EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS
EJERCICIOS DE RISSER EN PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE PIE PLANO
EVALUATION OF THE EFFICACY OF RISSER EXERCISES
IN PATIENTS WITH A DIAGNOSIS OF FLAT FEET
Miguel Alberto Gutiérrez Nava
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, México
Ana Lilia González Santiago
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, México
Irma García Moreno
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, México
Nallely García García
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, México
Ángel de la Cruz Bustos
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, México
Michell Serafin Badillo
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, México
Karina Martínez Cárdenas
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, México
Rosa Estela López Gómez
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, México
pág. 6530
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11074
Evaluación de la Eficacia de los Ejercicios de Risser en Pacientes con
Diagnóstico de Pie Plano
Miguel Alberto Gutiérrez Nava 1
miguelalbertogn@uneve.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-8482-1724
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
Red Internacional de Salud Colectiva
y Salud Intercultural (REDSACSIC)
Asociación Mexicana de Licenciados
en Salud Intercultural (AMELISI)
México
Ana Lilia González Santiago
ana.gonzalez@uneve.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-8950-4509
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
México
Irma García Moreno
irmagarcia@uneve.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-0288-9224
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
México
Nallely García García
nallely.garcia@uneve.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-6448-9908
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
México
Ángel de la Cruz Bustos
angel.bustos@uneve.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1666-6993
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
México
Michell Serafin Badillo
mich_sb_01@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7641-5454
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
Estancia en Investigación Consejo Mexiquense
de Ciencia y Tecnología (COMECYT)
Red Internacional de Salud Colectiva
y Salud Intercultural (REDSACSIC)
Asociación Mexicana de Licenciados
en Salud Intercultural (AMELISI)
México
Karina Martínez Cárdenas
karosi_edu@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7332-022X
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
Estancia en Investigación Consejo Mexiquense
de Ciencia y Tecnología (COMECYT)
Red Internacional de Salud Colectiva
y Salud Intercultural (REDSACSIC)
Asociación Mexicana de Licenciados
en Salud Intercultural (AMELISI)
México
Rosa Estela López Gómez
rosa.lopez@uneve.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-8950-4509
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
México.
1
Autor principal.
Correspondencia: miguelalbertogn@uneve.edu.mx
pág. 6531
RESUMEN
El pie plano se define como la reducción parcial o total del arco longitudinal medio plantar. El objetivo
fue evaluar la eficacia de los ejercicios de Risser para aumentar el arco medial del pie plano. método:
el estudio es cuasiexperimental donde se manipula la variable independiente que es el factor protector
(terapia de Risser), el diseño de los procedimientos de intervención de los ejercicios de Risser fue de
10 sesiones, 3 veces a la semana, con una duración de 10 repeticiones por ejercicio y el análisis
estadístico se realizará mediante el software estadístico SPSS en su versión 29.0.0.0, la pruebas que se
aplicarán son: la prueba de normalidad, como es una población menor a 50 datos se usa Shapiro-Wilk
y la T de Student para muestras relacionadas, comparando la medición inicial de arco de pie derecho e
izquierdo, con la medición final de ambos pies. Resultados: Existe una diferencia significativa de
medias entre la medición de ambos pies, para el pie derecho es más amplia antes de iniciar la
intervención es de 2.5629 cm después de 47.0600 cm (diferencia 14.4971). Conclusión: se recomienda
los ejercicios de Risser para aumentar el porcentaje del arco medial del pie en adultos.
