ESTRÉS DOCENTE Y FACTORES DE RIESGO
ORGANIZACIONAL: ESTUDIO COMPARADO
POR SEXO
TEACHER STRESS AND ORGANIZATIONAL RISK FACTORS:
STUDY COMPARED BY SEX
Daniel Agusto Cabezas Auquilla
Unidad Educativa Adolfo Kolping - Ecuador
Ana del Rocío Martinez Yacelga
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador
pág. 6425
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11061
Estrés docente y Factores de Riesgo Organizacional: Estudio Comparado
por Sexo
Daniel Agusto Cabezas Auquilla1
daniel.a.cabezas.a@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6272-6515
Unidad Educativa Adolfo Kolping
Ecuador
Ana del Rocío Martinez Yacelga
rmartinez@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5436-8845
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ambato PUCESA
Ecuador
RESUMEN
El estrés se determina como un estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un
rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales. El docente
no está exento de esta problemática al efectuar su labor en contacto directo con seres humanos, por lo
tanto, se reflejan cambios en su desempeño profesional, asociado a elementos estresantes, como:
sobrecarga horaria, población estudiantil, asignación de varios niveles al docente, entre otros. Por tal
motivo, el propósito de esta investigación es analizar la situación actual del estrés en el sector docente
y factores de riesgo asociados a través de un estudio comparado por sexo, a partir de una muestra de
391 docentes pertenecientes a instituciones con tipo de sostenimiento fiscal, privado y fiscomisional
de la ciudad de Riobamba. Bajo un enfoque cuantitativo, se aplicó una investigación de tipo descriptivo
y explicativo. Para la recolección de información se aplicaron los test Escala de Estrés Docente ED-6 y
Escala de Fuentes Organizacionales de Estrés Docente EFOED, y una ficha sociodemográfica para el
análisis de los factores de riesgo en los docentes; bajo el consentimiento y aprobación de la autoridad
de las instituciones y los participantes. Se constata, que la motivación y poca valoración de la acción
docente son elementos estresores que afectan significativamente al profesorado en particular al sexo
femenino.
Palabras clave: estrés docente, factores de riesgo, fiscal, género
1
Autor principal
Correspondencia: daniel.a.cabezas.a@pucesa.edu.ec
pág. 6426
Teacher Stress and Organizational Risk Factors: Study Compared by Sex
ABSTRACT
Stress is determined as a state of mental fatigue caused by the demand for a much higher performance
than normal; it usually causes various physical and mental disorders. The teacher is not exempt from
this problem when carrying out his work in direct contact with human beings, therefore, changes in
their professional performance are reflected, associated with stressful elements, such as: work overload,
student population, assignment of various levels to the teacher, among others. For this reason, the
purpose of this research is to analyze the current situation of stress in the teaching sector and associated
risk factors through a study compared by sex, based on a sample of 391 teachers belonging to
institutions with a type of fiscal support, private and trustee of the city of Riobamba. Under a
quantitative approach, a descriptive and explanatory research was applied. To collect information, the
ED-6 Teaching Stress Scale and EFOED Scale of Organizational Sources of Teaching Stress tests were
applied, and a sociodemographic sheet was applied for the analysis of risk factors in teachers; under the
consent and approval of the authority of the institutions and the participants. It is confirmed that
motivation and low appreciation of teaching action are stressor elements that significantly affect
teachers, particularly the female sex.
Keywords: teacher stress, risk factors, fiscal, gender
Artículo recibido 18 marzo 2024
Aceptado para publicación: 20 abril 2024
pág. 6427
INTRODUCCIÓN
El estrés y sus secuelas, tiene participación en la comunidad científica por varias décadas, su estudio se
encamina a encontrar los diversos elementos que lo componen y provocan en todos los entornos que el
ser humano se desenvuelve. Es prioritario, comprender su conceptualización a través de varios autores
clásicos y contemporáneos. Al respecto, Selye (1954) inicialmente caracterizó al estrés, como un
síndrome general de adaptación, más adelante en 1960 , Selye (1960), lo define de la siguiente manera:
“…la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividades cotidianas, agentes productores
de enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados, cambios abruptos en el entorno laboral y
familiar), que pueden actuar sobre la persona” que brinda un amplio espectro de componentes que
promueven un estado de estrés alterado en la persona, y, por su parte Redolar (2015) , considera que
el estrés constituye un agente que perjudica la salud física y mental al ser respuestas adaptativas ante
el medio y las circunstancias que se presentan
En tal sentido, la profesión de educador demanda de vocación y las capacidades necesarias para el
manejo del talento humano (Bermejo, 2016), por tanto, el desempeño profesional del maestro también
es afectado por variables ambientales (Cháidez & Barraza, 2018). Aspecto que se corrobora con el
estudio realizado por Kyriacou y Sutcliffe (1978), quienes definen al estrés del profesor como una
experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como enfado, frustración, ansiedad,
depresión y nerviosismo, acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímico resultante de algún
aspecto de su trabajo;
Por su parte, diversos como Silvero ( 2007), Bermejo (2016), Fraile, Tejero y López (2018) coinciden
en determinar los diferentes elementos estresores que afectan la acción educativa y provoca efectos
emocionales, los cuales estan relacionados con el entorno, rol social del profesor, el clima escolar y
familiar, estilos de comunicación y carga horaria, este otros aspectos que perturban al bienestar del
docente a niveles cognitivo, físico y motor (Alfonso, Calcines, Monteagudo de la Guarda & Nieves,
2015; Cardozo, 2016). Cebe indicar que si bien existen componentes comunes a la práctica educativa,
también inciden otros elementos que son propios de cada contexto que no han sido abordados de forma
multivariable.
pág. 6428
Con lo cual, identificados los componentes generadores de estrés y sus consecuencias, amerita
reconocer sus fases: la primera, Alarma, el individuo se enfrenta a la causa estresante, creando
nerviosismo, irritabilidad, cambios de humor, impaciencia, insatisfacción laboral y crítica
indiscriminada; una segunda fase, Resistencia, provoca aumento de fatiga, reorganización,
automedicación, estado de sobrevaloración, falta de sueño, angustia, taquicardia, vértigos, manías, se
desgastan las energías del organismo y por lo tanto disminuye el rendimiento profesional; y una tercera
etapa, Agotamiento, manifiesta cansancio, frustración, apatía y depresión (González, Medina &
Sánchez, 2015).
