SEMILLEROS DE ESCRITURA CREATIVA
Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:
UNA FÓRMULA MÁGICA
SEEDBEDS OF CREATIVE WRITING AND
COMMUNICATIVE COMPETENCE:
A MAGICAL FORMULA
Albany Elena Madrid Molina
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá
pág. 6478
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11065
Semilleros de Escritura Creativa y Competencias Comunicativas:
Una Fórmula Mágica
Albany Elena Madrid Molina
1
Albanymadrid.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0009-8513-3155
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Panamá
RESUMEN
La escritura creativa tiene como propósito transmitir mensajes y emociones, promoviendo la
comunicación entre personas; algo fundamental para el proceso educativo. Es necesario incluirlo en la
enseñanza, ya que estimula habilidades como la creatividad, la imaginación, el análisis, la reflexión y
la transformación del conocimiento. Además, permite el fomento de habilidades sociales como la
capacidad de comprender a los demás, de establecer y mantener relaciones personales, y de colaborar
en equipo. Es por esto, que en el aula se generan semilleros, donde escribir se convierte en algo
motivador, que genere en los estudiantes el disfrute de compartir sus propias historias con los demás y
que fomente un aprendizaje activo y dinámico. La escritura creativa es una herramienta que potencia la
capacidad de expresarse, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Si los niños y niñas la
emplean, podrán mejorar sus competencias comunicativas, que incluyen tanto la comprensión como la
producción de mensajes verbales y no verbales, y se basan en la aptitud de usar el lenguaje de manera
apropiada, clara y coherente. Estas competencias comunicativas también abarcan aspectos como la
expresión oral y escrita, la escucha activa, la interpretación de mensajes, la adaptación al contexto
comunicativo, el uso de recursos lingüísticos y no lingüísticos, y la habilidad para negociar y resolver
conflictos en la comunicación.
Palabras claves: semillero, escritura creativa, competencias, básica primaria
1
Autor principal.
Correspondencia: albanyelenam@gmail.com
pág. 6479
Seedbeds of Creative Writing and Communicative Competence:
A Magical Formula
ABSTRACT
Creative writing aims to convey messages and emotions, promoting communication between people;
something fundamental for the educational process. It is necessary to include it in teaching, since it
stimulates skills such as creativity, imagination, analysis skills, reflection, and the transformation of
knowledge. In addition, it allows the promotion of social skills such as the ability to understand others,
establish and maintain personal relationships, and collaborate as a team. This is why seedbeds are
formed in the classroom, where writing becomes something motivating, which brings enjoyment to
students when sharing their own stories with others and at the same time encourages active and dynamic
learning. Creative writing is a tool that not only enhances the ability to express ideas, but also enhances
the ability to promote critical thinking and effective communication. If children use it, they will be able
to improve their communicative competences, which include both the understanding and production of
verbal and non-verbal messages, and are based on the ability to use language appropriately, clearly and
coherently. These communicative competencies also cover aspects such as oral and written expression,
active listening, interpretation of messages, adaptation to the communicative context, the use of
linguistic and non-linguistic resources, and the ability to negotiate and resolve conflicts in
communication.
Keywords: seedbed, creative writing, skills, basic primary
Artículo recibido 28 marzo 2024
Aceptado para publicación: 20 abril 2024
pág. 6480
INTRODUCCIÓN
Con la escritura creativa los estudiantes podrán mejorar sus habilidades de lenguaje, competencias
comunicativas e interacción social, además requiere por parte de los profesores que sea tomada como
un proceso, que involucra la consideración de aspectos gramaticales requeridos como organización de
ideas, coherencia y cohesión para que los escritos puedan ser comprendidos y fáciles de leer.
Por esta razón, Rodari (1983) en su texto Gramática de la fantasía. Introducción al Arte de Inventar
Historias (1983) ha aportado estrategias efectivas que fomentan la escritura creativa en el ámbito
educativo. Su propósito ha sido estimular la imaginación y la creatividad a través de la escritura,
utilizando técnicas adecuadas, en el contexto de las aulas de clase.
