MODELO CÍCLICO PARA
ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD E
HIGIENE OCUPACIONAL EN EMPRESAS
DE LA CONSTRUCCIÓN
CYCLIC MODEL FOR THE PREPARATION OF
OCCUPATIONAL SAFETY AND HYGIENE PLANS
IN CONSTRUCTION COMPANIES
Barsimeo González Panzo
Tecnológico Nacional de México
Nadia Yasmín Hernández Osorio
Tecnológico Nacional de México
Carlos Daniel Dolores López
Tecnológico Nacional de México
José Pascual Hernández Jiménez
Tecnológico Nacional de México
Rubén Trejo Lozano
Tecnológico Nacional de México
pág. 5080
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11063
Modelo Cíclico para Elaboración de Planes de Seguridad e Higiene
Ocupacional en Empresas de la Construcción
Barsimeo González Panzo1
bgonzalez@cdserdan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-2782-112X
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Mexico
Nadia Yasmín Hernández Osorio
nhernandez@cdserdan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0008-3075-5160
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad
Serdán
Mexico
Carlos Daniel Dolores López
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Mexico
José Pascual Hernández Jiménez
jhernandez@cdserdan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-6792-8212
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad
Serdán
Mexico
Rubén Trejo Lozano
ruben.tl@tlaxco.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-7951-2302
Tecnológico Nacional de México
ITS de Tlaxco
México
RESUMEN
El modelo cíclico para la elaboración de planes de seguridad e higiene ocupacional en empresas de la
construcción es un enfoque sistemático que busca garantizar condiciones seguras y saludables en los
lugares de trabajo. Este modelo se estructura en un ciclo continuo de cuatro etapas: planificación,
implementación, evaluación y mejora. Todo esto, debido a que la seguridad e higiene ocupacional es un
elemento fundamental y de vital importancia en las empresas de cualquier tamaño y tipo y por ello en
el giro de la construcción es de vital importancia la implementación de estos planes; los cuales buscan
mejorar las condiciones de trabajo, a través de estrategias como diagnósticos, planes de capacitación y
adiestramientos entre otras para evitar dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales.
Una vez que se hizo una prueba piloto la implementación del modelo se propone que sea con un enfoque
estratégico desde la alta dirección, iniciando por conocer las diferentes áreas que conformen a la
empresa, y las actividades que realizan cada uno de sus empleados, para ello se sugiere familiarizarse
con la forma de trabajo de la empresa para la recolección de datos e información, esto con ayuda de
herramientas adecuadas por ejemplo, observación directa y check list, para realizar un análisis e
interpretación de resultados, priorizando los riesgos de higiene y seguridad identificados y de acuerdo
a una matriz de valoración de riesgos, determinar la situación real e ideal en la que se encuentra la
empresa con base en la seguridad de los empleados, con el fin de elaborar un plan ideal acorde al
contexto de la empresa, en el que se prioricen los riesgos identificados, dando pronta solución,
mejorando el nivel de higiene y seguridad. Como ya se había mencionado el modelo cíclico para la
elaboración de planes de seguridad e higiene ocupacional en empresas de la construcción es un enfoque
integral que permite identificar, prevenir y abordar los riesgos laborales de manera continua y
sistemática. Al seguir este modelo, las empresas pueden garantizar un entorno de trabajo seguro y
saludable para sus empleados, reduciendo así el riesgo de accidentes y lesiones en el lugar de trabajo.
Palabras clave: gestión de riesgos, ciclo dinámico, accidentes
1
Autor principal.
Correspondencia: bgonzalez@cdserdan.tecnm.mx
pág. 5081
Cyclic Model for the Preparation of Occupational Safety and Hygiene
Plans in Construction Companies
ABSTRACT
The cyclical model for the development of occupational safety and hygiene plans in construction
companies is a systematic approach that aims to ensure safe and healthy conditions in the workplace.