Dentro de ests contexto, es importante analizar los factores exógenos asociados a la cultura, geografía,
política, religión, recursos, seguridad, y endógenos, como edad, sexo, experiencia profesional, rasgos
de la personalidad (Eres & Atanasoska, 2011; González, Medina & Sánchez, 2015; Azhan, Majid,
Marzuki & Majid, 2016; Matabanchoy, Lasso & Pantoja, 2017; Fraile, Tejero & López, 2018). Dichos
elementos se relacionan enre sí, y la frecuencia con la que se presentan desencadenan síntomas de
estrés, que se manifiesatan en el ambiente laboral, social, familiar y personal del trabajador, con
repercuciones negativas sobre la salud física y mental
Especificamente, dentro del entorno escolar, el docente, es suceptible de sufrir crisis psicológicas
caracterizadas por falta de motivación, alteraciones de comportamiento que orientan a una deserción
de la profesión y problemas de salud (Marqués, Lima & Lopes da Silva, 2005; Rodríguez, Guevara &
Viramontes, 2017). Entre los factores más relevantes que inciden, se encuentran la sobrecarga de
trabajo, falta de reconocimiento a la labor educativa, problemas disciplinarios por parte de los
estudiantes, tiempo no regulado, instalaciones y requerimientos pedagógicos insuficientes (Kumar &
Deo, 2011; Cárdenas, Méndez & González, 2014; Azhan, Majid, Marzuki & Majid, 2016; Acosta,
Jiménez, Pulido & Redondo, 2019), en adición a funciones administrativas, limitación en el tiempo para
atención a padres de familia (Ruiz, 2016) y sobre todos la mínima o nula utilización de recursos y
habilidades para enfrentar el estrés (Mañas, Franco & Justo, 2011).
Con respecto a los síntomas más frecuentes, se encuentra que, el cansancio emocional, predomina en
las mujeres, debido al alto grado de emotividad; por lo que, tienden a manifestar mayor frecuencia
alteraciones sicosomáticas y psicológicas, mientras que los hormbres se sienten más realizados en su
pág. 6429
entorno laboral, así como, la aparición de diversos síntomas en profesionales, quienes no siguieron la
carrera educativa, pero ejercen la enseñanza en similitud a aquellos que iniciaron más tarde a ejercer la
profesión docente con deprimento en la vocación propia de docencia (Prieto & Bermejo, 2006;
Rodríguez & Sánchez, 2018), sin embargo, la estructura de apoyo socioprofesional de la institución
aporta en el alejamiento o continuidad del profesor y no exclusivamente por los agentes estresores
presentes (Harmsen, Helms-Lorenz, Maulana, & van Veen, 2018). De esta manera, la cooperación, el
compartir de experiencias y la comunicación entre colegas de la educación se impide por la presencia
de estrés (Kilinç, Cemaloğlu, & Savaş, 2015).
Cabe señalar, que el estrés no es un fenómeno único del individuo, sino de las organizaciones y las
dinámicas que crean. Por tal forma, un clima organizacional inadecuado, requerimiento de tecnología,
falta de reconocimiento económico y social generan consecuencias en la salud mental, depresión,
sentimientos de frustración, conflictos interpersonales y una deficiente relacion maestro-alumno que
aleja el respeto y valor hacia la labor docente (Guevara, Sánchez, & Parra, 2014; Saltijeral & Ramos,
2015). Además, en relación al género, las mujeres perciben mayor estrés que los hombres ante conductas
comportamentales disruptivas de los estudiantes y el manejo de conflictos (Santiago, Otero, Castro, &
Villardefrancos, 2008). Asimismo, otros factores que provocan estrés en los maestros, se relacionan con
la demanda en torno al profesor por la calidad educativa, en algunos casos el bajo rendimiento de los
estudiantes y la atribución directa al maestro de los resultados de acuerdo con las acciones
implementadas en clase (Amador, Rodríguez, Serrano, Olvera, & Martínez, 2014), y disminución de la
autorealizacion profesional al desempeñar su función con mayor cantidad de grupos y alumnos (Prieto
& Bermejo, 2006).
También, la demanda de autoformación, creatividad, sistema repetitivo de las actividades, descansos no
programados por la organización institucional y acumulación de funciones fuera de horario (Madrigal
& Barraza, 2014), la determinación contractual, edad, satisfacción laboral e incluso el afrontamiento
religioso negativo (Parveen & Bano, 2019), provocan situaciones estresantes; que, de acuerdo con
Amador Velásquez et al. (2014), resultan en un régimen educativo con perspectiva informativa y no
formativa, dejando de lado los valores ciudadanos y convertirse en ideales inalcanzables y que frente a
la sociedad se simulan o tergiversan para alcanzar el reconocimiento y aceptación de la comunidad.
pág. 6430
No obstante, el estrés, en niveles adecuados, denominado eustrés, también se manifiesta como un aporte
positivo, a través de un estado de alerta para afrontar las exigencias del medio y alcanzar metas
personales u organizacionales, según la configuración administrativa de la institución. Sin embargo,
este tipo de estrés, al no presentar efectos negativos, es invisibilizado en la empresa, a diferencia de el
distrés, que representa un significativo obstáculo, que impide conseguir los objetivos estructurales, y
que provoca ntomas significantes en los trabajadores (Eres & Atanasoska, 2011; Azhan, Majid,
Marzuki & Majid, 2016).
Estos ntomas al ser permanentes, generan un estrés crónico, y se manifiesta en el denominado burnout,
que se interpreta como una respuesta no adecuada ante diversas circunstancias monótonas, aburridas,
requerimientos excesivos, conflictos emocionales y situaciones en donde se desvalorice al sujeto o a su
función competente (Zabala, 2008). Adicional, los factores externos al establecimiento educativo
aportan significativamente en los índices del síndrome de burnout en relación con los estresores propios
del contexto escolar interno (Zuniga & Pizarro, 2018), con la diferencia, que son más propensos al
síndrome aquellos profesionales que no estudiaron la carrera Educación y a la vez no realizan tareas
que se relacionan directamente con su profesión (Rodríguez & Sánchez, 2018). Con el fin de evitar
niveles altos de burnout, las instituciones deben plantear estrategias de afrontamiento continuos en
beneficio de los docentes y el clima laboral.
