pág. 5082
INTRODUCCIÓN
La seguridad y la higiene ocupacional son aspectos fundamentales en cualquier entorno laboral, pero
adquieren una importancia aún mayor en el sector de la construcción, donde los riesgos son inherentes
a las actividades diarias. Ante este escenario, es crucial implementar modelos efectivos que garanticen
condiciones seguras y saludables para los trabajadores. En este contexto, surge el interés por investigar
el modelo cíclico para la elaboración de planes de seguridad e higiene ocupacional en empresas de la
construcción.
Este modelo se basa en un enfoque sistemático y continuo que busca identificar, prevenir y abordar los
riesgos laborales de manera proactiva y eficiente. La construcción, por su naturaleza dinámica y
cambiante, requiere de estrategias flexibles y adaptativas para gestionar los riesgos de manera efectiva.
El ciclo del modelo se compone de cuatro etapas interrelacionadas: planificación, implementación,
evaluación y mejora. En la etapa de planificación, se identifican los riesgos y se establecen objetivos y
metas de seguridad e higiene ocupacional. Posteriormente, en la etapa de implementación, se diseñan e
implementan medidas preventivas y de control para mitigar los riesgos identificados.
La evaluación continua es una parte integral del modelo, donde se monitorean y evalúan las medidas
implementadas para determinar su efectividad. Finalmente, en la etapa de mejora, se toman medidas
correctivas y se ajustan las estrategias en función de los resultados de la evaluación, con el objetivo de
mejorar continuamente el sistema de seguridad e higiene ocupacional.
La investigación sobre este modelo tiene como objetivo analizar su efectividad en la práctica y su
impacto en la prevención de accidentes y lesiones en el sector de la construcción. Se espera que los
hallazgos de esta investigación contribuyan a fortalecer las prácticas de seguridad e higiene ocupacional
en las empresas de construcción, promoviendo así un entorno de trabajo más seguro y saludable para
todos los trabajadores.
Para esta investigación se utilizó el ciclo dinámico con las adecuaciones sugeridas en la figura 1, que
es la propuesta de la investigación, así en la etapa de planificación, se identifican los riesgos y peligros
presentes en el entorno laboral de la construcción. Esto implica realizar evaluaciones de riesgos,
inspecciones de seguridad y análisis de accidentes pasados para identificar áreas de mejora. Además, se