CATALIZANDO MENTES: EL SISTEMA
DIDÁCTICO Y EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CRITICO
CATALYZING MINDS: THE DIDACTIC SYSTEM AND THE
DEVELOPMENT OF CRITICAL THINKING
Yefrey Jhasmany Moreno Córdoba
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT). - Panamá
pág. 6378
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11055
Catalizando mentes: El sistema didáctico y el desarrollo del pensamiento
critico
Yefrey Jhasmany Moreno Córdoba
1
yefreymoreno.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0006-0225-6140
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Panamá
RESUMEN
El presente estudio aborda el desarrollo del pensamiento crítico en el marco de las habilidades cognitivas
que le estriban desde la perspectiva de algunos autores cuyos aportes son de gran relevancia para la
educación contemporánea. De esta manera, se abre una alternativa de innovación y desafío de la
educación tradicional, la cual por medio del sistema didáctico que se aborda en esta publicación se
precisan algunas particularidades de vital relevancia de cara al desarrollo del pensamiento crítico. De
esta manera, a través del análisis reflexivo de algunos aportes teóricos de cara a la relevancia de las
habilidades cognitivas adyacentes del pensamiento crítico como las que plantea Facione (2011), Ennis
(1985) y otros destacados intelectuales, se enfatizan criterios esenciales para desarrollar el pensamiento
crítico de los estudiantes. Así pues, los hallazgos ponen énfasis sobre lo imprescindible que son el
desarrollo de las habilidades cognitivas e incluso las disposiciones potencializadas por el maestro para
la formación de educandos con alto rendimiento y más que resultados académicos o escolares, responder
fehacientemente a la formación de sujetos críticos que logren discernir de los sofismas y realidades
contradictorias del mundo contemporáneo.
Palabras clave: pensamiento crítico; didáctica de las ciencias, sistema didáctico, habilidades cognitivas,
autonomía intelectual
1 Autor principal.
Correspondencia: yefrey34@gmail.com
pág. 6379
Catalyzing minds: The didactic system and the development of critical
thinking
ABSTRACT
The present study addresses the development of critical thinking within the framework of the cognitive
skills that underpin it, from the perspective of some authors whose contributions are of great relevance
to contemporary education. In this way, an alternative for innovation and challenge of traditional
education is opened, which through the didactic system addressed in this publication, some
particularities of vital importance for the development of critical thinking are specified. Thus, through
reflective analysis of some theoretical contributions regarding the relevance of adjacent cognitive skills
of critical thinking, such as those proposed by Facione (2011), Ennis (1985), and other distinguished
intellectuals, essential criteria for developing students' critical thinking are emphasized. Therefore, the
findings emphasize the indispensability of developing cognitive skills and even the dispositions
enhanced by the teacher for the formation of high-performing students and, more than academic or
school results, reliably responding to the formation of critical individuals who can discern sophisms and
contradictory realities of the contemporary world.
Keywords: critical thinking; science didactics, didactic system, cognitive skills, intellectual autonomy
Artículo recibido 10 abril 2023
Aceptado para publicación: 05 mayo 2023
pág. 6380
INTRODUCCIÓN
Fomentar el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico debe ser uno de los fines centrales de
la educación. Además, tal y como citan López et al. (2021) “lograr que los estudiantes adquieran esta
competencia es un reto para la educación de cualquier país” (p. 162). Hilvanando con el presupuesto de
los autores, la educación contemporánea colombiana requiere significativamente abordar el desarrollo
de habilidades cognitivas
2
del educando en mira para la emancipación intelectual y el afloramiento de
la autonomía intelectual para poder dar cara a los retos controversiales a los que se expone la sociedad
dentro del estado de sociedad mediática ¿en qué medida el pensamiento crítico contribuye en nuestros
estudiantes al discernimiento de información relevante dentro del contexto de una sociedad infoxicada
e incluso en muchos casos desinformada?.
En este orden de ideas, a la luz del contexto de infoxicación y desinformación, se hace imperativo
realizar una evaluación exhaustiva de como los métodos didácticos convencionales están contribuyendo
al desarrollo el pensamiento crítico, particularmente enfatizando en la intencionalidad educativa que a
la luz de las diferentes áreas del conocimiento se determinan. ¿son las áreas del conocimiento
promotoras del desarrollo de habilidades cognitivas que sublimen en el educando la posibilidad de
potenciar altos niveles de criticidad sobre su entorno de vida cotidiano o simplemente se relegan a la
aprensión de elementos conceptuales determinados por el currículo?
En retrospectiva, se hace indispensable reflexionar rigurosamente sobre las practicas pedagógicas que
estriban la enseñanza y aprendizaje de nuestros jóvenes además de enfatizar sobre las habilidades
cognitivas que constituyen el pensamiento crítico para poder precisar de estrategias y metodologías
didácticas plausibles en su favor en términos de desarrollo, ya que como cita Capilla (2016) actualmente
“los procesos de enseñanza soslayan el desarrollo de tales habilidades cognitivas de los estudiantes” (p.
50).
Esta construcción aborda un análisis riguroso entorno a algunos planteamientos de cara al desarrollo del
pensamiento crítico desde diferentes perspectivas teóricas nutridas principalmente por autores
destacados como lo son Facione (2011), Ennis (1985), Anderson y Krathwohl (2021) quienes desde
2
Cita Sepúlveda et al. (2022) que “las habilidades cognitivas se avocan preferentemente a las destrezas y los procesos que permiten adquirir
el conocimiento de diversas maneras y bajo múltiples perspectivas, las cuales tienen como herramientas a los sentidos, la experiencia y la
vivencia en el estudiantado, y provocan el aprendizaje” (p. 57).
pág. 6381
diferentes enfoques abordan el desarrollo de diferentes habilidades cognitivas que convergen en un
común denominador denominado pensamiento crítico. Además, a la luz de la definición de didáctica de
las ciencias se precisará de la relevancia del sistema didáctico como estrategia y/o metodología didáctica
innovadora esencial para lograr el desarrollo de las habilidades cognitivas adyacentes del pensamiento
crítico.
