DE BACHILLERATO A INGENIERÍA QUÍMICA:
ADAPTACIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN LA UTMACH
FROM BACCALAUREATE TO CHEMICAL ENGINEERING:
ADAPTATION TO HIGHER EDUCATION AT UTMACH
Edgar Jonatán Garcia Borja
Universidad Técnica de Machala UTMACH, Machala, Ecuador
Juliana Lisbeth Criollo Feijoo
Universidad Técnica de Machala UTMACH, Machala, Ecuador
Universidad Técnica de Machala
Universidad Técnica de Machala UTMACH, Machala, Ecuador
Tanya Alexandra Carchi Tandazo
Universidad Técnica de Machala UTMACH, Machala, Ecuador
María Elizabeth Matamoros Pesantes
Universidad Técnica de Machala UTMACH, Machala, Ecuador
Colegio Técnico San José, Ecuador
Universidad Técnica de Machala UTMACH, Machala, Ecuador
Martha Ileana Porras Fernández
Universidad Técnica de Machala UTMACH, Machala, Ecuador
pág. 7257
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11128
De Bachillerato a Ingeniería Química: Adaptación a la Educación Superior
en la UTMACH
Edgar Jonatán Garcia Borja1
egarcia@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8600-9625
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Carrera de Ingeniería Química
Universidad Técnica de Machala UTMACH
Machala, Ecuador
Juliana Lisbeth Criollo Feijoo
jlcriollo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8121-0880
Universidad Técnica de Machala
Tanya Alexandra Carchi Tandazo
tacarchi@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6310-4446
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Carrera de Ingeniería Química
Universidad Técnica de Machala UTMACH
Machala, Ecuador
María Elizabeth Matamoros Pesantes
elizabeth.matamoros@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-0945-1930
Colegio Técnico San José
Ecuador
Martha Ileana Porras Fernández
mporras@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2391-3908
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Carrera de Ingeniería Química
Universidad Técnica de Machala UTMACH
Machala, Ecuador
RESUMEN
La adaptación es un factor esencial en el desenvolvimiento de las actividades humanas, está relacionada
con la capacidad de proporcionar una respuesta coherente a las exigencias del medio. En el contexto de
la educación superior ecuatoriana es un elemento determinante en la permanencia del estudiante en la
universidad, por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que
inciden en el proceso de adaptación en la universidad de los estudiantes de Ingeniería Química en el
período académico 2024-1, la investigación se enmarca en un diseño de campo, de tipo descriptiva,
utilizando un grupo focal de 70 estudiantes a quienes se le aplicó una encuesta como instrumento de
recolección de información. Los principales hallazgos encontrados están relacionados con factores
como la carga académica, el cambio de normativas, la cantidad de asignaciones por materia, aunado a
situaciones socioemocionales como relacionarse con nuevos compañeros, docentes, procesos de cambio
de residencia, todo ellos se convierten en elementos que afectan el proceso de adaptación y dificultan
su permanencia en la universidad.
Palabras claves: adaptación, transición, universidad, bachillerato, factores de impacto
1
Autor principal
Correspondencia: egarcia@utmachala.edu.ec
pág. 7258
From Baccalaureate to Chemical Engineering: Adaptation to Higher
Education at UTMACH
ABSTRACT
Adaptation is an essential factor in the development of human activities; it is related to the ability to
provide a coherent response to the demands of the environment. In the context of Ecuadorian higher
education, it is a determining element in the student's permanence at the university. Therefore, the
present research aimed to determine the factors that affect the adaptation process at the University of
Chemical Engineering students during the period 2024-1. The research is framed in a field design, of
a descriptive type, using a focal group of 70 students to whom a survey was applied as a tool for data
collection. The main findings are related to factors such as academic workload, changes in regulations,
the quantity of assignments per subject, as well as socio-emotional situations such as interacting with
new classmates, teachers, processes of changing residence; all of them become elements that affect the
process of adaptation and make it difficult for them to stay in the university.
