pág. 6954
PERSPECTIVAS Y TENSIONES
INTERCULTURALES EN EL NORTE DEL
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
PERSPECTIVES AND INTERCULTURAL TENSIONS
IN THE NORTH OF THE DEPARTMENT OF CAUCA
Natalia Penagos Gómez
Universidad de San Buenaventura, Colombia
Mario Ramirez Orozco
Universidad de la Salle, Colombia
pág. 6955
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11102
Perspectivas y Tensiones Interculturales en el Norte del Departamento
del Cauca
Natalia Penagos Gómez1
Mario Ramírez Orozco
nataliapenagos88@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9796-2307
Universidad de San Buenaventura
Seccional Cali, Colombia
riomar45@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad de la Salle
Bogotá Colombia
RESUMEN
El objetivo de este artículo comprender las perspectivas, valores, necesidades, tensiones en las
relaciones interculturales entre las comunidades del norte del Cauca: indígenas, afrodescendientes,
mestizos y campesinos, las cuales dan identidad al norte del Cauca a través de procesos históricos y
actuales. La estrategia metodológica consistió en una revisión documental de investigaciones sobre
dinámicas interculturales en la región. Dentro de los hallazgos se evidenciaron importantes
oportunidades para el intercambio de saberes ancestrales y enriquecimiento de la identidad caucana a
través del diálogo intercultural. Sin embargo, persisten problemáticas derivadas de diferencias
cosmovisivas entre estos grupos, situaciones de exclusión histórica de las minorías étnicas, disputas
por la posesión de tierras y también los graves impactos que ha tenido el conflicto armado en estas
comunidades. Esto resalta la necesidad de diseñar políticas públicas interculturales que promuevan
espacios de diálogo en condiciones de equidad, impulsen la inclusión social y reivindiquen los
derechos de las minorías étnicas, para construir relaciones más justas en esta región pluricultural.
Palabras clave: interculturalidad, indígenas, afrodescendientes, y campesinos
1
Autor principal
Correspondencia: nataliapenagos88@gmail.com
pág. 6956
Perspectives and Intercultural Tensions in the North of the Department
of Cauca
ABSTRACT
The purpose of this article is to understand the perspectives, values, needs and tensions in the
intercultural relations between the communities of northern Cauca: indigenous, Afro-descendants,
mestizos and farmers, which give identity to the northern Cauca through historical and current
processes. The methodological strategy consisted of a documentary review of research on intercultural
dynamics in the region. The findings revealed important opportunities for the exchange of ancestral
knowledge and enrichment of the Cauca identity through intercultural dialogue. However, problems
persist due to cosmovisional differences between these groups, situations of historical exclusion of
ethnic minorities, disputes over land ownership and also the serious impacts that the armed conflict has
had on these communities. This highlights the need to design intercultural public policies that promote
spaces for dialogue in conditions of equity, promote social inclusion and vindicate the rights of ethnic
minorities, in order to build fairer relations in this pluricultural region.
Keywords: interculturality, indigenous, afro-descendants, and farmers
Artículo recibido 20 marzo 2024
Aceptado para publicación: 25 abril 2024
pág. 6957
INTRODUCCIÓN
El tema que aborda este artículo alude a las perspectivas, oportunidades y tensiones presentes en las
relaciones interculturales entre los principales grupos étnicos y culturales que habitan el norte del
departamento del Cauca: comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas mestizas.
En este sentido, se estudiarán ejes como posibilidades de diálogo interétnico, factores de tensiones
entre comunidades, impactos diferenciados de la violencia y necesidades culturales de reivindicación
de ciertos sectores.
Un departamento históricamente albergue de grupos étnicos que le otorgan una rica diversidad
cultural: entre sus pobladores ancestrales se encuentran comunidades indígenas de raíces Nasa,
Guambiano y Yanacona; afrodescendientes de antiguos palenques; campesinos descendientes de
antiguos colonos; y población urbana mestiza producto del sincretismo. Esta compleja convivencia
interétnica e intercultural conlleva potencialidades de diálogo e intercambio, pero también conflictos
latentes por factores históricos y actuales. Ejemplo de ello, exclusión de minorías étnicas, despojo
ancestral de tierras y un conflicto armado que tuvo impactos desproporcionados en estas comunidades
rurales.
Esta compleja convivencia e interrelación intercultural en el territorio han conllevado importantes
potencialidades en términos de intercambio de saberes, cosmogonías y prácticas culturales y sociales
entre los pueblos; pero también ha estado atravesada por situaciones históricas y coyunturales de
tensión, asimetrías de poder y conflictos latentes entre los grupos por diversos factores políticos,
económicos y socioculturales a lo largo de los años. De esta manera, el problema de investigación
consiste en la falta de estudios integradores que analicen de forma conjunta las dinámicas de
interculturalidad con todos estos grupos en la región, más allá de investigaciones previas que se han
centrado en las reivindicaciones o identidad de uno o dos de ellos.
El marco teórico se sustenta en conceptos como interculturalidad crítica, políticas del reconocimiento,
derechos étnicos y diálogo intercultural (Walsh, 2009; Kymlicka, 1996; Jiménez, 2009). Se tomarán
como categorías de análisis: oportunidades de diálogo/intercambio intercultural, factores de
tensiones/conflictos interétnicos e interculturales, impactos del conflicto armado, y
demandas/necesidades culturales de los grupos. Entre los antecedentes destacan estudios sobre
pág. 6958
perspectivas identitarias indígenas (Citlalli, 2019), afrodescendientes (Grueso, 2000), y
reivindicaciones al Estado (Castillo, 2007). Este busca complementarlos con un enfoque integrador
contemporáneo de la interculturalidad regional.