DESARROLLO
Damos apertura a esta construcción preguntándonos ¿Cómo podría contribuir la educación
contemporánea con el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en sus estudiantes, partiendo
de la realidad abrumadora que alberga nuestra sociedad entorno a los diferentes conflictos, con
informaciones constante mente contradictoria? Por ejemplo, en nuestro entorno cotidiano, el acto
imprescindible de precisar información fidedigna vs falacias que constantemente nos bombardean a la
luz del complejo e imperante sistema mediático; estas precisiones trascienden las esferas del
conocimiento netamente conceptual o memorístico, se requiere de gratas destrezas cognitivas para lograr
analizar, inferir, evaluar e incluso explicar de manera plausible los sucesos que estriban nuestro
alrededor o que por medio de las redes sociales nos informamos; en este sentido, estamos adentrándonos
en las alamedas productivas del pensamiento crítico, que de manera imperiosa resalta la necesidad de
desarrollar habilidades cognitivas que permitan navegar en sus aguas en respuesta a razonamientos
fehacientes y contextualizados con la realidad.
De esta manera e hilvanando con el preámbulo expuesto, en la actualidad los procesos educativos
afrontan desafíos de superlativa importancia de cara a la formación de los estudiantes desde la
perspectiva cognitiva
3
dentro de las diferentes áreas del conocimiento, además de enfatizar sobre el
desarrollo de habilidades esenciales que permitan abordar los desafíos del mundo contemporáneo con
alto grado de criticidad. En este orden de ideas, dentro de estas habilidades encontramos las dimensiones
específicas que estriban el Pensamiento Crítico
4
, que basándonos en la perspectiva Facione (2011) este
pensamiento “significa pensar bien, casi lo opuesto a pensar de manera ilógica o irracional; además el
3
Cuando se aborda el aspecto cognitivo, se hace enfasis en las operaciones mentales internas que desarrolla una persona a la luz de su
percepcion, el pensamiento, la memoria, la atención, el lenguaje, la resolución de problemas y en sí, el aprendizaje, como lo aborda en sus
planteamientos Eysenck y Keane (2020).
4
Ennis (1985) caracteriza el pensamiento crítico como aquel proceso que lleva al sujeto a reflexionar y razonar entorno a la toma de decisiones
sobre qué creer o cómo actuar.
pág. 6382
pensamiento crítico es un pensamiento que tiene un propósito (demostrar un punto, interpretar lo que
significa algo, resolver un problema), sumado a esto, el pensamiento crítico puede ser un esfuerzo
colaborativo y no competitivo.” (p. 2; p. 4).
En retrospectiva, fomentar el pensamiento crítico es fundamental, ya que este permea la posibilidad de
potenciar la capacidad de razonamiento analítico, asimismo, fortalecer el componente colaborativo.
Estas competencias son vitales para cualquier escenario contemporáneo a la luz de la resolución de
problemas en sus diferentes categorías como también de la efectiva toma de decisiones.
No obstante, abordar el pensamiento crítico a la luz del desarrollo de las habilidades específicas que la
erigen requiere de alternativas o enfoques didácticos que por medio de metodologías innovadoras
trasciendan el esquema tradicional en donde prima el magistrocentrismo y se relega la función del
educando como aprendiz pasivo. En línea con lo expuesto, los sistemas didácticos
5
juegan un papel
preponderante dentro de las estrategias metodológicas de las didácticas innovadoras que propicien el
desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico y por ende se logra una mayor participación del
educando entorno a un proceso educativo plenamente activo y de construcción cognitiva.
Pensamiento Crítico: Fundamentos y Habilidades Esenciales
Un Análisis a través de Facione y Perspectivas Contemporáneas
Siguiendo el punto de vista de Facione (2011, p. 2), el pensamiento crítico se sobre entiende como aquel
pensamiento que dista de lo ilógico e irracional, en este sentido el autor plantea que el núcleo del
pensamiento crítico yace en las siguientes habilidades cognitivas: “interpretación, análisis, evaluación,
inferencia, explicación y autorregulación” (Facione, 2011, p. 5).
Este enfoque que nos ofrece Facione (2011) entorno al significado del pensamiento crítico, permea
grandes beneficios a la educación, en el sentido de que, a la luz del desarrollo de las habilidades
cognitivas expuestas, se puede lograr capacidades de alto rendimiento como lo son la autonomía
intelectual
6
que incluso el ministerio de educación nacional en su manual reglamentarios del servicio
5
El sistema didáctico en la óptica de este estudio, asume la función pragmática de formulación, planificación y organización de prácticas
didácticas diseñadas para fomentar el aprendizaje que para intereses particulares de este estudio se estriba al desarrollo del pensamiento crítico.
6
Kamii (1970) en su obra “La autonomía como finalidad de la educación” en línea con las afirmaciones de (Piaget, 1948, Capítulo 4),asevera
que una de los propósitos centrales y finalidades de la educación debe ser el desarrollo de la autonomía.
Tamayo, Zona y Loaiza (2014) citando a Segura(2002); expresa que “hablar de pensamiento crítico es hablar de autonomía intelectual: no
aceptar acríticamente las conclusiones” (p. 29).
pág. 6383
educativo en la ley 115
7
pregona explícitamente en diferentes artículos dentro de los principales ciclos
educativos.