Por otra parte, existen determinantes que aportan al manejo del estrés en situaciones laborales; un
elevado optimismo, entusiasmo y motivación en docentes jóvenes, supervisión y acompañamiento,
correspondencia verdadera sobre los recursos y las exigencias del trabajo (Santiago et al., 2008; Esteras,
Chorot, & Sandín, 2014; Saltijeral & Ramos, 2015), una relación positiva entre las emociones y la
satisfacción laboral (Parveen & Bano, 2019), vivir la transformación y desarrollo de los estudiantes
(Crawford, y otros, 2018), confianza en la estabilidad en el trabajo y los indicadores de su ocupación
(Rogach, Ryabova, & Frolova, 2017). En este sentido, Flook, Goldberg, Pinger, Bonus, & Davidson
(2013) y Zuniga & Pizarro (2018) afirman que se reduce el estrés, con beneficios en la sensación de
bienestar profesional y afectividad en el vínculo maestro-alumno, en función de programas que
fortalecen el clima organizacional y aumentan la identidad y pertenencia hacia la institución.
pág. 6431
En efecto, esta investigación, pretende afianzar el conocimiento sobre la situación del estrés docente y
que factores de riesgo están presentes en profesores de instituciones fiscales, fiscomisionales y
particulares diferenciados por sexo en la ciudad de Riobamba, dentro del distrito educativo Chambo –
Riobamba de la Zona 3 de educación.
METODOLOGÍA
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, explicativo, comparativo, y de corte
transversal, en donde las variables están descritas en los instrumentos a utilizar para la recolección de
datos; además es explicativo porque indica las causas asociadas al problema del estrés en los docentes.
Participaron 391 docentes de los subniveles de educación inicial, básica general y bachillerato de
instituciones educativas de la zona 3, distrito Chambo Riobamba mediante un muestreo no
probabilístico por conveniencia, con base en la aceptación de los directivos en la participación en la
investigación, lo cual no demande de permisos superiores que lo ralentizan o impidan. La recolección
de información se realizó a través de una ficho sociodemográfica, el primer test, la Escala de Estrés
Docente ED-6 (Gutiérrez, Morán, & Sanz, 2005), compuesta de 77 ítems que permite la detección
precoz de problemas de estrés en el profesorado para una intervención temprana y recabar información
sobre el nivel de malestar del profesor, posibles causas y consecuencias; de modo que, determina un
grado de estrés en el docente en base a los ámbitos de ansiedad, depresión, creencias desadaptativas,
presiones, desmotivación y mal afrontamiento; que deben responderse con una escala de 1 (Total
acuerdo) a 5 (Total desacuerdo). Un segundo instrumento, corresponde a la Escala de Fuentes
Organizacionales de Estrés Docente EFOED de los autores Gracia y Barraza del 2017, con 92 ítems
relacionados a los factores de liderazgo directivo, clima laboral, motivación, comunicación, trabajo
colegiado, comunidad de aprendizaje escolar, estructura educativa y tecnologías de la información para
el aprendizaje; a ser valoradas con una escala de 1 (No genera estrés), 2 (Genera poco estrés), 3 (Genera
regular nivel de estrés), 4 (Genera alto nivel de estrés) y 5 (Genera muy alto nivel de estrés), que
identifica las principales fuentes de estrés y la frecuencia en utilización de estrategias de afrontamiento
al estrés en la organización.
Posterior a la firma de un consentimiento informado de los participantes del estudio, completaron los 3
instrumentos en un tiempo promedio de 25 a 40 minutos, en diversos grupos de docentes de acuerdo a
pág. 6432
la disponibilidad de su tiempo durante la jornada normal de labores. Los datos obtenidos se organizaron
por sexo para la determinación de relaciones y diferencias significativas entre los factores de riesgo y
niveles de estrés en los docentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La población representada por el sexo femenino es mayor, con edades promedio similares, así también
con predominio de la escolaridad relacionada al sector educativo con cargo actual en función docente
con contratación en el sector fiscal o público.
Tabla1. Datos sociodemográficos
Características demográficas de participantes
Sexo
Mujeres
264
67,5%
127
32,5%
Edad
Promedio
40
41
Máximo
60
70
Mínimo
23
24
Estado civil
Soltero/a
82
31,1%
33
26,0%
Casado/a
134
50,8%
78
61,4%
Divorciado/a
33
12,5%
9
7,1%
Etnia
Indígena
6
2,3%
6
4,7%
Mestizo
256
97,0%
119
93,7%
Escolaridad
Técnico
2
0,8%
6
4,7%
Licenciatura en Educación
140
53,0%
47
37,0%
Otra de 3° nivel
44
16,7%
33
26,0%
Maestría
66
25,0%
32
25,2%
Condición socioeconómica
Alta
2
0,8%
2
1,6%
Media alta
7
2,7%
5
3,9%
Media
228
86,4%
113
89,0%
Media baja
18
6,8%
5
3,9%
pág. 6433
Tabla 2. Características laborales
Características laborales de participantes
Tiempo de labor en
docencia (años)
Promedio
13
13
Máximo
39
37
Mínimo
1
1
Cargo actual
Docente
223
84,5%
111
87,4%
Docente y administrativo
16
6,1%
8
6,3%
Solo administrativo
23
8,7%
4
3,1%
Tipo de institución
Fiscal
188
71,2%
88
69,3%
Particular
43
16,3%
22
17,3%
Fisco - Misional
33
12,5%
17
13,4%
Tipo de relación contractual
Nombramiento definitivo
177
67,0%
84
66,1%
Nombramiento provisional
16
6,1%
6
4,7%
Contrato a tiempo
completo
58
22,0%
22
17,3%
Nivel atendido
Educación inicial
25
9,5%
6
4,7%
Preparatoria
34
12,9%
18
14,2%
Básica elemental
49
18,6%
22
17,3%
Básica media
86
32,6%
39
30,7%
Básica superior
111
42,0%
62
48,8%
Bachillerato
123
46,6%
82
64,6%
El nivel general de estrés del docente, se refleja en los resultados globales de los 2 instrumentos,
conforme la tabla 3.
pág. 6434
Tabla 3. Nivel de estrés
Nivel general de estrés de los docentes
Sexo
ED-6
EFOED
Hombres
Alto
96,9%
No estrés
6,3%
Moderado
3,1%
Poco
59,1%
Regular
29,9%
Alto
4,7%
Mujeres
Alto
99,2%
No estrés
4,5%
Moderado
0,8%
Poco
61,4%
Regular
29,2%
Alto
4,5%
Muy alto
0,4%
Para determinar los factores predominantes en el nivel de estrés docente, se priorizan los criterios de la
Escala ED-6 y EFOED a un número de 4 por cada categoría establecida de acuerdo a las tablas 4 y 5,
en base a la media inferior y superior respectivamente; éstos permiten el análisis de los estresores en
diferentes relaciones; sin embargo, es necesario separar los resultados en hombres y mujeres debido a
que los valores generales difieren al identificar los estresores.