Si bien existen estudios e investigaciones previas que se han enfocado en analizar las dinámicas
identitarias, perspectivas culturales o demandas políticas al Estado colombiano de algunos de estos
grupos étnicos por separado (indígenas, afrodescendientes o campesinos); son relativamente escasos
los estudios contemporáneos que de forma integradora analicen e interpreten las complejas dinámicas
interculturales e interétnicas presentes de manera interrelacionada entre todos estos grupos que
conviven en el territorio del norte caucano, especialmente en el contexto actual, fuertemente marcado
por fenómenos como el impacto diferenciado entre comunidades del pasado conflicto armado interno
en la región, así como por nuevas coyunturas y oportunidades como los Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial (PDET) establecidos a partir del Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC, que
permiten avanzar en la transformación de históricas relaciones interétnicas y patrones de desigualdad
económica y política entre estos pueblos que comparten el mismo espacio geográfico y cultural.
Ahondar en este fenómeno permitiría comprender mejor los retos para avanzar hacia una región más
incluyente e intercultural, una coyuntura propicia para transformar las relaciones interétnicas e g la
riqueza cultural del Cauca, pero también los retos de convivencia cultural en el territorio.
Por ello, este trabajo comprender las perspectivas, valores, necesidades, tensiones en las relaciones
interculturales entre las comunidades del norte del Cauca: indígenas, afrodescendientes, mestizos y
campesinos, las cuales dan identidad al norte del Cauca a través de procesos históricos y actuales. En
consecuencia, aportar a políticas interculturales en la región. Comprender esto permitiría identificar
retos para avanzar hacia una región más incluyente, aportando insumos para diseñar políticas
interculturales que fomenten relaciones más equitativas, armónicas y dialógicas entre los pueblos. Esto
adquiere especial relevancia considerando los estragos que ha dejado el conflicto armado, pero
también nuevas coyunturas como los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial del Acuerdo
de Paz - PDET, que permiten transformar dinámicas interculturales.
pág. 6959
METODOLOGÍA
Este artículo se enmarca en un diseño de investigación documental con enfoque cualitativo de tipo
exploratorio-descriptivo, mediante una revisión bibliográfica sobre las perspectivas, valores,
necesidades, tensiones en las relaciones interculturales en la población de estudio del norte del Cauca:
indígenas, afrodescendientes, mestizos y campesinos.
Las técnicas para la recolección de datos en esta revisión bibliográfica sobre interculturalidad en el
norte de Cauca fueron establecidas de la siguiente manera:
La fase de búsqueda y selección de fuentes:
Se realizó una búsqueda sistemática utilizando palabras clave como: interculturalidad,
multiculturalismo, identidad étnica/cultural, perspectivas indígenas, afrodescendientes, norte del
Cauca, relaciones interétnicas y, dinámicas interculturales. Estos términos se combinaron mediante
combinaciones booleanas en las bases de datos académicas.
Se definieron criterios de inclusión considerando: 1) investigaciones primarias enfocadas en
los grupos étnicos del norte del Cauca; 2) estudios publicados en revistas científicas, libros resultados
de investigación y tesis de posgrado; 3) disponibilidad de texto completo; 4) idiomas español e inglés;
5) estudios de los últimos 20 años. Se excluyeron fuentes de divulgación no académicas. Los estudios
preseleccionados fueron revisados en profundidad para evaluar su rigor metodológico y pertinencia
temática.
Las fuentes seleccionadas se organizarán en una matriz bibliográfica con campos como:
referencia completa, resumen, objetivo, enfoque teórico, metodología, resultados clave, citas
relevantes.
La fase de análisis:
Se realizará lectura crítica identificando posturas sobre interculturalidad y citas relacionadas
con las categorías de análisis: perspectivas, tensiones, debates, vacíos, según una guía de codificación.
El análisis se complementará con la técnica de mapeo conceptual de intercultural para graficar
las relaciones entre los principales conceptos y posicionamientos. Las citas relevantes se organizarán
en una matriz para facilitar la localización de argumentos clave durante la redacción del manuscrito.
La fase de síntesis y discusión:
pág. 6960
Se elaborará una síntesis expositiva y crítica de cada categoría de análisis, contrastándolas entre
las fuentes para identificar convergencias, divergencias, contradicciones o vacíos en Interculturalidad.
Se discutirán las perspectivas considerando la posición de los autores y el contexto cultural
del Cauca.
Se generarán preguntas y recomendaciones para futuras investigaciones.
La fase de conclusiones:
Se resaltarán los aspectos novedosos del estudio y su aporte al campo en relación con los
objetivos.
Se expondrán limitaciones y proyecciones de la investigación.
DISCUSIÓN
La revisión de la literatura evidencia la gran complejidad de las dinámicas interculturales entre los
diversos grupos étnicos que coexisten en el norte del Cauca, una región pluricultural por excelencia. Se
identifican avances relevantes, pero también persistentes tensiones y desafíos estructurales que
requieren una mirada crítica y propuestas de transformación profunda.