En este sentido, es fundamental que los estudiantes sean capaces de construir textos a partir de sus ideas
para mejorar los resultados en las diversas áreas del conocimiento, es decir, que se apropien del
conocimiento y lo puedan plasmar en narrativas reales o ficticias a través de sus propias invenciones.
Como señala Blanco (2021) la enseñanza de escritura creativa requiere herramientas que promuevan el
pensamiento crítico y la conciencia lingüística, además en las aulas de clase se observan dificultades en
la escritura, respecto al dictado, el uso de mayúsculas, los signos de puntuación y la redacción como
erigen en sus estudios (Solórzano,2022; Ruiz 2022).
De esta manera, en este artículo se presenta la reflexión sobre el diseño de un programa orientado a
promover las competencias comunicativas de los estudiantes de básica primaria a través de semilleros
de escritura creativa. Se plantea la implementación de diversas estrategias didácticas y recursos
tecnológicos, como lecturas, textos escritos, personajes, ambientes, con el fin de brindarles herramientas
para mejorar sus procesos de aprendizaje y expresar ideas y sentimientos de una manera creativa y
expresiva. Asimismo, se busca fomentar el desarrollo de la imaginación, innovación y originalidad, así
como fortalecer la capacidad de argumentación e interacción a través del trabajo colaborativo (Ali,
2023).
La educación básica primaria es esencial para que los niños y niñas adquieran las bases de las
competencias comunicativas, las cuales se establecen en Colombia, desde el Ministerio de Educación
Nacional (MEN, 2006) con los estándares básicos de competencias y los derechos básicos de
aprendizaje. Es por esta razón, que se puede hacer un análisis y utilización de estrategias didácticas que
pág. 6481
favorecen a la población estudiantil, con estrategias de escritura creativa para el fortalecimiento de las
competencias comunicativas en los estudiantes de básica primaria.
Existen algunas concepciones y enfoques que le dan a la escritura un lugar importante al proceso, según
Cassany (1999), es una valiosa herramienta de aprendizaje que se utiliza para adquirir nuevos
conocimientos y datos a través de la comprensión lo que permite la reformulación de textos. Es por ello
que los niños y niñas necesitan la guía de docentes para utilizar diferentes herramientas necesarias en
sus producciones, así como dar a los estudiantes pautas claras sobre cómo escribir textos coherentes,
con buena ortografía, cohesión y que sean fácilmente comprensibles.
DESARROLLO
El presente artículo se enfoca en una investigación de campo llevado a cabo a partir de un programa de
escritura creativa en una institución pública de la comuna cuatro de Itagüí-Antioquia.
En la revisión de literatura, se han recopilado distintos estudios e investigaciones a nivel internacional
y nacional de las últimas décadas sobre la escritura creativa y su impacto al desarrollo de este tema.
Para ello, se han utilizado bases de datos como Scopus, wos, y repositorios de las Universidad
Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), Universidad Internacional de la Rioja
(UNIR), Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Universidad de
San Gregorio de Portoviejo, Universidad Santo Tomás, Universidad Cesar Vallejo, Universidad de
Santander (UDES), Universidad de las Palmas de Gran Canarias, Universidad Técnica de Ambato,
Universidad de Medellín, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Chile..
La búsqueda abarca un periodo entre los años 2018 a 2023 sobre el tema de la escritura creativa ha
develado tanto desafíos y oportunidades que requieren ser considerados a profundidad.
La escritura a través del tiempo: Para Acurio (2020) desde tiempos remotos los seres humanos
habitaban en cuevas y llevaban una vida simple, adornaban las paredes con dibujos que representaban
su modo de vida y tradiciones. De esta forma, la escritura ha permitido la reconstrucción del pasado y
ha sido el punto de inicio de la historia de la humanidad. En las últimas décadas, ha habido una reflexión
y cuestionamiento de los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura y la escritura. Los niños
formulan sus propias ideas sobre la escritura, desarrollan sus propias concepciones sobre el sistema de
escritura, y tienen nociones sobre la lectura y la escritura antes de que un maestro comience el proceso
pág. 6482
de enseñanza. Estas ideas surgen de su interacción con el lenguaje escrito y con otras personas que lo
emplean. Por lo tanto, es necesario explorar nuevas opciones para enseñar la alfabetización, ofreciendo
alternativas distintas para la enseñanza de la lectura y la escritura según resalta (Nemirovsky, 1999).