Keywords: adaptation, transition, university, high school, impact factors
Artículo recibido 20 marzo 2024
Aceptado para publicación: 25 abril 2024
pág. 7259
INTRODUCCIÓN
La adaptación escolar en el ámbito universitario es un tema que genera diversas inquietudes a los
estudiantes que optan por un cupo en las casas de estudio del país, en este caso, la Universidad Técnica
de Machala es la única institución pública de educación superior en la provincia del El Oro, esta ofrece
5040 cupos para 14000 bachilleres que egresan de la provincia, este contexto genera una carga
emocional que afecta las aspiraciones profesionales de los postulantes. Sin embargo, el problema surge
cuando los estudiantes ingresan al ámbito universitario que presenta características diferentes al de
secundaria, el cual han atravesado por cinco años (Duche et al., 2020). Por esta razón, la transición de
la enseñanza media a la universidad implica cambios, una vida nueva, incluso alejándose de las personas
cercanas, todo este cúmulo de situaciones pueden conducir a inestabilidad emocional (Rosas et al.,
2019).
Según lo expuesto, es importante abordar la temática de la transición hacia la universidad ya que permite
establecer parámetros objetivos de la realidad estudiantil, es decir, se estudian los factores asociados a
la adaptación que pueden significar razones de peso para presentar bajo rendimiento académico e
incluso abandonar la universidad. Aunado a esto, la adaptación está asociada a factores emocionales
como la ansiedad y la depresión que sin duda afecta el desempeño académico.
Es importante señalar que el proceso de adaptación requiere la capacidad para hacer frente a las
transiciones, teniendo en consideración la presencia de retos y desafíos que se presentan en el ámbito
universitario, vinculado a ello se encuentra la toma de decisiones frente a los cambios, los estudiantes
que muestran estas habilidades suelen proyectarse al futuro, buscar oportunidades de innovación y tener
la suficiente confianza para iniciar proyectos personales y académicos, en suma, estas acciones
contribuyen a la permanencia en los estudios (E. et al., 2021).
Desde el punto de vista conceptual la investigación está sustentada en la teoría Sociocultural de
Vygotsky, su principal contribución fue la de desarrollar un enfoque general que incluyera plenamente
a la educación en una teoría del desarrollo psicológico. La pedagogía humana, en todas sus formas, es
la característica definitoria de su enfoque y representa el concepto central de su sistema.
Una de las ideas claves dentro del paradigma de Vygotsky, es el desarrollo psicológico visto de manera
prospectiva, es decir, en el proceso educativo normalmente se evalúan las capacidades que se dominan
pág. 7260
y ejercen de forma independiente, la intención es observar los cambios que ocurren en el proceso de
formación, de manera que el educador pueda intervenir (zona de desarrollo próximo) con el objeto de
provocar en los estudiantes los avances que no sucederían espontáneamente (Carrera & Mazzarella,
2001).
La adaptación educativa como elemento transversal en la dinámica académica ha venido tomando
fuerza siendo objeto de diferentes estudios, por ejemplo, en la Universidad Católica de Colombia, se
realizó una investigación titulada “Transición colegio universidad” su objetivo fue desarrollar un
modelo de educación socioeducativo para mejorar el proceso de transición. En este sentido, las variables
tomadas fueron las siguientes: exploración de funciones cognitivas, estado de las competencias
académicas al inicio del proceso universitario aunado a las expectativas profesionales. Los hallazgos
del estudio indicaron la necesidad de fortalecer aspectos como: competencias de aprendizaje,
independencia y pensamiento crítico (García-Retana, 2011; Rivadeneira-Rodriguez, 2017). (Barrero, et
al 2022).
Otro estudio relacionado con el tema se realizó en España, en la Universidad Nacional de Educación a
Distancia titulado “Transición a educación superior y evaluación: un estudio longitudinal anual” cuyo
objetivo fue explorar los efectos de la transición a la educación universitaria, siguiendo a estudiantes
durante su primer año, en este estudio fueron consultados 148 participantes quienes rellenaron un diario
de aprendizaje durante su primer año universitario. De allí se extrajeron tres (03) conclusiones
importantes: primero, los niveles de satisfacción y los retos no fueron constantes a lo largo del curso;
segundo, las actividades de evaluación generaron mayor estrés académico y; tercero, los estudiantes
manifestaron adquisición de destrezas para el procesamiento de información (Panadero et al., 2022).