En cuanto a las oportunidades de diálogo intercultural, se destacan algunas experiencias situadas de
intercambio de saberes ancestrales entre comunidades indígenas y afrodescendientes, especialmente en
ámbitos como la medicina tradicional, el uso de plantas medicinales y la partería (Peralta, 2019; Ríos,
2011). Estos valiosos procesos encarnan un potencial de cooperación e interrelación intercultural de
carácter más horizontal y recíproco, basado en el reconocimiento mutuo de los conocimientos
originarios de los pueblos ancestrales. Por ejemplo, las investigaciones registran espacios de encuentro
y aprendizaje compartido entre parteras indígenas Nasa y parteras afrocaucanas, en torno a terapias
naturales, masajes y técnicas de parto ancestrales, así como sobre el uso medicinal de diversas plantas
locales (Peralta, 2019). Estos intercambios interculturales in situ no solo fortalecen los saberes
tradicionales, sino que también crean vínculos de respeto y solidaridad entre mujeres de distintas etnias.
Sin embargo, se trata de espacios todavía muy localizados y carentes de apoyo institucional que permita
su sostenibilidad y expansión hacia otros ámbitos y territorios. Los sistemas de salud oficiales
predominantemente biomédicos continúan excluyendo y deslegitimando estas prácticas culturales de
sanación, reproduciendo una lógica colonial que niega e invisibiliza los saberes subalternos (Menéndez,
pág. 6961
1994). Se requiere por tanto avanzar en la construcción de un enfoque intercultural del sistema público
de salud que integre de manera respetuosa y simétrica los diversos sistemas médicos originarios
presentes en el Cauca. Ello implicaría entre otros aspectos desarrollar currículos de formación
intercultural para profesionales de la salud; reconocer, visibilizar y promover las medicinas ancestrales;
establecer espacios de trabajo conjunto y diálogo de saberes en pie de igualdad; así como crear
infraestructuras hospitalarias interculturales que incluyan servicios de sanación tradicional (Fernández,
2004).
Por otro lado, en el sistema educativo formal de la región prevalece una profunda brecha entre el discurso
oficial de etnoeducación e interculturalidad y las realidades cotidianas en las aulas y escuelas interétnicas
(Castillo, 2018; Peace, 2018). Las tensiones y desencuentros frecuentes entre docentes indígenas y
afrocolombianos, respecto a temáticas como la aplicación de los enfoques pedagógicos interculturales,
los contenidos curriculares y cosmovisiones a privilegiar, las visiones sobre autoridad y disciplina, entre
otros, revelan que en estas instituciones educativas persisten dimensiones subyacentes del racismo
estructural que no han sido realmente transformadas. Esta problemática se vincula con lo que ha sido
denunciado por diversos críticos e intelectuales indígenas como una "interculturalidad funcional"
limitada al mero reconocimiento folclórico de lo étnico, que no cuestiona las estructuras e instituciones
sociales, políticas y epistemológicas hegemónicas que mantienen un orden desigual y colonial (Tubino,
2005; Walsh, 2008). Por el contrario, se requiere transitar con urgencia hacia un enfoque de
interculturalidad crítica y descolonizadora en el ámbito educativo, lo que implicaría entre otros aspectos
incorporar los conocimientos, cosmovisiones, lenguas y autoridades epistémicas y pedagógicas propias
de los pueblos originarios por fuera de la lógica eurocéntrica predominante (Moya, 2009). Sólo mediante
una profunda reforma intercultural del sistema educativo, con participación real de las comunidades
étnicas y enfoque antirracista, será posible superar las limitaciones del modelo etnoeducativo aún
predominante en la región.
Estos vacíos y contradicciones en materia educativa se relacionan dialécticamente con los hallazgos
sobre la persistencia de estereotipos, esencializaciones, prejuicios y desconocimiento mutuo entre
jóvenes de diferentes grupos étnicos (Guzmán, 2013; Coral, 2015). Estas representaciones sociales
negativas constituyen barreras psicosociales y culturales que limitan severamente las posibilidades de
pág. 6962
convivencia intercultural armónica y el ejercicio pleno de derechos de los pueblos indígenas,
afrodescendientes y otros grupos étnicamente diferenciados.
Es fundamental por tanto impulsar políticas y programas de largo aliento, con firme respaldo estatal,
orientados a la formación en ciudadanía intercultural y a la erradicación del racismo estructural desde
las bases de la sociedad caucana (Balvín et al., 2003). Estas iniciativas deberían articularse de manera
transversal en los currículos educativos desde la primera infancia, desaprendiendo los prejuicios y
estereotipos racializados que la sociedad hegemónica perpetúa de manera naturalizada. Asimismo, se
requiere avanzar en programas sistemáticos de deconstrucción de las narrativas y representaciones
negativas que se han erigido históricamente sobre los grupos étnicos, fomentando en su lugar la
revalorización del aporte fundamental de los pueblos originarios en la conformación de las identidades
plurales de esta región.
Esta situación se ve agravada por los impactos desproporcionados que el conflicto armado prolongado
en la región ha tenido sobre las comunidades étnicas. Los estudios revisados coinciden en señalar los
graves efectos de la violencia sociopolítica sobre las comunidades indígenas y afrocolombianas
caucanas, materializados en masacres, desplazamientos forzados masivos, despojos territoriales,
reclutamiento forzado de menores, violencias de género y violencias contra la infancia, entre otros
(Castillo, 2007; Urrea, 2010; Pardo, 2017). Estas situaciones han implicado daños profundos sobre el
tejido social, cultural y ambiental de estos pueblos ancestrales, con la destrucción de lugares sagrados
de importancia simbólica, la ruptura intergeneracional de tradiciones, rituales y prácticas culturales, así
como procesos multi-dimensionales de des-territorialización física y simbólica que vulneran sus formas
colectivas de vida, identidades y existencias como sujetos de derechos específicos.