En esta óptica ahondaremos un poco sobre las habilidades que erigen el pensamiento crítico; en este
sentido, para Facione (2011) la interpretación implica Comprender y expresar el significado o
significado de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones,
creencias, reglas, procedimientos o criterios.” (p. 5).
En línea con lo expuesto, Díez (2013) asevera que “Se entiende por interpretación la atribución de
sentido, es decir, la revelación de los motivos e intenciones de la acción” (P. 47). Las dos perspectivas
que podemos apreciar, son alineadas a procesos cognitivos imprescindibles para el proceso de enseñanza
- aprendizaje e incluso la comunicación persé. De esta manera, los procesos interpretativos más allá
desde un enfoque netamente académico, se aborda como una habilidad fundamental del pensamiento
crítico útil para dar sentido a la realidad en la que vivimos dentro de su orden multifacético. Otras de las
habilidades que se abordan desde la postura de Facione (2011) entorno al desarrollo del pensamiento
crítico es el análisis, en este contexto el autor lo define como la habilidad útil para “identificar las
relaciones inferenciales previstas y reales entre declaraciones, preguntas, conceptos, descripciones u
otras formas de representación destinadas a expresar” (p. 5). Simultáneamente, Aguilar y Sánchez
(2012) plantean que el análisis implica “comprender de un todo (argumento) los componentes; las partes
(premisas y conclusiones) y las relaciones entre ellos (de adjunción y consecuencia), además que permite
distinguir las relaciones entre las bases y lo que se pretende probar” (p. 46). Hilvanando con lo planteado
por los autores referente a la habilidad de análisis, se puede aseverar que esta habilidad contribuye
significativamente en la forma de pensar y razonar a la luz de los escenarios académicos y la vida
cotidiana.
En acto seguido, presentamos la evaluación la cual se define como la capacidad para “evaluar la
credibilidad de declaraciones u otras representaciones que sean relatos o descripciones de la percepción,
experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una persona” (Facione, 2011, p. 6). Paralelamente,
(Alvira,1991, pp. 10-11) sitúa la evaluación como la habilidad con la que se logra “emitir juicios de
7
La ley 115 de 1994 plantea dentro de sus propósitos normativos que en todos los niveles educativos de la formación integral del educando se
les debe desarrollar o estimular la autonomía y esto incluye la “autonomía intelectual” (L.G.E. 115, 1994, Art. 13, literal a; Art. 16, literal a;
Art. 20, literal ñ ).
pág. 6384
valor, adjudicar valor o merito a una intervención, basándose en información empírica” tal como lo cita
(Morales, 2001, p. 169). Siguiendo estas líneas de pensamiento, fomentar la capacidad de evaluar la
información al igual que la capacidad de emitir juicios dentro y fuera de los escenarios escolares, es de
superlativa importancia para aflorar el pensamiento crítico entorno al entendimiento y comprension de
las realidades a las que los mismos se enfrentan; esta es una manera de preparar al educando no solo
para el ámbito académico, también se les prepara para como sujetos reflexivos y críticos en la sociedad
contemporánea fluctuante y que muchos autores sobre apodan como “modernidad liquida” de Bauman
(2015), “sociedad del cansancio” de Han (2012) o “sociedad del riesgo” de Beck (1998) entre otros.
Siguiendo esta trayectoria de cara a las habilidades de pensamiento crítico, Facione (2011) cita que la
inferencia es la habilidad que se encarga de “identificar y obtener los elementos necesarios para sacar
conclusiones razonables; formar conjeturas e hipótesis; considerar información relevante y educar las
consecuencias que se derivan de datos, declaraciones, principios, evidencia, juicios, creencias,
opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representación” (p. 6). Kintsch (1988)
añade que “las inferencias basadas en conocimiento involucran la integración de información en el texto
con conocimiento de fondo y se consideran necesarias para construir una representación mental
coherente y precisa del significado del texto” como se cita por (Currie y Cain, 2023, p. 440).Siguiendo
esta línea de pensamiento, (Johnson-Laird, 1983; Kintsch, 1988; Van Dijk & Kintsch, 1983) convergen
en que “La realización de inferencias es esencial para una comprensión adecuada del texto, ya que
involucra la adición de información que no ha sido explícitamente declarada en la representación mental
del texto” citado por (Currie y Cain, 2023, p. 440). En vista de lo mencionado, abordar la inferencia
dentro de los procesos educativos de la educación contemporánea, permite permear una formación más
estructurada, en el sentido de llevar al educando profundizar en la información e ir más allá de lo obvio.
A tenor de lo mencionado, en este tiempo de modernidad tecnológica y mediática donde la infoxicación
tiende a ser contradictoria y no del todo fehaciente, esta habilidad dota a los alumnos de gran capacidad
de análisis y evaluación dentro de los escenarios académicos y de contexto vivencial.
Otra de las habilidades que aborda Facione (2011) como relevantes para aflorar el pensamiento crítico
es la explicación la cual según el autor corresponde a “la capacidad de presentar de manera convincente
y coherente los resultados del propio razonamiento” (p. 6). De manera concomitante, Moreno y Torres
pág. 6385
(2020) abordan la explicación desde la perspectiva profunda de habilidad argumentativa
8
, entendida
como “la habilidad de relacionar los datos y las conclusiones a través de una justificación” (p. 73).
Avanzando en la discusión; el hecho de que los estudiantes afloren ha capacidad de explicar sus puntos
de vistas con fundamentos fehacientes es un aspecto bastante enriquecedor dentro de las esferas de la
formación contemporánea; dentro del pensamiento crítico se condensa la capacidad para la construcción
del conocimiento y la formación plausible para debates intelectuales que deberá afrontar en su vida
académica y cotidiana entre muchos beneficios más como la coherencia, fluidez y precisión en la
comunicación.
