TRANSFORMACIONES Y FUTURO DE LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL
CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN BÁSICA DE
ECUADOR: ANÁLISIS DESDE 2017 HASTA 2023
TRANSFORMATIONS AND FUTURE OF ENVIRONMENTAL
EDUCATION IN THE BASIC EDUCATION CURRICULUM
OF ECUADOR: ANALYSIS FROM 2017 TO 2023
Silvia Verónica Bustos Nicolalde
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Ecuador
Diego Orlando Maldonado Marín
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Ecuador
pág. 6283
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11047
Transformaciones y Futuro de la Educación Ambiental en el Currículum
de Educación Básica de Ecuador: Análisis Desde 2017 Hasta 2023
Silvia Verónica Bustos Nicolalde1
veronicasilvia.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0005-0707-9801
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología
Quito - Ecuador
Diego Orlando Maldonado Marín
diegomaldonado.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0004-3336-6815
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología
Quito - Ecuador
RESUMEN
A nivel mundial, los problemas medioambientales se han presentado como una de las principales
dificultades para cada nación, siendo estos consecuencia de una mala o nula educación ambiental de
sus habitantes, esta situación hace que la educación ambiental se constituya como una de las principales
herramientas para mitigar este tipo de problemas desde el contexto educativo. Considerando esta
afirmación, el objetivo principal del presente estudio es analizar el estado actual de la educación
ambiental en Ecuador examinando investigaciones relacionadas con dicho tema. Para la selección de
los artículos necesarios para el estudio bibliográfico se aplicó el método PRISMA, tomando en
conisideración estudios comprendidos entre los años 2017 y 202, la búsqueda se realizó en fuentes de
datos como (SciELO, Redalyc, Google Scholar) con base en criterios de inclusión y exclusión
previamente establecidos. Los resultados señalan que, si bien es cierto la educación ambiental en
Ecuador ha tenido avances importantes en los últimos años, aún existe una gran brecha entre el país y
otros de la región donde la educación ambiental se ha establecido hace varios años. Se fomenta también
la creación de programas de educación ambiental que se relacionen directamente con el desarrollo
sostenible.
Palabras clave: desarrollo sostenible, educación ambiental, medioambiente, currículo
1
Autor principal
Correspondencia: veronicasilvia.est@umecit.edu.pa
pág. 6284
Transformations and Future of Environmental Education in the Basic
Education Curriculum of Ecuador: Analysis From 2017 to 2023
ABSTRACT
Globally, environmental problems have been presented as one of the main difficulties for every nation,
these being a consequence of poor or non-existent environmental education of its inhabitants. This
situation makes environmental education one of the main tools to mitigate this type of problems from
the educational context. Taking this statement into account, the main objective of this study is to analyze
the current state of environmental education in Ecuador, taking as a reference research related to this
topic. For the selection of the articles necessary for the study, the PRISMA method was applied, taking
into consideration studies between 2017 and 2021 for development. The search was performed in
indexed databases (SciELO, Redalyc, Google Scholar) based on previously established inclusion and
exclusion criteria. The results indicate that, although it is true that environmental education in Ecuador
has made significant progress in recent years, there is still a large gap between the country and others
in the region where environmental education has been established for several years. The creation of
environmental education programs directly related to sustainable development is also encouraged.
Keywords: sustainable development, environmental education, environment, currículum
Artículo recibido 28 marzo 2024
Aceptado para publicación: 20 abril 2024
pág. 6285
INTRODUCCIÓN
La educación medioambiental tiene una larga historia en el campo de la educación, este enfoque
considera la naturaleza como un recurso que hay que gestionar, explotar y utilizar, se centra en una
visión fragmentada y antropocéntrica de la relación entre los seres humanos y el mundo natural. La
liberación de cambios ecológicos sin precedentes en las últimas décadas ha suscitado inquietud por la
necesidad de un cambio significativo en la relación del ser humano con la naturaleza, estos cambios
tendrán efectos de largo alcance y exigirán una reevaluación de la etica educativa si se quiere legar a
las generaciones futuras un mundo sostenible.
A través del estudio de las ponencias generadas en los numerosos eventos mundiales, las tendencias
pedagógicas sobre el medio ambiente permiten reconstruir una historia como telón de fondo, esto
pondrá en perspectiva los fundamentos que sostienen la práctica de la enseñanza medioambiental en
todo el mundo, tomando también en consideranción al contexto ecuatoriano. Al revisar este proceso de
construcción, es importante analizar la fluctuación de esta iniciativa orientada por el discurso
pedagógico institucionalizado (Pataca y Flores, 2022). Los educadores de este siglo tienen el desafío de
configurar un discurso que involucre los contextos y permita operacionalizar los lineamientos
internacionales en políticas coherentes en cada país. Los escenarios de discusión internacional sobre
educación ambiental han realizado aportes significativos que orientan los procesos a desarrollar en las
diferentes naciones (Bautista et al., 2019).
