6398
pág. 6398
ESTRATEGIAS LÚDICAS DE
MATRONATACIÓN PARA EL DESARROLLO
DE LA AUTONOMÍA DE LA FLOTABILIDAD EN
NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS
PLAYFUL STRATEGIES OF MATROSWIMMING FOR THE
DEVELOPMENT OF BUOYANCY AUTONOMY IN CHILDREN
FROM 2 TO 3 YEARS
Analia Guadalupe Centeno Pinta
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Luis Felipe Montero Ordóñez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
6399
pág. 6399
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11056
Estrategias Lúdicas de Matronatación para el Desarrollo de la
Autonomía de la Flotabilidad en Niños de 2 a 3 Años
Analia Guadalupe Centeno Pinta1
Analia7_6760@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0316-4875
Universidad Técnica de Machala
Machala - Ecuador
Luis Felipe Montero Ordóñez
imontero8@eutmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0628-0142
Universidad Técnica de Machala
Machala - Ecuador
RESUMEN
Introducción: La matronatación son actividades donde el niño recibe estimulación acuática
por parte de sus padres donde el juego es la principal técnica para lograr que el niño
desarrolle su psicomotricidad y logre flotar de manera autónoma favoreciendo sus
movimientos y se sienta libre en un contexto diferente al que habita normalmente. El
objetivo del presente artículo científico es diseñar estrategias lúdicas de matronatación para
el desarrollo de la autonomía de la flotabilidad en niños de 2 a 3 años. Metodología: el
trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, se utiliza la
investigación bibliográfica-documental y de campo. Se aplican métodos teóricos como el
analítico-sintético y el inductivo-deductivo; además, se aplican métodos empíricos como la
entrevista y la observación. La población está conformada por 10 niños que acuden con sus
padres a la piscina del Club Deportivo Orenses de esta ciudad, como la población es
pequeña no se selecciona muestra. Resultados: la matronatación ayuda a los niños en su
desarrollo integral ya que se fortalecen los ámbitos cognitivos, motrices, sociales y
afectivos. Fortalece los músculos y desarrolla lazos afectivos con sus padres. Los niños
sujetos de estudio tienen dificultades para lograr la flotabilidad. Conclusión: la aplicación
de estrategias lúdicas mediante la matronatación ayuda a lograr la flotabilidad de los niños
lo que permite que los padres de familia interactúen con sus hijos desarrollando lazos
afectivos.
Palabras claves: Estrategias lúdicas, matronatación, autonomía, flotabilidad,
vínculo
1
Autor principal
Correspondencia: Analia7_6760@hotmail.com
6400
pág. 6400
Playful Strategies of Matroswimming for the Development
of Buoyancy Autonomy in Children from 2 to 3 Years
ABSTRACT
Introduction: Midwifery swimming is activities where the child receives aquatic
stimulation from his parents where play is the main technique to ensure that the child
develops his psychomotor skills and manages to float autonomously, favoring his
movements and feeling free in a context different from the that normally lives. The
objective of this scientific article is to design playful midwifery strategies for the
development of buoyancy autonomy in children aged 2 to 3 years. Methodology: the
investigative work has a qualitative approach and is descriptive, bibliographic-documentary
and field research is used. Theoretical methods such as analytical-synthetic and inductive-
deductive methods are applied; In addition, empirical methods such as interviews and
observation are applied. The population is made up of 10 children who go with their parents
to the pool of the Orenses Sports Club in this city. As the population is small, a sample is
not selected. Results: midwifery helps children in their comprehensive development since
the cognitive, motor, social and emotional areas are strengthened. Strengthens muscles and
develops emotional bonds with their parents. The children under study have difficulties
achieving buoyancy. Conclusion: the application of playful strategies through midwifery
helps to achieve buoyancy in children, which allows parents to interact with their children,
developing emotional bonds.