Finalmente, tomando la postura de Facione (2011), tomamos la autorregulación como otras de las
habilidades para el desarrollo del pensamiento crítico el autor la define como esa capacidad de
“controlar conscientemente las propias actividades cognitivas, los elementos utilizados en esas
actividades y los resultados obtenidos, particularmente aplicando habilidades de análisis y evaluación
de los propios juicios inferenciales con miras a cuestionar, confirmar, validar o corregir el propio
razonamiento o los resultados” (p. 7). En este sentido, Panadero (2017) plantea que “el aprendizaje
autorregulado (SRL) incluye los aspectos cognitivos, metacognitivos, conductuales, motivacionales y
emocionales/afectivos del aprendizaje. Por lo tanto, es un paraguas extraordinario bajo el cual se
estudian una considerable cantidad de variables que influyen en el aprendizaje” (p. 1). Hilvanado con el
planteamiento de los autores, la autorregulación dentro de las habilidades de pensamiento crítico,
sublima la posibilidad de que el educando logre obtener control de manera consciente sobre sus propios
procesos cognitivos u operaciones mentales las cuales involucran estrategias de aprendizaje y la
evaluación especifica sobe su propio conocimiento en pro del mejoramiento; esta capacidad de
autorregularse le permitirá potenciar su novel de criticidad y efectivamente catalizar su mente a niveles
superiores de conocimiento.
La Taxonomía de Bloom “Una revisión de la taxonomía de objetivos educativos de Bloom - Anderson
y Krathwohl (2001)”
8
En línea con la perspectiva de la estructura de los argumentos Tulminiana, Moreno y Torres (2020) definen la habilidad argumentativa “como
una de las categorías imprescindibles para la consecución del pensamiento crítico” (p. 11). Continuando en esta idea, los autores arguyen que
uno de los retos que afronta la educación hoy en día, es contribuir significativamente al fortalecimiento de la habilidad argumentativa” (p.
13).
pág. 6386
La taxonomía de Bloom abordada por el psicólogo estadounidense Benjamin Bloom 1956 funciona
como una herramienta pedagógica esencial dentro de los procesos educativos. Es por ello que, inspirados
en las habilidades cognitivas que de ella se erigen, diversos autores destacados como lo son Paul (1985),
Aviles (1999, 2000), Athanassiou, McNett y Harvey (2003), Nentl y Zietlow (2014) y Sa-ngiemjit,
Manassero y Vázquez (2022) hna referenciado la taxonomía como eje medular para sus estudios de cara
al desarrollo de habilidades cognitivas dentro de las esferas del pensamiento crítico. en este orden de
ideas y en línea con la taxonomía de Bloom, a continuación, se presentan las categorías de pensamiento
desde la versión revisada de Anderson y Krathwohl (2001) las categorías se presentan como verbos que
podrían ser utilizados para aflorar el pensamiento crítico:
Recordar: Responde a la memoria, recuperar, reconocer y recordar conocimientos relevantes de
largo plazo.
Comprender: Construir significado a partir de mensajes orales, escritos y gráficos a través de
interpretar, ejemplificar, clasificar, resumir, inferir, comparar y explicar
Aplicar: Llevar a cabo o utilizar un procedimiento mediante la ejecución o implementación
Analizar: Dividir el material en partes constituyentes, determinar cómo se relacionan las partes
entre y con una estructura o propósito general a través de diferenciar, organizar y atribuir. Evaluar:
Emitir juicios basados en criterios y estándares mediante la verificación y criticando.
Crear: Reunir elementos para formar un todo coherente o funcional; reorganizar elementos en
un nuevo patrón o estructura a través de generar, planificar o producir.
Pensamiento según Roberth H. Ennis
Según Ennis (1985), el pensamiento crítico es, “un pensamiento reflexivo y razonable que se centra en
decidir qué creer o hacer. Teniendo en cuenta que hay actividades creativas cubiertas por esta definición,
incluida la formulación de hipótesis, preguntas, alternativas y planes para experimentos. También, el
pensamiento crítico así definido es una actividad práctica porque decidir qué creer o hacer es una
actividad práctica.(p. 45)
En consecuencia, el autor plantea que, para lograr el desarrollo del pensamiento crítico, deben converger
habilidades y disposiciones. En este sentido, Ennis (1985) enuncia las siguientes disposiciones que, a
criterio propio deben ser abordadas primeramente por el docente a través de una planeación efectiva de
pág. 6387
los contenidos o clase que desea abordar, en la cual se cuenten con estrategias didácticas fidedignas y
que motiven la participación del educando entorno al desarrollo de las habilidades de pensamiento
crítico, es decir que las disposiciones responde a la motivación inicial del docente o investigador para
con los estudiantes. Las disposiciones que pregona (Ennis, 1985, p. 46) son:
1) Encuentre una declaración o pregunta de tesis clara.
2) Busque razones.
3) Intenta estar bien informado.
4) Utilice fuentes creíbles y menciónelas.
5) Considere la situación total.
6) Trate de mantenerse relevante al punto principal.
7) Considere la preocupación original o básica.
8) Busque alternativas.
9) Sea dé mente abierta.
a. Considere seriamente puntos de vista distintos al suyo ("pensamiento dialógico").
b. Razonar a partir de premisas con las que no se está de acuerdo, sin permitir que el desacuerdo
interfiera con el razonamiento (pensamiento suposicional).
c. C. Detener el juicio cuando las pruebas y los motivos sean insuficientes.