Estas cicatrices abiertas del conflicto armado han exacerbado las tensiones interétnicas históricas y
reclaman urgentes procesos integrales de reparación colectiva y reconstrucción del tejido comunitario,
basados en verdad, memoria y justicia intercultural con participación directa de las víctimas.
Ello debe incluir mecanismos de restitución y reparación territorial que posibiliten el retorno efectivo
de los desplazados a sus lugares de origen o un reasentamiento digno y con garantías; procesos de
recuperación psicosocial colectiva con enfoques culturales propios acordes a las cosmovisiones
indígenas y afrodescendientes; la protección y revitalización de las tradiciones ancestrales, lenguas,
pág. 6963
conocimientos y prácticas espirituales amenazadas; así como garantías de no repetición que transformen
las estructuras institucionales, legales y culturales que hicieron posible tales violencias contra los grupos
étnicos (Rodríguez et al., 2008).
Estos procesos de reparación integral deberán tener un carácteR profundamente intercultural,
reconociendo y respetando las cosmovisiones, autoridades y mecanismos propios de justicia, sanación
y reconstrucción comunitaria de los pueblos étnicos ctimas. Solo a través de una reparación
intercultural y antirracista será posible empezar realmente a saldar las profundas deudas históricas con
los pueblos indígenas y afrodescendientes, mientras se construyen nuevas bases y garantías para unas
relaciones interculturales equitativas, armónicas y de mutuo aprendizaje en el Cauca.
En el plano de las demandas políticas contemporáneas, se evidencian agendas compartidas entre
organizaciones indígenas y afrocolombianas del Cauca que constituyen plataformas potenciales para la
articulación de luchas conjuntas. Destacan las reivindicaciones por la conquista de derechos étnicos
colectivos, autonomías territoriales, autogobierno y titulación jurídica de amplios territorios ancestrales
colectivos, tanto resguardos indígenas como tierras colectivas de comunidades negras (Rappaport, 2014;
Grueso & Arroyo, 2007). Estos movimientos étnicos en sus distintas expresiones organizativas como el
CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) y los Consejos Comunitarios han emprendido procesos
paralelos de construcción y afirmación de identidades culturales, autoridades propias y proyectos
políticos de autodeterminación frente al Estado-nación hegemónico.
No obstante, esta convergencia en ciertas demandas étnico-territoriales fundamentales también se ha
visto tensionada por intereses divergentes y disputas concretas por el control de ciertos territorios
geográficos superpuestos, lo cual ha generado conflictos y fricciones interétnicas recurrentes que han
requerido espacios de diálogo, negociación y mecanismos de resolución de controversias bajo principios
de equidad, respeto mutuo y rechazo a la discriminación racial (Rappaport & Jimeno, 2015).
Por ejemplo, algunas investigaciones registraron polémicas por el traslape de resguardos indígenas Nasa
sobre áreas reclamadas como territorios colectivos por comunidades afrocaucanas, derivando en
tensiones que han ameritado largos procesos de mediación intercultural por parte de instituciones
estatales.
Esta complejidad de las agendas étnicas en disputa plantea importantes retos que trascienden las visiones
pág. 6964
esencialistas dominantes que conciben a los grupos étnicos como entidades cerradas, homogéneas y con
intereses unívocos. Por el contrario, se requiere comprender las cambiantes configuraciones identitarias
de los pueblos como fenómenos dinámicos, heterogéneos, relacionales y contextuales, atravesados por
múltiples diferencias y conflictos de intereses tanto intra como inter-étnicos (De la Cadena, 2004). Desde
esta perspectiva más matizada, emergen posibilidades de construir nuevos lenguajes e intersecciones
programáticas entre las diversas agendas de los movimientos étnicos, ambientalistas, feministas y otros
sectores que confrontan distintas formas de opresión y dominación en el Cauca.
RESULTADOS
Los resultados de esta revisión documental evidencian la gran complejidad y riqueza de las dinámicas
interculturales entre los diversos grupos étnicos que coexisten en el norte del departamento del Cauca.
Se trata de una región pluricultural por excelencia, cuna de importantes movimientos sociales indígenas,
afrodescendientes y campesinos, así como escenario histórico de tensiones, resistencias, negociaciones
y encuentros interétnicos.
En las siguientes páginas se presentan los principales hallazgos organizados en siete grandes apartados:
1) Diálogos y experiencias interculturales situadas; 2) Tensiones, estereotipos y racismos cotidianos; 3)
Impactos diferenciales del conflicto armado; 4) Demandas políticas de los movimientos étnicos; 5)
Configuraciones identitarias dinámicas; 6) Críticas a la interculturalidad funcional; y 7) Perspectivas de
una interculturalidad crítica y decolonial.
1- Diálogos y experiencias interculturales situadas
En primer lugar, la revisión permitió identificar algunas valiosas experiencias situadas de diálogo e
intercambio de saberes y prácticas ancestrales entre comunidades indígenas y afrodescendientes en el
Cauca. Estos procesos encarnan un potencial de cooperación e interrelación intercultural de carácter más
horizontal y recíproco, basado en el reconocimiento mutuo de los conocimientos originarios de los
pueblos ancestrales.