Tabla 4. Priorización de ámbitos Escala ED-6
ED-6
Categoría
Orden
Criterio
Hombres
Mujeres
N
Medi
a
Desviació
n
N
Medi
a
Desviació
n
Ansiedad
1
Me cuesta tranquilizarme tras
los contratiempos laborales
12
7
3,61
1,05
26
4
3,67
1,00
4
Me paso el día pensando en
cosas del trabajo.
12
7
3,90
1,22
26
1
4,05
1,12
6
En muchos momentos de la
jornada laboral me noto tenso.
12
7
4,09
1,18
26
3
4,13
1,13
14
Debería de actuar con más
calma en las tareas laborales.
12
7
2,50
1,21
26
4
2,59
1,24
Depresión
21
Me entristezco demasiado ante
los problemas laborales
26
2
4,66
0,67
pág. 6435
22
Tiendo a ser pesimista ante los
problemas del trabajo
12
6
4,50
0,85
26
3
4,70
0,67
23
Me siento triste con más
frecuencia de lo que era normal
en mi.
12
7
4,49
0,80
24
Me cuesta trabajo avanzar por
la vida.
12
7
4,47
1,00
26
Siento que los problemas en el
trabajo me debilitan.
12
7
4,49
0,83
26
2
4,64
0,65
27
Me falta energía para afrontar
la labor docente.
26
4
4,69
0,61
Creencias
desadaptativ
as
33
El salario del profesor es muy
poco motivador.
12
7
1,75
1,02
26
4
1,99
1,41
34
Socialmente se valora muy
poco nuestro trabajo.
12
7
1,72
1,08
26
4
1,88
1,29
38
La política educativa pide
mucho a cambio de poco.
12
5
2,49
1,20
25
8
2,72
1,30
39
La mayoría de los padres no
asumen su responsabilidad en
materia escolar.
12
7
1,44
0,67
26
3
1,56
0,91
Presiones
42
Realizar Adaptaciones
Curriculares me resulta difícil.
12
7
3,88
1,21
25
9
4,10
1,18
44
En mis clases hay buen clima
de trabajo.
26
2
4,27
1,10
45
Los alumnos responden sin
ningún problema a mis
indicaciones.
12
4
3,80
0,86
26
1
3,77
0,92
47
Acabo las jornadas de trabajo
extenuado.
12
5
3,32
1,00
26
3
3,41
1,01
49
A algunos alumnos lo único que
les pido es que no me molesten
mientras enseño a los demás.
12
7
4,12
1,15
Desmotivaci
ón
52
Creo la mayoría de mis
alumnos me consideran un
profesor excelente.
12
7
3,28
0,72
26
2
3,16
0,82
pág. 6436
58
Conservo en muchos aspectos
la ilusión del principiante.
12
7
3,35
1,10
25
8
3,47
1,07
61
Los padres me valoran
positivamente como profesor.
12
7
4,02
0,80
26
1
3,87
0,84
64
Los malos momentos
personales de los alumnos me
afectan personalmente.
12
7
4,08
1,16
26
0
4,23
1,09
Mal
afrontamient
o
66
Me animo fácilmente cuando
estoy triste.
12
6
3,94
0,78
67
El aula (o las aulas) en la que
trabajo me resulta acogedora.
12
7
3,84
0,95
70
La organización del centro me
parece buena.
12
7
3,77
0,75
26
4
3,76
0,88
74
Dispongo de los medios
necesarios para ejercer mi labor
como yo quisiera.
12
6
3,65
1,02
26
3
3,68
0,91
76
Afronto con eficacia los
problemas que a veces surgen
con los compañeros.
26
3
3,93
0,70
77
Busco ayuda o apoyo cuando
tengo problemas laborales.
26
3
3,87
0,87
Tabla 5. Priorización de ámbitos EFOED
EFOED
Categoría
Orde
n
Criterio
Hombres
Mujeres
N
Medi
a
Desviació
n
N
Medi
a
Desviació
n
Liderazgo
directivo
1
Cuando el director no
considera las ideas y
propuestas del colectivo
para la toma de decisiones
con la idea de mejorar el
trabajo de la escuela
12
5
2,06
0,97
26
0
2,17
0,82
7
La falta de apoyo del
director hacia el trabajo
docente
12
7
2,17
1,02
26
2
2,21
0,95
pág. 6437
10
Presiones de los directivos
para obtener mejores
resultados académicos
12
7
2,32
1,05
26
1
2,37
1,08
11
La falta de cumplimiento
por parte de la dirección de
las reglas establecidas
12
7
1,95
1,21
26
1
2,03
1,31
Clima
laboral
16
Cuando los padres no
colaboran para resolver los
problemas de disciplina de
sus hijos
25
9
2,72
1,09
17
Las agresiones de los
padres hacia los maestros
12
7
3,35
1,19
26
2
3,47
1,14
20
Poca responsabilidad de
algunos maestros del
colegiado hacia su trabajo
12
7
2,68
0,97
26
1
2,70
0,96
21
Las crecientes demandas
de resultados por parte de
los padres
12
6
2,73
1,16
25
9
2,78
1,04
23
La falta de claridad en la
evaluación del
rendimiento de los
estudiantes
12
7
2,56
1,07
Motivació
n
25
Mala consideración de la
sociedad hacia mi
profesión
12
7
2,61
0,96
26
0
2,85
1,02
27
Pocas oportunidades de
promoción en mi servicio
como profesional docente
12
7
2,60
0,97
26
1
2,80
1,00
30
La falta de apoyo de los
padres
12
7
2,91
0,95
26
3
3,05
0,92
32
La falta de apoyo del
gobierno en sus distintos
niveles
12
6
2,84
1,08
26
2
3,08
1,10
Comunica-
ción
37
Deficiente comunicación
entre compañeros de
trabajo
12
7
2,60
0,97
26
2
2,74
0,97
pág. 6438
40
Recibir instrucciones
incompatibles u opuestas
12
6
2,38
0,95
41
La incertidumbre ante los
nuevos cambios de la
reforma educativa
26
3
2,49
1,00
42
Cuando la información no
se da por escrito y con
claridad
26
1
2,55
1,00
43
Los rumores e
informalidad en la
comunicación
12
6
2,51
1,11
26
1
2,51
1,01
45
Cuando la información
solo se concentra en
algunos docentes dentro
de la institución
12
7
2,38
1,03
Trabajo
colegiado
46
Cuando el cuerpo docente
no puede influir mucho en
la toma de decisiones de la
escuela
12
7
2,58
1,03
26
3
2,77
0,90
47
Cuando no se valora
debidamente mi trabajo
por parte de la comunidad
