relevancia se dirigieron hacia las políticas orientadas a los sistemas
de evaluación con logros de aprendizaje, seguido de las políticas de educación post COVID, arrojando
menor grado de relevancia a la extensión del tiempo curricular y a la innovación escolar y nuevos
modelos pedagógicos, lo cual evidencia que el interés está inclinado hacia el marco teórico normativo
de la educación por encima de los elementos relacionados con la práctica docente, el estudiante y el
contexto.
Por lo anterior, para abordar el desafío y romper con los paradigmas que han posicionado las prácticas
pedagógicas como procesos indisolubles e insuperables, se requiere una confrontación sobre los
procedimientos adoptados, promoviendo la renovación de políticas curriculares que integren tanto los
contenidos académicos como las habilidades, actitudes de docentes y estudiantes, contribuyendo en el
abordaje que se hace en los contextos escolares. (Cuevas, 2017).
Asimismo, este estudio propone la neuroeducación como una herramienta conceptual y práctica para el
apoyo del ejercicio docente, ya que se hace necesario que este cumpla un papel protagónico y reflexivo
de su rol. Por lo anterior, el maestro debe tener claro que el estudiante tiene una configuración cerebral
pág. 6068
única, ya que el fin de los procesos académicos es la enseñanza, no se puede enseñar si no se conoce
como aprende el cerebro, y es ahí el punto neurálgico de muchos docentes, que, en el ejercicio de la
formación, no tienen claridades frente al proceso que cumple el cerebro en el aprendizaje. (David &
Insuasty, 2023; Grande-López, 2021; Mora, 2022).
Además, investigaciones realizadas por (Caballero-Cobos & Llorent, 2022; Palacios-Garay et al., 2020;
Ranz-Alagarda et al., 2019; Solórzano et al., 2022; Torres Cueva et al., 2023), referidas a la neurociencia
y las teorías cognitivas señalan la importancia que tiene para el docente la comprensión de los procesos
de aprendizaje; puesto que justifican que los recursos utilizados en el acto pedagógico refuerzan sus
competencias y contribuyen a mejorar la capacidad de asimilación de los estudiantes activando la
bioquímica cerebral y con ella las redes neuronales y los campos cognitivos, siendo determinantes para
aprovechar la neuroplasticidad cerebral.
En función a lo descrito, la neurociencia aplicada al campo educativo, en particular en la práctica
pedagógica, permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje se genere comprendiendo el significado
que tiene el comportamiento del individuo, su relación con el medio y los resultados de aprendizaje
desde la función neurocognitiva del cerebro (sistema nervioso central y periférico), además ofrece al
docente la posibilidad de conducir las estrategias atendiendo al estudiante como un ser biopsicosocial
previsto de fortalezas y oportunidades de mejora, para logar los resultados deseados e incluso resolver
los obstáculos presentes en su sistema relacional dentro y fuera del salón de clase.
A su vez, la neuroeducación es un campo que busca maximizar el proceso de enseñanza-aprendizaje
utilizando lo que sabemos sobre el cerebro. Se basa en la unión de la educación y la neurociencia con
el objetivo de desarrollar estrategias para estimular el cerebro para un mejor aprendizaje. Esta disciplina
se enfoca en la estimulación del cerebro y la adaptación a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje
de los estudiantes, proponiendo estrategias innovadoras para los procesos de enseñanza-aprendizaje en
la práctica pedagógica. La neuroeducación también implica una transformación en el papel del
educador, éstos deben adaptarse gradual y efectivamente a las nuevas tendencias y métodos
pedagógicos de la neuroeducación.(Cevallos Menendez & Rodríguez Gámez, 2020; Cuevas, 2017;
Pherez et al., 2018).
Ahora bien, al hablar de neuroeducación, se hace necesario mencionar la neurodidáctica, que, desde
pág. 6069
una aproximación conceptual con base en humanidades, busca explicar cómo el cerebro aprende, lo que
también está relacionado con esta disciplina. Además, se han descubierto neuromitos, que son ideas
erróneas sobre cómo funciona el cerebro en la educación, que pueden desmentirse con el conocimiento
de la neuroeducación.(Mora, 2022; Tierno, 2022). Dado que las experiencias promueven la
neuroplasticidad cerebral, transformando al cerebro, ésta se convierte en elemento clave para el que
aprende, por lo que la neuroeducación emerge como un campo que aporta estrategias pedagógicas
pertinentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como como un componente de la formación
integral. La relación entre las estructuras mentales y los procesos de consolidación de los conocimientos
se puede deducir de las fases de aprendizaje proporcionadas por la neuroeducación. Ésta ayuda a los
niños a entender, clasificar y organizar el conocimiento.(Cevallos Menendez & Rodríguez Gámez,
2020; Namprom et al., 2018).