Destacan particularmente los espacios de encuentro registrados en torno a los sistemas médicos
tradicionales. Algunos estudios documentaron espacios de aprendizaje e intercambio entre parteras
indígenas Nasa y parteras afrocaucanas, compartiendo conocimientos sobre terapias naturales, técnicas
de masaje, partería ancestral y el uso medicinal de diversas plantas locales (Peralta, 2019; Ríos, 2011).
pág. 6965
Estas interacciones interculturales in situ, lejos de los discursos oficiales, no sólo fortalecen los saberes
tradicionales de sanación, sino que también tejen vínculos de respeto, solidaridad y enriquecimiento
mutuo entre mujeres de distintas etnias.
De acuerdo con Peralta (2019), uno de los escenarios emblemáticos de este diálogo intercultural ha sido
la Universidad Campesina de Cajibío, espacio formativo autogestionado donde confluyen indígenas,
campesinos y afrodescendientes del norte del Cauca. En este centro, las parteras afrodescendientes de
mayor trayectoria han compartido sus conocimientos con estudiantes y parteras de otros pueblos, en un
ambiente de horizontalidad e interculturalidad vivida en la práctica cotidiana más allá de los discursos
institucionales.
Asimismo, Ríos (2011) documentó valiosas experiencias de jóvenes indígenas Nasa y afrocolombianos
del norte del Cauca que han participado en proyectos interculturales articulados en torno a la cultura hip
hop (música, graffiti, danza urbana, etc.). En estos espacios enmarcados en la contracultura y las
reivindicaciones juveniles, estos jóvenes étnicamente diversos construyeron vínculos solidarios y
aprendizajes recíprocos sobre sus luchas colectivas y expresividades culturales particulares, así como
también sobre sus diferencias y complejidades identitarias. Más allá del encuentro puntual, la
investigación evidenció cómo estos procesos contribuyeron al reconocimiento entre grupos étnicos y a
la transformación de imaginarios y prácticas juveniles cada vez más interculturales.
Estos valiosos aunque todavía dispersos procesos interculturales situados en ámbitos comunitarios como
la salud tradicional y las expresiones artísticas y contraculturales juveniles, muestran posibilidades
concretas de diálogo horizontal de saberes, cooperación, enriquecimiento mutuo y construcción de
nuevas interrelaciones interétnicas armónicas más allá de los estereotipos y las miradas folclorizantes
predominantes. Sin embargo, la investigación también evidenció las enormes brechas y deudas que aún
persisten en términos de reconocimiento institucional, políticas públicas de inclusión intercultural y
participación real de las comunidades en la toma de decisiones que las afectan directamente.
Estos espacios de encuentro intercultural auténtico son el fruto de las propias iniciativas, resistencias y
agencias de las comunidades y movimientos étnicos, y no proceden de programas gubernamentales. Se
nutren de las tradiciones ancestrales y cosmovisiones colectivas de los pueblos originarios que persisten
y recrean sus memorias, identidades y sistemas de vida de manera contra-hegemónica. Constituyen
pág. 6966
entonces gérmenes indispensables de prácticas interculturales vivas que deben ser reconocidas,
fortalecidas e institucionalizadas en clave descolonial como horizontes civilizatorios alternativos al
proyecto moderno- colonial aún vigente.
Sin embargo, como ya se mencionó, estos procesos aún se encuentran circunscritos a territorios y esferas
muy localizadas de interacción comunitaria e interétnica en el norte del Cauca. En otros ámbitos como
la educación formal predominante y los sistemas públicos de salud, los enfoques todavía son
monoculturales y asimilacionistas en gran medida, reproduciendo una lógica colonial que invisibiliza,
subalterniza y deslegitima los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios. La persistencia de
prácticas y representaciones racistas arraigadas en las instituciones estatales y la sociedad en general,
constituye un enorme obstáculo estructural para avanzar hacia una verdadera institucionalidad
intercultural en la región.
Se requiere por tanto de políticas, programas y acciones integrales orientadas a expandir las
oportunidades de diálogo e intercambio intercultural más allá de los reducidos espacios comunitarios,
incluyéndolos en las instituciones y servicios públicos que impactan de lleno en la vida cotidiana de las
comunidades. Sólo mediante estos esfuerzos sostenidos, que vayan más allá del discurso políticamente
correcto, se podrán empezar a crear las bases para una sociedad intercultural en clave decolonial en esta
región pluriétnica.
pág. 6967
Figura 1
2- Tensiones, estereotipos y racismos cotidianos.
Por otro lado, la revisión de la literatura evidenció la persistencia preocupante de profundos estereotipos
negativos, esencializaciones, prejuicios y desconocimiento mutuo entre jóvenes de diferentes grupos
étnicos del norte del Cauca (Guzmán, 2013; Coral, 2015). Estas representaciones sociales y barreras
psicosociales constituyen obstáculos fundamentales que limitan severamente las posibilidades de una
real convivencia intercultural armónica y el ejercicio pleno de derechos de los pueblos indígenas,
afrodescendientes y otros grupos étnicamente diferenciados.