educativa
26
2
2,47
0,96
49
Tener que realizar un
trabajo con el que no estoy
de acuerdo
12
7
2,51
1,03
50
Ser parte de un grupo
docente que no colabora
de manera cercana
12
6
2,44
0,95
52
La desorganización de la
institución y sus
integrantes
12
7
2,43
0,98
26
1
2,52
0,99
54
La falta de respeto dentro
del grupo de colegas
26
0
2,42
0,97
Comunida
d de
61
El exceso de contenidos
del currículo
12
7
2,76
1,00
26
0
2,71
0,91
pág. 6439
aprendizaj
e escolar
62
Los constantes cambios
educativos
12
6
2,72
0,97
25
7
2,75
0,89
64
Las constantes
evaluaciones: de carrera
magisterial, INEVAL,
auditoria educativa y otras
26
2
2,76
1,17
65
Las certificaciones en
diferentes competencias y
estándares docentes
12
6
2,62
1,03
71
Aparte del trabajo de aula,
la necesidad de realizar
otras actividades en la
escuela
12
7
2,70
0,99
26
1
2,73
1,02
Estructura
educativa
79
Falta de recursos
materiales para atender las
necesidades de la
enseñanza
26
2
2,42
1,01
80
Tener que atender dos
grupos o más al mismo
tiempo
12
6
2,35
0,97
26
1
2,33
0,91
81
No poder aplicar los
reglamentos para las
sanciones en la escuela
12
7
2,87
0,89
26
0
2,77
0,95
82
La falta de respeto a la
estructura jerárquica de la
escuela
12
7
2,40
1,03
83
La organización
inadecuada para la
atención de escuelas
multigrado
12
6
2,55
1,10
26
0
2,63
1,03
Tecnología
s de la
informació
n para el
85
No contar con la
tecnología adecuada.
12
7
2,28
0,86
26
0
2,40
0,98
89
La posibilidad de robo de
los diferentes equipos
tecnológicos
12
7
2,38
0,95
25
9
2,53
1,01
pág. 6440
aprendizaj
e
90
La falta de capacitación
para el uso pedagógico de
tecnologías de
información en el
desarrollo de los proyectos
didácticos
12
6
2,29
0,93
26
1
2,41
0,99
91
Cuando los/as estudiantes
utilizan las tecnologías
para otros propósitos
diferentes a los
establecidos en el aula
12
7
2,78
0,89
26
1
2,87
0,86
Se realiza un análisis en base a cada criterio y sus enunciados, partiendo de la Escala ED6. En relación
a Ansiedad, presenta afectación en el enunciado “Debería de actuar con más calma en las tareas
laborales”, hombres hasta los 50 años y mujeres en todos los rangos de edad. Estos resultados tienen
una relación semejante con los años de servicio que el individuo ejerce. Respecto al tipo de institución,
muestra dificultades en profesores de instituciones fiscales y fiscomisionales, excluye a entidades
particulares. Niveles de estrés altos presentan los individuos de condición socioeconómica media baja
a alta. También refleja inconvenientes por los niveles educativos a los que atiende e incluso el grado
académico alcanzado por el docente, con una variación en las mujeres en los 3 enunciados restantes
“Me cuesta tranquilizarme tras los contratiempos laborales”, “Me paso el día pensando en cosas del
trabajo” y “En muchos momentos de la jornada laboral me noto tenso” que muestran alto grado de estrés
quienes poseen únicamente formación académica en tecnología.
A continuación, del criterio Desmotivación, resalta “Creo la mayoría de mis alumnos me consideran un
profesor excelente”, en varones bajo los 40 años de edad, menores a 20 y mayores de 30 años de
experiencia y en mujeres de 30 años en adelante con cualquier tiempo de labor docente de instituciones
fiscales y fiscomisionales un alto nivel de estrés. Respecto a la condición socioeconómica, en mujeres
en todos los estratos; y en hombres, aquellos en situación media alta presentan condiciones
desfavorables, además, quienes manifiestan un estatus socioeconómico alto muestran problemas en el
aspecto “Conservo en muchos aspectos la ilusión del principiante”. Este aspecto afecta a las mujeres,
pág. 6441
excepto quienes cuentan con escolaridad de tecnología, a diferencia de los hombres que manifiestan
afectación mayor quienes poseen titulación no asociada a educación. De la misma manera, la tendencia
se mantiene como en otros enunciados hacia las mujeres, quienes demuestran niveles de estrés altos al
atender de 1 a 7 niveles educativos, en contraste con los varones, que muestran problemas aquellos que
trabajan con 3 y 4 niveles únicamente.
Un último aspecto del instrumento, se relaciona al Mal Afrontamiento, en su enunciado “Dispongo de
los medios necesarios para ejercer mi labor como yo quisiera”, afecta a las mujeres con más de 30 años
de ejercicio docente, de estatus socioeconómico alto y medio bajo; principalmente a quienes laboran
con 5 niveles educativos. Para los hombres no muestran porcentajes significativos que requieran
asistencia.
Con respecto al segundo instrumento, EFOED, dentro del aspecto Liderazgo directivo, demuestran
niveles altos de estrés los varones en “Presiones de los directivos para obtener mejores resultados
académicos” y las mujeres con escolaridad hasta tecnología para el enunciado “Cuando el director no
considera las ideas y propuestas del colectivo para la toma de decisiones con la idea de mejorar el
trabajo de la escuela”.