En lo referente al contexto nacional, son pocos los estudios que se han encargado de establecer el avance
que ha tenido la educación ambiental en el país. El precedente de mayor peso que se puede mencionar
el es denominado “Plan Natura”, mismo que establece todos los lineamientos en lo referente a materia
ambiental, es por ello que el objetivo del presente artículo es establecer los avances que ha tenido la
educacion ambiental en Ecuador, tomando como referencia información comprendida entre los años
2017 – 2023.
Antes de comenzar con este abordaje temático, es necesario establecer el contexto que tiene la
Educación Ambiental (EA), aunque el desarrollo teórico y metodológico de la EA ha tomado diversos
giros, todos ellos han confluido en el replanteamiento ético, impulsado por la crisis medioambiental,
del lugar de la humanidad en el mundo natural y su interacción con otros sistemas, muchos estudiosos
pág. 6286
han contribuido a configurar el marco teórico de este proceso acerca de las construcciones, el
aprendizaje, las retrospectivas y los puntos de vista.
La educación ambiental ha evolucionado en todo el mundo, pero los planes de estudios de cada región
tienen su propia visión particular de ideas básicas como "medio ambiente", "problemas ambientales" y
"crisis ambiental", así como de ideas más abstractas como "transversalidad", "principios" y "desarrollo
tecnológico" (Márquez et al., 2021; De la Peña y Vinces, 2020). Al repasar la historia de la educación
ambiental, se puede apreciar cómo los enfoques de las distintas regiones han sido moldeados por las
realidades locales estos esfuerzos se han realizado en muchos ámbitos y escalones de la educación,
utilizando diversos modelos, modalidades y enfoques relacionados con cada contexto educativo a nivel
mundial (Villanueva et al., 2020).
En cuanto a las tendencias educativas, el constructivismo, el trabajo interdisciplinario y la
investigación-acción están a la vanguardia; las teorías, tanto explícitas como implícitas, están
vinculadas a la sustentabilidad, la globalización y la mundialización (Salas, 2021). Cabe mencionar que
el Programa Internacional de Educación Ambiental sirvió de base para institucionalizar el discurso de
la educación ambiental; sin embargo, existen diferencias relacionadas con el contexto específico de
desarrollo que se propugnaron desde ese punto de vista en América Latina (Caride y Meira, 2020).
Es importante destacar también que todos los contextos relacionados con la EA se agrupan directamente
en la denominada Educación para la Sostenibilidad (EDS), tras su introducción a principios de la década
de 1990, el término EDS encontró un hogar institucional en la UNESCO. Dado que la EDS ha
suplantado en gran medida a la EA, este artículo examinará su evolución a través del lente de los marcos
teóricos y metodológicos propuestos por un distinguido grupo de académicos que han tratado
activamente de suscitar un discurso académico sobre las consecuencias de la situación para la política
educativa, como tal, estaremos atentos a los debates y a las ramificaciones teóricas, éticas y
metodológicas que tienen para las aulas de todo el mundo y de la zona.
El término "desarrollo sostenible" aparece con frecuencia cuando se habla de sostenibilidad, como lo
señalan Villalobos et al (2023): "El concepto de desarrollo sostenible se utilizó por primera vez (...) para
indicar que el desarrollo debe ser un proceso integral que incluya dimensiones culturales, éticas,
políticas, sociales, medioambientales, y no sólo económicas" (p.189). Ha habido cierta confusión entre
pág. 6287
los términos Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad en la literatura académica y popular, sin embargo,
a efectos de este estudio, se establece una clara diferencia entre ambos conceptos. El Desarrollo
Sostenible se refiere al objetivo final, o ideal, que se persigue, cuando todos los habitantes de la tierra,
independientemente de su nacionalidad, disfruten de un nivel de vida deseable.
Del mismo modo, es importante tener claro que cada persona tiene una idea distinta de lo que es el
desarrollo sostenible, así pues, se debe considerar a la visión paradigmática que sustenta cada idea, ya
que afectará a la forma en la que se comporta el estudiante, de interactuar con los demás y de entender
su entorno. Tomando en consideración este escenario, el hablar de la sustentabilidad va más allá del
cuidado medioambiental, este concepto implica también el cambio de la concepción de la vida que tiene
el individuo, su relación con los demás y su relación intrínseca con el ambiente (Pegalajar et al., 2022).
Entrando de lleno en el contexto educacional, a lo largo de la historia de la humanidad se han
desarrollado numerosas teorías y prácticas educativas. A, se puede hacer un abordaje a través del
tiempo desde una era de educación natural y espontánea en la prehistoria a otra estricta y militarizada
en Esparta, pasando por una educación evangelizadora en la Edad Media y, finalmente, a una nueva era
de la educación caracterizada por un renacimiento que incluyó ideas revolucionarias expuestas por
Alexander Sutherland Neill, María Montessori, Celestine Freinet y Ovidio Decroly, entre muchos otros
(Lozano et al., 2022).