Palabras clave: pie plano, ejercicios de risser, arco medial, rehabilitación
pág. 6532
Evaluation of the Efficacy of Risser Exercises in Patients with a Diagnosis
of Flat Feet
ABSTRACT
Flat feet are defined as the partial or total reduction of the mid-plantar longitudinal arch. The objective
was to evaluate the effectiveness of Risser exercises to increase the medial arch of flat feet. method: the
study is quasi-experimental where the independent variable that is the protective factor (Risser therapy)
is manipulated, the design of the intervention procedures of the Risser exercises was 10 sessions, 3
times a week, with a duration of 10 repetitions per exercise and the statistical analysis will be carried
out using the SPSS statistical software in version 29.0.0.0, the tests that will be applied are: the
normality test, since it is a population of less than 50 data, Shapiro-Wilk and the T are used. of Student
for related samples, comparing the initial measurement of the arch of the right and left foot, with the
final measurement of both feet. Results: There is a significant difference in means between the
measurements of both feet, for the right foot it is wider before starting the intervention and is 2.5629
cm after 47.0600 cm (difference 14.4971). Conclusion: Risser exercises are recommended to increase
the percentage of the medial arch of the foot in adults.
Keywords: flat feet, risser exercises, medial arch, rehabilitation
Artículo recibido 25 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
pág. 6533
INTRODUCCIÓN
El pie plano se define como la reducción parcial o total del arco longitudinal medio plantar y la
deformidad en valgo del talón que se origina debido al desplazamiento descendente, medial y anterior
del astrágalo en relación con el calcáneo. El grado de deformidad puede variar ampliamente, pero
siempre se presenta la tríada característica que incluye valgo del retropié, aplanamiento del arco plantar
y pronación del antepié (Toullec, E., 2015; Unver, B., Erdem, E. U., & Akbas, E., 2019; Hara, S., Kitano,
M., & Kudo, S., 2023).
El propósito de la investigación es evaluar la efectividad de los ejercicios de Risser para incrementar el
arco medial en individuos con pie plano entre los estudiantes de la Licenciatura en Acupuntura Humana
Rehabilitatoria. En relación a esto, la Secretaría de Salud ha informado que en México entre el 15 y el
20 % de la población sufre de pie plano, y si no se trata oportunamente, puede resultar en diversas
consecuencias como el desgaste articular del tobillo, la articulación de la rodilla, la cadera y la columna
(Castañeda Gonzales, J. L., 2023; Huang, C., Chen, L. Y., Liao, Y. H., Masodsai, K., & Lin, Y. Y., 2022;
Brijwasi, T., & Borkar, P., 2023).
En este contexto, hay estudios que han demostrado que el uso de modificaciones en el calzado, como
plantillas y zapatos ortopédicos, puede ser innecesario, ineficaz, incómodo y costoso. Se ha observado
que solo los casos que presentan dolor, limitación funcional o una severidad significativa requieren
evaluación radiológica y tratamiento específico según la causa subyacente. Las opciones de tratamiento
pueden incluir el uso de plantillas para aliviar el dolor, fisioterapia, medicamentos antiinflamatorios no
esteroides (AINES) e incluso cirugía en casos graves (Parra García, J.I., & Bueno Sánchez, A., 2011;
Van Boerum, D. H., & Sangeorzan, B. J., 2003; Ueki, Y., Sakuma, E., & Wada, I., 2019; Yurt, Y., Şener,
G., & Yakut, Y., 2019; Evans, A. M., Rome, K., Carroll, M., & Hawke, F., 2022).
Martínez (2009), público en la Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica, el pie plano está presente del
10 al 15% de los adultos en la población mexicana. Aproximadamente un 25% de los pies planos se
asocian a contractura del tendón de Aquiles (Martínez Lozano, A.G., 2009).
Sin embargo, en varios estudios que se han realizado llegan a determinar que la bóveda plantar inicia
su desarrollo a partir de los 4 a los 6 años, de igual manera estudios realizados en chile han determinado
que al menos el 31.8 % de los estudiantes de 7 a 12 años, aparentemente sanos presentan pie plano (Coll
pág. 6534
Bosch, M.D., Viladot Perice A., Suso Vergara A., 1999; Kodithuwakku Arachchige, S. N. K., Chander,
H., & Knight, A., 2019; Myerson, M. S., Thordarson, D. B., Johnson, J. E., Hintermann, B., Sangeorzan,
B. J., Deland, J. T., Schon, L. C., Ellis, S. J., & de Cesar Netto, C., 2020; Wang, Y. T., Chen, J. C., &
Lin, Y. S., 2020).