This model is structured into a continuous cycle of four stages: planning, implementation, evaluation,
and improvement. All of this is because nowadays occupational safety and hygiene are fundamental
and of vital importance; since this depends on improving working conditions, as well as training and at
the same time educating to prevent as much as possible, occupational diseases and accidents. The
implementation of the model is proposed to be with a strategic approach from top management, starting
by understanding the different areas that make up the company, and the activities carried out by each
of its employees, it is suggested to become familiar with the organization's work and form of work for
data and information collection, this with the help of appropriate tools such as, direct observation,
checklists, to perform an analysis and interpretation of results, prioritizing the hygiene and safety risks
identified and according to a risk assessment matrix, this to determine the real and ideal situation in
which the company is based on employee safety, in order to develop an ideal plan, in which identified
risks are prioritized, providing timely solutions, improving the level of hygiene and safety. The cyclical
model for the development of occupational safety and hygiene plans in construction companies is a
comprehensive approach that allows for the identification, prevention, and addressing of occupational
hazards in a continuous and systematic manner. By following this model, companies can ensure a safe
and healthy working environment for their employees, thus reducing the risk of accidents and injuries
in the workplace.
Keywords: risk management, dynamic cycle, accidents
Artículo recibido 20 marzo 2024
Aceptado para publicación: 25 abril 2024
pág. 5082
INTRODUCCIÓN
La seguridad y la higiene ocupacional son aspectos fundamentales en cualquier entorno laboral, pero
adquieren una importancia aún mayor en el sector de la construcción, donde los riesgos son inherentes
a las actividades diarias. Ante este escenario, es crucial implementar modelos efectivos que garanticen
condiciones seguras y saludables para los trabajadores. En este contexto, surge el interés por investigar
el modelo cíclico para la elaboración de planes de seguridad e higiene ocupacional en empresas de la
construcción.
Este modelo se basa en un enfoque sistemático y continuo que busca identificar, prevenir y abordar los
riesgos laborales de manera proactiva y eficiente. La construcción, por su naturaleza dinámica y
cambiante, requiere de estrategias flexibles y adaptativas para gestionar los riesgos de manera efectiva.
El ciclo del modelo se compone de cuatro etapas interrelacionadas: planificación, implementación,
evaluación y mejora. En la etapa de planificación, se identifican los riesgos y se establecen objetivos y
metas de seguridad e higiene ocupacional. Posteriormente, en la etapa de implementación, se diseñan e
implementan medidas preventivas y de control para mitigar los riesgos identificados.
La evaluación continua es una parte integral del modelo, donde se monitorean y evalúan las medidas
implementadas para determinar su efectividad. Finalmente, en la etapa de mejora, se toman medidas
correctivas y se ajustan las estrategias en función de los resultados de la evaluación, con el objetivo de
mejorar continuamente el sistema de seguridad e higiene ocupacional.
La investigación sobre este modelo tiene como objetivo analizar su efectividad en la práctica y su
impacto en la prevención de accidentes y lesiones en el sector de la construcción. Se espera que los
hallazgos de esta investigación contribuyan a fortalecer las prácticas de seguridad e higiene ocupacional
en las empresas de construcción, promoviendo así un entorno de trabajo más seguro y saludable para
todos los trabajadores.
Para esta investigación se utilizó el ciclo dinámico con las adecuaciones sugeridas en la figura 1, que
es la propuesta de la investigación, así en la etapa de planificación, se identifican los riesgos y peligros
presentes en el entorno laboral de la construcción. Esto implica realizar evaluaciones de riesgos,
inspecciones de seguridad y análisis de accidentes pasados para identificar áreas de mejora. Además, se
pág. 5083
establecen objetivos y metas de seguridad e higiene ocupacional, así como los recursos necesarios para
alcanzarlos.
Una vez que se han identificado los riesgos y se han establecido los objetivos, comienza la etapa de
implementación. En esta fase, se diseñan e implementan medidas preventivas y de control para mitigar
los riesgos identificados. Esto puede incluir la implementación de prácticas de seguridad en el lugar de
trabajo, la provisión de equipo de protección personal (EPP) adecuado y la capacitación del personal en
procedimientos de seguridad.
La tercera etapa del modelo es la evaluación, donde se monitorean y evalúan las medidas implementadas
para determinar su efectividad. Se realizan inspecciones regulares de seguridad, se recopilan datos sobre
accidentes e incidentes, y se solicita retroalimentación de los trabajadores para identificar áreas que
requieren mejoras o ajustes.