A continuación, con el criterio Clima Laboral, profesores manifiestan varios inconvenientes, del
enunciado “Las agresiones de los padres hacia los maestros”, un alto grado de estrés afecta a los dos
sexos para todas las edades, años de experiencia, en todos los estratos sociales y, exclusivamente del
sector fiscal y fiscomisional. En escolaridad, a varones aqueja a niveles tecnológico, licenciaturas en
educación y otras carreras de grado, mientras que repercute en todos los grados académicos alcanzados
por las mujeres. Así también, los hombres que atienden 1, 2, 3, 5, y mujeres que laboran de 1 a 4 niveles
educativos presentan alto grado de estrés. En “Poca responsabilidad de algunos maestros del colegiado
hacia su trabajo”, atañe a varones jóvenes, mujeres entre 30 y 40 años, para los dos sexos al contar con
más de 30 año en docencia, del círculo fiscomisional, en clases media alta y media, además resalta en
hombres que atienden a más de 5 niveles educativos. Dentro del enunciado “Las crecientes demandas
de resultados por parte de los padres”, influye en las mujeres hasta 50 años del sector fiscomisional de
clases alta, media baja y baja además de ser encargados de 5 o más niveles escolares y en hombres
predomina en quienes laboran con 3 niveles escolares.
pág. 6442
Con referencia al criterio Motivación, en “Mala consideración de la sociedad hacia mi profesión”, el
estrés influye en hombres de 40 a 50 años de edad, entre10 y 20 de experiencia, del entorno fiscal, clase
alta. a diferencia de las mujeres, más afectadas de 30 a 40 años de edad, 30 años o más de experiencia,
del medio fiscomisional, clase alta, con escolaridad especializada en educación y atención a 3 niveles
escolares. Diferencias en el enunciado “Pocas oportunidades de promoción en mi servicio como
profesional docente”, a mujeres afecta en todas las edades, para todos en el entorno fiscomisional e
inconvenientes en varones con escolaridad tecnología. En este criterio, para “La falta de apoyo de los
padres” y “ La falta de apoyo del gobierno en sus distintos niveles”, se reflejan niveles altos de
estrés en las mujeres en todas sus características demográficas, a diferencia de los hombres, quienes
manifiestan altos niveles de estrés quienes están entre 30 a 40 años de edad con 20 o más años de
experiencia, sector fiscomisional, clase alta, formación académica en tecnologías y aquellos que
atienden a 5 niveles escolares.
Concerniente al criterio Comunicación, solamente se manifiestan problemas de estrés en “Deficiente
comunicación entre compañeros de trabajo”, para hombres y mujeres con más de 30 años de actividad,
del sector fiscomisional, y escolaridad en tecnología. Con un agregado para las mujeres que han
alcanzado una especialización y atienden a 2 niveles educativos y 5 para los hombres.
De modo idéntico al anterior, en el criterio Trabajo Colegiado, presentan estrés principalmente en el
enunciado “Cuando el cuerpo docente no puede influir mucho en la toma de decisiones de la escuela”,
alto estrés aqueja a hombres y mujeres con más de 30 años de trabajo, sector fiscomisional, clase alta y
se desempeñan profesionalmente con 4 niveles escolares; con la diferencia en escolaridad alcanzada,
para los varones que cuentan con título de tercer nivel no asociado a educación y mujeres con
tecnologías o profesionales en educación.
Algo semejante ocurre con dos criterios donde se exponen problemas de estrés principalmente en un
enunciado, Estructura Educativa en “No poder aplicar los reglamentos para las sanciones en la escuela”
y Tecnologías de la Información para el Aprendizaje en “Cuando los/as estudiantes utilizan las
tecnologías para otros propósitos diferentes a los establecidos en el aula”. Aflige a hombres y mujeres
desde 40 años de edad en adelante, con énfasis en aquellos con más de 30 años en ejercicio docente,
ámbitos fiscales y fiscomisionales, de la clase económica alta, con diferencia en los varones que se
pág. 6443
encargan de 5 niveles educativos y en mujeres 2 niveles. Además de la escolaridad para los varones con
maestría y mujeres en todos sus grados académicos alcanzados.
Hay que mencionar, además, en el criterio Comunidad de Aprendizaje Escolar, genera altos niveles de
estrés, primero en “El exceso de contenidos del currículo”, sienten mayor afectación hasta los 40 años
de edad con 20 o más años de labor docente, ambiente fiscal, en varones dentro de las clases alta y
media alta con escolaridad en otra área no relacionada a educación y mujeres en clase baja con
educación de especialistas, para los dos sexos al asignarles de 3 o más niveles educativos. En los
enunciados “Los constantes cambios educativos” y “Aparte del trabajo de aula, la necesidad de realizar
otras actividades en la escuela” manifiestan afectación general en los dos sexos con excepción en clases
sociales media baja y baja, así también en instituciones particulares y con experiencia laboral inferior a
10 años.
A partir de los resultados obtenidos, confirman altos niveles de estrés laboral en los docentes de nivel
medio. En los dos sexos, muestran índices altos en las diferentes dimensiones que cuatro criterios
superlativos representan, estos son, primero, las Creencias Desadaptativas, con predominancia para el
bajo salario percibido, pobre valoración social de la profesión docente, políticas educativas no acorde
al trabajo cotidiano que se ejecuta y la falta de apoyo en el rol de padres hacia la escuela. En segundo
lugar, se diferencia la Motivación, determina problemas con la falta de consideración hacia la profesión
del docente por parte de la sociedad en general, estancadas facilidades para la promoción dentro de las
instituciones educativas y la autoridad nacional no brinda el soporte que requieren los docentes. En
tercera instancia, la Comunidad de Aprendizaje Escolar debido a un currículo extenso y no acorde a la
realidad de cada institución, cambios permanentes de políticas educativas y la saturación de actividades
extracurriculares y administrativas que el docente debe cumplir. De este grupo, el último criterio
corresponde al Clima Laboral, con relevancia en el trato agresivo hacia los maestros, falta de
compromiso de los docentes por su labor pedagógica y la permanente demanda de resultados positivos
por parte de los padres.