Por lo anterior existen investigaciones de los ejercicios de Risser en niños con pie plano y no hay
investigaciones en adultos, de esta manera es necesario desarrollar un programa terapéutico para dicho
problema, evitando las cirugías y el uso de plantillas que causan alteraciones de la marcha.
METODOLOGÍA
Diagnóstico de pie plano por FOTOPODOGRAMA
Se realizó el diagnostico de pie planto por técnica de fotopodograma de pie derecho e izquierdo a todos
los alumnos de primer y tercer semestre de la licenciatura en Acupuntura Humana Rehabilitatoria en
una población de 119 alumnos (Larrosa Padróa, M., Mas Moliné, S., 2003; Zatti, G., Ferrari, A., &
Surace, M. F., 2001)
Diseño metodológico de la intervención con la técnica de RISSER.
El presente estudio es cuasiexperimental donde se manipula la variable independiente que es el factor
protector (terapia de Risser) (Galindez Flores, R.L., 2020).
El diseño de los procedimientos de intervención de los ejercicios de Risser fue de 10 sesiones, 3 veces
a la semana, con una duración de 10 repeticiones por ejercicio.
Los ejercicios en el caso del pie plano son activos libres.
1)
El alumno en bipedestación, con los ortejos en flexión va a realizar fuerza, apoyando el hueso
calcáneo en el piso formando el arco medial del pie,
2)
Alumno en bipedestación, coloca una pelota por debajo de los maléolos de ambos pies, apoyándose
de una pared deberá realizar la posición de puntillas sin dejar caer la pelota,
3)
Alumno deberá caminar con un movimiento de eversión del pie,
4)
Alumno deberá caminar con un movimiento de inversión del pie,
5)
El alumno en sedestación deberá flexionar los ortejos del pie agarrando 10 canicas y 10 palos de
forma redonda colocándolos dentro de un recipiente. Al termino de las 10 sesiones se les realizo la
segunda medición de fotopodograma (Galindez Flores, R.L., 2020; Miller S. J., 1987; Harris, E. J.,
pág. 6535
Vanore, J. V., Thomas, J. L., Kravitz, S. R., Mendelson, S. A., Mendicino, R. W., Silvani, S. H.,
Gassen, S. C., & Clinical Practice Guideline Pediatric Flatfoot Panel of the American College of
Foot and Ankle Surgeons, 2004).
Población
La población de estudio son todos los alumnos que se diagnostiquen con Pie Plano mediante la técnica
de fotopodograma que cursen el primer y tercer semestre de la Licenciatura en Acupuntura Humana
Rehabilitatoria.
Análisis Estadístico
El análisis estadístico se realizará mediante el software estadístico SPSS en su versión 29.0.0.0, la
pruebas que se aplicarán son: Para la prueba de normalidad, dado que la población es menor a 50 datos,
se utilizará el test de Shapiro-Wilk. Luego, se empleará la prueba t de Student para muestras
relacionadas para comparar la medición inicial del arco del pie derecho e izquierdo con la medición
final de ambos pies.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diagnóstico de pie plano por FOTOPODOGRAMA
El número de alumnos que presentaron diagnóstico de pie plano fue de 35 de los 119 que se sometieron
a la prueba de fotopodograma (Tab.1) por lo que la población analizada es de N=35 personas 80% (28)
mujeres y 20% (7) hombres, del total en la primera medición 77.10% (26) plano en ambos pies, 22.90
(8) % pie derecho normal, 20% (7) pie izquierdo normal, 2.9% (1) con pie cavo izquierdo. En la segunda
medición 5.7% (2) con pie plano derecho, 8.6% (3) con pie plano izquierdo, 94.3% (33) con pie normal
derecho, 88.60% (31) pie normal izquierdo y 2.9% (1) con pie cavo izquierdo (Uno de los participantes
llega con un diagnóstico de pie plano en ambos pies, pero al momento de la medición inicial se
diagnostica con pie cavo en el pie izquierdo, pero no se excluye del estudio por cumplir con la condición
a estudiar en el pie derecho).