Finalmente, en la etapa de mejora, se toman medidas correctivas y se realizan ajustes en el plan de
seguridad e higiene ocupacional en función de los resultados de la evaluación. Esto puede implicar la
revisión de políticas y procedimientos, la actualización de equipos de seguridad, la realización de
entrenamientos adicionales o la implementación de nuevas medidas preventivas, todo ello con la
participación activa de la alta dirección y los trabajadores de los distintos niveles organizacionales.
Utilizando el método se puede realizar el plan de seguridad, donde las metodologías para la elaboración
de un plan de seguridad e higiene ocupacional han sido denominadas por distintos autores por lo cual
pueden variar, pero en lo general podemos utilizar el trabajo de LobbyFix en el (2022) que nos indica
que se puede elaborar utilizando los siguientes pasos.
1. Definir responsables
Antes de elaborar el plan, hay que definir quiénes serán los responsables. Además, se debe contar con
el compromiso por parte del nivel jerárquico más alto de la empresa.
2. Diagnóstico, identificación y evaluación de riesgos
La empresa debe realizar un diagnóstico de seguridad e higiene en la empresa, para conocer la situación
actual e identificar los riesgos físicos y psicológicos a los que están expuestos los trabajadores en las
diferentes áreas. Esto también se complementa con una matriz de riesgos.
pág. 5084
3. Definición de las actividades preventivas y de mitigación
De acuerdo con la matriz de riesgos, en esta etapa ya se sabe cuáles son los riesgos prevenibles y no
prevenibles y la gravedad en caso de materializarse. Por lo tanto, se deben definir y presupuestar las
actividades preventivas. Además, hay que implementar manuales de procedimientos y normas de
trabajo seguro.
4. Comunicar los cambios
En esta etapa se definen las responsabilidades y se establecen las funciones y responsabilidades de todos
los niveles jerárquicos y las vías de comunicación.
5.Definición de objetivos y metas
Son las tareas concretas para desarrollar, para promover una mayor seguridad e higiene en las empresas,
en el marco del proceso de mejora continua.
6. Formación e información
Una etapa importante del plan es el establecimiento de acciones de formación para el personal, a fin de
que se convierta en promotor de la seguridad e higiene en el trabajo”. (pág.16)
METODOLOGÍA
El enfoque de investigación para el estudio del modelo cíclico para la elaboración de planes de
seguridad e higiene ocupacional en empresas de la construcción se basó en una metodología mixta que
combina métodos cualitativos y cuantitativos.
En primer lugar, se llevó a cabo un análisis cualitativo exhaustivo para comprender en profundidad la
percepción y la experiencia de los profesionales de la construcción en relación con la seguridad y la
higiene ocupacional. Esto implico la realización de entrevistas semi-estructuradas con 3 gerentes y 20
trabajadores de diferentes niveles jerárquicos en una empresa del sector de la construcción del Valle de
Serdán. Estas entrevistas se centraron en explorar las prácticas actuales de seguridad e higiene, los
desafíos enfrentados en la implementación de medidas de prevención, y las percepciones sobre la
efectividad del modelo cíclico propuesto.
Además, se llevó cabo un análisis cuantitativo mediante la recopilación de datos sobre accidentes
laborales y tasas de lesiones, así como la implementación de herramientas de la calidad para realizar el
diagnóstico y matrices de riesgos en empresas de construcción durante el año 2023. Estos datos se
pág. 5085
utilizaron para evaluar la eficacia del modelo cíclico en la reducción de incidentes y la mejora de las
condiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo.
Para complementar estos enfoques, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre
modelos de gestión de seguridad e higiene ocupacional en el sector de la construcción. Esto proporciono
un marco teórico sólido y permitió comparar y contrastar los hallazgos del estudio con investigaciones
previas en el campo.
METODOLÓGICO
Diseño de investigación
Se diseño el enfoque de la investigación, así como las etapas de estas.
Muestra
La muestra fue por conveniencia compuesta por una empresa del sector de la construcción que opera
en la región del Valle de Ciudad Serdán.
Recopilación de datos cualitativos
Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas explorando las prácticas actuales de seguridad
e higiene, en las dos empresas seleccionadas.
Recopilación de datos cuantitativos
Análisis de datos de accidentes: Se recopilaron datos, estos datos se obtuvieron con la ayuda de
herramientas de calidad por el perfil de la investigación.