Keywords: Play strategies, midwifery, autonomy, buoyancy, bond
Artículo recibido 11 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
6401
pág. 6401
INTRODUCCIÓN
El apego, el cuidado y la afectividad que los padres brindan a sus hijos desde la primera
infancia son los pilares fundamentales para que los niños tengan confianza, seguridad y
sepan afrontar los problemas que se presentan en el futuro. Una manera de lograr esos
elementos esenciales por parte de los padres y la familia en general es a través de la
matronatación. La matronatación según Garzón (2022) son actividades donde el niño recibe
estimulación acuática por parte de sus padres donde el juego es la principal técnica para
lograr que el niño desarrolle su psicomotricidad y logre flotar de manera autónoma
favoreciendo sus movimientos y se sienta libre en un contexto diferente al que habita
normalmente.
El vocablo matronatación se origina de las palabras matrona (parto) y natación (esquema
corporal, movimiento, desplazamiento en el agua). En este contexto, la matronatación
estimula al niño mediante la interacción con su madre y la ayuda de recursos lúdicos
mediante ejercicios encaminados al neurodesarrollo y la estimulación temprana (Garzón,
2017). La matronatación, denominada también terapia acuática, favorece la estimulación
temprana ya que se aprovecha el entorno acuático que simula el vientre materno, lo que
facilita los movimientos y los hacen sentirse libres porque se aplican diferentes actividades
lúdicas que permiten que los padres estimulen de manera correcta a sus hijos. De acuerdo
con Latorre-García et al. (2017) el medio acuático fortalece el sistema cardiovascular y los
pulmones, así como la movilidad de la caja torácica, se desarrolla la afectividad debido al
apego con sus padres y las interrelaciones con otros niños favoreciendo el lenguaje y la
comunicación.
El niño debe adaptarse en el medio acuático desde edades tempranas, esto le permitirá
desarrollar el equilibrio entre sus extremidades superiores e inferiores para lograr la
flotabilidad en el agua; cuya actividad es un preámbulo para aprender a nadar y a su vez
aporta simbólicamente en el desarrollo psicomotriz. La matronatación facilita el
desenvolvimiento y adaptación de todo ser humano desde su primera etapa de vida dentro
del medio acuático; por tanto, permite mantener el equilibrio del cuerpo en el agua, de tal
6402
pág. 6402
manera que contribuye significativamente al desarrollo del aparato motriz y mental;
además, de aportar como método de supervivencia, sin olvidarse que lo hará de forma
divertida.
A través de la matronatación los niños de 2 a 3 años desarrollan habilidades acuáticas a
través de una relación afectuosa y de apego entre niños y sus padres. El medio acuático,
además, le proporciona al niño seguridad incidiendo de manera significativa en el desarrollo
de su personalidad. Piraneque (2017) señala que a través de la matronatación el niño puede
desplazarse con facilidad en el agua, aumenta el tiempo que se mantiene flotando, ejercita
brazos y piernas, desarrolla conocimientos en el tiempo y espacio, así como coordinación
y equilibrio de su cuerpo. Para ello se utiliza estímulos de diferentes tamaños, colores,
texturas con la finalidad de adquirir habilidades acuáticas para flotar y sumergirse en el
agua. No se trata de que el niño aprenda a nadar, sino que desarrolle habilidades
psicomotrices, sociales, afectivas y el lenguaje.
Se han realizado diversos estudios investigativos referentes a la matronatación como el
presentado por Torró-Ferrero y Fernández-Rego (2022) denominado Hidroterapia en
neonatología. Una revisión sistemática, tiene como objetivo determinar los beneficios de la
hidroterapia en los bebes neonatales y comprobar su eficacia. Los autores concluyen que la
hidroterapia contribuye a reducir los efectos nocivos que las unidades neonatales provocan
en los bebés.
Por su parte, Latorre et al. (2017) manifiesta que el entorno acuático brinda significativas
ventajas al desarrollo motor del niño ya que el ejercicio en el agua favorece el
neurodesarrollo del bebé. Los autores manifiestan que la actividad física acorde a las
necesidades del infantes practicadas en un medio acuático durante los tres primeros años de
vida, es eficaz. Por ello proponen la práctica de ejercicios en el agua contrarrestando la
fuerza de la gravedad con la fuerza de la flotación, lo que permite la movilidad, con ello se
logra la mejora en el neurodesarrollo, conciliar el sueño y la afectividad en los niños.