pág. 6536
Tabla 1. Diagnóstico de pie plano mediante la técnica de fotopodograma
Mujer
Hombre
Recuento
% de N
tablas
Recuento
% de N
tablas
Recuento
% de N
tablas
Diagnóstico
inicial
derecho
Pie plano
20
57.10%
7
20.00%
27
77.10%
Pie
normal
8
22.90%
0
0.00%
8
22.90%
Pie cavo
0
0.00%
0
0.00%
0
0.00%
Diagnóstico
inicial
izquierdo
Pie plano
22
62.90%
5
14.30%
27
77.10%
Pie
normal
5
14.30%
2
5.70%
7
20.00%
Pie cavo
1
2.90%
0
0.00%
1
2.90%
Diagnóstico
final derecho
Pie plano
1
2.90%
1
2.90%
2
5.70%
Pie
normal
27
77.10%
6
17.10%
33
94.30%
Pie cavo
0
0.00%
0
0.00%
0
0.00%
Diagnóstico
final
izquierdo
Pie plano
3
8.60%
0
0.00%
3
8.60%
Pie
normal
24
68.60%
7
20.00%
31
88.60%
Pie cavo
1
2.90%
0
0.00%
1
2.90%
En la prueba de normalidad, como es una población menor a 50 datos se uso Shapiro-Wilk, en vista que
el p valor obtenido en la columna Sig. Es de 0.237 es mayor que α=0.050, este resultado nos indica que
los datos siguen una distribución normal (Tab. 2).
Tabla 2. Prueba de normalidad de los datos
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
1era medición Arco
medial Derecho
.134
35
.111
.960
35
.237
a. Corrección de significación de Lilliefors
En la tabla 3 de Estadísticas de muestras emparejadas observamos que existe una diferencia significativa
de medias entre la medición de ambos pies, para el pie derecho es más amplia antes de iniciar la
intervención es de 2.5629 cm después de 47.0600 cm (diferencia 14.4971), en tanto que para el pie
derecho la diferencia es menos amplia antes de la intervención 40.9971 cm y posterior a la intervención
46.5000 (diferencia 5.5029).
pág. 6537
Tabla 3. Prueba T para muestras relacionadas: Estadísticas de muestras emparejadas
Media
N
Desv.
Desviación
Desv. Error
promedio
Par 1
1era medición Arco medial
Derecho
32.5629
35
11.56247
1.95441
2da medición Arco medial
Derecho
47.0600
35
6.62270
1.11944
Par 2
1era medición Arco medial
Izquierdo
40.9971
35
51.01992
8.62394
2da medición Arco medial
Izquierdo
46.5000
35
7.29524
1.23312
La tabla 4 de correlación de muestras emparejadas observamos la fila Sig. para el pie derecho su valor
es de 0.001 y una correlación media de 0.546 y para pie izquierdo de 0.721 y correlación débil de 0.063.
Podemos decir que como el valor de p (Sig.) para pie derecho es menor a 0.05 entonces rechazamos la
hipótesis nula (existe relación entre las variables), para pie izquierdo el valor de p (Sig. Bilateral) es
mayor a 0.050 aceptamos la hipótesis nula.
Tabla 4. Correlaciones de muestras emparejadas
N
Correlación
Sig.
Par 1
1era medición Arco medial Derecho
& 2da medición Arco medial Derecho
35
.546
.001
Par 2
1era medición Arco medial Izquierdo
& 2da medición Arco medial Izquierdo
35
.063
.721
En la tabla 5 Prueba de muestras emparejadas en la columna de Sig. (Bilateral) para el pie derecho tiene
un valor de 0.000 menor que p valor 0.50, entonces se puede atribuir que la intervención tiene un efecto
positivo en el aumento del tamaño del arco, por otro lado, pie izquierdo tiene un valor de 0.528 mayor
que p valor 0.50, se concluye que no existe una diferencia significativa y que la intervención contribuye
en menor media en el aumento de tamaño del arco.
pág. 6538
Tabla 5.