A pesar de las necesidades frente al conocimiento de la neuroeducación, en algunas instituciones
educativas, no se contempla en los currículos y planes de estudio para la formación de futuros docentes.
Un estudio realizado en México que tuvo como propósito revisar las mallas curriculares evidenció que
no se contemplan asignaturas relacionadas con la neuroeducación. “Solo el 12% de los programas
incluye materias de esta disciplina en su currículo, siendo 306 de nivel licenciatura, 1 de especialidad,
39 de maestría y ninguno de doctorado. Se observa, además, que las materias predominantes en estos
planes de estudio están relacionadas con la neurociencia y con la neuropsicología, demostrando la
necesidad de que los programas de formación y actualización docente en México incorporen un mayor
número de materias neuroeducativas relacionadas con la neuropedagogía y la neurodidáctica” (Díaz-
Cabriales, 2021).
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente estudio radica en analizar el estado del
conocimiento de la neuroeducación y su injerencia en la práctica pedagógica, por lo que se identificarán
las metodologías investigativas más utilizadas, las estrategias pedagógicas que se abordan desde la
neuroeducación y los conceptos y palabras claves que están en la vanguardia del conocimiento científico
en el área de la neuroeducación, con el propósito de evidenciar los avances y vacíos en el conocimiento
que permitan establecer nuevos rumbos investigativos a fin de potenciar los procesos de enseñanza-
aprendizaje desde la neuroeducación.
pág. 6070
METODOLOGÍA
Para este estudio, la metodología se basó en Revisión Sistemática de Literatura (RSL), que permite
evaluar, clasificar y sintetizar todos los estudios que pudieren existir sobre un tema específico, en este
caso se tomó la neuroeducación en la práctica pedagógica, usando ecuaciones de búsqueda a fin de
hacer un análisis exhaustivo de las investigaciones disponibles en la temática escogida. Una revisión
sistemática de la literatura proporciona la base y consolidación para un resumen de publicaciones en un
campo de estudio específico. El objetivo principal es definir conceptos relevantes, sintetizar pruebas,
identificar metodologías utilizadas previamente y reconocer vacíos de investigación en el campo de
interés.(Beltrán G, 2005; Cardona Arias et al., 2016; Manterola et al., 2013).
Ahora bien, con el fin de hacer un proceso organizado y sistemático se estableció en el procedimiento,
varios pasos para dicha consolidación, el primer paso, estuvo acotado en la selección de la temática
estudiada, creando una ecuación de búsqueda con las siguientes palabras claves: neuroeducación,
neurociencias, prácticas pedagógicas. El segundo paso estuvo relacionado con los criterios de exclusión
e inclusión a tener en cuenta, estos se determinaron en periodos de tiempo, como fue el seleccionar
investigaciones de los últimos 5 años, es decir, desde 2019 al 2023. También se estableció por tipos de
documento, se eligieron: Artículos resultado de investigaciones, artículos de revisión, de reflexión y
tesis de maestría o doctorado, se excluyeron tesis de pregrado o especialización y ensayos. Y, por
último, en materia de criterios de elegibilidad se tomaron los documentos científicos que dieran cuenta
del propósito investigativo. El paso tres, estuvo relacionado con los motores de búsqueda para los cuales
se escogieron dos, que fueron Google Scholar y Crosserf, que mostraron un alto volumen de
recopilación de investigación educativa.