Sanz (2017) propone recursos pedagógicos para que los bebés logren independencia
acuática desde la primera infancia y adquieran habilidades en el equilibrio, respiración y
6403
pág. 6403
movimientos propulsores sin forzarlos. Los resultados muestran que los niños no se
sumergen en el agua bajo presión sino que lo hacen de manera espontánea controlando la
respiración.
Piraneque (2017) realizó un estudio referente a Evaluación de habilidades motrices en
infantes de 4 a 48 meses mediante programas de matronatación en Fusagasugá, tuvo como
objetivo evaluar las habilidades motrices como familiarización, equilibración,
desplazamiento, giros y manipulaciones en infantes de 4-48 meses que practican el
programa de matronatación, para ello recurrió a un estudio correlaciones de corte
longitudinal, se obtuvo como resultado que la estimulación acuática a temprana edad
potencializa el desarrollo de habilidades motrices como gatear, marchar, caminar, entre
otras que gracias al agua puede moverse de manera libre ejercitando sus músculos.
En el Ecuador, Espinoza (2013) realizó un trabajo investigativo cuyo propósito era emplear
ejercicios activos que traten de motivar y sepan dirigir el proceso de natación de los bebés
con la participación dinámica de los padres e hijos. La autora manfiesta que por medio de
estos ejercicios en la matronatación los niños aprenden a flotar y mantenerse en el agua lo
que les permite estar a salvo para cuando ocurra algún imprevisto y llegue alguien a
rescatarlos.
En las investigaciones realizadas se resalta la importancia de la matronatación para lograr
la flotalidad y la autonomía de los niños, situación que incide de manera satisfactoria en su
desarrollo integral lo que le da seguridad y confianza, a la vez que se desarrolla su esfera
afectiva, psicomotriz y cognitiva. De acuerdo con la Dra. Crigliano (2007) la matronación
es un método holístico ya que lo integra la familia, la didáctica que aplica la docente de
matronatación, los elementos donde se desarrolla como temperatura del agua, materiales,
la organzación y el cuidado de la salud del niño y sus padres.
Ortiz et al. (2021) recalca que la labor de la familia es importante durante la primera
infancia ya que es ahí donde surge la educación, los valores, las actitudes y todo tipo de
prevenciones significativas; por ello la matronatacion brinda las oportunidades para
potenciar lazos afectivos, y sociales. Por su parte Villa (2015) indica que con la ayuda de
6404
pág. 6404
los padres los niños logran un buen desplazamiento, flotan por mayor tiempo, sus brazos y
piernas se ejercitan con el movimiento, también desarrolla nociones temporales, espaciales
y coordinación con su cuerpo.
En este sentido, la matronación tiene significativa importancia debido al papel que juega la
familia al asumir responsabilidades en el desarrollo integral de sus hijos realizando
estimulación acuática con el asesorameitno de expertos, el uso de materiales y estrategias
lúdicas que permiten el logro de la flotabilidad y desarrollo integral del niño. Como
manifiesta Zapata (2017) en matronatación se utilizan estímulos dentro del agua para crear
y generar juegos, mediante estas terapias acuáticas el bebé desarrolla destrezas para que
diferencien formas, colores, animales, tamaños y texturas que le permiten al niño flotar.
Además, es preciso para desarrollar acciones motrices, para potenciar el lenguaje verbal y
no verbal, estados emocionales como enojar, expresar tristeza, miedo, iras y otras
emociones que se desarrollan en la matronatación durante la interacción con sus padres
METODOLOGÍA
El trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, se utiliza la
investigación bibliográfica-documental y de campo. Se aplican métodos teóricos como el
analítico-sintético y el inductivo-deductivo; además, se aplican métodos empíricos como la
entrevista y la observación.
La población está conformada por 10 niños que acuden con sus padres a la piscina del Club
Deportivo Orenses de esta ciudad, como la población es pequeña no se selecciona muestra.
Para la selección de la muestra se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
- Niños comprendidos entre 2 y 3 años de edad.
- Niños que gocen de buena salud.
- Niños que tengan una dieta alimenticia nutritiva.
- Padres de familia comprometidos con el desarrollo integral de sus hijos.
- Padres responsables con el horario de clase y el tiempo necesario para su
desarrollo.
6405
pág. 6405
Entre los criterios de exclusión se consideraron:
- Niños que no tengan la edad estipulada en el programa.