Finalmente, es necesario citar un estudio realizado en la Universidad Técnica de Manabí, titulado “La
calidad de la enseñanza en la Educación Superior en Ecuador” dicha investigación se basó en la
búsqueda de material bibliográfico a través de diferentes bases de datos: SciELO, Dialnet, Redalyc,
Alicia, Base, Redib, Refseek, entre otras; de allí se extrajeron treinta (30) documentos de los cuales se
derivaron aspectos relacionadas con calidad educativa y de la enseñanza, enseñanza en la educación
superior y contexto de la realidad ecuatoriana, las conclusiones derivadas del estudio están relacionadas
con la calidad docente, es decir, los procesos de evaluación, exigencias en formación pedagógica a
pág. 7261
quienes imparten clases robustecerán la educación universitaria, la intención es con el docente se sienta
comprometido consigo mismo y con sus estudiantes, aunado a ello la universidad debe dotarlo de las
herramientas necesarias que consolidan sus competencias (Guerreo-Aray et al., 2019).
La información suministrada guarda estrecha relación con el presente trabajo de investigación, ya que
permite establecer criterios de comparación con estudios similares relacionados con el ámbito de la
adaptación escolar, ofrece estrategias marcos específicos de estudio como: el estrés académico, calidad
docente y capacidad para gestionar la información recibida, que pueden afectar la transición y por ende
la adaptabilidad del estudiante a la educación superior.
Dentro del contexto de la investigación planteada es importante delimitarla, por esta razón es necesario
señalar que el estudio se realiza en la Universidad Técnica de Machala, específicamente en la Facultad
de Ciencias Químicas y la Salud con los estudiantes de Ingeniería Química que ingresan al período
académico 2024 -1, en su mayoría son bachilleres recién egresados de colegios públicos y privados de
la provincia de El Oro.
Lo expuesto anteriormente nos lleva a establecer diferencias sustanciales entre los dos (02) entornos
educativos, por un lado, en el colegio al estudiante lo representa el padre de familia en la universidad
él se representa así mismo, por su parte el manejo de las faltas a clases dentro del colegio es flexible y
manejadas por directivos teniendo en cuenta que son menores de edad, en la universidad el 10% de
inasistencias te lleva a perder la materia. Esto evidencia solo algunas diferencias operativas de ambos
contextos.
Desde el punto de vista legal, ambas son diferentes la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
regula los establecimientos educativos desde Inicial hasta bachillerato siendo públicos o privados, su
centro esté ligado al desarrollo integral del estudiante buscando desarrollar competencias básicas
relacionadas con el lenguaje, el pensamiento lógico y las ciencias naturales. Por otro lado, los regímenes
universitarios se rigen bajo la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) cuyo objetivo es formar
profesionales dotándolos de habilidades técnicas y sentido integral del trabajo colaborativo y personal.
El objetivo que marca el propósito del estudio es determinar los factores que inciden en el proceso de
adaptación en la universidad de los estudiantes de Ingeniería Química en el período académico 2024-1,
para ello se consideraron aspectos como: incursión en un nuevo ambiente escolar, estrés académico,
pág. 7262
desapego emocional y familiar, normativas funcionales opuestas a las manejadas en bachillerato y
manejo de la autonomía e independencia para elaboración de tareas y resolución de problemas; todas
estas se convertirán en la columna vertebral para la extracción de información concluyente dentro del
estudio realizado.
METODOLOGÍA
La investigación planteada tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño transversal
fenomenológico, este busca comprender las experiencias y significados subjetivos de los participantes
en relación con un fenómeno particular en un momento específico del tiempo. En este tipo de
investigación, se recopilan datos de manera simultánea de una muestra representativa de participantes,
y se analizan en profundidad para identificar patrones, temas y significados comunes que emergen de
las experiencias individuales (Antinucci, 2019; Barnett et al., 2013).
El instrumento de recolección fue la encuesta, esta fue aplicada a 70 estudiantes del primer semestre de
la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Técnica de Machala. La tabulación de información
se realizó a través del método experimental esto permitió organizar y analizar los datos escogidos
durante el proceso investigativo, permitiendo la objetividad y veracidad de los resultados y conclusiones
que se deriven del análisis de los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la gráfica 1, se evidencia que en la dimensión de "Incursión en un nuevo ambiente escolar",
relacionada con el nivel de comodidad en el entorno universitario, el 56,8% de los estudiantes adoptan
una postura neutral. Asimismo, el 24,3% manifiesta sentirse incómodo, el 11,4% cómodo, y el 2,9%
muy incómodo.