Por otro lado, cuando se obtuvo la data de los artículos científicos recopilados y con el fin de darle
confiabilidad a la información relacionada con la selección y revisión estudios encontrados, se utilizó
el diagrama de flujo PRISMA (por sus siglas en inglés Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses), que en español significan [Elementos de informe preferidos para
revisiones sistemáticas y metaanálisis]. El PRISMA, es una herramienta que ha sido diseñada para las
revisiones de este tipo con el fin de proporcionar una síntesis del estado del conocimiento en el tema
elegido en la investigación, pero de forma clara y transparente. (Page et al., 2021).
pág. 6071
A continuación, se presenta el diagrama de flujo PRISMA, a fin de evidenciar el proceso de selección
de los artículos y documentos investigativos tenidos en cuenta para el análisis de este estudio, en total
se recogieron 1.146 documentos, asociados al tema, pero teniendo en cuenta los factores de elegibilidad
y criterios de inclusión se dejó una muestra de 38 documentos entre artículos y tesis de maestría y
doctorado.
Figura 1. Diagrama de Flujo PRISMA
Fuente: Elaboración propia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Acorde con los resultados obtenidos en este estudio de revisión sistémica de literatura se organizó una
tabla con el fin de sintetizar y esquematizar visualmente los 38 estudios seleccionado para el análisis,
que nos muestran el estado del conocimiento en relación a la neuroeducación y las practica pedagógicas,
para eso se utilizó el Resumen Analítico Estructurado (RAE) que es usado por docentes y estudiantes
en el campo educativo-investigativo con el objetivo de sintetizar la información de las investigaciones
estudiadas. (UNAD, 2014; Universidad Santo Tomas, 2018) .
En la Tabla 1. Se puede identificar el número de citas que tienen los artículos seleccionados, los autores,
el título, el año de publicación, los países en los que fueron publicados o llevados a cabo, el tipo de
documento y la metodología utilizada. Es así, que la tabla nos indica, que el mayor número de estas
fueron realizadas en el 2020 con 11 publicaciones, seguido del 2022 con 10 publicaciones, el 2019 se
pág. 6072
muestran 8 publicaciones y el 2021 y el 2023 se evidencian 4 publicaciones para cada año.
En cuanto a las metodologías investigativas utilizadas, en mayor proporción usan el enfoque cualitativo
con un 67% y la cuantitativa con un 31%, en muy baja proporción se usó un enfoque mixto con el 3%,
a pesar de ser uno de los enfoques más recomendados que genera mayor validez en la información
recolectada. También es preciso acotar, que en un alto volumen se realizan investigaciones
bibliográficas con enfoque cualitativo. Las investigaciones empíricas, usan más las metodologías
cuantitativas. Lo que nos indica, recomendar estudios de esta temática con enfoques mixtos, ya que la
combinación de estos dos enfoques, proporcionan resultados a profundidad y aproximaciones con un
alto nivel de fiabilidad.(Bagur-Pons et al., 2021).
Tabla 1. Resumen Analítico Estructurado (RAE)
Citas
Autores
Titulo
Año
País
Metodología
15
(Estefanía
Aguirre-Vera
& Elena
Moya-
Martínez,
2022)
La Neuroeducación:
estrategia innovadora
en el proceso de
enseñanza
aprendizaje de los
estudiantes.
2022
Ecuador
Cualitativo
42
(De Souza et
al., 2019)
Neuroeducación: Una
propuesta pedagógica
para educación
infantil.
2019
Colombia
Cualitativo
11
(Caballero-
Cobos &
Llorent,
2022)
Los efectos de un
programa de
formación docente en
neuroeducación
en la mejora de las
competencias
lectoras, matemática,
socioemocionales y
morales de
estudiantes de
secundaria. Un
estudio
cuasiexperimental de
dos años.
2022
España
Cuantitativo
19
(Azucena et
al., 2020)
El cerebro como
componente del
aprendizaje.
2020
Ecuador
Cualitativo
11
(Carvajal,
2019)
Diseños curriculares,
modelos pedagógicos
2019
Venezuela
Cualitativo
pág. 6073
y planificación
educativa en
neuroeducación:
Perspectivas y
controversias.
14
(German
Aguilar-
Chuquipoma,
2020)
La Neuroeducación y
el aprendizaje.
2020
Ecuador
Cualitativo
29
(Carrillo &
Zambrano,
2021)
Estrategias
neurodidácticas
aplicadas por los
docentes en la escuela
Ángel Arteaga de
Santa Ana.
2021
Ecuador
Mixto
11
(Mamani-
Coaquira et
al., 2021)
Implicancias de la
neuroeducación y
desempeño docente:
desde la perspectiva
del estudiantado.
2021
Perú
Cuantitativo
203
(Araya-
Pizarro &
Espinoza
Pastén,
2020)
Aportes desde las
neurociencias para la
comprensión de los
procesos de
aprendizaje en los
contextos educativos.