En la actualidad, los niños y niñas están expuestos a múltiples influencias externas como las redes
sociales, los dispositivos electrónicos, la tecnología en su vida diaria. Según Guzmán et al. (2018, p.
16), “Lo más importante de la escritura reside en su capacidad de expresión que conduce a la
comunicación”. En el ámbito educativo, los estudiantes muchas veces ven la tarea de escribir como una
obligación o como una actividad impuesta, perdiendo así el placer de crear textos. Por ello, es necesario
implementar estrategias que promuevan y motiven la escritura, renovándola a través de la innovación y
fomentando el interés en los estudiantes para fortalecer esta habilidad.
En concordancia a lo anterior, autores como (Anchundia, 2022; Torres,2018; Vásquez,2021) han
enfocado sus estudios en el desarrollo de estrategias didácticas para estimular la escritura creativa en
los distintos niveles educativos. Estos estudios hacen uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como herramientas para promover en los estudiantes los procesos de escritura
narrativa a través de recursos como videojuegos, aplicaciones, apps y plataformas digitales. Asimismo,
fomentan el aprendizaje, mediante el trabajo colaborativo en estudiantes de básica primaria.
Con respecto al uso del internet el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF, 2017), en
su libro Niños en un mundo digital, la tecnología digital ha supuesto uno de los cambios s
significativos de nuestra era, y puede ser beneficioso para los niños más desfavorecidos y vulnerables
del mundo, al facilitarles su aprendizaje, crecimiento y desarrollo.
Por tal razón, es crucial actualizar la manera de enseñar a leer y escribir, y adaptar la enseñanza a las
necesidades actuales de la sociedad. Es fundamental integrar las nuevas tecnologías en el ámbito
educativo y dejar atrás los métodos tradicionales, ya que las nuevas generaciones requieren un enfoque
educativo diferente como se ha utilizado hasta ahora.
Desarrollo de la escritura: En los niños y niñas implica la adquisición, mejora de habilidades,
aprendizajes y competencias necesarias en su proceso de escritura, por eso para lograr esto, Cassany
(2003), plantea que se deben tener en cuenta dos tipos de procesos involucrados en la expresión escrita:
Por un lado, están las operaciones simples y mecánicas como la caligrafía, la organización del texto y
pág. 6483
la aplicación de reglas gramaticales, etc. Por otro lado, también se encuentran procesos más complejos
que requieren reflexión, memoria y creatividad como la selección de información, la planificación de
la estructura del texto y la comunicación efectiva con el lector.
En este sentido, escribir implica utilizar el lenguaje como una forma de expresión humana para alcanzar
metas. Es un proceso mental que consiste en plasmar ideas con el objetivo de comunicarse con el lector
de manera efectiva. Según Cassany (1999), la escritura tiene como fin transmitir mensajes y sensaciones
para facilitar la comunicación entre las personas, lo cual es fundamental para el aprendizaje. Por esta
razón, se debe integrar en la enseñanza la promoción de habilidades como la creatividad, la imaginación,
el análisis, la reflexión y la transformación del conocimiento. Por tanto, motivar a los estudiantes con
actividades innovadores permite fomentar su interés en la escritura. Al buscar el manejo adecuado de
la palabra escrita, para mantener la triada entre el autor, el texto y el lector.
De otra parte, la creatividad en la escritura puede ser vista como la capacidad de generar ideas nuevas,
originales, novedosas y significativas, que no se limita a la destreza manual del artista, sino que se nutre
de la interacción entre la persona, el contexto y el campo en el que se desenvuelve (Gardner, 1995).
Cabe resaltar, que es la habilidad desafiar convenciones, explorar nuevas posibilidades, establecer
conexiones inesperadas y asumir riesgos, sin importar la edad, ya que la creatividad es un fenómeno sin
límites que fomenta la autenticidad. Es importante aprovechar cualquier momento de la vida para
potenciar el pensamiento creativo y la imaginación.