- Niños que no gocen de buena salud.
- Padres de familia que no tengan tiempo para acudir a las clases.
- Padres de familia que no se responsabilicen de cumplir con las normas de la
matronatación.
RESULTADOS
La entrevista aplicada a los padres de familia tuvo como finalidad conocer la importancia de la
matronatación y las experiencias que han adquirido con sus hijos en la estimulación acuática para
lograr la flotabilidad en los niños de 2 a 3 años. Al respecto, en la entrevista los padres de familia
indican que la matronatación es importante porque ayudan a que el niño tenga autonomía e
independencia motriz, además de que los movimientos que realizan en el agua cuando juegan
estimulan sus neuronas.
Los padres opinan que a través de la matronatación se mejoran las relaciones cognitivas y
afectivas entre padres e hijos, porque juegan en el agua realizando ejercicios, fortaleciéndose así
sus interrelaciones personales. También señalan que con la práctica continua sus hijos se adaptan
al medio acuático y aprenden poco a poco a flotar, gracias a las orientaciones e instrucciones del
profesor.
Es importante resaltar el criterio de los padres de familia que manifiestan que la matronatación
ayuda a los niños a mantener un dominio corporal, brindándoles también beneficios en el sistema
respiratorio y circulatorio.
En la observación realizada se pudo detectar que, de los diez niños, dos tienen dificultades para
desplazarse en el medio acuático a nivel de la cintura, mientras que seis de ellos todavía deben
dominar el desplazamiento a nivel de pecho. La mayoría de los niños toleran la recepción del agua
en la cabeza en forma de regadera. Se pudo detectar que todos los niños persisten en poseer un
juguete para interactuar con sus padres mientras reciben estimulación acuática. Del total de niños,
seis se orientan espacialmente en el medio acuático.
Se pudo evidenciar que cinco niños exploran distintas habilidades con su cuerpo dentro del agua,
6406
pág. 6406
mientras que el resto no lo logra. También se observó que dos niños disfrutan sumergirse en el
agua con sus padres que lo acompañan para explorar, cinco a veces lo disfrutan y el resto no. Del
total de niños tres obedecen órdenes el resto a veces obedece.
En lo que respecta a mantenerse en posición ventral voluntaria, siete niños tienen dificultades para
lograrlo, les hace falta más práctica; a pesar de que a veces toleran la posición ventral, pero con
asistencia, no lo hacen de manera voluntaria. Se pudo observar también que siete niños a veces
realizan inmersión voluntaria en el agua, el resto no se sumerge voluntariamente. Se evidenció
que a cuatro niños no les es posible realizar pausas respiratorias. Tampoco han desarrollado
habilidades para impulsarse desde un punto de partida a otro. Seis niños logran impulsarse a los
brazos de sus padres con o sin asistencia, el resto sí lo logra. La mayoría de los infantes a veces
logran relacionarse con otros niños, pero sí hay buenas relaciones afectivas con sus padres.
CONCLUSIONES
La fundamentación teórica de la matronatación permitió destacar la importancia que tiene en el
desarrollo integral del niño ya que influye en los ámbitos físicos, cognitivos, motrices, sociales y
afectivos, además de que ayuda a desarrollar relaciones afectuosas entre padres e hijos,
indispensables en la formación de la personalidad.
En la investigación de campo se pudo detectar la importancia que le dan los padres de familia a
la matronatación porque sus hijos de divierten y aprenden en un ambiente diferente al terrestre
donde aprenden habilidades motrices y a reforzar sus músculos. En la observación se evidenció
que a los niños les gusta el medio acuático porque juegan y se divierten, sin embargo, tienen
dificultades para lograr una posición horizontal ventral y dorsal con autonomía, lo hacen solo con
ayuda de sus padres, lo que no les permite alcanzar la flotabilidad.
Las estrategias metodológicas que se proponen contribuyen a lograr la flotabilidad de los niños
de 2 a 3 años mediante estrategias lúdicas de matronatación, estas estrategias son fáciles de
aplicar, por lo tanto, la propuesta es factibles porque contribuye a que los niños desarrollen
habilidades para flotar.