Según (Panadero et al., 2022), esta fluctuación en las posturas de los estudiantes respecto a criterios
personales sugiere una tendencia hacia la opinión neutral. Por otro lado, el nivel de incomodidad
exhibido constituye un aspecto negativo que amerita un análisis detenido.
pág. 7263
Grafica 1 ¿Cómo describirías tu nivel de comodidad al adaptarte al nuevo ambiente universitario?
En la gráfica 2, dimensión Incursión en un nuevo ambiente escolar", vinculada con la facilidad para
hacer nuevos amigos, un 37,1% de los encuestados indicaron que fue fácil, el 37,1% se mostró neutral,
para el 18,6% fue muy fácil y finalmente el 7,1 lo considera difícil, los resultados evidenciados se
diferencian de lo expuesto por (López-Aguilar et al., 2023) quien señala que los estudiantes no tienen
las capacidades para enfrentar el contexto universitario por lo que la adaptación es complicada y muchos
terminan abandonado, sin embargo, la capacidad observada en los estudiantes objeto de estudio para
relacionarse con otros permite un proceso de adaptación confortable y seguro.
Grafica 2. ¿Qué tan fácil te resultó hacer nuevos amigos en la universidad?
pág. 7264
En la gráfica 3, dimensión Incursión en un nuevo ambiente escolar, ligado a la contribución de los
docentes en la adaptación académica estudiantil, un 42,9% indican que ocasionalmente participan, por
otro lado, un 32,9% indican que raramente se involucran y finalmente 18,6% señala que lo hacen con
frecuencia. Los resultados demuestran una baja participación docente en la adaptación estudiantil, datos
que concuerdan con (Duche et al., 2020) y exponen que existe en el ámbito universitario una falta de
interés y despreocupación de los docentes respecto al rendimiento académico de los estudiantes.
Grafica 3. En tu experiencia, ¿en qué medida los docentes universitarios han contribuido a facilitar tu
proceso de adaptación académica?
En la gráfica 4, referente a la dimensión estrés académico, relacionado con niveles significativos de
estrés, 48,6% indicó que se presenta con frecuencia, 31,4% señalo la opción siempre y 17,1% manifestó
que solo algunas veces presenta estrés. Lo expuesto anteriormente, se asocia con lo expuesto por
(Orrego Zapo et al., 2023), el autor indica que el estrés excesivo puede afectar la capacidad de
aprendizaje, el interés por el estudio impide que dedique el tiempo necesarias a las actividades
académicas, reducir sus relaciones sociales e influir de forma negativa en la concentración y la memoria.
pág. 7265
Grafica 4. ¿Con qué frecuencia experimentas niveles significativos de estrés relacionados con tus
estudios universitarios?
De acuerdo con la Gráfica 5 sobre la dimensión del estrés académico, un 81.4% de los estudiantes
reportó una carga excesiva de trabajo como principal fuente de estrés. Además, el 67.1% tuvo
dificultades para comprender las asignaturas y el 61.4% experimentó presión por obtener buenas
calificaciones. Solamente un 7.1% citó la competencia con otros estudiantes como factor estresante.
Estos resultados indican que los estudiantes enfrentan una sobrecarga de tareas académicas que afecta
negativamente su rendimiento. Según (Jurado-Botinal, J., 2021; Silva-Ramos, M., López-Cocotle, J.,
Meza-Zamora, 2020), esta situación los lleva a sentirse abrumados y a sufrir agotamiento, lo cual
perjudica su salud y les impide dedicar tiempo suficiente al esparcimiento o distribuir equitativamente
sus horas libres para atender las exigencias de cada materia.
Grafica 5. ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés académico para ti?
pág. 7266
En la gráfica 6, se observa el nivel de apego emocional del estudiante a su familia, el 47% muestra una
posición neutral, el 27% indica que su apego es débil, el 16% de los estudiantes manifestaron que es
fuerte, un 7% muy débil y finalmente el 3% de los encuestados menciona que el nivel de apego es muy
débil. En este contexto, con un nivel de apego poco claro y disperso es necesario señalar lo expuesto
por (López-Aguilar et al., 2023), el autor manifiesta que los estudiantes deben asumir actitudes
resilientes para hacer frente por mismos a situaciones complejas en los ámbitos escolares, buscando
la autonomía, la capacidad para gestionar la información y así poder construir aprendizajes a pesar de
no tener adecuados niveles de apego.