2020
Chile
Cualitativo
47
(Jiménez et
al., 2019)
La neurociencia en la
formación inicial de
docentes.
2019
Cuba
Cuantitativo
37
(Aiquel et
al., 2020)
Neurociencia
aplicada como nueva
herramienta para la
educación.
2020
Colombia
Cualitativo
17
(Oyarzún &
Valdés,
2020)
Emociones,
motivación y
rendimiento
académico: una
propuesta para el
desarrollo de
habilidades orales en
ingeniería desde la
neuroeducación.
2020
Chile
Cuantitativo
15
(T. Alvarado
et al., 2021)
Estrategia
neurodidáctica en la
comprensión del
aprendizaje en
estudiantes de
2021
Ecuador
Cuantitativo
pág. 6074
segundo bachillerato,
Unidad Educativa Dr.
Teodoro Alvarado
Olea, Guayaquil-
2020.
12
(Mendoza et
al., 2019)
La enseñanza-
aprendizaje en la
educación superior:
aportaciones desde
neurodidáctica.
2019
Ecuador
Cuantitativo
10
(Rivera &
Rivera,
2022)
La neurodidáctica en
los procesos de
enseñanza y
aprendizaje ¿un
nuevo paradigma en
educación?
2022
Costa
Rica
Cualitativo
15
(Barroso
Osuna et al.,
2020)
Visiones desde la
Neurociencia-
Neurodidáctica para
la incorporación de
las TIC en los
escenarios
educativos.
2020
España
Cualitativo
11
(Coello Villa
et al., 2022)
La neuroeducación
como enfoque
lingüístico cognitivo
en la estimulación
temprana en niños/as
de educación inicial.
2022
España
Cuantitativo
10
(Gutiérrez-
Fresneda et
al., 2022)
Aprendizaje inicial de
la lectura mediante
las aportaciones de la
neurociencia al
ámbito educativo.
2022
España
Cuantitativo
12
(Fuentes
Canosa et al.,
2019)
Fundamentos
epistemológicos
transdisciplinares de
educación y
neurociencia.
2019
España
Cualitativo
3
(Meza &
Moya, 2020)
TIC y
neuroeducación
como recurso de
innovación en el
proceso de enseñanza
y aprendizaje
2020
Ecuador
Cualitativo
pág. 6075
7
(J. C. O.
Alvarado,
2019)
Sobre lo “neuro” en la
neuroeducación: de la
psicologización a la
neurologización de la
escuela.
2019
Ecuador
Cualitativo
0
(González,
2022)
Neuroeducación:
aportes al aprendizaje
de la lectura en
Educación Primaria.
2022
Colombia
Cualitativo
1
(Poma &
Castillo,
2022)
Formación Docente,
Neuroeducación y
Enseñanza-
Aprendizaje de la
Matemática.
2022
Ecuador
Cuantitativo
0
(Burgos et
al., 2020)
La neuroeducación en
el aprendizaje de los
preescolares.
2020
Ecuador
Cualitativo
0
(Medrano,
2022)
TIC educativos,
museos de arte y
neuroeducación: La
necesidad de
construir puentes
epistemológicos.
2022
España
Cualitativo
0
(Hernández
González,
2023)
Principios de la
neuroeducación en el
aprendizaje de
estudiantes en primer
grado de básica
primaria.
2023
Colombia
Cualitativo
0
(Grande-
López, 2021)
Docente como
catalizador del
aprendizaje por
medio de la
neuroeducación y el
Carnaval de Cádiz.
2021
España
Cualitativo
0
(David &
Insuasty,
2023)
Neuroeducación y
saber pedagógico en
la motivación de
estudiantes para el
aprendizaje.
2023
Colombia
Cualitativo
0
(Elizondo,
2022)
Diseño universal para
el aprendizaje y
neuroeducación.
2022
España
Cualitativo
0
(Mendoza
Castillo et
al., 2019)
La neuroeducación y
su contribución al
aprendizaje de las
matemáticas.
2019
España
Cualitativo
pág. 6076
0
(Arguello et
al., 2022)
Aportes del juego
como eje central de la
neuroeducación en el
preescolar.