10) Tomar una posición (y cambiar de posición) cuando las pruebas y los motivos sean suficientes
para hacerlo.
11) Apunte a tanta precisión como lo permita el tema.
12) Gestionar de forma ordenada las partes de un todo complejo.
13) Sea sensible a los sentimientos, el nivel de conocimiento y el grado de sofisticación de los
demás.
Por su parte, las categorías de habilidades relevantes para aflorar el pensamiento crítico (Ennis, 1985, p.
46) destacan a continuación:
pág. 6388
I. Aclaración elemental
Centrándose en una pregunta
Analizando argumentos
Hacer y responder preguntas de aclaración y/o desafío
II. Soporte Básico
Juzgar la credibilidad de una fuente
Observar y juzgar los informes de observación
III. Inferencia
Deducir y juzgar las deducciones
Hacer y juzgar juicios de valor
IV. Aclaración avanzada
Definir términos y juzgar definiciones
Identificar supuestos
Decidir una acción
Interactuando con otras
Cada cateroría cuenta con sus respectivas habilidades especificas con las que desde la perpectiva de
Ennis(1985) se podra precisar del desarrollo del pensamiento critico siempre y cuando se articulen
cuidadosamente con las disposiciones que tambien son un elmento central en su tesis. Ninguna de las
categorias que responden a las habiliades de pensamiento critico podrían ser abordadas
satisfacotriamente si por ejemplo el educando a la luz de las disposiciones no intenta buscar la razon, no
se informa fidedignamente, no intenta comprender la tesis central en una stuación y finalmente no sea
de mente abierta para con el conocimiento.
De esta manera y para claridad de los lectores, al estudiar previamente estos autores, se puede precisar
de que el pensamiento crítico no es un pensamiento en el cual el sujeto deba “pensar rápido” como cita
en su obra Kahneman (2011)
9
entorno a los procesos de pensamiento específicamente en el “sistema 1”
9
Daniel Kahneman es un destacado psicólogo y economista, quien a través de su obra Thinking, Fast and Slowaborda la dualidad del
sistema 1 y sistema 2 en términos de pensamiento. El sistema 1 es relacionado como el proceso automático del pensamiento, el cual opera de
manera rápida; funciona como apoyo al sistema 2, el cual en contraste al sistema 1, este corresponde a un proceso más lento y es abordado
para el desarrollo de los procesos complejos, implica un proceso consciente y voluntario.
pág. 6389
que el mismo autor pregona; pensar de manera crítica en términos de Kahneman (2011), implica realizar
un proceso más despacio, deliberado en el cual se si se quiere esfuerzo consciente en el marco de las
operaciones mentales o cognitivas que el sujeto emprenda “sistema 2”.
Didáctica de las ciencias y el pensamiento critico
Antes de entrar en materia es imprescindible abortar el significado epistémico y etimológico del
significado de la didáctica; en este sentido, Escribano (2004) sustenta en sus escritos que la didáctica
proviene del griego didaskein lo cual significa enseñar, instruir, explicar, hacer, saber, demostrar.
También, la etimología griega pasó al latín, en la voz discere y docere que significan, respectivamente,
aprender y enseñar. En línea con esta idea, muchos son los profesionales que orientan su aprendizaje
tomando la didáctica desde una perspectiva elemental y básica tal como lo expresa incluso la Real
Academia Española (s.f.), cuando cita en sus líneas que la didáctica se refiere al arte de enseñar cuya
finalidad fundamental es enseñar o instruir. En este orden de ideas, en este artículo brindamos una
definición un poco más ambiciosa y amplia de cara a la definición de la didáctica como campo
disciplinar o disciplina científica. En este sentido y apoyándonos en la postura de Tamayo, Zona y
Loaiza (2014), la didáctica de las ciencias es entendida como “la relación ternaria entre el saber, el
colectivo de profesores y los estudiantes; además, la didáctica de las ciencias orienta su objeto de estudio
hacia la formación de pensamiento crítico en los estudiantes desde cada uno de los campos del saber”
(p. 23). En esta óptica, se introduce el concepto de sistema didáctico
10
referenciando diferentes
escenarios de aprendizajes propicios para el desarrollo del pensamiento crítico.
Sistemas didácticos
Para Cathalifaud y Osorio (1998) “los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas
relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos
estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (p. 3). En
retrospectiva, la definición de sistema articulada con el concepto de didáctica de las ciencias
previamente estudiado desde la postura de Tamayo, Zona y Loaiza (2014), son la base esencial que
10
Desde la óptica de este estudio en término de la didáctica de las ciencias, el sistema didáctico es determinado como el conjunto organizado
de estrategias didácticas formuladas, planeadas y respectivamente organizadas cuyo intencionalidad es desarrollar el pensamiento crítico.
pág. 6390
permite definir desde este estudio el significado de sistema didáctico; asumiéndose este último como la
función pragmática de formulación, planificación y organización de prácticas didácticas diseñadas para
fomentar el aprendizaje que para intereses particulares de este estudio se estriba al desarrollo del
pensamiento crítico.
Hilvanando con lo planteado, expresa Pérez et. al (2016) que, a lo largo de la historia de la humanidad,
la educación ha tenido diferentes propuestas pedagógicas con miras a ser cada vez mejor” (p. 237).
Respectivamente, el sistema didáctico pretende promover escenarios didácticos que se adapten a la
realidad contemporánea a través de prácticas pedagógicas alternativas que sublimen la posibilidad de
aflorar habilidades de pensamiento crítico.