Grafica 6. ¿Cómo describirías tu nivel de apego emocional a tu familia desde que ingresaste a la
universidad?
Pregunta 7: ¿Con qué frecuencia te comunicas con tu familia desde que estás en la universidad?
En la pregunta 7 se observa que el 43 % de los estudiantes se comunican con frecuencia con su familia;
mientras que, el 16 % se comunican varias veces al día; los estudiantes que se comunican varias veces
por semana representan un 27 %; sin embargo, el 11 % se comunica una vez por semana y el 3%
mencionó que se comunica menos de una vez por semana. A partir de estudios recientes, se han
destacado varios hallazgos sobre la frecuencia de comunicación entre estudiantes universitarios y sus
familias. Un estudio ha reportado que los estudiantes tienden a mantener un nivel constante de
comunicación con sus familias, utilizando principalmente tecnologías digitales como mensajes de texto
y redes sociales. Este patrón de comunicación se observa más intensamente durante los primeros años
de universidad, donde los estudiantes aún están ajustándose a su nueva vida (Gonzalo, 2014).
pág. 7267
Asímismo, otra investigación destaca que los métodos de comunicación han evolucionado con la
tecnología, permitiendo interacciones más frecuentes y en tiempo real. Se subraya la importancia del
soporte emocional y logístico que los estudiantes reciben a través de estas comunicaciones, lo cual tiene
un impacto positivo en su bienestar y rendimiento académico (Turley & Graham, 2019).
Grafica 7. Pregunta 7: ¿Con qué frecuencia te comunicas con tu familia desde que estás en la
universidad?
En la gráfica 8 se puede evidenciar que el 65.7 % de los estudiantes respondieron que los horarios más
flexibles son el aspecto de las nuevas normativas universitarias que encuentran más desafiante de
manejar; mientras que, el 25.7% mencionó que la opción otras expectativas académicas y de
comportamiento son los aspectos más desafiantes de manejar en el ámbito universitario.
Los estudios recientes han identificado varios desafíos en la adaptación a las nuevas normativas
universitarias, especialmente en comparación con las experiencias en el bachillerato. Uno de los
aspectos más desafiantes es la gestión de las políticas de no discriminación y acoso, que han sido objeto
de revisiones significativas para proteger mejor a los estudiantes de la discriminación basada en el sexo,
incluyendo la orientación sexual y la identidad de género. Las universidades están requeridas ahora a
implementar procedimientos más robustos para manejar quejas y ofrecer medidas de apoyo adecuadas
a los afectados, lo cual representa un cambio considerable desde las políticas más generales aplicadas
en el nivel de bachillerato.
pág. 7268
Grafica 8. Pregunta 8: ¿Qué aspecto de las nuevas normativas universitarias encuentras más desafiante
de manejar? (Selecciona todas las que apliquen)
En la encuesta realizada se observó que el 44 % de los estudiantes mencionaron que les resulta un poco
más difícil adaptarse a las nuevas normativas y reglas en la universidad en comparación con las que
tenías en bachillerato, tal como se muestra en la gráfica 9. Por otro lado, el 19 % respondió que las
normativas y reglas en la universidad son similares en comparación con las del bachillerato, y el 3% no
estaban seguros. Estudios revelan que los estudiantes enfrentan dificultades significativas para
adaptarse a las demandas y sociales de la universidad, lo que afecta a su bienestar emocional y su
rendimiento académico. Esta transición es a menudo más difícil debido a las nuevas expectativas y el
nivel de autonomía que se requiere en la educación superior (Albor-Chadid & Albor-Estrada, 2022;
Ortega Ortigoza et al., 2021).