En realidad, todos estos conceptos se derivan de un único paradigma general, una forma de ver el mundo
en la que cada una de estas personas vivía, en consecuencia; sus creencias, prácticas e instituciones
reflejan ese paradigma (Caride y Meira, 2020; De la Peña y Vinces, 2020). Así que, de vez en cuando,
las ideas de la gente cambian y surgen nuevos paradigmas; por ejemplo, cuando la Tierra era plana,
muchas de las prácticas, creencias y educación de la gente se basaban en esa idea, a medida que se va
configurando un nuevo paradigma para ver el mundo, ésta es la situación en la que se encuentra la
sociedad moderna. Con respecto al tema, Villanueva et al (2020) mencionan lo siguiente:
Las anomalías, sus grandes limitaciones y los graves problemas causados por el paradigma
científico, han llevado recientemente al nacimiento de una nueva visión del mundo: la visión
holista. Este nuevo paradigma se ha empezado a generalizar y desarrollar vertiginosamente en
pág. 6288
los últimos 20 años, aunque parte de sus raíces se encuentra desde principios de siglo [pasado]
con el desarrollo de la física cuántica (p.9).
Esta definición, entonces, permite establecer que el cambio de mentalidad no se produce de forma
inmediata, sino que se realiza a paso lento, el proceso también requiere de algunos años para lograr una
verdadera consolidación dentro del sistema educativo. El cambio actual está encontrando una fuerte
oposición, similar a la que existió hace 300 años cuando se pasó de una perspectiva científica a una
holística. Una nueva ciencia y espiritualidad, basadas en una nueva comprensión del cosmos y del ser
humano en sí, forman parte de la creciente perspectiva holística (Eschenhagen y Sandoval, 2023).
Por consiguiente, su incorporación al ámbito de la educación es inevitable, en consecuencia, los
docentes deben estar preparados para enseñar con una nueva perspectiva, reimaginar sus funciones
como educadores y experimentar con diferentes métodos de instrucción para fomentar un aprendizaje
que se ajuste a la nueva comprensión paradigmática de la realidad social, medioambiental, económica,
cultural, etc., conviene repetir que, en este marco, la cultura debe preparar a todos los individuos, sin
excepción, para los retos de la vida.
Con base en estos aspectos, es necesario realizar una sustitución de la pedagogia de las certezas y de
los saberes previamente establecidos por un modelo de “pedagogía de preguntas”, esto se toma en
consideración mencionando que el proceso de aprender no se limita a la adquisición mecánica de
conocmientos, sino que se considera como un proceso acumulativo de saberes (Castro y Leal, 2023), el
proceso de aprendizaje en el cerebro humano no es una progresión lineal de acontecimientos, sino más
bien el resultado de una vasta red de intrincadas y siempre cambiantes conexiones entre neuronas.
Otro aspecto importante dentro de este breve abordaje sobre la educación ambiental es su relación con
la evolución de los problemas ambientales y con la respuesta social de los mismos, mucho más que con
los modelos educativos mencionados previamente. Esta situación puede llegar a generar confusiones al
momento de analizar los diferentes modelos educativos que engloban este concepto, si no existen
nociones preconcebidas en la mente de los alumnos que se resistan al cambio y requieran un enfoque
didáctico más complejo, entonces los educadores ambientales creen que cambiar las ideas y acciones
de las personas es tan sencillo como transmitir "verdades" proambientales utilizando información
suficiente (Aguilera, 2018; Vera et al., 2017). Los educadores que se sitúan en los campos de la
pág. 6289
sostenibilidad, el pensamiento ecológico, la pedagogía crítica o la perspectiva compleja rechazan el
positivismo en su enfoque del tratamiento de los problemas ambientales, pero siguen identificándose
como positivistas cuando se trata del modelo de aprendizaje, al haber abrazado modelos psicoeducativos
asociacionistas (Bucaran y Intriago, 2017).
Es así que se puede afirmar que los instructores de educación ambiental se basan en su formación
académica; algunos de ellos pueden incluso tener un conocimiento más profundo de las cuestiones
ambientales (el mundo real) que los libros de texto que enseñan a sus alumnos. Es decir, no están
versados tanto en la teoría como en la práctica de la educación, y carecen de teorías que medien entre
las declaraciones ideológicas y los objetivos generales o entre la teoría y la práctica educativas. En
ausencia de teorías aplicables, se ponen de manifiesto dos reduccionismos contrapuestos: en primer
lugar, se hace demasiado hincapié en la teoría y no enseñar teniendo en cuenta un marco teórico; en
segundo lugar, se aplican métodos teóricos a problemas del mundo real sin dar suficiente importancia
a la experiencia práctica (Collado et al., 2020).