Escritura creativa: Cuando se menciona la escritura creativa, se hace referencia a uno de los
principales expertos en el tema, Louis Timbal-Declaux. Según el autor, la escritura creativa consiste en
encontrar múltiples ideas para plasmarlas por escrito, procurando que sean originales (Timbal, 1993).
Además, sostiene que este proceso de escritura se divide en cuatro etapas sucesivas. En primer lugar,
se trata de explorar la capacidad de expresar ideas y usar la imaginación de forma plena. Luego, se debe
desarrollar la habilidad de organizar y sistematizar estas ideas para estructurar el texto, seguido por la
destreza de seleccionar el vocabulario adecuado y crear frases coherentes.
De esta manera, se es necesario el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en la escritura y
revisión de textos, adaptándolos a los intereses y necesidades de cada estudiante (López, 2022;
Yasukawa,2023).
pág. 6484
Por otro lado, la escritura creativa se nutre de las experiencias personales de los estudiantes de relatos
compartido por personas cercanas y de la tradición oral que se basa en el intercambio de sentimientos
y pensamientos del contexto en el que se desenvuelven. En este sentido, se considera a los estudiantes
como escritores en proceso de desarrollo de sus habilidades y capacidades, en un ejercicio que fomenta
la imaginación y la creatividad. De esta manera, la escritura en el aula debe ser en una experiencia
motivadora que permita a los estudiantes disfrutar al compartir sus historias con los demás. (Maturana
et al, 2018).
Cabe destacar la importancia que tiene la escritura creativa en las aulas de clase, al respecto Santos
(2014) en su libro El taller de la imaginación refiere que fomentar la escritura creativa en las aulas
puede brindar múltiples beneficios en los estudiantes como son:
Favorece el desarrollo del pensamiento abstracto.
Beneficia el aspecto cognitivo en general.
Ayuda a mejorar las habilidades de comunicación y sociales.
Fomenta la autonomía.
Aumenta la autoestima.
Contribuye al autoconocimiento al expresar sentimientos y emociones.
Facilita el desarrollo emocional y su canalización.
Mejora capacidades como la comprensión, abstracción y expresión verbal, lo que resulta en un
mejor desempeño académico. (Santos,2014)
ES importante destacar que la enseñanza en la educación primaria es un momento ideal para consolidar
la escritura creativa, ya que los estudiantes pueden aprovechar al máximo todas las estrategias de
aprendizaje para crear textos que reflejen sus emociones y pensamientos. De igual forma, los docentes
pueden orientar en esta etapa de formación la promoción de la escritura creativa como algo cercano,
sencillo y entretenido, para ayudar a los estudiantes a superar las dificultades que puedan tener en la
producción de textos.
En este sentido, se observa en investigaciones recientes, que ciertos estudiantes muestran poco interés
al escribir debido a la falta de estrategias adecuadas por parte de los docentes que se adapten a sus
intereses y necesidades. Esto indica que los maestros utilizan en menor medida los enfoques analíticos
pág. 6485
para desarrollar habilidades comunicativas de manera efectiva. Algunas estrategias como la
observación, comparación, descripción y narración son de poco uso. Asimismo, se encuentra que
algunos docentes tienen una formación académica limitada y muestran poco interés en aprender y
aplicar nuevas metodologías educativas innovadoras (Blanco, 2023; Morales, 2020; Petro,2021).
Por esta razón, es importante que los docentes empleen diversas metodologías y actividades didácticas
con los niños y niñas para facilitar el aprendizaje de manera efectiva, aprovechando los recursos
tecnológicos disponibles
Para Álvarez (2007) la enseñanza de la escritura creativa puede llevarse a cabo en el aula a través de la
implementación de talleres, ya que permite que los estudiantes produzcan textos siguiendo modelos que
sirven como motivación en lugar de recetas. Asimismo, señala que la aplicación de las técnicas de
Rodari han contribuido a que los participantes superen el temor a escribir, siempre y cuando se cumpla
con el requisito de aplicar una o varias técnicas para elaborar un texto creativo.