Diferencias emparejadas
t
gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desv.
Desviac
ión
Desv.
Error
promedio
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior
Superior
Par 1
1era
medición
Arco medial
Derecho -
2da medición
Arco medial
Derecho
14.49714
9.69119
1.63811
-17.82618
-11.16810
-8.850
34
.000
Par 2
1era
medición
Arco medial
Izquierdo -
2da medición
Arco medial
Izquierdo
-5.50286
51.08432
8.63483
-23.05093
12.04522
-.637
34
.528
CONCLUSIONES
En la presente investigación se diagnosticó, pie plano en los alumnos de la Licenciatura de Acupuntura
Medica y Rehabilitación Integral, tratados con ejercicios de Risser para aumentar el porcentaje en el
arco medial del pie en adultos. De los datos obtenidos del instrumento de registro de las mediciones
para pie plano, se registraron en una base de datos, el arco medial plantar de 35 alumnos diagnosticados
con pie plano, después de 10 sesiones de ejercicios de Risser los 35 alumnos aumentaron el porcentaje
del arco medial del pie derecho e izquierdo.
Mediante los resultados obtenidos se concluye recomendar los ejercicios de Risser para aumentar el
porcentaje del arco medial del pie en adultos y efectuar los ejercicios de Risser 3 veces a la semana de
manera constante.
Finalmente se deja abierta una línea de investigación para que se analicen factores como disminución
del dolor en el arco medial plantar, mejora en la marcha, corregir el hallux valgus del pie y alineación
del retropié.
pág. 6539
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Brijwasi, T., & Borkar, P. (2023). A comprehensive exercise program improves foot alignment in
people with flexible flat foot: a randomised trial. Journal of physiotherapy, 69(1), 4246.
https://doi.org/10.1016/j.jphys.2022.11.011
Castañeda Gonzales, J. L. (2023). Plan estratégico para la toma de decisiones en la municipalidad
provincial de Chiclayo. Revista Científica Pakamuros, 9(1). https://doi.org/10.37787/dt8k4849
Coll Bosch, M.D., Viladot Perice A., Suso Vergara A. (1999). Estudio evolutivo del pie plano infantil.
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 43(3),213-220.
https://www.elsevier.es/en-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-
articulo-estudio-evolutivo-del-pie-plano-13007203
Evans, A. M., Rome, K., Carroll, M., & Hawke, F. (2022). Foot orthoses for treating paediatric flat
feet. The Cochrane database of systematic reviews, 1(1), CD006311.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD006311.pub3
Galindez Flores, R.L. (2020). Efectividad del ejercicio risser en pie plano de niños 4 a 6 años hospital
regional docente clínico-quirúrgico Daniel Alcides Carrión. Universidad Peruana Cayetano
Heredia..
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8431/Efectividad_GalindezFlore
s_Reyde.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hara, S., Kitano, M., & Kudo, S. (2023). The effects of short foot exercises to treat flat foot deformity:
A systematic review. Journal of back and musculoskeletal rehabilitation, 36(1), 2133.
https://doi.org/10.3233/BMR-210374
Harris, E. J., Vanore, J. V., Thomas, J. L., Kravitz, S. R., Mendelson, S. A., Mendicino, R. W., Silvani,
S. H., Gassen, S. C., & Clinical Practice Guideline Pediatric Flatfoot Panel of the American
College of Foot and Ankle Surgeons (2004). Diagnosis and treatment of pediatric flatfoot. The
Journal of foot and ankle surgery : official publication of the American College of Foot and Ankle
Surgeons, 43(6), 341373. https://doi.org/10.1053/j.jfas.2004.09.013
Huang, C., Chen, L. Y., Liao, Y. H., Masodsai, K., & Lin, Y. Y. (2022). Effects of the Short-Foot
Exercise on Foot Alignment and Muscle Hypertrophy in Flatfoot Individuals: A Meta-
pág. 6540
Analysis. International journal of environmental research and public health, 19(19), 11994.