Siguiendo esta línea de pensamiento de cara al sistema didáctico, son muchas las investigaciones que
soportan que desde diferentes estrategias y/o metodologías didácticas se puede contribuir al desarrollo
del pensamiento crítico; evidencia explicita de lo dicho lo fundamentan los aportes fidedignos de
destacados investigadores como Quiñonez (2020); Duncan (2020); Dewi et al. (2020, June); Chang et
al. (2020); Chang y Yeh (2021); Chen y Wu (2023); Cadet (2023) entre otros. Estos estudios a través de
diferentes estrategias didácticas basada en los juegos abordan el desarrollo del pensamiento critico en
sus estudios. Otro grupo de autores enfatiza en estrategias didácticas cuya intencionalidad estiban en el
desarrollo del pensamiento crítico a la luz de herramientas digitales (gamificación, la realidad virtual y
las simulaciones). En consecuencia, algunas investigaciones las destacan Zuniari et al. (2022,
December); Meirbekov, Maslova y Gallyamova (2022); Kageyama, Zamudio y Barton (2022); Angelelli
(2023); Alkhabra, Ibrahem, y Alkhabra (2023); Dutta et al. (2023); Demircioglu, Karakus y Ucar (2023)
entre otros.
Continuando desde este panorama, el aprendizaje basado en proyectos también es otra de las estrategias
metodológicas que dentro de la didáctica han jugado un papel preponderante en el desarrollo del
pensamiento crítico, como evidencia plausible se cuentan con los estudios de Issa y Khataibeh (2021);
Ijirana et al. (2022) etc. De este modo el aprendizaje basado en problemas también ha sido ilustrado por
algunos estudios que estriban este pensamiento superior, caso especifico los estudios de Arifin et al.
(2020); Ayala (2020); Mendieta (2021); Cretton y Méndez (2022); Liu y Pásztor (2022) entre otros.
La estrategia metodológica de las prácticas experimentales, también es otro de los escenarios que brinda
pág. 6391
la posibilidad de contribuir significativamente en las habilidades cognitivas adyacentes del pensamiento
crítico; algunos estudios lo evidencian; tales casos los abordan significativamente Astutik et al. (2020);
van Brederode, Zoon y Meeter (2020, March); Zikrina y Supriyanti (2021, March) entre otros.
En retrospectiva a las categorías dentro del marco de estrategias y metodologías didácticas expuestas,
cada uno de estos métodos responden a los presupuestos planteados por destacados autores como Kress
& Selander (2012), Tamayo et al. (2011), Ioannou, Vasiliou y Zaphiris (2016); Canto, Rubio y Carrillo
(2022), quienes en sus contribuciones en pro de la mejora de la educación contemporánea sugieren que
se promuevan métodos alternativo con didácticas activas que se contrapongan a la didáctica tradicional
guiada esencialmente por el magistrocentrismo.
En síntesis, el sistema didáctico a diferencia de otras estrategias metodológica dentro del marco de la
didáctica, esta busca la planificación, organización y respectiva ejecución sistemática de estrategias
didácticas que contribuyan a un fin principal que es el desarrollo de habilidades cognitivas dentro de la
categoría de pensamiento crítico , además de que las estrategias abordadas no sean una forma de ensayo
y error en la que se prueba si funciona o no funciona, la proyección o expectativa es emplear estrategias
didácticas con fundamento teórico en su contribución con el desarrollo del pensamiento crítico.
CONCLUSIONES
El pensamiento crítico como categoría relevante de la educación contemporánea y en atora, no puede
ser relegada dentro de las prioridades educativas. A la luz de las habilidades cognitivas adyacentes al
pensamiento crítico, superlativamente los maestros son aclamados a trascender las prácticas educativas
tradicionales y fomentar en el educando este tipo de habilidades cognitivas que erigen el
comportamiento humado hacia conductas de emancipación intelectual y comprensión de los
acontecimientos contradictorios dados en el contexto cotidiano, más allá de las situaciones que fomenta
el escenario escolar. Desde este punto de vista, la idea del sistema didáctico emerge como una alternativa
fehaciente clave dentro de los procesos educativos. El sistema didáctico, diseñado para trascender las
fronteras del aprendizaje conceptual, se centran en el desarrollo de habilidades cognitivas del estudiante,
impulsando entornos o escenarios de aprendizaje fidedignos, planeados, organizados y ejecutados con
el propósito de bienestar intelectual del educando de cara al desarrollo del pensamiento.
pág. 6392
Tras estudiar la literatura a la luz de la perspectiva del pensamiento crítico en la cual se destaca Facione
(2011), Anderson y Krathwohl (2001), entre otros teóricos de relevancia superlativa estriban la idea de
que los procesos formativos deben transitar por alamedas abiertas entorno al desarrollo de habilidades
cognitivas indispensables para la formación contemporánea del educando. Estas habilidades que
menciona Facione (2011) como lo son interpretar, analizar, evaluar, inferir y explicar; al igual que las
disposiciones de las que habla Ennis (1985) y la postura sobre la relevancia en el desarrollo de las
habilidades de pensamiento crítico, refuerzan significativamente la autonomía intelectual y, sobre todo
preparan al educando para los desafíos que de esta sociedad se deparan y que muchos autores
reconocidos como Bauman (2015), Han (2012), Beck (1998), entre otros, han llamado de diversas
maneras a la luz de sus interpretaciones y realidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, G., & Sánchez, L. (2012). Competencias para el desarrollo de las habilidades del pensamiento.
Editorial Académica Española.
Alkhabra, Y. A., Ibrahem, U. M., & Alkhabra, S. A. (2023). Augmented reality technology in enhancing
learning retention and critical thinking according to STEAM program. Humanities and Social
Sciences Communications, 10(1), 1-10.10.1057/s41599-023-01650-w
Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A
revision of Bloom's taxonomy of educational objectives: complete edition. Addison Wesley
Longman, Inc..