Consideremos ahora otros criterios y una de sus dimensiones que aportan al alto grado de estrés de los
profesores y mantienen valores porcentuales similares; Ansiedad, con la conciencia de actuar con más
calma hacia las actividades laborales que el puesto de trabajo demandan. Desmotivación, una aparente
pág. 6444
creencia de excelencia en la acción docente por parte de los estudiantes. Comunicación en el grupo de
trabajo no organizada y deficiente. En Trabajo Colegiado, asocia a la mínima influencia de las opiniones
e ideas de los docentes en aporte de mejoras para la escuela. Estructura Educativa y sus procedimientos
establecidos en reglamentos pero que no protegen al docente al momento de sancionar, y, Tecnologías
de la Información para el Aprendizaje porque los estudiantes utilizan los recursos tecnológicos y
digitales para propósitos diferentes al entorno del aula y sus contenidos.
Además, se identifica en otros criterios, un factor por cada uno que provoca niveles altos de estrés,
primero, al realizar las actividades laborales se requiere de más calma en el accionar propio del docente.
La creencia de que los estudiantes lo consideran un excelente profesor. Ineficiente comunicación entre
el grupo de trabajo. El aporte de los docentes para la reestructuración de la escuela no influye en las
decisiones tomadas por las autoridades. Ante las faltas cometidas por los estudiantes, los reglamentos
internos no son consistentes ni aplicados por las autoridades y, el desconocimiento y limitado control
del uso de tecnologías por los estudiantes para otras actividades no relacionadas a su desarrollo
académico.
CONCLUSIONES
Se concluye que, de los estresores analizados, afectan en mayor medida a las mujeres, en los criterios
que los instrumentos presentan, no obstante, el nivel alto de estrés general se manifiesta en los dos
sexos. También es conveniente aclarar, la repercusión de los factores de riesgo ante el estrés laboral en
docentes quienes laboran en el entorno fiscal y fiscomisional, considerando que el porcentaje de
docentes de instituciones particulares encuestados solamente representa el 16,6%, según los datos
tabulados, no registran afectación de estrés docente en las dimensiones revisadas, excepto únicamente
en valoración negativa de su labor, ideas de culpa que provoca peores resultados en su salud y depresión
(Cruz, Peña, & Andreu, 2015) como parte de las Creencias Desadaptativas.
Por lo anterior, existen criterios muy puntuales que afectan en gran medida al docente, provocando un
alto índice de estrés, en el rango de alto y muy alto, los docentes no sienten motivación por su actividad
laboral, con una baja apreciación de la sociedad y percepción de mínimo apoyo por parte del gobierno
y sus políticas educativas, un currículo extenso y con cambios constantes que no permiten una
continuidad del colegiado, además de la evaluación del desempeño docente, la cual, no es bien recibida,
pág. 6445
sea por falta de información y/o formación profesional, a pesar de los esfuerzos del gobierno central
para capacitar al docente, lo que se refleja en la sensación de obligatoriedad y por lo tanto no se
interioriza como una oportunidad de mejorar o aumentar conocimientos por parte del profesorado, y, el
factor salario que aún es indiferente con la realidad social del país asociado a las diferentes tareas
administrativas y burocráticas que el docente desempeña en su puesto de trabajo, por lo que es necesario
una continuación del estudio en relación al síndrome de Burnout y sus consecuencias en el desempeño
profesional. También, demanda de mayor profundidad en profesionales del sector particular o privado,
que, de acuerdo a los resultados no presentan afectación alta de estrés laboral, pero, al realizar
entrevistas informales se manifiestan diferentes malestares ante la autoridad, el currículo y la
organización institucional que no les permite emitir su sentir en forma libre, por lo que se sugiere un
estudio estricto en este contexto particular, diferenciándolos de acuerdo a sus misiones e identidades
institucionales..
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, A., Jiménez, L., Pulido, E., & Redondo, M. (2019). Estrés ocupacional y evaluación de
desempeño en docentes universitarios del departamento del Cesar, Colombia. (U. A. Caribe, Ed.)
Revista Encuentros, 17(1), 24-33. doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1595
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo de la Guarda, R., & Nieves, Z. (2015). Estrés Académico.
Edumecentro, 7(2), 163-178. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742015000200013&lng=es&tlng=es
Amador, R., Rodríguez, C., Serrano, J., Olvera, J., & Martínez, S. (2014). Estrés y Burnout en docentes
de educación media superior. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 4(2), 119-141.
Obtenido de http://www.medicinasaludysociedad.com
Azhan, A., Majid, N., Marzuki, N., & Majid, M. (2016). Stress Among School Teachers, Why? An
International Multi-Disciplinary Graduate Conference of Terengganu. Pulau Wan Man, Kuala
Terengganu, Malaysia. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/310594319_Stress_Among_School_Teachers_Why
Bermejo, L. (2016). Bienestar docente. Estrategias para una vida emocionalmente más saludable en el
pág. 6446
trabajo del profesor. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 368, 18-23. doi:
https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.003
Cárdenas, M., ndez, L., & González, M. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout
en profesores universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-22. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876006
Cardozo, L. (2016). El estrés en el profesorado. Revista de Investigación Psicológica(15), 75-98.
Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100006&lng=es&tlng=es.
Cháidez, J., & Barraza, A. (2018). Afrontamiento al estrés y su relación con el tipo de jornada laboral
en docentes de educación primaria. Informes Psicológicos, 18(2), 63-75. doi:
http://dx.doi.org/10.18566/nfpsic.v18n2a04
Crawford, N., Olds, A., Lisciandro, J., Jaceglav, M., Westacott, M., & Osenieks, L. (2018). Emotional
labour demands in enabling education: A qualitative exploration of the unique challenges and
protective factors. Student Success, 9(1), 23-33. doi:10.5204/ssj.v9i1.430
Cruz, M., Peña, M., & Andreu, J. (2015). Creencias desadaptativas, estilos de afrontamiento y apoyo
social como factores predictores de la vulnerabilidad psicopatológica en mujeres víctimas de
agresión sexual. Clínica y Salud, 26(1), 33-39. doi:
https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.12.001
Eres, F., & Atanasoska, T. (2011). Occupational Stress of Teachers: A Comparative Study Between
Turkey and Macedonia. International Journal of Humanities and Social Science, 1(7). Obtenido
de https://pdfs.semanticscholar.org/1bb3/e18d9abd6136d647fbc84bf95ec4ef3e2e91.pdf
Esteras, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2014). Predicción del Burnout en los Docentes: Papel de los
Factores Organizacionales, Personales y Sociodemográficos. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 19(2), 79-92. doi: http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.19.num.2.2014.13059
Flook, L., Goldberg, S., Pinger, L., Bonus, K., & Davidson, R. (2013). Mindfulness for teachers: A pilot
study to assess effects on stress, burnout and teaching efficacy. Mind Brain Educ, 7(3).