La investigación de Guzmán (2013) halló, por ejemplo, la vigencia entre jóvenes mestizos de
estereotipos negativos muy arraigados sobre los indígenas Nasa, percibiéndolos como "cerrados",
"violentos", "conflictivos" y demasiado "apegados a sus tradiciones". Mientras tanto, estos jóvenes
indígenas esencializaban a las comunidades afrocolombianas como grupos caracterizados por "vivir el
día a día", "ser intensos físicamente" y carecer de cohesión interna. De igual forma, los jóvenes
afrodescendientes participantes del estudio reprodujeron una visión estereotípica sobre los mestizos
como grupos supuestamente "desubicados", con débiles vínculos familiares y comunitarios.
Estos hallazgos no fueron casos aislados, sino que parecen corresponderse con fenómenos más
generalizados en la región. Diversos estudios documentaron la persistencia de profundos estereotipos,
esencializaciones y prejuicios étnico-raciales entre jóvenes de distintos grupos del norte del Cauca.
Por ejemplo, Coral (2015) identificó que los jóvenes afrodescendientes participantes de su
Intercambio de saberes
ancestrales en salud y
prácticas tradicionales.
Diálogos y
Experiencias
Interculturales
Situadas
Espacios de aprendizaje
recíproco entre
comunidades
reconocimiento y
pág. 6968
investigación reproducían una visión estereotípica de los indígenas como "cerrados" y "poco abiertos
al diálogo", mientras que los jóvenes indígenas tendían a percibir a los afrocolombianos como grupos
"desordenados". " y "poco respetuosos de la autoridad". Asimismo, Guzmán (2013) evidenció que los
jóvenes mestizos entrevistados asociaban a los indígenas con características como "violentos",
"conflictivos" y "apegados a sus tradiciones", mientras que los jóvenes indígenas Nasa tendían a ver
a los afrodescendientes como personas que " viven el día a día" y carecen de cohesión comunitaria.
Estos estereotipos, afrodescendientes y otros grupos diferenciados en el Cauca. Superarlos requiere de
esfuerzos sostenidos y transversales, orientados a la deconstrucción de imaginarios racializados y la
formación en ciudadanía intercultural desde los primeros años de escolarización.
Figura 2
3- Impactos diferenciales del conflicto armado
Además de las tensiones y brechas culturales, la revisión de la literatura coincide en señalar los graves
efectos que el prolongado conflicto armado en la región ha tenido sobre las comunidades étnicas del
Cauca. Estos impactos diferenciales se han materializado en una serie de situaciones devastadoras,
como masacres, desplazamientos forzados masivos, despojos territoriales, reclutamiento de menores,
violencias de género y contra la infancia, entre otros (Castillo, 2007; Urrea, 2010; Pardo, 2017). .}
Estas situaciones han implicado daños profundos sobre el tejido social, cultural y ambiental de los
pueblos ancestrales, con la destrucción de lugares sagrados, la ruptura intergeneracional de tradiciones
y prácticas culturales, así como procesos de desterritorialización física y simbólica que vulneran sus
Persistencia de
prejuicios y
esencializaciones entre
grupos étnicos
Tensiones, estereotipos
y racismos cotidianos
Representaciones
sociales negativas que
limitan la convivencia
Necesidad de
deconstrucción de
imaginarios racializados
pág. 6969
formas colectivas. de vida, identidades y existencias como sujetos de derechos específicos.
Las cicatrices abiertas del conflicto han exacerbado las tensiones interétnicas históricas, reclamando
urgentes procesos integrales de reparación colectiva y reconstrucción del tejido comunitario, basados
en verdad, memoria y justicia intercultural con participación directa de las víctimas. Ello debe incluir
mecanismos de restitución territorial, recuperación psicosocial, protección y revitalización de las
tradiciones ancestrales, así como garantías de no repetición que transformen las estructuras
institucionales, legales y culturales que posibilitaron tales violencias (Rodríguez et al., 2008).
Figura 3
4- Demandas políticas de los movimientos étnicos
En el plano de las demandas políticas contemporáneas, la revisión documental evidencia agendas
compartidas entre organizaciones indígenas y afrocolombianas del Cauca que constituyen plataformas
potenciales para la articulación de luchas conjuntas. Destacan las reclamaciones por la conquista de
derechos étnicos colectivos, autonomías territoriales, autogobierno y titulación jurídica de amplios
territorios ancestrales, tanto resguardos indígenas como tierras colectivas de comunidades negras
(Rappaport, 2014; Grueso & Arroyo, 2007).
No obstante, esta convergencia en ciertas demandas étnico-territoriales fundamentales también se ha
visto tensionada por intereses divergentes y disputas concretas por el control de ciertos territorios
geográficos superpuestos, lo cual ha generado conflictos y fricciones interétnicas recurrentes que han
requerido espacios de diálogo, negociación y mecanismos de resolución de controversias (Rappaport &
Masacres,
desplazamientos
forzados y violencias
contra comunidades
Impactos Diferenciales
del Conflicto Armado
Daños al tejido social,
cultural y ambiental de
los pueblos ancestrales
Urgencia de procesos
integrales de
reparación y
reconstrucción
pág. 6970
Jimeno, 2015).
Esta complejidad de las agendas étnicas en disputa plantea importantes retos que trascienden las
visiones esencialistas dominantes, requiriéndose comprender las cambiantes configuraciones
identitarias de los pueblos como fenómenos dinámicos, heterogéneos, relacionales y contextuales,
atravesados por múltiples diferencias y conflictos de intereses tanto intra como inter-. étnicos (De la
Cadena, 2004).