Angelelli, C. V., de Campos Ribeiro, G. M., Severino, M. R., Johnstone, E., Borzenkova, G., & da Silva,
D. C. O. (2023). Developing critical thinking skills through gamification. Thinking Skills and
Creativity, 101354. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101354
Arifin, S., Setyosari, P., Sa’dijah, C., & Kuswandi, D. (2020). The effect of problem-based learning by
cognitive style on critical thinking skills and students' retention. JOTSE: Journal of Technology
and Science Education, 10(2), 271-281. Link:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7641623
Astutik, S., Mahardika, I. K., Zakaria, A. F., & Sugianto, F. (2020, March). Development of the Field
Analysis and Laboratory Learning Model to Improve Critical Thinking of Senior High School
pág. 6393
Students. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1491, No. 1, p. 012007). IOP Publishing.
https://doi.org/10.1088/1742-6596/1491/1/012007
Athanassiou, N., McNett, J. M., & Harvey, C. (2003). Critical thinking in the management classroom:
Bloom's taxonomy as a learning tool. Journal of Management Education, 27(5), 533-555.
https://doi.org/10.1177/1052562903252515
Aviles, C. B. (1999). Understanding and Testing for" Critical Thinking" with Bloom's Taxonomy of
Educational Objectives. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED446025.pdf
Aviles, C. B. (2000). Teaching and Testing for Critical Thinking with Bloom's Taxonomy of Educational
Objectives. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED446023.pdf
Ayala, J. M. L. (2020). El aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de las habilidades del
pensamiento crítico. Educa UMCH, (15), 61-70. Link:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539914
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Ediciones Paidós.
Cadet, M. J. (2023). Application of game-based online learning platform: Kahoot a formative evaluation
tool to assess learning. Teaching and Learning in Nursing.
https://doi.org/10.1016/j.teln.2023.03.009
Canto Guerrero, L., & Rubio Rodríguez, J. C., Carrillo Pacheco, M. A. (2022). Implementación de un
sistema didáctico multimodal en la asignatura de Química para construir la intermodalidad
educativa. Transdigital, 3(6), 1–20. https://doi.org/10.56162/transdigital138
Capilla, R. M. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de
fracciones comunes. Cuadernos de investigación educativa, 7(2), 49-62.
https://doi.org/10.18861/cied.2016.7.2.2610
Cathalifaud, M. A., & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de
sistemas. Cinta de moebio, (3). Universidad de Chile. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf
Chang, C. Y., Kao, C. H., Hwang, G. J., & Lin, F. H. (2020). From experiencing to critical thinking: a
contextual game-based learning approach to improving nursing students’ performance in
pág. 6394
electrocardiogram training. Educational Technology Research and Development, 68, 1225-1245.
https://doi.org/10.1007/s11423-019-09723-x
Chang, W. L., & Yeh, Y. C. (2021). A blended design of game-based learning for motivation, knowledge
sharing and critical thinking enhancement. Technology, Pedagogy and Education, 30(2), 271-285.
https://doi.org/10.1080/1475939X.2021.1885482
Chen, H. L., & Wu, C. T. (2023). A digital role-playing game for learning: Effects on critical thinking
and motivation. Interactive Learning Environments, 31(5), 3018-3030.
https://doi.org/10.1080/10494820.2021.1916765
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de
educación. [PDF]. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co
Cretton, X. S., & Méndez, N. C. (2022). Contribución del aprendizaje basado en problemas en el
Pensamiento Crítico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de
la antigua Revista de Escuelas Normales, 97(36.3). Link:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8724887
Currie, N. K., & Cain, K. (2023). Developmental differences in children’s generation of knowledge-
based inferences. Discourse Processes, 60(6), 440-456.
https://eric.ed.gov/?q=inference&id=EJ1396979
Demircioglu, T., Karakus, M., & Ucar, S. (2023). Developing students’ critical thinking skills and
argumentation abilities through augmented reality–based argumentation activities in science
classes. Science & Education, 32(4), 1165-1195. https://doi.org/10.1007/s11191-022-00369-5
Dewi, N. R., Saputri, E., Nurkhalisa, S., & Akhlis, I. (2020, June). The effectiveness of multicultural
education through traditional games-based inquiry toward improving student scientific attitude.
In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1567, No. 4, p. 042051). IOP Publishing.
https://doi.org/10.1088/1742-6596/1521/4/042125
Díez Patricio, A. (2013). Sobre la interpretación:(I) Teoría de la acción. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 33(117), 47-66. Recuperado de
https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n117/04.pdf
pág. 6395
Duncan, K. J. (2020). Examining the effects of immersive game-based learning on student engagement
and the development of collaboration, communication, creativity and critical
thinking. TechTrends, 64(3), 514-524. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85084070011&origin=resultslist&zone=contextBox
Dutta, R., Mantri, A., Singh, G., & Singh, N. P. (2023). Measuring the Impact of Augmented Reality in
Flipped Learning Mode on Critical Thinking, Learning Motivation, and Knowledge of
Engineering Students. Journal of Science Education and Technology, 1-19.
https://doi.org/10.1007/s10956-023-10051-2
Ennis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Educational leadership, 43(2),
44-48.
Escribano, A. (2004). Aprender a Ensenar Fundamentsos de Didactica General (Vol. 20). Univ de
Castilla La Mancha.
Eysenck, M. W., & Keane, M. T. (2020). Cognitive psychology: A student’s handbook (8th ed.).
Psychology Press.
Facione, P. A. (2011). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight assessment, 1(1), 1-23.