https://doi.org/10.3390/ijerph191911994
Kodithuwakku Arachchige, S. N. K., Chander, H., & Knight, A. (2019). Flatfeet: Biomechanical
implications, assessment and management. Foot (Edinburgh, Scotland), 38, 8185.
https://doi.org/10.1016/j.foot.2019.02.004
Larrosa Padróa, M., Mas Moliné, S. (2003). Alteraciones de la bóveda plantar. Revista Española de
Reumatología, 30(9), 489-498. https://www.elsevier.es/en-revista-revista-espanola-
reumatologia-29-articulo-alteraciones-boveda-plantar-13055069
Martínez Lozano, A.G. (2009). Pie plano en la infancia y adolescencia. Conceptos actuales. Revista
Mexicana de Ortopedia Pediátrica,11(1),5-13.
https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2009/op091b.pdf
Miller S. J. (1987). End-stage flatfoot. Diagnosis and conservative and surgical management. Journal
of the American Podiatric Medical Association, 77(1), 4245.
https://doi.org/10.7547/87507315-77-1-42
Myerson, M. S., Thordarson, D. B., Johnson, J. E., Hintermann, B., Sangeorzan, B. J., Deland, J. T.,
Schon, L. C., Ellis, S. J., & de Cesar Netto, C. (2020). Classification and Nomenclature:
Progressive Collapsing Foot Deformity. Foot & ankle international, 41(10), 12711276.
https://doi.org/10.1177/1071100720950722
Parra García, J.I., & Bueno Sánchez, A. (2011). El pie plano: las recomendaciones del traumatólogo
infantil al pediatra. Pediatría Atención Primaria, 13(49), 113-125.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322011000100012&lng=es&tlng=es.
Toullec, E. (2015). Adult flatfoot. Orthopaedics & traumatology, surgery & research :OTSR, 101(1
Suppl), S11–S17. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2014.07.030
Ueki, Y., Sakuma, E., & Wada, I. (2019). Pathology and management of flexible flat foot in
children. Journal of orthopaedic science : official journal of the Japanese Orthopaedic
Association, 24(1), 913. https://doi.org/10.1016/j.jos.2018.09.018
pág. 6541
Unver, B., Erdem, E. U., & Akbas, E. (2019). Effects of Short-Foot Exercises on Foot Posture, Pain,
Disability, and Plantar Pressure in Pes Planus. Journal of sport rehabilitation, 29(4), 436–440.
https://doi.org/10.1123/jsr.2018-0363
Van Boerum, D. H., & Sangeorzan, B. J. (2003). Biomechanics and pathophysiology of flat foot. Foot
and ankle clinics, 8(3), 419430. https://doi.org/10.1016/s1083-7515(03)00084-6
Wang, Y. T., Chen, J. C., & Lin, Y. S. (2020). Effects of Artificial Texture Insoles and Foot Arches on
Improving Arch Collapse in Flat Feet. Sensors (Basel, Switzerland), 20(13), 3667.
https://doi.org/10.3390/s20133667
Yurt, Y., Şener, G., & Yakut, Y. (2019). The effect of different foot orthoses on pain and health related
quality of life in painful flexible flat foot: a randomized controlled trial. European journal of
physical and rehabilitation medicine, 55(1), 95102.
https://doi.org/10.23736/S1973-9087.18.05108-0
Zatti, G., Ferrari, A., & Surace, M. F. (2001). Peritalar release in the treatment of congenital talipes
equinovarus clubfoot. La Chirurgia degli organi di movimento, 86(4), 269279.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12056243/