Esto resalta la importancia de un entorno de clase que proporcione tanto una base académica como
protocolos prácticos de intervención, los modelos didácticos son a la vez teóricos y prácticos porque
sirven de herramientas para la acción educativa; esta acción depende de los conocimientos tanto de los
alumnos como de los profesores, así como de los entornos educativos y los procesos de construcción.
De aquí se considera al constructivismo como la principal vía de cambio para la transformación
educativa en lo que respecta a la educación ambiental (Pataca y Flores, 2022).
Hay tres puntos principales en el enfoque constructivista: primero, que el conocimiento se entiende
mejor como un proceso interactivo inserto en un contexto cultural e histórico; segundo, que el individuo
es un actor activo; y tercero, que la epistemología relativista es central en la propuesta, estas tres piedras
angulares permiten sugerir un marco de principios o aspectos de intervención educativa que influyen
en las opciones pedagógicas. Todo lo demás se basa en las reglas que rigen el proceso de construcción
del conocimiento, al adherirse a estos valores, quienes participan en actividades de EA se verían como
agentes del aprendizaje, dedicándose a las tareas que tienen entre manos y encontrando en ellas una
relevancia personal, dado que una persona siempre aprende algo nuevo cuando reordena sus
pensamientos en un entorno de aprendizaje, no se trataría de descubrir las verdades que encierra la
pág. 6290
realidad, sino de inventar, de construir un mundo (Lozano et al., 2022). A lo largo, del proceso de
conocimiento tiene lugar un procedimiento de reorganización. Cualquier contenido nuevo no se integra
inmediatamente, sino que sufre una doble transformación. En primer lugar, el contenido cambia; por
ejemplo, las ideas de un profesor nunca serán las mismas en la mente de un alumno debido a sus
experiencias únicas, en segundo lugar, el sistema en su conjunto cambia, reorganizándose para dar
cabida al nuevo contenido, la naturaleza del contenido adicional determina la importancia de las
modificaciones provocadas por esta reestructuración (Coronel y Lozano, 2019).En este contexto, es
importante mencionar también los esfuerzos recientes del Estado ecuatoriano por mejorar el proceso
educativo por medio del desarrollo sostenible, dentro de estos avances se puede mencionar al
denominado “Plan Natura” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023). El objetivo principal de este
plan es el estableciminento de un marco concreto para la implementacion del enfoque sostenible dentro
del proceso educativo ecuatoriano, mejorando así el Sistema Educativo Nacional, el plan en se divide
en tres ejes estratégios, mismos que dan lugar a tres objetivos específicos. Estos objetivos, de forma
textual, son los siguientes:
Promover el aprendizaje activo y colaborativo en educación para el desarrollo sostenible, dentro y
fuera del aula, reconociendo diferentes entornos de aprendizaje como medios para la reflexión,
concientización y acción responsable.
Impulsar la participación de la comunidad educativa en la implementación del enfoque de desarrollo
sostenible en sus prácticas socioambientales cotidianas y en el reconocimiento de los saberes
ancestrales.
Fomentar la articulación y la colaboración entre diversos actores multisectoriales y educadores
formales y no formales para la creación de redes que promuevan el intercambio de experiencias y
recursos educativos, en relación con el desarrollo sostenible (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023).
Es importante mencionar que todo el Plan Natura se fundamenta directamente en la Constitución del
Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Código Orgánico del Ambiente y el Reglamento
de Código Orgánico del Ambiente. Todos estos cuerpos legales coinciden en establecer el enfoque de
desarrollo sostenible dentro del sistema educativo ecuatoriano, tomando como referencia sus abordajes
pedagógicos y brindando así una educación de calidad dentro del país.
pág. 6291
METODOLOGÍA
La metodología empleada para el desarrollo del presente estudio se basa en un enfoque cualitativo,
mismo que se define como una revisión de información no numérica por medio de diferentes técnicas
de investigación, del mismo modo, se empleó un tipo de investigación descriptiva enfocado en el
análisis documental de la información. Para la selección de los artículos adecuados para el desarrollo
de la investigación se empleó el método PRISMA, se procedió a buscar documentos en bases de datos
indexadas, tales como SciELO, Redalyc, Scopus, entre otras, se buscó la información bajo el término
“Educación ambiental en Ecuador”, tomando en cuenta el periodo comprendido entre 2017 y 2023, la
búsqueda obtuvo un total de 2378 artículos. A partir de esta cifra, se procedió a aplicar los criterios de
inclusión establecidos para el estudio (antigüedad del estudio, estudios aplicados en instituciones
educativas ecuatorianas, estudios publicados en español y de libre acceso). Los criterios de exclusión
fueron los siguientes: estudios fuera del rango de tiempo establecido, estudios realizados fuera de
Ecuador, estudios publicados en bases de datos pagadas, como también escritos en idioma inglés.