Grafica 9. Pregunta 9: ¿Te resulta difícil adaptarte a las nuevas normativas y reglas en la universidad
en comparación con las que tenías en bachillerato?
pág. 7269
Más de la mitad de los estudiantes universitarios (57%) califican su capacidad para manejar la
autonomía en sus estudios como regular, mientras que un 33% la considera buena y un 7% mala (ver
gráfica 10). Investigaciones recientes muestran que los estudiantes enfrentan dificultades al adaptarse a
la autonomía que exigen los estudios universitarios en comparación con el bachillerato. Estas
dificultades se deben a diferencias significativas en la gestión de recursos y tiempo, impactando
directamente su motivación y rendimiento académico.
Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, algunos estudiantes se adaptaron exitosamente al
aprendizaje remoto, manejando eficazmente su atención y esfuerzo, mientras que otros enfrentaron
grandes desafíos (Medina-Morón, E.; Alfaro Cázares, 2022). Además, un estudio destaca la variabilidad
en las estrategias de aprendizaje autoregulado y la percepción de autonomía, lo que influye en cómo los
estudiantes manejan las presiones académicas (Moreira-Sánchez & Triviño-Sabando, 2021). Estos
hallazgos subrayan cómo la transición del bachillerato a la universidad, especialmente durante la
pandemia, impone cambios drásticos en las expectativas de autogestión que pueden ser desafiantes para
muchos estudiantes.
La falta de interacción social y las condiciones de estudio no óptimas contribuyeron a un aumento en el
estrés y la ansiedad entre los estudiantes (Montalvo, 2012).
Grafica 10. Pregunta 10: ¿Cómo evaluarías tu capacidad para manejar la autonomía en tus estudios
universitarios?
pág. 7270
Para mantener la autonomía e independencia en la elaboración de tareas y resolución de problemas, el
37% de los estudiantes indicaron que utilizan la autodisciplina como su principal estrategia, seguida por
la planificación del tiempo, con un 34%. Otro 13% mencionó que su enfoque se centra en el
establecimiento de metas claras y en la búsqueda activa de recursos y ayuda cuando es necesario.
Además, un 3% de los estudiantes emplea estrategias distintas a las mencionadas anteriormente, según
se observa en la gráfica 11.
Los estudiantes aplican diversas estrategias de autoregulación para gestionar su aprendizaje de manera
independiente, incluyendo la regulación del esfuerzo, la atención y el manejo del tiempo, esenciales
para adaptarse al entorno académico y cumplir con las tareas asignadas (Montalvo, 2012). Un enfoque
centrado en la persona ha permitido identificar diferentes perfiles de adaptación al aprendizaje remoto
de emergencia, revelando que, mientras algunos estudiantes gestionan efectivamente su autonomía,
otros necesitan estructuras y apoyo adicionales para manejar el estrés y las demandas académicas
(Teófilo, 2017).
Grafica 11. Pregunta 11: ¿Qué estrategias utilizas para mantener tu autonomía e independencia en la
elaboración de tareas y la resolución de problemas?
CONCLUSIONES
Luego de exponer los resultados y discusiones de la investigación, se presentan las siguientes
conclusiones:
pág. 7271
Se ha observado incomodidad en los estudiantes que requiere atención para no afectar su adaptación
universitaria. Poseen habilidades sociales que facilitan su interacción y adaptación. Sin embargo, existe
un desafío significativo debido a la falta de compromiso de los docentes en apoyar este proceso. Este
factor podría obstaculizar el desarrollo y bienestar estudiantil en el ambiente universitario. Es crucial
investigar y abordar estos factores específicos para mejorar la situación.
Los estudiantes enfrentan altos niveles de estrés por la excesiva carga académica, lo que requiere una
revisión de las tareas asignadas y su impacto en el rendimiento. Además, el tiempo dedicado a los
estudios provoca distanciamiento familiar, desafiando a los estudiantes a desarrollar resiliencia. En
cuanto a las redes sociales, su uso tiene efectos mixtos en la vida académica, un uso moderado puede
promover el aprendizaje colaborativo y mejorar el rendimiento, pero el uso excesivo puede resultar en
distracción y bajar las calificaciones.
La transición de la escuela secundaria a la universidad implica un cambio significativo en las
expectativas de autogestión, especialmente en un contexto digitalizado por la pandemia de COVID-19.