2023
Colombia
Cualitativo
1
(Cevallos
Menéndez &
Rodríguez
Gámez,
2020)
Neuroeducación una
tendencia pedagógica
en el aprendizaje para
la vida.
2019
Venezuela
Cuantitativo
0
(Elvira et al.,
2020)
Evaluación de la
neuroeducación y su
relación en el
progreso de la
enseñanza del
aprendizaje del
idioma inglés.
2020
Ecuador
Cuantitativo
0
(Solórzano et
al., 2022)
Neuroeducación y
planeación didáctica
en la práctica
docente.
2022
México
Cualitativo
0
(Torres
Cueva et al.,
2023)
Neuroeducación en
los ambientes
escolares. Un
despertar desde el
binomio: emoción-
aprendizaje.
2023
Ecuador
Cualitativo
0
(Pérez et al.,
2020)
Múltiples usos de la
metodología CLIL y
Neuroeducación a
través de un álbum
ilustrado para los
alumnos de infantil.
2020
España
Cualitativo
2
(Gracia,
2020)
Transhumanismo y
neuroeducación en
perspectiva
orteguiana
2020
España
Cualitativo
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, en lo concerniente a los países que publican sobre el tema de la neuroeducación aplicada
a las prácticas pedagógicas (Figura 2.), se observa que los que concentran mayores investigaciones, son
Ecuador con 12 documentos investigativos, España con 11, seguido de Colombia con 6 investigaciones
afines al tema, Chile y Venezuela con 2 cada país, y Costa Rica, Cuba, México y Perú, cada uno con
una publicación que da cuenta de la temática abordada en relación a los últimos 5 años.
pág. 6077
Figura 2. Países con número de publicaciones
Fuente: Elaboración propia.
En relación a la (Figura.3) de nos muestra el análisis de las palabras claves en Google Scholar y
Crosserf, se identificaron varios clústeres, con mayor intensidad con las practicas pedagógica, como la
neurodidáctica, las neurociencias y las emociones, sacando la neuroeducación que es la que tiene el
mayor grado de co-ocurrencia con las practicas pedagógicas.
Lo anterior nos indica que la neuroeducación funge como herramienta para generar una mejora en los
métodos de enseñanza que se llevan en la práctica docente (Aguirre-Vera & Moya-Martínez, 2022).
pág. 6078
Figura 3. Mapa bibliométrico de palabras clave -Google Scholar - Crosserf-
Fuente: Recuperado de VOSview (2024).
El análisis realizado en Vosview, permitió rescatar los documentos investigativos que conceptualmente
están relacionados con la neuroeducación y comprender que esta es una conjugación de la neurociencia
con la educación para comprender los fenómenos del aprendizaje. Esta se refiere a la aplicación de los
conocimientos sobre cómo funciona el cerebro, integrando diversas disciplinas como la psicología, la
sociología y las neurociencias, en el intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y
memoria de los estudiantes, como los de enseñanza, es decir si se habla de la enseñanza, se refiere a la
práctica pedagógica, que es la puesta en marcha de los procesos de aprendizaje. ( Aguirre-Vera & Moya-
Martínez, 2022; Solórzano et al., 2022).
CONCLUSIONES
A partir de la revisión sistemática realizada se concluye que la neuroeducación es una herramienta que
contribuye a la práctica docente, ya el maestro en este caso llamado neuroeducador, comprende cómo
el cerebro aprende y de esta manera usa estrategias pedagógicas y didácticas para estimular los procesos
de enseñanza-aprendizaje, partiendo de la premisa que educar es modificar el cerebro.(Alvarado,
2019; Fuentes Canosa et al., 2019; Solórzano et al., 2022)
Así mismo, esta revisión nos señala la importancia del uso de estrategias neurodidácticas que hacen
pág. 6079
parte de una rama de la pedagogía basada en las neurociencias, estas otorgan una nueva orientación a
la educación, ya que tienen como propósito diseñar acciones didácticas y metodológicas más eficientes
que promuevan un mayor desarrollo cerebral y por ende un aprendizaje efectivo. Es así que el
neuroeducador se constituye en un modificador cerebral de la forma como el estudiante aprende,
mediante el diseño de estrategias pertinentes, ya que a través de ellas se crean nuevas conexiones
sinápticas en el cerebro del aprendiz, generando así un aprendizaje efectivo,(Barroso Osuna et al., 2020;
Carrillo & Zambrano, 2021; Mendoza et al., 2019; Rivera & Rivera, 2022)
Por otro lado, es importante señalar el papel que cumplen las emociones en la neuroeducación, debido
a que se aprende mejor cuando se liga la experiencia a estas, generando un aprendizaje sólido y
duradero. Cuando se vinculan elementos de la educación emocional en el proceso de enseñanza, se
disminuyen tensiones y disponen al estudiante en total atención lo que permite que la capacidad de
retener, comprender y conceptualizar sea mayor. En definitiva las estrategias que promueven
habilidades emocionales estimulan las áreas cerebrales implicadas en el aprendizaje.(Carboni &
UNICEF, 2016; Mora, 2022; Oyarzún & Valdés, 2020; Pherez et al., 2018).