Luego del análisis de la información recopilada para el estudio, se obtienen un total de 14 artículos,
mismos que serán empleados para la realización del trabajo y que cumplieron con los criterios
seleccionados para la investigación.
Figura 1 Procedimiento de selección de los artículos para el desarrollo del estudio
En la figura 1 se puede apreciar el proceso efectuado para la selección de los artículos, obteniendola
información adecuada para el desarrollo del estudio.
Identificación
Busqueda de la información en base de datos de libre acceso (SciELO, Redalyc, Scopus, Google scholar)
referente a la Educación ambiental en Ecuador durante el periodo 2017 - 2023.
Total de artículos: 2378.
Revisión
Artículos que cumplen con los criterios de inclusión establecidos: 125
Elegibilidad
Artículos realizados en Ecuador y escritos en idioma español: 38
Inclusion
Artículos elegidos para la revisión: 14
pág. 6292
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En primera instancia, es necesario establecer un listado de todos los artículos empleados para el
desarrollo del estudio, tomando en consideración los criterios de selección mencionados anteriomente.
en la tabla 1 se puede apreciar el detalle de los artículos seleccionados.
Tabla 1 Artículos seleccionados para el estudio
Autor y año
Título
Principales incidencias
(Coronel y
Lozano, 2019)
La formación de competencias y
la realización pedagógica desde
la educación ambiental en el
contexto ecuatoriano
Una parte crucial de la educación básica es la
educación medioambiental. Reducirla a una
educación temática más entre otras muchas sería un
error. El medio ambiente no es ante todo un tema,
sino un hecho esencial y siempre presente de la vida.
Además, un proyecto de desarrollo humano gira en
torno a la educación medioambiental.
(Veracierto et al.,
2022)
Educación ambiental y ruralidad:
Reflexiones para el contexto
ecuatoriano
Se puede afirmar con seguridad que la educación
ambiental es un instrumento vital para enseñar a las
personas a respetar, valorar y proteger los recursos
naturales de la Tierra. Los ecuatorianos deberían
tomar medidas proactivas para proteger sus paisajes
naturales y, por extensión, su nivel educativo, ya que
las zonas rurales contienen las mayores
concentraciones de biodiversidad y elementos
físico-naturales.
(Pachay et al.,
2023)
Desarrollo de la educación
ambiental en estudiantes de
quinto grado de la Escuela de
Educación Básica “Eloy Alfaro”
Mejorar la comprensión de los recursos naturales es
crucial en el mundo actual para que los seres
humanos empleen dichos recursos sabiamente en
beneficio de la sociedad. Así pues, la educación
medioambiental permite modificar actitudes y
acciones humanas cruciales para el desarrollo.
(Bucaran y
Intriago, 2017)
La educación y la gestión
ambiental contemporánea en
Ecuador. Una mirada a la
universidad
Sin duda, el currículo educativo ecuatoriano debe
basarse en la interdisciplinariedad y la
contextualización, aunque la transversalidad se ha
convertido en una de las principales estrategias para
mejorar la calidad de la educación en Ecuador,
permitiendo un acercamiento entre la realidad social
y la realidad educativa. No obstante, se debe avanzar
en un marco integral y sistemático que abogue por
la educación ambiental.
pág. 6293
(Collado et al.,
2020)
Educación ambiental y praxis
intercultural desde la filosofía
ancestral del Sumak Kawsay
La educación ambiental en el país debe estar
siempre relacionada con el desarrollo sostenible y la
interculturalidad, aspectos que quedaron plasmados
en la Constitución de 2008.
(Cely et al., 2020)
La educación ambiental como
transversalidad en la educación
básica
En la actualidad, el plan de estudios de cada
asignatura especifica los materiales básicos
necesarios para lograr los resultados del aprendizaje
mediante la enseñanza en el aula y las oportunidades
de aprendizaje complementario. Así pues, hoy en
día, la educación medioambiental es un pilar
transversal de los planes de estudios de educación
básica.
(Aguilera, 2018)
La educación ambiental, una
estrategia adecuada para el
desarrollo sostenible de las
comunidades
Hoy en día hay un nuevo problema que resolver: el
desarrollo sostenible. Se trata de un programa de
educación medioambiental que se centra en la
viabilidad a largo plazo, con el objetivo de erradicar
las deficiencias del sistema actual al tiempo que se
aprovechan los abundantes recursos que nos rodean.
(Fonseca et al.,
2019)
El desempeño de los docentes de
la Educación Básica Ecuatoriana
en el procesamiento pedagógico
de la información ambiental
Los profesores desempeñan un papel importante en
la educación ambiental ayudando a los alumnos a
entender los problemas ambientales desde múltiples
perspectivas, fomentando en ellos el aprecio por la
interconexión de todos los seres vivos y el deseo de
poner de su parte para mantenerlos a salvo.