Flavell, J. H. (1987). Speculations about the nature and development of meta-cognition. Metacognition,
motivation, and understanding, 21-29.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Ijirana, I., Aminah, S., Supriadi, S., & Magfirah, M. (2022). Critical thinking skills of chemistry
education students in team project-based STEM-metacognitive skills learning during the Covid19
pandemic. JOTSE, 12(2), 397-409.Link:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8554783
Ioannou, A., Vasiliou, C., & Zaphiris, P. (2016). Problem-based learning in multimodal learning
environments: Learners’ technology adoption experiences. Journal of Educational Computing
Research, 54(7), 1022-1040.
Issa, H. B., & Khataibeh, A. (2021). The Effect of Using Project Based Learning on Improving the
Critical Thinking among Upper Basic Students from Teachers' Perspectives. Pegem Journal of
Education and Instruction, 11(2), 52-57. Link: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1302127.pdf
pág. 6396
Kageyama, Y., Zamudio, S. Z., & Barton, M. (2022). Incorporation of simulation features to improve
higher order thinking skills. The International Journal of Management Education, 20(2), 100628.
https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100628
Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.
Kamii, C. (1970). La autonomía como finalidad de la educación. Unicef.
Kress, G., & Selander, S. (2012). Multimodal design, learning and cultures of recognition. The internet
and higher education, 15(4), 265-268.
Liu, Y., & Pásztor, A. (2022). Effects of problem-based learning instructional intervention on critical
thinking in higher education: A meta-analysis. Thinking Skills and Creativity, 45,
https://doi.org/10.1016/j.tsc.2022.101069
Lopez, M., Moreno, E., Uyaguari, F., & Barra, M. (2021). El desarrollo del pensamiento crítico en el
aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté. Revista Digital del Doctorado
en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 8(15), 161–180.
https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.15.8.8
Meirbekov, A., Maslova, I., & Gallyamova, Z. (2022). Digital education tools for critical thinking
development. Thinking Skills and Creativity, 44, 101023.
https://doi.org/10.1016/j.tsc.2022.101023
Mendieta, J. B. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión
sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89. Link:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8226162
Morales Artero, J. J. (2001). La Evaluación en el Área de Educación Visual y Plástica. Madrid: UAB.
Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF
Moreno Córdoba, Y. J., & Torres Domínguez, H. S. (2020). La habilidad argumentativa escrita a través
del aprendizaje del concepto reactivo límite mediante el uso de prácticas de laboratorio.
Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de
https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1035
Nentl, N., & Zietlow, R. (2014). Using Bloom's taxonomy to teach critical thinking skills to business
students. In Critical Thinking Within the Library Program (pp. 156-169). Routledge.
pág. 6397
https://doi.org/10.1080/10691310802177135
Panadero, E. (2017). A review of self-regulated learning: Six models and four directions for research.
Frontiers in Psychology, 8, 422. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00422
Paul, R. W. (1985). Bloom's Taxonomy and Critical Thinking Instruction. Educational
leadership, 42(8), 36-39
Pérez, Á. A., Gelves, B. B. A., Colmenárez, M. A. F. C., & Ramírez, T. E. C. (2016). Una aproximación
a las pedagogías alternativas. Educere, 20(66), 237-247.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35649692005.pdf
Quiñonez, J. E. G., Cedeño, T. G. A., Morales, L. L. M., & Delgado, M. F. Z. (2020). Pensamiento crítico
desde el aprendizaje basado en el juego educativo. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica
de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(6), 354-369. Link:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976582
Real Academia Española. (s.f.). Didáctico. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Consultado
el [05/04/2024], de https://dle.rae.es/didáctico
Sa-ngiemjit, M., Mas, M. A. M., & Alonso, Á. V. (2022, October). Comparing Students’ Critical
Thinking by Using the Revised Bloom’s Taxonomy in Online and Face-to-Face Class Formats of
Organic Chemistry. In International conference on technological ecosystems for enhancing
multiculturality (pp. 860-869). Singapore: Springer Nature Singapore.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-99-0942-1_89
Sepúlveda Obreque, A., Delgado Delgado, H., Villalobos Clavería, A., & Peña Troncoso, S. (2022).
Habilidades cognitivas promovidas en los textos escolares de Historia y Geografía en estudiantes
de Educación Básica chilena. Revista Innovaciones Educativas , 24 (36), 56-70.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v24n36/2215-4132-rie-24-36-56.pdf
Tamayo, O., vasco, C., Suárez, M., Quiceno, H., García, L., & Giraldo, A. (2011). La clase multimodal
y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la
información y la comunicación. Manizales, Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de
https://biblioteca.umanizales.edu.co/ils/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=613
pág. 6398
van Brederode, M. E., Zoon, S. A., & Meeter, M. (2020). Examining the effect of lab instructions on
students' critical thinking during a chemical inquiry practical. Chemistry Education Research and
Practice, 21(4), 1173-1182. https://doi.org/10.1039/d0rp00020e
Zikrina, A., & Supriyanti, F. M. T. (2021, March). Inquiry-based laboratory practice enzyme kinetics to
improve students’ critical thinking ability. In Journal of Physics: Conference series (Vol. 1806,
No. 1, p. 012203). IOP Publishing. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1806/1/012203
Zuniari, N. I., Ridlo, Z. R., Wahyuni, S., Ulfa, E. M., & Dharmawan, M. K. S. (2022, December). The
effectiveness of implementation learning media based on augmented reality in elementary school
in improving critical thinking skills in solar system course. In Journal of Physics: Conference
Series (Vol. 2392, No. 1, p. 012010). IOP Publishing. https://doi.org/10.1088/1742-
6596/2392/1/012010