La. escritura creativa, según Rodari
2
(1983) con su libro Gramática de la fantasía. Introducción al arte
de inventar historias, ha sido inspiración para muchos maestros que se adentrarán en las diversas
posibilidades del lenguaje. Además, el mismo autor ha mencionado que su libro “no es ni una teoría de
la imaginación infantil, ni un libro de recetas, sino una propuesta, como otras ya existentes a considerar,
que insiste en la necesidad de enriquecer de estímulos el ambiente en que el niño se desenvuelve” (p.
149). Cada una de las actividades planteadas en esta obra es una oportunidad para enriquecer la
experiencia de los niños, fomentando su creatividad e imaginación. Entre algunas de estas actividades
se destacan:
El canto en el estanque: implica establecer conexiones entre ideas y palabras de una forma
creativa, pensando más allá de lo evidente y permitiendo que la imaginación vuele. También se
puede experimentar con la disposición de las letras y crear nuevas palabras a partir de acrósticos.
Además, se puede jugar con la rima y crear historias originales a partir de otras ya conocidas
(Rodari, 1983)
2
Gianni Rodari (Omegna, 23 de octubre de 1920 Roma, 14 de abril de 1980) fue un destacado escritor, pedagogo y periodista italiano,
especializado en literatura infantil y juvenil. Dedicó su carrera al servicio de la renovación educativa y es ampliamente reconocido por su obra
'Gramática de la fantasía', que es el principal exponente de sus ideas fundamentales sobre la creación de historias.
pág. 6486
La palabra “adiós”: en esta dinámica, los niños alternan para subir a una plataforma y narrar una
historia creativa a sus compañeros sentados en el suelo. El maestro transcribe fielmente la historia
contada por el niño, asegurándose de mantener la esencia y el mensaje original. Este ejercicio tiene
como objetivo desarrollar habilidades de expresión oral y escrita, teniendo en cuenta la importancia
de las palabras y su contexto (Rodari, 1983).
El binomio fantástico: se realiza usando el cubo de los cuentos, en el cual los niños eligen los
elementos a colocar en él. Es esencial que haya cierta distancia entre las dos palabras seleccionadas,
de modo que una sea lo bastante inusual en relación con la otra. La combinación de estas palabras
debe ser sutilmente extraña, para activar la imaginación y buscar una conexión o situación fantástica
en la cual elementos peculiares puedan coexistir, por ello, se aconseja elegir el “binomio fantástico”
con la asistencia de la “casualidad” (Rodari, 1983).
¿Qué pasaría sí…?: La técnica de las “hipótesis fantásticas” es muy simple: se trata de plantear
una pregunta utilizando la estructura “¿Qué pasaría si…?”. Se seleccionan de manera aleatoria un
sujeto y un predicado para formular la pregunta, y la combinación de ambos nos proporcionará la
hipótesis en la que trabajar (Rodari, 1983).
Vamos a confundir los cuentos: El juego de las parodias es más importante de lo que podemos
pensar en un principio, aunque es esencial hacerlo en el momento adecuado. Los niños suelen ser
bastante conservadores en cuento a las historias que escuchan, prefieren la versión tradicional ya
que conocen de memoria siguen el orden emocional de sorpresa, miedo, recompensa. Sin embargo,
llegará un día en el que Caperucita Roja deje de atraerles y de conectar con ellos, lo que les abrirá
la puerta a aceptar una parodia del cuento. Esto permitirá alejarse de algo ya familiar y les dará la
oportunidad de redescubrir la historia desde una perspectiva totalmente nueva. Los niños no estarán
jugando con Caperucita Roja, sino consigo mismos, enfrentando el reto de explorar la libertad sin
miedo y asumiendo riesgos de forma creativa. En este punto, en necesario estar preparados para
una dosis saludable de agresividad y un salto hacia lo absurdo que les permitirá expandir su
imaginación (Rodari, 1983).
De otra parte, el Programa de semilleros, según Villalba (2017) los semilleros son una novedosa
estrategia educativa que permite explorar el conocimiento de manera independiente a los métodos
pág. 6487
tradicionales, fomentando la participación activa de los estudiantes. Estos grupos ofrecen un espacio
donde tanto estudiantes como profesores pueden involucrarse de forma efectiva en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, promoviendo la libertad, la creatividad y el desarrollo de nuevas perspectivas
educativas.