Este cambio ha resultado en desafíos de adaptación y motivación para los estudiantes. Estrategias
efectivas como la autoregulación del aprendizaje y el manejo de recursos son esenciales para una
adaptación exitosa, mientras que la percepción de autonomía y las presiones académicas impactan
significativamente en el rendimiento y la motivación estudiantiles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albor-Chadid, L., & Albor-Estrada, M. (2022). Estrategias de afrontamiento asumidas por estudiantes
de la universidad Simón Bolívar en clases virtuales por la crisis del covid-19. Revista Digital
FILHA, 1(27), 013.
Antinucci, F. (2019). The theoretical framework in phenomenological research. In Cognitive Structures
and Development in Nonhuman Primates. Routledge.
https://doi.org/10.5325/j.ctv14gpfpg.8
Barnett, R., Pratt, D., Wisker, G., & Fisher, C. (2013). Qualitative Research The essential guide to
theory and practica.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Enfoque sociocultural- vygotsky. Universidad de Los Andes
Mérida, Venezuela, 5(13164910), 5.
pág. 7272
Duche, A. B., Mar, S., Miyahira, F., Quispe, P., Mar, S., Guti, O. A., Mar, S., Candy, L., Cortez, C.,
Mar, S., Sociales, C., Esta, Z., Creative, L., & Atribuci, C. (2020). Transición secundaria-
universidad y la adaptación a la vida universitaria/ Secondary-university transition and
adaptation to university life. Revista de Ciencias Sociales, 113.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245
E., P.-L., A., V., & S., C. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la
perspectiva de los estudiantes universitarios. In RIED. Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia.
García-Retana, J. (2011). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA
Y NECESIDAD.
Gonzalo, D. A. (2014). Una aproximación conceptual a la apropiación social de TIC.
Guerreo-Aray, G. R., Suástegui-Solórzano, S. M., & Zambrano-Vera, G. E. (2019). La calidad de la
enseñanza en la Educación Superior en Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 5(3), 258.
https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.934
Jurado-Botinal, J., et. al. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios de Iberoamérica_ una
revisión sistemática.
López-Aguilar, D., Álvarez-Pérez, P. R., & González-Benítez, N. (2023). Modelo sobre adaptabilidad
de estudiantes en tránsito en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
25, 117. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e10.4398
Medina-Morón, E.; Alfaro Cázares, N. (2022). Aprendizaje en línea de estudiantes universitarios
durante el COVID-19.
Montalvo, federico de. (2012). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe Covid-
19 CEPAL-UNESCO, 16. https://seer.upf.br/index.php/rjd/article/view/11013
Moreira-Sánchez, J. L., & Triviño-Sabando, J. R. (2021). Adaptaciones curriculares en estudiantes
universitarios con discapacidad visual (ceguera total y baja visión). Polo Del Conocimiento,
6(5), 100115. https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2634
Orrego Zapo, S. T., Morales Huamán, H. I., & Medina Valderrama, C. J. (2023). Impacto del estrés en
el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Hacedor - AIAPÆC, 7(2), 120
pág. 7273
132. https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2525
Ortega Ortigoza, D., Rodríguez Rodríguez, J., & Mateos Inchaurrondo, A. (2021). Educación superior
y la COVID-19: adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de
Barcelona. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 15(1), e1275.
https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1275
Panadero, E., Fraile, J., & Pérez, D. G. (2022). Transition to higher education and assessment: a one
year longitudinal study | Transición a educación superior y evaluación: un estudio longitudinal
anual. Educacion XX1, 25(2), 1537.
Rivadeneira-Rodriguez, E. (2017). COMPETENCIAS DIDÁCTICAS-PEDAGÓGICAS DEL
DOCENTE, EN LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. C,
13(37), 4155.
Rosas, L., Gustavo, M., Gustavo, M., & Rosas, L. (2019). Percepciones de los hijos únicos sobre sus
vivencias en la interacción universitaria. Revista de Ciencias Sociales.
https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29630
Silva-Ramos, M., López-Cocotle, J., Meza-Zamora, M. E. (2020). Estrés académico en estud univers
Academic stress in university st. 111.
Teófilo, M. (2017). Efecto de la adaptabilidad en el rendimiento académico. Educación Superior, 2(1),
3844. efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj
Turley, C., & Graham, C. R. (2019). Interaction, student satisfaction, and teacher time investment in
online high school courses. Journal of Online Learning Research, 5(2), 169198.