doi:10.1111/mbe.12026
pág. 6447
Fraile, J., Tejero, C., & López, M. (2018). El estrés laboral del profesorado de educación física: un
estudio cualitativo. CCD Cultura Ciencia Deporte, 1(1), 253-265. doi:
http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v1i1.1147
González, G., Medina, V., & Sánchez, V. (2015). El estrés en las profesoras de la escuela superior de
cómputo del IPN. Memoria del I Coloquio de Investigación en Género desde el IPN, 1, 65-78.
Obtenido de
https://www.academia.edu/32845035/Memoria_I_Coloquio_Investigación_Género_IPN_2014.p
df
Gracia, A., & Barraza, A. (2014). Estresores organizacionales, estrategias de afrontamientoy apoyo
social en docentes de educación primaria. Durango, México: Instituto Universitario Anglo
Español.
Guevara, A., Sánchez, C., & Parra, L. (2014). Estrés Laboral y Salud Mental en Docentes de Primaria
y Secundaria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(4), 30-32.
Gutiérrez, P., Morán, S., & Sanz, I. (2005). El estrés docente: elaboración de la escala ED-6 para su
evaluación. RELIEVE, 11(1), 47-61. Obtenido de
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_3.htm
Harmsen, R., Helms-Lorenz, M., Maulana, R., & van Veen, K. (2018). The relationship between
beginning teachers’stress causes, stress responses, teaching behaviour and attrition. Teachers and
Teaching, 24(6), 626-643. doi: https://doi.org/10.1080/13540602.2018.1465404
Kilinç, A. Ç., Cemaloğlu, N., & Savaş, G. (2015). The Relationship Between Teacher Leadership,
Teacher Professionalism, ans Perceived Stress. Eurasian Journal of Educational Research, 58, 1-
26. doi: http://dx.doi.org/10.14689/ejer.2015.58.5
Kumar, D., & Deo, J. (2011). Stress and Work Life of College Teachers. Journal of the Indian Academy
of Applied Psychology, 37, 78-85. Obtenido de http://medind.nic.in/jak/t11/i2/jakt11i2c.shtml
Madrigal, G., & Barraza, A. (2014). Fuentes Organizacionales de Estrés en Docentes de Educación
Primaria y su relación con el número de alumnos que se atiende. Revista “Avances en supervisión
educativa”(22). Obtenido de www.adide.org/revista
Mañas, I., Franco, C., & Justo, E. (2011). Reducción de los Niveles de Estrés Docente y los Días de
pág. 6448
Baja Laboral por Enfermedad en Profesores de Educación Secundaria Obligatoria a través de un
Programa de Entrenamiento en Mindfulness. Clínica y Salud, 22(2), 121-137. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742011000200003&lng=es&tlng=es
Marqués, A., Lima, M., & Lopes da Silva, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping
en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2),
125-143. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039008
Martínez, J. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de
afrontamiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(1), 1-9. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2015.02.001
Matabanchoy, S., Lasso, E., & Pantoja, M. (2017). Estrés en funcionarios de Instituciones Educativas
Públicas. Revista Psicoespacios, 11(19), 37-60. doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Merino, E., & Lucas, S. (2016). La autoeficacia y la autorregulación como variables moderadoras del
estrés laboral en docentes de educación primaria. Universitas Psychologica, 205-218. doi:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.aavm
Parveen, H., & Bano, M. (2019). Relationship Between Teachers’ Stress and Job Satisfaction:
Moderating Role of Teachers' Emotions. Pakistan Journal of Psychological Research, 34(2), 353-
366. doi: https://doi.org/10.33824/PJPR.2019.34.2.19
Prieto, M., & Bermejo, L. (2006). Contexto laboral y malestar docente en una muestra de profesores de
Secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 45-73.
Redolar, D. (2015). El estrés. Editorial UOC. Obtenido de
https://ebookcentral-proquest-com.pucesa.idm.oclc.org
Rodríguez, E., & Sánchez, M. (2018). Síndrome de Burnout y variables sociodemográficas en docentes
de una universidad privada de Lima. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 401-419.
doi:DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.282661
Rodríguez, J., Guevara, A., & Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de
investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
pág. 6449
85502017000100045&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Rogach, O., Ryabova, T., & Frolova, A. (2017). Social Factors of Mental Well-Being Violation Among
High School Teachers. European Journal of Contemporary Education, 6(4), 787-796. doi:
10.13187/ejced.2017.4.787
Ruiz, J. (2016). El bienestar emocional del docente. Revista Nacional e Internacional de Educación
Inclusiva, 9(2), 183-194. Obtenido de http://www.fepsu.es/file/ESTRES%20DOCENTE.pdf
Saltijeral, M., & Ramos, L. (2015). Identificación de estresores laborales y burnout en docentes de una
secundaria para trabajadores del Distrito Federal. Salud Mental, 38(5), 361-369.
doi:10.17711/SM.0185-3325.2015.049
Santiago, M., Otero, J., Castro, C., & Villardefrancos, E. (2008). Occupational stress in secondary
school teachers: examining the role of students' disruptive behaviour and/or attitudes and the
perceived difficulty in conflict management. European Journal of Education and Psychology,
1(1), 39-50.
Silvero, M. (2007). Estrés y desmotivación docente : el síndrome del 'profesor quemado' en educación
secundaria. ESE. Estudios sobre educación. Pamplona, 12, 115-138. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10171/9010
Villardefrancos, E., Santiago, M., Castro, C., Aché, S., & Otero, J. (2012). Estrés en profesores de
enseñanza secundaria: un análisis desde el optimismo. European Journal of Investigation in
Health, 2(3), 91-101. doi:10.1989/ejihpe.v2i3.16
Zabala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 67-86.
Zuniga, S., & Pizarro, V. (2018). Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público
Regional Chileno. Información Tecnológica, 29(1), 171-180. doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100018