Para Castro (2022), los semilleros de investigación se conocen también como experiencias
investigativas, propuestas, proyectos, ya que representan una estrategia centrada en el desarrollo de
competencias investigativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, se requiere de una
mayor profundización en sus características, lógica de desarrollo, fundamentos teóricos y significado.
Al respecto, Kaufman (2014) menciona las diversas formas en las que se organizan las actividades de
producción de textos escritos en el aula, las cuales son fundamentales para el desarrollo de habilidades
de lectura y la escritura. Estas actividades incluyen tareas cotidianas, secuencias de trabajo y situaciones
específicas.
De acuerdo con Álvarez (2009) se puede enseñar la escritura creativa a través de la práctica en el aula
utilizando la estrategia del taller. Esta metodología permite que los estudiantes puedan producir textos
siguiendo modelos que no son recetas prefabricadas, sino que actúan como una fuente de motivación.
Asimismo, se destaca que la aplicación de técnicas de Rodari ayuda a los participantes a superar el
miedo a escribir, siempre y cuando se utilicen como requisito para el desarrollo del texto.
Asimismo, las Competencias comunicativas, se refieren a las capacidades necesarias para interactuar
de manera efectiva en diversos entornos y con distintos interlocutores. Estas habilidades engloban tanto
la comprensión como la producción de mensajes verbales y no verbales, y se basan en la habilidad de
utilizar el lenguaje de forma clara, adecuada y coherente. Incluyen aspectos como la expresión oral y
escrita, la interpretación de mensajes, la adaptación al contexto comunicativo, el uso de recursos
lingüísticos y no lingüísticos, así como la capacidad de resolver conflictos y negociar, además, requieren
competencias sociales, como la empatía, la capacidad de establecer relaciones interpersonales y trabajar
en equipo. Estas habilidades son esenciales en la vida diaria en el ámbito educativo y laboral, ya que
facilitan la comunicación efectiva, el intercambio de ideas y la construcción de significados
compartidos.
Según el Ministerio de Educación Nacional (2017) las competencias comunicativas, tanto en la
pág. 6488
expresión oral como escrita, son esenciales para adquirir y desarrollar otras habilidades básicas en
diversas áreas como matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y competencias ciudadanas. Se
destaca, además, que, los estudiantes que logran comprender textos, expresar sus ideas de manera clara,
conectar con sus conocimientos previos y adoptar una postura crítica respaldada por argumentos, están
demostrando su competencia en comunicación. En concordancia con esta idea Cassany (1994) define
el concepto de competencia comunicativa de la siguiente manera
“Para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos, aparte de la gramática, para
poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber que registro conviene utilizar en cada
situación, que hay que decir, qué temas son apropiados, cuál es el momento, el lugar y los
interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. Así, la competencia
comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas
situaciones sociales que se nos presentan cada día” (p. 85).
Siguiendo esta línea de pensamiento, Castellanos (2019) argumenta que la competencia comunicativa
abarca un conjunto de aptitudes y conocimientos que facilita la comprensión mutua entre los hablantes
de una misma comunidad lingüística. En resumen, se trata de nuestra capacidad para entender y utilizar
de manera adecuada el significado social de las diferentes formas de lenguaje en cualquier situación,
considerando las funciones y variantes del idioma y las creencias culturales dentro del contexto de
comunicación. Además, esta concepción amplia el concepto de competencias al incorporar un elemento
pragmático y sociocultural. Aprendemos a utilizar el lenguaje de acuerdo al entorno real y verbal en el
que nos encontramos. A partir de esta en esta perspectiva, se incluyen las cuatro habilidades
comunicativas del lenguaje: hablar, leer, escribir, escuchar.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión, los procesos de escritura creativa fomentan el pensamiento crítico y reflexivo
en los estudiantes, permitiéndoles expresar sus ideas, imaginación y creatividad a través de sus
producciones escritas. Es fundamental que la escritura en el aula sea una experiencia motivadora que
les permita disfrutar contando sus historias y que el aprendizaje sea activo y dinámico. Por tanto, la
escritura creativa contribuye al desarrollo de competencias comunicativas y al fortalecimiento de las
dimensiones del saber hacer, saber ser y saber convivir a través de un aprendizaje significativo.
pág. 6489
Asimismo, se observa un creciente interés por la escritura creativa en la educación contemporánea, la
cual se considera una herramienta fundamental no solo para mejorar las habilidades literarias, sino
también para fortalecer la capacidad de expresión, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.