Figura 4
5- Configuraciones identitarias dinámicas
Frente a las visiones esencialistas que conciben a los grupos étnicos como entidades cerradas y
homogéneas, la revisión de la literatura permitió comprender las identidades de los pueblos indígenas y
afrodescendientes del Cauca como configuraciones dinámicas, heterogéneas, relacionales y
contextuales.
Estas identidades étnicas se encuentran atravesadas por múltiples diferencias y conflictos de intereses
tanto intra como interétnicos, desafiando la idea de intereses unívocos. Por el contrario, las agendas y
proyectos políticos de los diversos movimientos étnicos en la región se encuentran en constante
reconfiguración, negociación y disputa, planteando la necesidad de enfoques más matizados y
relacionales.
Desde esta perspectiva, surgen posibilidades de construir nuevos lenguajes e intersecciones
Reivindicaciones por
derechos colectivos y
autonomías territoriales
Demandas Políticas de los
Movimientos Étnicos
Conflictos y disputas por
control de territorios
superpuestos
Complejidad de agendas
étnicas más allá de
visiones esencialistas
pág. 6971
programáticas entre las diversas agendas de los movimientos étnicos, ambientalistas, feministas y
otros sectores que confrontan distintas formas de opresión y dominación en el Cauca.
Figura 5
6- Críticas a la interculturalidad funcional
Diversos críticos e intelectuales indígenas han denunciado la existencia de una "interculturalidad
funcional" en la región, limitada al mero reconocimiento folclórico de lo étnico, que no cuestiona las
estructuras e instituciones sociales, políticas y epistemológicas hegemónicas que mantienen un orden
desigual y colonial (Tubino). , 2005; Walsh, 2008).
En el ámbito educativo, por ejemplo, prevalece una profunda brecha entre el discurso oficial de
etnoeducación e interculturalidad y las realidades cotidianas en las aulas y escuelas interétnicas, donde
persisten dimensiones subyacentes del racismo estructural que no han sido realmente transformadas
(Castillo, 2018; Peace , 2018).
Frente a estas limitaciones, se requiere transitar con urgencia hacia un enfoque de interculturalidad
crítica y descolonizadora, que incorpore los conocimientos, cosmovisiones, lenguas y autoridades
epistémicas y pedagógicas propias de los pueblos originarios por fuera de la lógica eurocéntrica
predominante (Moya, 2009). Sólo así será posible superar las restricciones del modelo etnoeducativo
aún predominante.
Figura 6
Identidades étnicas
como fenómenos
heterogéneos y
relacionales
Configuraciones
Identitarias Dinámicas
Conflictos de intereses
tanto intra como
interétnicos
Posibilidades de
articulación con otros
movimientos sociales
pág. 6972
7- Perspectivas de una interculturalidad crítica y decolonial
Frente a los desafíos y limitaciones de la "interculturalidad funcional", surge la necesidad de avanzar
hacia enfoques de interculturalidad crítica y decolonial, que cuestionan las estructuras de poder, los
imaginarios y las prácticas que reproducen un orden desigual y colonial.
Desde esta perspectiva, es fundamental impulsar políticas y programas de largo aliento, con firme
respaldo estatal, orientados a la formación en ciudadanía intercultural y la erradicación del racismo
estructural desde las bases de la sociedad caucana (Balvín et al., 2003). Estas iniciativas deben
articularse de manera transversal en los currículos educativos, desaprendiendo los prejuicios y
estereotipos racializados, y fomentando la revalorización del aporte fundamental de los pueblos
originarios.
Asimismo, se requiere avanzar en la construcción de un enfoque intercultural del sistema público de
salud que integre de manera respetuosa y simétrica los diversos sistemas médicos ancestrales presentes
en el Cauca, así como en una profunda reforma intercultural del sistema educativo, con participación
real de las comunidades étnicas y enfoque antirracista.
Solo a través de estos esfuerzos sostenidos de transformación estructural e institucional, en diálogo y
articulación con las luchas y proyectos políticos de los movimientos étnicos, será posible sentar las
bases para unas relaciones interculturales más equitativas, armónicas y de aprendizaje mutuo en
el Cauca.
Limitaciones del
discurso de
etnoeducación e
interculturalidad
Críticas a la
Interculturalidad Funcional
Persistencia de racismo
estructural en las
instituciones
Necesidad de enfoques
descolonizadores en
educación
pág. 6973
Figura 7
CONCLUSIONES
El análisis de la dinámica intercultural en el norte del Cauca revela una realidad compleja y
multidimensional, caracterizada por avances, tensiones y desafíos estructurales que reclaman una
mirada crítica y propuestas de transformación profunda.
Se identificaron valiosas experiencias situadas de diálogo e intercambio de saberes ancestrales entre
comunidades indígenas y afrodescendientes, que encarnan un potencial de cooperación intercultural
horizontal y recíproca. No obstante, estos procesos aún se encuentran muy localizados y carecen del
debido reconocimiento y apoyo institucional.
Por otro lado, persisten preocupaciones estereotipos negativos, prejuicios y desconocimiento mutuo
entre grupos étnicos, constituyendo barreras psicosociales que obstaculizan la convivencia intercultural.
Asimismo, el conflicto armado ha tenido efectos devastadores sobre las comunidades étnicas,
exacerbando las tensiones históricas y reclamando procesos integrales de reparación y reconstrucción
del tejido comunitario.