6407
pág. 6407
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, M. (2017). Terapia acuática en Pediatría Revisión bibliográfica y propuesta de
tratamiento de un caso. Universidad de Valladolid:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26660/TFG-
O%20991.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arouxet, L., y Navarro, A. y. (2017). Proyecto Matronatación, una práctica novedosa:
Estimulación de niños y niñas en el ámbito acuático. Universidad Nacional de La Plata:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10410/ev.10410.pdf
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas
dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1),
148-170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
Bautista, Y. (2020). La estimulación acuática en el desarrollo holístico de los niños y las niñas
de 4 a 6 meses de edad. Universidad Central del Ecuador:
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/008cd740-f8ce-4f67-ad67-
b369cd62855a/content
BebéInnova. (2018). ¿En qué consiste la matronatación?
https://bebeinnova.com/blog/2018/06/07/en-que-consiste-la-matronatacion/
Cancela, J., Pariente, S., y Camiña, F. y. (2020). Tratado de natación de la iniciación al
perfeccionamiento. Paidotribo.
Cirigliano, P. (2007). Matronatación: Original 1960 - Made in Argentina .
http://isefi.com.ar/articulos/matronatacion_original.htm
Cornejo, M. (2019). La actividad acuática de 0 a 3 años: el aprendizaje de la horizontalidad.
Universidad Nacional Río Negro:
https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/2908/1/Tesis%20La%20actividad%20Ac
u%c3%a1tica%20de%200%20a%203%20a%c3%b1os.pdf
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de
administración de empresas, en una universidad de Trujillo - 2020. Emergentes - Revista
Científica, 2(1), 57-70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
6408
pág. 6408
Campos Aráuz , M., & Cordero Céspedes, A. (2022). Investigación de un sistema fotovoltaico y
la factibilidad financiera de su implementación para la generación de demanda de energía
eléctrica en las instalaciones de una empresa que se dedica a la venta de vehículos, Costa
Rica, 2021. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 114-132. Recuperado a
partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/34
Daza-Mejía, M., Fuentes-Merello, A., y Anchundia-Arboleda, C. y.-M. (2022). Estrategias
lúdicas corporales para potenciar la educación emocional, en la escuela de educación
básica completa Benjamín Rosales Aspiazu. Polo Conocimiento , 7(3), 462-478.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3742
Espinoza, I. (2013). La matroncatación en el desarrollo psicobiológico de los niños de 2 meses a
3 años de la escuela de natación Aquarius . Universidad Técnica de Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6956/1/FCHE-MCF-1058.pdf
Gálvez, J. (2017). Inlfuencia de la estimulación acuática en el desarrollo psicomotor en niñso de
0 a 3 años. Universidad Católica del Ecuador:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13988/TRABAJO%20DE%20DI
SERTACION%20JOSELYN%20GALVEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garzón Albuja, A. (2022). Efectos de la matronatación en el neurodesarrollo durante el primer
año de vida DEL SER HUMANO. Universidad Nacional de Chimborazo:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10301/1/Garz%C3%B3n%20Albuja%2C%
20A%282023%29Efectos%20de%20la%20matronataci%C3%B3n%20en%20el%20neu
rodesarrollo%20durante%20el%20primer%20a%C3%B1o%20de%20vida%20del%20s
er%20humano.%28Tesis%20de%20Pregrado%29Unive
Garzón, A. (2022). Efectos de la matronatación en el neurodesarrollo durante el primer año de
vida del ser humano. Universidad Nacional de Chimborazo:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10301/1/Garz%c3%b3n%20Albuja%2c%2
0A%282023%29Efectos%20de%20la%20matronataci%c3%b3n%20en%20el%20neuro
desarrollo%20durante%20el%20primer%20a%c3%b1o%20de%20vida%20del%20ser
%20humano.%28Tesis%20de%20Pregrado%29Unive
6409
pág. 6409
González Domínguez, N., y Carnero Sánchez, M. y. (2021). dica y situación social del
desarrollo. Una nueva mirada a la educación superior. Revista Universidad y Sociedad,
13(3), 29-37.
Gutiérrez-Delgado, j., y Gutiérrez-Ríos, C. y.-R. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza
y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo(45), 37-47.