Diversos estudios han identificado debilidades en la aplicación de reglas ortográficas, la generación de
ideas, la construcción de textos y la conexión entre hechos reales e imaginarios en estudiantes de
diferentes niveles educativos y en distintos entornos. Es por ello que se destaca la importancia de brindar
formación docente en este ámbito para potenciar dichas competencias comunicativas, así como
fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis y la síntesis a través de la escritura creativa.
De esta manera el implementar un programa de escritura creativa desde la educación primaria, Es
primordial para que los estudiantes participen de manera activa, y contribuye significativamente en el
desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Por consiguiente, el programa de semilleros, les permite
mejorar su comprensión de textos y fomentar su creatividad. De igual manera, se verán beneficiadas
sus competencias comunicativas a través del interés y la diversión que experimenten los niños y niñas
en el semillero de escritura creativa.
Finalmente, el desarrollo de las competencias comunicativas se fomenta en el aula de clase a través
propuestas innovadoras que ayuden a la escritura creativa. Estas estrategias estimulan en los niños y
niñas la imaginación, la reflexión y la transformación del conocimiento, el fomento de habilidades
sociales como la empatía, el trabajo colaborativo y la habilidad para negociar y resolver conflictos en
la cotidianidad. De ahí la importancia de desarrollar en educación básica primaria los semilleros de
escritura creativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acurio, P.E. (2020). “La escritura creativa en la producción de textos literarios”. [Tesis de maestría,
Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio institucional Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/31611/1/1804190856%20-
%20EUGENIA%20BEL%C3%89N%20ACURIO%20PONCE.pdf
Alvarez, M. (2009). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Creative writing:
putting Gianni Rodari Techniques into practice, 13 (44), 83-87.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571010.pdf
pág. 6490
Ali, A. A. (2023). The Impact of Technology on Students’ Creative Writing: A Case Study in Jordan.
Liberal Arts Department, American University of the Middle East, Kuwait.
https://doi.org/10.17507/tpls.1303.06
Anchundia, M. L (2022). Estrategias creativas para el desarrollo de escritura en estudiantes de básica
media. [Tesis de maestría, Universidad de San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio
Universidad de San Gregorio de Portoviejo.
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2725
Blanco, G. A (2021). La simbiosis entre la enseñanza de la escritura creativa y la acción social a través
del Aprendizaje-Servicio y la eco crítica: innovación educativa y aplicaciones a la didáctica de
lengua y literatura española y extranjera. [Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran
Canarias]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10553/113610
Blanco, P.S. (2023). Una propuesta didáctica de escritura creativa para favorecer la producción de textos
en estudiantes de 11 años. [tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio
UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/14643
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial Grao. Barcelona España. 9na
https://hum.unne.edu.ar/biblioteca/apuntes/Apuntes%20Nivel%20Inicial/Lengua%20en%20la
%20Educac.%20Inicial/material%20bibliografico/CASSANY%20Ense%C3%B1ar%20lengu
a.pdf
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
https://idoc.pub/documents/cassany-construir-la-escriturapdf-m34mxg6wrzl6
Cassany, D. (2003). Describir el escribir (Primera Edición ed.). Paidos.
Castro, R. Y (2022, 31 de agosto). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación
universitarios como intervención formativa. Scielo propósitos y representaciones, 10 (2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992022000200001
Castellanos, A. N. (2019). Fortalecimiento de la competencia comunicativa en niños de transición,
mediante expresiones artísticas derivadas de la tradición oral en su familia. [Tesis de maestría
en educación, Universidad autónoma de Bucaramanga]. Repositorio institucional.
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7054
pág. 6491
Cristaldo, F., & Morales , F. (2020). El Estrés y su Papel en la Epidemia de Obesidad: Una Revisión de
la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 60–73.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.10
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de
administración de empresas, en una universidad de Trujillo - 2020. Emergentes - Revista
Científica, 2(1), 57-70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Gardner, H. (1995) Mentes Creativas. Paidós: Barcelona.