Análisis de datos
Análisis cualitativo: Las entrevistas se analizaron utilizando técnicas de análisis de contenido para
identificar temas y patrones emergentes relacionados con la implementación del modelo cíclico en la
construcción.
Análisis cuantitativo
Los datos de accidentes se analizaron utilizando estadísticas descriptivas para calcular las tasas de
accidentes y lesiones antes y después de la implementación del modelo cíclico.
Triangulación de datos
Se llevo a cabo una triangulación de datos para comparar y contrastar los hallazgos cualitativos y
cuantitativos, lo que permitirá una comprensión más completa de la efectividad del modelo cíclico en
pág. 5086
la mejora de la seguridad e higiene ocupacional en empresas de construcción.
Limitaciones del estudio
Se reconocen las posibles limitaciones del estudio, como la representatividad de la muestra y la
disponibilidad de datos históricos de accidentes.
Desarrollo de la puesta
Se desarrollo la propuesta del modelo cíclico para elaborar planes de seguridad en empresas de la
construcción, con toda la información se realizó la propuesta del modelo que se muestra en la figura 1.
La propuesta sugiere como etapa uno realizar un análisis de contexto externo e interno de la empresa,
el análisis debe de abordar como mínimo el contexto normativo, económico, social y político. La
segunda etapa está conformada por el diseño de objetivos, la etapa tres se sugiere que sea la redacción
del alcance y propósito del plan, la etapa cuatro se sugiere la identificación de riesgos y amenazas
relacionadas a la seguridad y salud en el trabajo, la etapa cinco es la descripción del entorno físico y
contexto de la empresa, las etapas seis y siete son diseñadas para identificar las amenazas y riesgos
relevantes así como la evaluación de la vulnerabilidad, todas estas etapas son de planeación así las
etapas de hacer son la etapa de difusión de la política de seguridad donde se busca que se respeten la
política de seguridad, la etapa de normativas y regulaciones aplicables es otra actividad de hacer donde
la empresa debe de dar cumplimiento a la normativa aplicables así como también la etapa de empresa
de la seguridad y aplicar los procedimientos de emergencia o contingencia.
En la etapa de verificación se diseño la actividad Acciones y recomendaciones para mitigar riesgos
ergonómicos y psicosociales y por ultimo se tiene la mejora donde la alta dirección revisa y propone
mejoras en el proceso.
pág. 5087
Figura 1.- Propuesta de modelo cíclico para la elaboración del plan de seguridad e higiene en empresas
de la construcción
Revisión por dirección
Acciones y
recomendaciones
para mitigar
riesgos
ergonómicos y
psicosociales
Análisis de
Contexto
Procedimientos
de emergencia o
contingencia.
Objetivos del
plan de
seguridad
Empresa de la
seguridad.
Alcance y
propósitos
del plan.
Normativas y
regulaciones
aplicables.
Riesgos y
amenazas.
Políticas de
seguridad.
Evaluación de
la
vulnerabilidad.
Identificación de
amenazas y riesgos
relevantes.
Descripción
del entorno y
contexto de
seguridad.
Nota: la figura 1 muestra la propuesta del modelo cíclico para la elaboración del plan de seguridad e higiene en empresas de
la construcción, fuente: elaboración propia
CONCLUSIONES
El desarrollo de un modelo cíclico para la elaboración de planes de seguridad e higiene ocupacional en
empresas de la construcción representa un avance significativo en la gestión de riesgos laborales en este
sector. Este enfoque cíclico, que abarca la evaluación continua, la implementación de medidas
preventivas, el seguimiento y la revisión periódica, permite a las empresas adaptarse dinámicamente a
los desafíos cambiantes del entorno laboral y garantizar un ambiente seguro y saludable para sus
trabajadores.
pág. 5088
Al integrar este modelo en sus prácticas de gestión, las empresas de construcción pueden identificar y
abordar proactivamente los riesgos potenciales, reducir la incidencia de accidentes y lesiones en el lugar
de trabajo, mejorar la productividad y el bienestar de los empleados, y cumplir con las regulaciones y
normativas de seguridad vigentes.