También se encontraron estrategias desde la neuroeducación donde se estimula el cerebro con el sonido
de la música y tocar un instrumento. Escuchar música y ejecutar un instrumento ayuda a estimular las
áreas superiores del cerebro. Por otra parte, los elementos que involucran imágenes o presentados
visualmente son más recordados, por tanto, se sugieren imágenes, gráficas, fotos, entre otros elementos,
que son muy importantes para el proceso de retención de la información.(Medrano, 2022; Pérez et al.,
2020)
De igual forma, en los hallazgos se pudo evidenciar un bajo número de investigaciones relacionadas
con el tema de la neuroeducación en educación secundaria o superior, la mayoría de estas fueron
realizadas en los sectores de la educación preescolar o inicial y básica primaria; esto abre un espacio de
investigación e intervención de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva
neuroeducativa en etapas en donde el proceso de mielinización no ha finalizado y el potencial de
neuroplasticidad puede seguir siendo aprovechado.
pág. 6080
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aiquel, R., Juppet, M. F., Marquez, Y., Ramírez, R., & Barrientos, N. (2020). Neurociencia aplicada
como nueva herramienta para la educación. Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Alvarado, J. C. O. (2019). On the “neuro” in neuroeducation: from psychologization to the
neurologization of school. Sophia(Ecuador), 2019(26), 141169.
https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.04
Alvarado, T., Barco, C., Sánchez, G., & Rogelio, J. (2021). Estrategia neurodidáctica en la
comprensión del aprendizaje en estudiantes de segundo bachillerato, Unidad Educativa Dr.
Teodoro Alvarado Olea, Guayaquil-2020.
Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la
comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y
Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Arguello, F., Velásquez, G., & Charcas, S. (2022). Aportes del juego como eje central de la
neuroeducación en el preescolar, Un abordaje bibliográfico de la práctica en el aula. Inclusión
& Desarrollo.
Azucena, Y., Flores, L., & Rodríguez Gámez, M. (2020). El cerebro como componente del aprendizaje.
Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/cerebro-componente-aprendizaje.html
Bagur-Pons, S., Rosselló-Ramon, M. R., Paz-Lourido, B., & Verger, S. (2021). Integrative approach of
mixed methodology in educational research#El enfoque integrador de la metodología mixta en
la investigación educativa. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion
Educativa, 27(1), 121. https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053
Barroso Osuna, J. M., Cabero Almenara, J., & Valencia Ortiz, R. (2020). Visiones desde la
Neurociencia-Neurodidáctica para la incorporación de las TIC en los escenarios educativos.
Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, 1, 7. https://doi.org/10.14198/AMBOS.2020.1.2
Beltrán G, Ó. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura.
Burgos, V., Molina, M., & Carvajal, E. (2020). La neuroeducación en el aprendizaje de los preescolares.
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria.
pág. 6081
Caballero-Cobos, M., & Llorent, V. J. (2022). Los efectos de un programa de formación docente en
neuroeducación en la mejora de las competencias lectoras, matemática, socioemocionales y
morales de estudiantes de secundaria. Un estudio cuasi-experimental de dos años. Revista de
Psicodidactica, 27(2), 158167. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.001
Carboni, A., & UNICEF. (2016). Neurodesarrollo y pobreza en la primera infancia: estrategias de
intervención temprana para equiparar las oportunidades de desarrollo cognitivo-emocional.
https://cibpsi.psico.edu.uy/node/82
Cardona Arias, J. A., Higuita Gutiérrez, L. F., & Ríos Osorio, L. (2016). Revisiones sistemáticas de la
literatura científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia
básica y aplicada. Universidad Cooperativa de Colombia.