Guzmán. R. J. Ghitis. T. & Ruiz. C. (2018). Lectura y escritura en los primeros años: transiciones en el
desarrollo y el aprendizaje. Chía. (pp. 1-40). Universidad de la sabana.
Hymes, D. 1971. "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models
and methods. Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press. 3-23.
Instituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES (comunicado de prensa). 2022.
Kaufman, A. Rodríguez, M. (2014). La escuela y los textos. 1 edición Aique, grupo editor. Buenos
Aires.
López, N. R. (2022). Estrategias creativas y la producción de textos en alumnas del tercero de primaria
de una institución educativa estatal, Sullana, 2022. [Tesis de maestría, Universidad Cesar
Vallejo]. Repositorio institucional
Maturana, A. Y. Bedoya, M. L. Cifuentes, M. J & M, M.S (2018). IMAGINAR, EXPRESAR, CREAR.
La escritura creativa como experiencia de aula para fortalecer el pensamiento reflexivo en niños
de educación básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad de Medellín]. Repositorio
institucional Universidad de Medellín.
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6298/T_ME_359.pdf?sequence=2
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje. Bogotá
D.C. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Matriz de referencia Lenguaje. Siempre dia e. La ruta hacia
la excelencia educativa. Bogotá D.C.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje. Bogotá D.C. Ministerio de Educación
Nacional.
pág. 6492
Morales, L. F. (2020). Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en la educación
básica primaria rural. [Tesis de doctorado, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y
Tecnología]. Repositorio institucional UMECIT.
https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2922
Nemirovsky, M. (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito. México: Paidos.
Pasten, C. F. (2015). Metodología de la investigación social. (5 ed). EDEVAL. Valparaíso.Chile.
Petro, C. D. (2021). La escritura creativa como estrategia didáctica para aumentar la producción textual
en niños de 8 a 10 años. [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio
UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/11981
Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23
Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona:
Imprenta Juvenil, S. A.
Rojas S. R. (2002). Investigación - acción en el aula: enseñanza-aprendizaje de la metodología: (6 ed.).
Plaza y Valdés (México).
https://051021w0k-y-https-elibro-net.umecit.metaproxy.org/es/lc/umecit/titulos/73157
Ruiz, M. N. (2022). Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato. [Tesis de maestría,
Universidad de San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio Universidad de San Gregorio de
Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2774
Santos, C. (2014). El taller de la imaginación. Alba Editorial.
Solórzano, G.M. (2022). Estrategias creativas y destrezas de escritura en estudiantes del nivel medio.
[Tesis de maestría, Universidad de San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio Universidad de
San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2779
Salazar Ceciliano, L. F., & Vargas Morales, R. (2023). Propuesta de Herramienta de Modelo de Costos
para Cobrar Servicios Profesionales en Diseño Publicitario. Sapiencia Revista Científica Y
Académica , 3(1), 24-38. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i1.38
Timbal-Duclaux, L. (1993). Escritura creativa, técnicas para liberar la inspiración y métodos de
redacción. Madrid: Edaf y Morales, S.A.
pág. 6493
Torres, N. H. (2018). El uso de los videos interactivos como herramienta para la escritura
creativa. Experiencia en de primaria [Tesis de maestría, Universidad internacional de la
Rioja]. Repositorio UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/9685
UNICEF. (2017). Estado mundial en la infancia 2017. Niños en un mundo digital. División de
comunicaciones UNICEF. New York, NY 10017 EEUU.
Vásquez, M. C.(2021). App Educativas como Recursos Didácticos para Incentivar la Escritura Creativa
en Niños de 9 Años. [Tesis de maestría, Universidad Internacional
Villalba, C. J. González, S. A. (2017 junio). La importancia de los semilleros de investigación. Scielo
prolegómenos. Vol. 20 39. Bogotá.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001
Yasukawa, A. Farco, A. (2023). Tunnel, teapot, mermaid, ghost: Creative-critical practice as critical
language awareness . Scopus. Universidad de artes de California. Estados Unidos.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1060374323000565?via%3Dihub