Además, este enfoque cíclico fomenta una cultura de seguridad y prevención dentro de la empresa,
donde la participación de todos los niveles de la empresa es fundamental para el éxito continuo del
programa de seguridad e higiene ocupacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Argudo, J. M. (4 de noviembre de 2020). ECONOSUBLIME. Obtenido de ECONOSUBLIME:
http://www.econosublime.com/2017/11/funciones-empresa-importancia-emprendedores.html
Bavaresco, G. (s/f de s/f de s/f). Señalización y codigo de colores. Obtenido de Señalización y codigo
de colores:
https://gabpingenieria.weebly.com/uploads/2/0/1/6/20162823/sealizacin_y_cdigo_de_colores.
pdf
Bavaresco, G. (S/F de S/F de S/F). Señalizacion y codigo de colores. Obtenido de Señalizacion y codigo
de colores:
https://gabpingenieria.weebly.com/uploads/2/0/1/6/20162823/sealizacin_y_cdigo_de_colores.
pdf
Bavaresco, G. (S7). GABP ingenieria. Obtenido de GABP ingenieria.
Cofedi. (20 de Mayo de 2019). Cofedi. Obtenido de Cofedi: https://www.cofide.mx/blog/aspectos-
basicos-relativos-a-la-seguridad-e-higiene-
laboral#:~:text=La%20Seguridad%20e%20Higiene%20en%20el%20trabajo%2C%20la%20p
odemos%20definir,los%20accidentes%20y%20enfermedades%20laborales
Conekta. (2 de Agosto de 2023). Conekta. Obtenido de Conekta:
https://www.conekta.com/blog/recursos-de-una-empresa
Cortes, D. (18 de abril de 2023). Universidad cesuma. Obtenido de Universidad cesuma:
pág. 5089
https://www.cesuma.mx/blog/clasificacion-de-las-
empresas.html#:~:text=Las%20empresas%20se%20dividen%20en,y%20var%C3%ADa%20s
eg%C3%BAn%20el%20sector
empresariales, S. (s/f de s/f de s/f). Auditoria ISO 45001, seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de
Auditoria ISO 45001, seguridad y salud en el trabajo:
https://www.sinergiasempresariales.com/auditoria-iso-45001/
ESGinnova, G. (S/F de S/F de S/F). Grupo ESGinnova. Obtenido de Grupo ESGinnova:
https://www.isotools.us/2023/05/25/pasos-para-elaborar-un-plan-de-seguridad-en-el-
trabajo/#:~:text=Un%20Plan%20de%20Seguridad%20en%20el%20Trabajo%20es%20un%2
0documento,de%20lesiones%2C%20y%20accidentes%20laborales.
ESGinnova, G. (s/f de s/f de s/f). Revisión por la dirección, nueva ISO 45001. Obtenido de Revisión
por la dirección, nueva ISO 45001:
https://www.nueva-iso-45001.com/9-3-revision-por-la-direccion/
español, I. p. (s/f de s/f de s/f). Guia modelo del plan de prevencion de riesgos laborales para la
industria papelera. Obtenido de Guia modelo del plan de prevencion de riesgos laborales para
la industria papelera.:
https://www.bizkaia.eus/Kultura/kirolak/pdf/Guia%20Modelo%20de%20Plan%20de%20Prev
encion.pdf?hash=fa0bc76777948f3055b08a311d6ca6c8
Etece, E. (05 de agosto de 2021). Concepto . Obtenido de Concepto: https://concepto.de/riesgo/
Euroinnova. (S/F de S/F de S/F). Euroinnova. Obtenido de Euroinnova:
https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-
plan#:~:text=Un%20plan%20es%20una%20lista,plan%2C%20se%20obtienen%20mejores%
20resultados.
Galaz, Yamazaki, & Ruiz Urquiza. (s/f de s/f de 2011). deloitte. Obtenido de deloitte:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-
Corporativo/sistema-normatividad-otono11.pdf
pág. 5090
González, R. G., & Jimeno Bernal, J. (s/f de s/f de 2012). Check list / Listas de chequeo: ¿Qué es un
checklist y cómo usarlo? Obtenido de Check list / Listas de chequeo: ¿Qué es un checklist y
cómo usarlo?: http://www.pdcahome.com/check-list/
Henao, J. M. (24 de octubre de 2021). Miguel Renza. Obtenido de Miguel Renza:
https://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/miguelrenza/importancia-de-la-seguridad-e-
higiene-en-el-trabajo/
incidente, A. e. (s/f de s/s de s/f). Diferenciador. Obtenido de Diferenciador:
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-accidente-e-incidente/
industrial, V. s. (s/f de s/f de s/f). Vive seguridad industrial. Obtenido de Vive seguridad industrial:
https://www.vivecer.com.mx/noticias/que-es-la-seguridad-e-higiene-en-el-trabajo
Julio García del Junco, Cristóbal; Ganaza Vargas, Juan Domingo; Alonso Rodriguez, Miguel Angel;
Rocha, Casanueva. (2000). Prácticas de la gestión empresarial. España: McGraw-Hill
Interamericana de España.