(Vera et al., 2017)
Educación ambiental: reseña de
una experiencia compartida
El proyecto planteado para el estudio fue de agrado
de las autoridades de la institución educativa. El
modelo en puede ser replicado de forma exitosa
dentro de la norma educativa ecuatoriana.
(Gavilanes y
Tipán, 2021)
La Educación Ambiental como
estrategia para enfrentar el
cambio climático
Parece que no se ha conseguido el efecto deseado,
ya que las percepciones de los alumnos sobre los
temas de los cursos relacionados con la EA son
diversas. A pesar de la gravedad de la situación,
estos temas no se han tratado en clase, y las tareas e
investigaciones de los cursos, sobre todo en el
campo de las ciencias naturales, han sido discretas e
inconexas, lo que ha dejado sólo a un pequeño
número de estudiantes con motivación para seguir
indagando.
pág. 6294
(Merino et al.,
2017)
La problemática de la educación
ambiental en el ecuador y la
necesidad de un nuevo perfil
docente para enfrentarla
Se afirma que para hacer frente a los retos
medioambientales no sólo debemos afrontarlos de
frente, sino también luchar por la paz, la justicia, la
equidad, la libertad y la solidaridad social. También
debemos esforzarnos por detener la dependencia y
el abandono de nuestros pueblos. De hecho, esta es
la dirección que deberían tomar las escuelas, y una
forma de hacerlo es adoptando enfoques
pedagógicos interdisciplinarios, transdisciplinarios,
contextuales y conectivos.
(Alcivar et al.,
2018)
Modelo teórico de formación de
una cultura ambiental sostenible
en la Educación Básica
Ecuatoriana
El modelo teórico establecido en el estudio se basa
en diferentes posiciones teóricas que ayudan a la
orientación de la forma en la que se llevará a cabo el
proceso educativo. Este modelo se orienta
directamente en la sostenibilidad como medio de
aprendizaje.
(Lucio et al.,
2019)
Estrategia pedagógica de
educación ambiental en función
de una vida saludable en la
Universidad de Guayaquil
El medio ambiente, que incluye todo lo que nos
rodea y al que tenemos algún tipo de acceso, puede
verse a través de la lente del hombre como regulador
si lo tomamos como centro de todos los procesos.
Este es el sentido amplio en el que se cree en la
Estrategia Pedagógica.
(Jara y Urgiles,
2020)
Experiencia pedagógica de
Educación Ambiental
Proyecto institucional “Basura
Cero” en la ciudad de Cuenca
La relevancia de los programas de educación
ambiental en la sociedad moderna queda
demostrada por la aparición de crisis que suponen
una amenaza para la estabilidad de los ecosistemas,
como el cambio climático. Por ello, a todos nos
interesa poner en práctica ideas que aumenten la
conciencia medioambiental, lo que implica buscar
políticas públicas que salvaguarden el medio
ambiente e identificar preocupaciones
medioambientales específicas en sus respectivos
contextos.
Luego de revisada la información correspondiente a los artículos evidenciados, se puede mencionar que
la educación ambiental en Ecuador ha tenido un gran avance, no obstante, este no es el esperado por
parte de las autoridades. La mayoría de estudios coinciden en mencionar que la educación ambiental
debe abordarse desde el aspecto de la transversalidad, el carácter transversal del plan de estudios sienta
pág. 6295
unas bases reformadoras que van a contracorriente de la sabiduría convencional en ámbitos como la
conciencia medioambiental, la conciencia democrática para la plena participación en la sociedad, la
responsabilidad personal, la propiedad, la seriedad y el pensamiento crítico (Bucaran y Intriago, 2017;
Pataca y Flores, 2022; Merino et al., 2017).
De forma puntual, la transversalidad cuenta con tres ejes, siendo los siguientes:
Eje social: Los derechos humanos, la convivencia social, el compromiso cívico, el consumo para
las necesidades personales y comunitarias y la práctica de los valores son los ejes principales del
plan de estudios.
Eje ambiental: La conservación del medio ambiente, la astronomía y el estudio del mundo natural
son áreas en las que la transversalidad está muy implicada.
Eje de salud: Se enmarca sobre cuestiones relativas al cuidado y mantenimiento del cuerpo humano,
los buenos hábitos alimentarios, la advertencia y prevención de la adicción a cualquier sustancia
(drogas, alcohol, cigarrillos, medicamentos, etc.) y la instrucción sobre prácticas sexuales
adecuadas (Salas, 2021).