Carrillo, Z., & Zambrano, L. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela
Ángel Arteaga de Santa Ana. Revista San Gregorio. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1704
Carvajal, R. (2019). Diseños Curriculares, Modelos Pedagógicos y Planificación Educativa. Docencia
Universitaria, XX.
CEPAL. (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la
inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/48077-estudio-economico-america-latina-caribe-
2022-dinamica-desafios-la-inversion
Cevallos Menendez, I. Y., & Rodríguez Gámez, M. (2020). Neuroeducación una tendencia pedagógica
en el aprendizaje para la vida. CIENCIAMATRIA, 6(10), 547559.
https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.231
Coello Villa, M. C., Gabriela Suárez López, A., Jacqueline, S., Pazmiño, I., De Los Ángeles, M.,
Roldán, B., Mauricio, D., & Jurado, B. (2022). La neuroeducación como enfoque lingüístico
cognitivo en la estimulación temprana en niños/as de educación inicial. Retos: Nuevas
Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, ISSN-e 1988-2041, ISSN 1579-1726,
N
o
. 45, 2022, Págs. 20-33, 45(45), 2033.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8285037&info=resumen&idioma=ENG
pág. 6082
Cuevas, M. (2017). El curriculum y las prácticas pedagógicas del docente de educación superior desde
los aportes de la neurociencia. Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, Logopedia,
Sociedad y Multiculturalidad, 3(4).
David, C., & Insuasty, E. (2023). Neuroeducación y saber pedagógico en la motivación de estudiantes
para el aprendizaje. Pedagogía y Educación, 10(1). https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
De Souza, M., Posada, S., & Lucio, P. (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la
educación infantil. ANÁLISIS. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2019.0094.08
Díaz-Cabriales, A. (2021). La neuroeducación en los programas de formación y profesionalización
docente en México. Ciencia y Educación, 5(2), 6378.
https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp63-78
Elizondo, C. (2022). Diseño universal para el aprendizaje y neuroeducación. Journal of
Neuroeducation.
Elvira, V. A. G., Jesús, G. Y. E., & López, E. R. R. (2020). Evaluación de la neuroeducación y su
relación en el progreso de la enseñanza del aprendizaje del idioma Inglés. ConcienciaDigital,
3(1.1), 6577. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1132
Aguirre-Vera, L. E., & Moya-Martínez, M. E. (2022). La Neuroeducación: estrategia innovadora en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Dominio De Las Ciencias, 8(2), 466482.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2656
Fuentes Canosa, A., Collado Ruano, J., Fuentes Canosa, A., & Collado Ruano, J. (2019). Fundamentos
epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia, Colección de Filosofía
de La Educación, 2019(26), 83113. https://doi.org/10.17163/SOPH.N26.2019.02
German Aguilar-Chuquipoma, S. I. (2020). La Neuroeducación y el aprendizaje Neuroeducation and
learning Neuroeducação e aprendizagem Ciencias de la educación Artículo de investigación.
5, 558578. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1711
González, J. E. (2022). Neuroeducación: Aportes al aprendizaje de la lectura en Educación Primaria.
Revista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles.
www.revistaestilosdeaprendizaje.com
Gracia, J. (2019). Transhumanismo y neuroeducación en perspectiva orteguiana. Logos.
pág. 6083
Grande-López, V. (2021). Docente como catalizador del aprendizaje por medio de la neuroeducación y
el Carnaval de Cádiz. Aula de Encuentro, 23(1), 188216.
https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5288
Gutiérrez-Fresneda, R., Pozo-Rico, T., Gutiérrez-Fresneda, R., & Pozo-Rico, T. (2022). Aprendizaje
inicial de la lectura mediante las aportaciones de la neurociencia al ámbito educativo. Literatura
y Lingüística, 45, 281298. https://doi.org/10.29344/0717621X.45.2212
Hernández González, D. (2023). Principios de la neuroeducación en el aprendizaje de estudiantes en
primer grado de básica primaria. DIALÉCTICA.
Jiménez, E., López, M., & Herrera, D. (2019). La neurociencia en la formación inicial de docentes.
Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos.
Mamani Coaquira, H.., Sosa Gutiérrez, F.., Condori Castillo, W. W., & Cruz Huisa, R. M. (2021).