Icaza Samaniego, V. y. (2016). Propuesta de actividades en el medio acuático como método para
el desarrollo integral de los infantes entre 0 a 12 meses. Universidad de Cuenca:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24340/1/tesis.pdf
Latorre-García, J., Sánchez-López, A., Baena-García, L., Cobo Viedma, L., y Valverde-Beniíez,
I. y.-C. (2017). Actividad física en el agua para mejorar la psicomotricidad de los bebés
sanos. Protocolo del estudio Babyswimming. Journal, 2(5), 186-193 .
https://doi.org/10.19230/jonnpr.1345
Martínez Pérez , J. C. (2023). Interpretación del Proceso de Atención de Enfermería entre los
Estudiantes de Enfermería. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica ,
3(1), 1-18. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.14
Ortiz, A. F., y Albarracín, A. y. (2021). Educación acuática para la prevención. Revista de
Investigación de Actividades Acuáticas, 5(21), 78-95.
Paños, E., y Martínez, P. y. (2022). La flotabilidad a examen en las aulas de infantil. Evaluación
del nivel de guía del docente. Enseñanza de las Ciencias, 40(1), 161-177.
https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3281
Paredes, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje Propuesta
de un manual de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales.
Universidad Andina Simón Bolívar:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-
Importancia.pdf
Perdiz Roda, M. (2018). Actividades acuáticas para bebés: Una propuesta de un programa de.
Universidad de León :
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/10952/PERDIZ_RODA_MANUEL_
6410
pág. 6410
Diciembre_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piraneque, D. (2017). Evaluación de las habilidades motrices en infantes de 4-48 meses mediante
programas de matronatación en Fusangá. Universidad de Cundinamarca:
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1389/EVALU
ACI%c3%93N%20DE%20HABILIDADES%20MOTRICES%20EN%20INFANTES%
20DE%20448%20MESES%20MEDIANTE%20PROGRAMAS%20DE%20MATRON
ATACI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Plaza Escandón, H. y. (2023). Pedagogía de la natación. Editorial CID - Centro de Investigación
y Desarrollo. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cli_w1001
Rangelova, B. (2019). Chest development at babies involved in swimming activities. Knowledge
International Journal,, 30(4), 979-982.
Rubio Ruiz, P. (2018). Optimización del desarrollo psicomotor y afectivo de bebés de 6 a 12
meses a través de un diseño de actividades acuáticas junto a sus familias. Universidad
Zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/75190/files/TAZ-TFG-2018-1544.pdf
Saldias, N., Gónzales, M., Caro, D., Guzmán, D., y Peña, S. y. (2019). Metodología lúdico
acuática de ambientación en niños de 6 a 10 años. Retos(36), 336-341.
Sanz, M. (2017). El bebé y el niño pequeño en el agua: Aplicación de los principios de Emmi
Pikler en pedagogía acuática para la primera infancia. Revista de Investigación en
Actividades Acuáticas, 1(2), 61-66. https://doi.org/ttps://doi.org/10.21134/riaa.v1i2.1289
Torró-Ferrero, G. y.-R. (2022). Hidroterapa en neonatología. Una revisión sistemática. RIAA.
Revista de Investigación en Actividades Acuáticos, 4(7), 10-17.
https://doi.org/https://doi.org/10.21134/riaa.v4i7.1717
Valbuena, K., Beltrán, N., y River, N. y. (2023). Aventura en el agua. Matronatación. Editorial
Universidad Incca.
Villa, C. (2015). La matronatación en el currículo de Educación Física. Diseño de secuencias de
aprendizaje en el ciclo uno del colegio Eduardo Umaña. Universidad de Los Andes:
https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/5a0020db-90a5-49f4-
ad6f-850c9be7ce65/content
6411
pág. 6411
Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Zapata, D. y. (2017). Evaluación de habilidades motrices en infantes de 4 -48 meses mediante
programas de matronatación en Fusagasug+a. Universidad de Cundinamarca:
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1389/EVALU
ACI%c3%93N%20DE%20HABILIDADES%20MOTRICES%20EN%20INFANTES%
20DE%20448%20MESES%20MEDIANTE%20PROGRAMAS%20DE%20MATRON
ATACI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y