Con base en ello, y con el objetivo de formar mejores seres humanos mediante la incorporación de
valores medioambientales a los contenidos curriculares que las instituciones educativas deben practicar
y reforzar, la educación medioambiental es un campo de estudio transversal o independiente con el
mismo objetivo general: concienciar sobre la naturaleza, su estado, composición y formas de vida
(Alcivar et al., 2018; Collado et al., 2020). Como tal, se aspira a la participación educativa, entendida
como parte fundamental de la delegación de responsabilidades a todos los miembros de la comunidad
educativa o, alternativamente, como cualquier tipo de participación cuya premisa fundamental sea la
democracia con una cualidad rectora basada en afinidades personales (Vera et al., 2017).
Para el contexto ecuatoriano, los autores analizados coinciden en que la educación ambiental es una
herramienta clara, concreta y concisa para el desarrollo, fomentando el desenvolvimiento de los
estudiantes durante su preparación (Jara y Urgiles, 2020; Lozano et al., 2022). Aunque la educación
medioambiental y la educación para el desarrollo se basan en la educación básica, es esencial que ambas
se impartan juntas, para evaluar y resolver los retos relacionados con el desarrollo sostenible, la
educación medioambiental es una fuerza motriz para cambiar las perspectivas de las personas.
pág. 6296
Para que un niño desarrolle una sana consideración por el mundo natural, es esencial que pase tiempo
en entornos naturales de forma regular, como el campo, la montaña, el océano, los parques naturales y
los campings, los niños educados de esta manera desarrollarán un sentido de reverencia y comprensión
hacia el mundo natural, así como un sentido de responsabilidad para no contaminar el medio ambiente
y garantizar que se mantenga limpio.
Al respecto de ello, estudios como el de Alcivar et al (2018) y Vera et al (2017) establecen algunos
modelos aplicados en el contexto ecuatoriano para la mejora del aprendizaje dentro de los procesos de
educación ambiental, la educación proporciona un medio unificado y práctico por el que las personas y
las comunidades pueden comprender la interconexión de los numerosos componentes del medio
ambiente (físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) que permita desarrollar los
principios, la comprensión y la competencia necesarios para abordar las cuestiones medioambientales
de forma responsable y eficaz, así como para gestionar la calidad del medio ambiente.
Esto se complementa por lo establecido por (Aguilera, 2018), quien afirma que transferir lo que los
alumnos han aprendido a su vida cotidiana es tan importante como aprender conocimientos, capacidades
cognitivas y determinadas actitudes. El objetivo es construir una comunidad cuyos principios
promuevan el crecimiento sostenible, lo que disminuirá el impacto sobre el medio ambiente. En
consecuencia, se reconoce que la función primordial de la educación, concretamente de la escuela, es
inculcar desde el presenre ciudadanos con una comprensión crítica de su interconexión como
individuos, consumidores y miembros de la sociedad.
Finalmente, los estudios mencionados señalan que sin una atención especial a las cuestiones
medioambientales, la educación del siglo XXI sería deficiente y la sociedad estaría en peligro, la
educación medioambiental fomenta la conciencia de la Tierra. El ser humano observa el mundo natural
con ojos humanos, conscientes de que comparte este planeta con otros seres y que los recursos con los
que cuenta este planeta se están agotando, es así, como la educación ecuatoriana debe contribuir a la
formación de ciudadanos conscientes en ecología, es importante resaltar también que ninguna de las
investigaciones seleccionadas incluyen al denominado “Plan Natura”, puesto que es un acuerdo reciente
dentro de la educación ecuatoriana.
pág. 6297
CONCLUSIONES
Como se pudo apreciar a lo largo del desarrollo del presente estudio, la educación ambiental en Ecuador
tiene aún un camino largo por recorrer, es verdad que se han realizado esfuerzos a nivel de curriculo y
a nivel de políticas gubernamentales para el establecimiento de un modelo de desarrollo sostenible en
el marco educativo ecuatoriano; no obstante, estos esfuerzos aún se encuentran en una etapa muy
efímera de aplicación. Esta situación se evidencia con los pocos estudios encontrados para el tema de
investigación, a diferencia de estudios realizados en otros lugares de la región, donde la educación
ambiental se considera como una prioridad en el campo educativo durante ya varios años.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilera, R. (2018). La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de
las comunidades. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 11(31).
https://www.eumed.net/rev/delos/31/roberto-aguilera.html#google_vignette
Alcivar, D., Zambrano, K., & Pazmiño, N. (2018). Modelo teórico de formación de una cultura
ambiental sostenible en la Educación Básica Ecuatoriana. Didasc@lia: Didáctica y Educación,
9(4), 151-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6717867
Bautista, M., Murga, M. d., & Novo, M. (2019). La Educación Ambiental en el S. XXI. Revista de
Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1-14.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1103
Bucaran, C., & Intriago, L. (2017). La educación y la gestión ambiental contemporánea en Ecuador.
Una mirada a la universidad. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física
Y Del Deporte, 14(32), 126-139.