Implicancias de la neuroeducación y desempeño docente: desde la perspectiva del
estudiantado. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(20),
12731287. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.276
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., & Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura.
Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 91(3), 149155.
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Medrano, A. M. (2022). TIC educativas, museos de arte y neuroeducación: La necesidad de construir
puentes epistemológicos. Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y
Estrategias Digitales. https://doi.org/10.4995/CIMED22.2022.15627
Mendoza Castillo, J. R., Insuasti, R. M., & Baquero Luna, J. J. (2019). La neuroeducación y su
contribución al aprendizaje de las matemáticas. Explorador Digital, 3(3.1), 246254.
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.1.893
Mendoza, E., Murillo, G., & Morales, A. (2019). La enseñanza aprendizaje en la educación superior:
aportaciones desde neurodidáctica. Didáctica y Educación.
Meza, L., & Moya, M. E. (2020). ICT and neuroeducation as a resource of innovation in the process of
teaching and learning. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales.
pág. 6084
Mora, A. (2022). El neuroaprendizaje, como ayudantía educativa: Estrategia para mejorar la práctica
docente. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 7(4).
https://doi.org/10.5281/zenodo.7626669
Namprom, N., Picheansathian, W., Jintrawet, U., & Chotibang, J. (2018). The effect of maternal
participation in preterm’s care and improved short-term growth and neurodevelopment
outcomes. Journal of Neonatal Nursing, 24(4), 196202.
https://doi.org/10.1016/j.jnn.2018.03.003
ONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Oyarzún, R., & Valdés, G. (2020). Emociones, motivación y rendimiento académico: una propuesta
para el desarrollo de habilidades orales en ingeniería desde la neuroeducación. Social Science
Journal.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., Moher,
D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790799.
https://doi.org/10.1016/J.RECESP.2021.06.016
Palacios-Garay, J. P., Cadenillas-Albornoz, V., Chávez-Ortiz, P. G., Flores-Barrios, R. A., & Abad-
Escalante, K. M. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes
de educación básica. Eleuthera, 22(2), 5170. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4
Pérez, M., Aparicio, Y., & García Óscar. (2020). Múltiples usos de la metodología CLIL y
Neuroeducación a través de un álbum ilustrado para los alumnos de infantil. Revista de
Educación de La Universidad de Granada.
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas
para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149166.
https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
pág. 6085
Poma, B., & Castillo, D. (2022). Formación Docente, Neuroeducación y Enseñanza-Aprendizaje de la
Matemática. In Metodologías de enseñanza-aprendizaje para entornos virtuales (pp. 4353).
Adaya Press. https://doi.org/10.58909/ad22820579
Ranz-Alagarda, D., Antonio Giménez-Beut, J., San, V., & Mártir, V. (2019). PRINCIPIOS
EDUCATIVOS Y NEUROEDUCACIÓN: Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos.,
55, 155180. https://doi.org/10.46583/EDETANIA_2019.55.392
Rivera, W. C., & Rivera, W. C. (2022). La neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje
¿un nuevo paradigma en educación? Revista Científica Arbitrada de La Fundación
MenteClara, 7(0), enero-diciembre. https://doi.org/10.32351/rca.v7.268
Solórzano, S. V., Sánchez, E. N., García, M. del C. F., & Parada, D. G. (2022). Neuroeducación y
planeación didáctica en la práctica docente. South Florida Journal of Development, 3(1), 1339
1350. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-103
Tierno, L. (2022). Neuroeducación, didáctica y saberes docentes. De la aplicación intuitiva en un aula
de Primaria a los neuromitos entre futuros maestros. Universidad de Valladolid.
Torres Cueva, M. R., Jácome Guano, G. del P., Suárez León, A. E., Topón Gualotuña, S., & Segura
Sánchez, L. del R. (2023). Neuroeducación en los ambientes escolares. Un despertar desde el
binomio: emoción-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 313
328. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5298
UNAD. (2014). Guía para la construcción del resumen analítico especializado (RAE).
UNESCO. (2015). El mandato y la misión de la UNESCO, en resumen. https://www.unesco.org/es/brief
UNICEF. (2020). Educación. Todos los niños y niñas tienen derecho a aprender.
https://www.unicef.org/es/educacion
Universidad Santo Tomas. (2018). Resumen Analítico en Educación.
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=151