lobbyfix. (7 de Abril de 2022). lobbyfix. Obtenido de lobbyfix:
https://www.lobbyfix.com/blog/seguridad-e-higiene-en-las-empresas-que-es-y-como-
elaborar-un-plan/
LobbyFix. (7 de Abril de 2022). LobbyFix. Obtenido de LobbyFix:
https://www.lobbyfix.com/blog/seguridad-e-higiene-en-las-empresas-que-es-y-como-
elaborar-un-plan/
Mauleón, R. (28 de Abril de 2022). Sesame. Obtenido de Sesame:
https://www.sesamehr.mx/blog/seguridad-e-higiene-en-el-
trabajo/#:~:text=La%20seguridad%20e%20higiene%20en%20el%20trabajo%20es%20un%2
0conjunto,y%20enfermedades%20en%20el%20trabajo.
Mexico, A. (s/f de s/f de s/f). Administradores Mexico. Obtenido de Administradores Mexico:
https://www.administradoresmexico.mx/publicaciones/cual-es-la-diferencia-entre-
constructora-e-inmobiliaria
México, L. d. (s/f de s/f de s/f). Grupo ESGinnova. Obtenido de Grupo ESGinnova:
https://hse.software/2021/04/06/leyes-de-prevencion-de-riesgos-laborales-en-mexico/
pág. 5091
Normas de seguridad laboral en México, l. g. (25 de Enero de 2022). Ludus. Obtenido de Ludus:
https://www.ludusglobal.com/blog/normas-para-gestin-de-riesgo-hse-2022-en-mexico
Pena, R. V. (10 de Agosto de 2022). Campus Training. Obtenido de Campus Training:
https://www.campustraining.es/noticias/caracteristicas-empresa/
Portugal, V. (2017). Diagnostico empresarial. Bogota, colombia: Areandino. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/326423305.pdf
Prysmex. (1 de noviembre de 2022). Prysmex. Obtenido de Prysmex:
https://www.prysmex.com/blog/costo-de-la-seguridad-en-la-industria-y-posibles-opciones-a-
implementar
Rimac. (s/f de s/f de 2014). Matriz de riesgo. Obtenido de Matriz de riesgo:
https://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Matriz-riesgo
Rojas, Y. (24 de marzo de 2023). Guia del empresario. Obtenido de Guia del empresario:
https://guiadelempresario.com/administracion/empresa/
Ruiz, E. C. (23 de Junio de 2023). Nalanda. Obtenido de Nalanda:
https://www.nalandaglobal.com/blog/clasificacion-y-tipos-de-riesgos-laborales/
SafetyCulture. (01 de septiembre de 2023). SafetyCulture. Obtenido de SafetyCulture:
https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-sobre-el-equipo-de-proteccion-personal/
Social, S. d. (s/f de s/f de s/f). Formatos comisión de seguridad e higiene. Obtenido de Formatos
comisión de seguridad e higiene:
https://stps.jalisco.gob.mx/salud-y-seguridad/formatos-comision-de-seguiridad-e-higiene
trabajo, C. e. (S/F de S/F de S/F). Grupo ESGinnova. Obtenido de Grupo ESGinnova:
https://www.isotools.us/2023/05/25/pasos-para-elaborar-un-plan-de-seguridad-en-el-
trabajo/#:~:text=Un%20Plan%20de%20Seguridad%20en%20el%20Trabajo%20es%20un%2
0documento,de%20lesiones%2C%20y%20accidentes%20laborales.
trabajo, S. y. (S/F de S/F de S/F). Organizacion Internacional del Trabajo. Obtenido de Organizacion
Internacional del Trabajo:
https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-
standards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htm