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/387
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The
Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved
in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica ,
1(1), 61-77. Recuperado a partir de
https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
pág. 6298
Caride, J., & Meira, P. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica y pedagógica
de respuestas a una civilización que colapsa. Pedagogía social: revista interuniversitaria(36),
21-34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.01
Castro, A., & Leal, D. (2023). ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El
sentido ético de la educación ambiental. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio
Ambiente(11). https://doi.org/https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.A007
Cely, G., Vivanco, R., & Espinoza, E. (2020). La educación ambiental como transversalidad en la
educación básica. Revista Científica Agroecosistemas, 8(2), 73-82.
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/403
Collado, J., Falconí, F., & Malo, A. (2020). Educación ambiental y praxis intercultural desde la filosofía
ancestral del Sumak Kawsay. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de
filosofía iberoamericana y teoría social, 25(90), 120-135.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7524772
Coronel, G., & Lozano, M. (2019). La formación de competencias y la realización pedagógica desde la
educación ambiental en el contexto ecuatoriano. Conrado, 15(67), 333-341.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000200333&script=sci_arttext&tlng=en
De la Peña, G., & Vinces, M. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental
para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142020000200018&script=sci_arttext
Eschenhagen, M., & Sandoval, F. (2023). The co-optation of environmental education by education for
sustainable development; a debate from Latin American environmental thought. Trabajo y
sociedad, 24(40), 81-104. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-
68712023000100081&script=sci_abstract&tlng=en
Fonseca, S., Fernández, J., & Valdés, A. (2019). El desempeño de los docentes de la Educación Básica
Ecuatoriana en el procesamiento pedagógico de la información ambiental. Conrado, 15(67),
304-308. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000200304&script=sci_arttext
pág. 6299
Gavilanes, R., & Tipán, B. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio
climático. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(2), 286-298.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10
Jara, E., & Urgiles, J. (2020). Experiencia pedagógica de Educación Ambiental. Proyecto institucional
“Basura Cero” en la ciudad de Cuenca. Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias
pedagógicas(15), 12-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8380483
Lozano, K., Verástegui, C., Paredes, H., & Revilla, M. (2022). Objetivos de desarrollo sostenible y
educación ambiental. Estrategias de comunicación para su consolidación. Revista Venezolana
de Gerencia: RVG, 27(8), 1249-1262. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.33
Lucio, E., Lucio, M., & Villafuerte, J. (2019). Estrategia pedagógica de educación ambiental en función
de una vida saludable en la Universidad de Guayaquil. Conrado, 15(70), 63-66.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000500063&script=sci_arttext
Márquez, D., Hernández, A., Márquez, L., & Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución
conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y
Sociedad, 13(2), 301-310.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000200301&script=sci_arttext
Merino, W., Loaiza, E., & Vilela, D. (2017). La problemática de la educación ambiental en el ecuador
y la necesidad de un nuevo perfil docente para enfrentarla. Olimpia: Publicación científica de
la facultad de cultura sica de la Universidad de Granma, 14(44), 83-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210540
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Plan Natura: Educación, Innovación, Sostenibilidad
2030. Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/plan_natura_contenido.pdf
Morales Mendoza, C. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades crónicas
avanzadas en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 15–31.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.7
pág. 6300
Pachay, L., Navarrete, Y., & Pico, J. (2023). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de
quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios Del Desarrollo Social:
Cuba Y América Latina, 9(2), 73-90. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3749
Pataca, F., & Flores, E. (2022). Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica:
Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1981-2000.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2348
Pegalajar, M. d., Burgos, A., & Martínez, E. (2022). Educación para el Desarrollo Sostenible y
Responsabilidad Social: claves en la formación inicial del docente desde una revisión
sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 421-437.
https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rie.458301
Salas, H. (2021). Educación ambiental y su contribución al cuidado y protección del ecosistema. Fides
et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 21(21),
229-246.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-
081X2021000100013&script=sci_arttext
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1-26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Vera, M., Chávez, S., & Torres, M. (2017). Educación ambiental: reseña de una experiencia compartida.
Revista REDIPE, 6(5), 246-260. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/275
Veracierto, R., Ormaza, M., & Armas, V. (2022). Educación ambiental y ruralidad: Reflexiones para el
contexto ecuatoriano. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 446-
465. https://doi.org/https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1528
Villalobos, M., Dajer, R., Guerrero, L., & Pérez, M. (2023). Una propuesta a la educación ambiental:
Una visión holista. En R. Flores, & M. Silva, Educación ambiental, agua y cambio climático:
nuevos escenarios (págs. 185-207). Universidad Veracruzana.
https://www.uv.mx/bdh/files/2023/11/Educacion-ambiental-agua-y-cambio.pdf
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar
en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista
Científica, 3(2), 32-42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
pág. 6301
Villanueva, H., Medina, O., & Sánchez, A. (2020). Estudio documental: importancia de la educación
ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1),
6-14. https://doi.org/https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4