En el plano político, se evidencian agendas compartidas entre organizaciones indígenas y
afrocolombianas, aunque también han surgido conflictos y disputas concretas por el control de
territorios superpuestos, que requieren espacios de diálogo y negociación intercultural. Frente a estas
Políticas y programas
para erradicar el racismo
estructural
Perspectivas de una
Interculturalidad Crítica y
Decolonial
Construcción de un sistema
de salud intercultural
simétrico.
Transformación de
instituciones, imaginarios
y prácticas.
pág. 6974
complejidades, es fundamental comprender la naturaleza dinámica y relacional de las identidades y
proyectos políticos de los pueblos étnicos.
Además, se identificaron críticas a la "interculturalidad funcional" predominante, que se limita al
reconocimiento folclórico de lo étnico sin cuestionar las estructuras de poder hegemónicas. Por el
contrario, se requiere avanzar hacia enfoques de interculturalidad crítica y decolonial, que transformen
las instituciones, imaginarios y prácticas desde una perspectiva antirracista y de justicia social.
En consecuencia, se han ido consolidando relaciones interculturales entre los Cabildos Indígenas, Zonas
de Reserva Campesina, Comunidades Afros que yacen, dinamizan y tejen este territorio, donde el solo
reconocimiento de ser diverso y multicultural no basta y más si se sigue configurando de forma
asimétrica. Es en este punto donde se cimientan los debates, ya que todas estas dinámicas llevan a
cuestionarse el por qué, cómo y para qué de esta perspectivas y tensiones interculturales, más aún en
una región como el norte del Cauca, donde además de problemas ligados al conflicto armado, han
existido enfrentamientos entre comunidades indígenas, afrocolombianos y campesinos, por tierras,
proyectos productivos, preservación de recursos naturales minería, y proyectos educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baln, D., Contreras, C., Alonso, M., y Navarrete, P. (2003). Racismo y ciudadaa. Las tesis sobre políticas
de reconocimiento y redistribucn. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (84), 31-50.
Castillo, L. C. (2007). Etnicidad y nación: El desafío de la diversidad en Colombia. Universidad del Valle.
Castillo, E. (2018). Tensiones entre docentes indígenas y afrodescendientes en escuelas interculturales del Cauca.
Revista Colombiana de Educación, (75), 15-34. https://doi.org/10.17227/rce.num75-8150
Coral, M. L. (2015). Discursos identitarios y representaciones mutuas entre jóvenes indígenas y afrodescendientes en
el norte del Cauca. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 129-156.
https://doi.org/10.22380/2539472X.13
De la Cadena, M. (2004). Indígenas mestizos: Raza y cultura en el Cusco. Instituto de Estudios Peruanos.
Fernández, J. (2004). Perspectivas de la Antropología Médica. En J. Fernández (Ed.), Antropología de la Medicina.
Una década de la pluralidad mayor (pp. 21-56). Editorial Doce Calles.
Grueso, L., y Arroyo, L. (2007). Comunidades negras y consejos comunitarios en el norte caucano. Revista de
Estudios Sociales, (27), 76-93. https://doi.org/10.7440/res27.2007.06
pág. 6975
Guzmán, T. (2013). Representaciones sociales de la diversidad cultural en jóvenes indígenas y mestizos del norte
del Cauca. Revista de Estudios Sociales, (46), 117-132. https://doi.org/10.7440/res46.2013.09
Mendez, E. (1994). La trayectoria hisrica de la antropoloa médica en xico. En Antropología
dica. Orientaciones, desigualdades y transacciones (pp. 31-57). Ediciones de la Casa Chata.
Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En L. López (Ed.), Interculturalidad, educación
y ciudadanía: Perspectivas latinoamericanas (pp. 21-55). FUNPROEIB Andes.
Pardo, M. (2017). Emergencia del activismo político afrocolombiano en el Cauca. Revista Colombiana de
Antropología, 53(2), 187-215. https://doi.org/10.22380/2539472X.106
Peace, C. (2018). Tensiones interculturales entre maestros indígenas y afrocolombianos en el norte del Cauca. Revista
de Antropología y Arqueoloa, 29(2), 15-34.
Peralta, J. (2019). Diálogo intercultural en torno a la medicina tradicional: Parteras afrodescendientes e indígenas
del norte caucano. Anpoda, (34), 149-171. https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.08
Rappaport, J. (2005). Cumbe renaciente: Una historia etnogfica andina. Instituto Colombiano de Antropoloa
e Historia.
Rappaport, J. (2014). Cacique, capitán y chamán: Liderazgo y construcción de identidad Nasa en el Cauca colonial.
Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 69-96. https://doi.org/10.22380/2539472X.1157
Rappaport, J., y Jimeno, M. (2015). Etnicidad y estrategias políticas en el Cauca colonial. Revista Colombiana de
Antropología, 51(2), 11-40. https://doi.org/10.22380/2539472X.19
Ríos, A. (2011). Representaciones mutuas entre jóvenes ingenas y afrocolombianos del norte del Cauca.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 677-692.
Rodríguez, C., Rodríguez, D., y Durán, H. (2008). Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional.
Universidad del Rosario.
Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de
educadores agustinos. https://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html
Urrea, F. (2010). La conformación de ciudadanías étnicas y transformaciones de las identidades colectivas en la
región Pacífica Caucana. En M. Pardo (Ed.), Movimientos sociales, identidades y sujetos étnicos.
Dimensiones teticas y conceptuales de las acciones colectivas en Colombia (pp. 164-188). ICANH.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epismicas
pág. 6976
de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152. https://doi.org/10.25058/20112742.340