g. 7273
RESPUESTA LIGADA AL GÉNERO ANTE EL
TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD CON
LAVÁNDULA ANGUSTIFOLIA
GENDER-LINKED RESPONSE TO ANXIETY TREATMENT
WITH LAVANDULA ANGUSTIFOLIA
María de Lourdes García Campos
Universidad de Guanajuato, México
Vicente Beltrán Campos
Universidad de Guanajuato, México
María Guadalupe Botello Jacuinde
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Hilda Lissette López Lemus
Universidad de Guanajuato, México
Xóchitl Sofía Ramírez Gómez
Universidad de Guanajuato , México
Mayra del Carmen Ortega Jiménez
Universidad de Guanajuato , México
Sandra Neli Jiménez García
Universidad de Guanajuato , México
pág. 7274
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11129
Respuesta Ligada al Género ante el Tratamiento de la Ansiedad con
Lavándula Angustifolia
María de Lourdes García Campos1
lulu.garcia@ugto.mx
https://orcid.org/0000-0002-5406-5286
Universidad de Guanajuato
Campus Celaya-Salvatierra
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Celaya, Guanajuato, México.
Vicente Beltrán Campos
vbeltran@ugto.mx; drvbeltranc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8925-811X
Universidad de Guanajuato
Campus Celaya-Salvatierra
División de Ciencias de la Salud e
Ingenierías
Celaya, Guanajuato, México.
María Guadalupe Botello Jacuinde
soruya_botello@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1691-0928
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
Facultad de Enfermería
Michoacán, México.
Hilda Lissette López Lemus
h.lopez@ugto.mx
https://orcid.org/0000-0003-3159-0501
Universidad de Guanajuato
Campus Celaya-Salvatierra
División de Ciencias de la Salud e
Ingenierías
Celaya, Guanajuato, México.
Xóchitl Sofía Ramírez Gómez
xs.ramirezgomez@ugto.mx
https://orcid.org/0000-0002-4400-480X
Universidad de Guanajuato
Campus Celaya-Salvatierra
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Celaya, Guanajuato, México.
Mayra del Carmen Ortega Jiménez
mdc.ortega@ugto.mx
https://orcid.org/0000-0001-6648-2098
Universidad de Guanajuato
Campus Celaya-Salvatierra
División de Ciencias de la Salud e
Ingenierías
Celaya, Guanajuato, México.
Sandra Neli Jiménez García
sn.jimenez@ugto.mx
https://orcid.org/0000-0003-2713-4693
Universidad de Guanajuato
Campus Celaya-Salvatierra
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Celaya, Guanajuato, México.
1
Autor principal.
Correspondencia: vbeltran@ugto.mx; drvbeltranc@gmail.com
pág. 7275
RESUMEN
La aromaterapia podría disminuir la ansiedad en diferentes etapas de vida, la literatura refiere su
eficacia en diversas patologías, favoreciendo el sueño, disminuyendo: dolor, estrés, depresión.
Objetivo: Determinar el efecto de la aromaterapia con lavanda (Lavandula angustifolia) en la
ansiedad de escolares. Métodos: Estudio cuantitativo, explicativo, cuasiexperimental. Se
estudió la ansiedad, medida con la escala CMAS-R2, en 154 escolares de 6° grado de primaria,
distribuidos en dos grupos 77 c/u, antes y después de aplicar aromaterapia, ésta realizada por
saturación atmosférica de aceite esencial de lavanda en el grupo experimental (GE) y vapor de
agua para grupo control (GC). Resultados: edad promedio (GE) 11.19 ± 0.49 vs. (GC)
11.61±0.37 años, predominó género femenino 51.9% (GE) vs 54.6% (GC). Se observaron
diferencias estadísticamente significativas en la ansiedad, al comparar GE (antes 17.2 vs después
13.4; p=0.0046). Discusión: La aromaterapia disminuyó la puntuación de ansiedad del grupo
GE antes vs después, resultado acorde con Rodríguez et al., quienes utilizaron lavanda/sándalo
durante tratamientos odonto-pediátricos y disminuyeron la ansiedad en un 63.33%. Conclusión:
La aromaterapia con lavanda disminuyó la ansiedad en el GE después de la intervención, hubo
mayor disminución en de la ansiedad en hombres vs mujeres, en ambos grupos de estudio.
Palabras clave: Ansiedad, Aromaterapia, Lavándula angustifolia, escolares
pág. 7276
Gender-Linked Response to Anxiety Treatment with Lavandula
Angustifolia
ABSTRACT
Aromatherapy could reduce anxiety in different stages of life, the literature refers to its
effectiveness in various pathologies, promoting sleep, reducing pain, stress, depression.
Objective. Determine the effect of aromatherapy with lavender (Lavandula angustifolia) on
anxiety in schoolchildren. Methods. Quantitative, explanatory, quasi-experimental study.
Anxiety, measured with the CMAS-R2 scale, was studied in 154 6th grade primary school
students, distributed in two groups 77 each, before and after applying aromatherapy, this carried
out by atmospheric saturation of lavender essential oil in the experimental group (EG) and water
vapor for the control group (CG). Results. average age (EG) 11.19 ± 0.49 vs (CG) 11.61 ± 0.37
years, female gender predominated 51.9% (EG) vs 54.6% (CG). Statistically significant
differences were observed in anxiety when comparing GE (before 17.2 vs after 13.4; p=0.0046).
Discussion. Aromatherapy decreased the anxiety score of the GE group before vs after, a result
consistent with Rodríguez et al., who used lavender/sandalwood during pediatric dental
treatments and decreased anxiety by 63.33%. Conclusion: Aromatherapy with lavender
decreased anxiety in the EG after the intervention, there was a greater decrease in anxiety in men
vs. women, in both study groups.
Keywords: Anxiety, Aromatherapy, Lavandula angustifolia, schoolchildren
Artículo recibido 23 marzo 2024
Aceptado para publicación: 25 abril 2024
pág. 7277
INTRODUCCIÓN
La ansiedad es una respuesta cerebral ante estímulos de peligro, que se encuentra presente como
emoción básica, durante la infancia y la adolescencia, genera diversas manifestaciones; las cuales
representan un fenómeno adaptativo dependiente del medio que permite evitar el peligro (Pine et
al., 2009). La variabilidad de sus manifestaciones clínicas que subyacen a esta respuesta; está
relacionada con la percepción del estímulo y la etapa de desarrollo del infante, por lo que hace
difícil caracterizar la ansiedad fisiológica del estado patológico (Morris et al., 2012).
La prevalencia reportada en niños y adolescentes oscila entre un 15% al 20%, a partir de
elementos referentes para el diagnóstico como “trastornos de ansiedad” (Kessler et al., 2012;
Merikangas et al., 2010). No obstante, un estudio realizado en México, mediante la escala
validada en español Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED),
determinó una prevalencia del 70% en esta población (Merikangas et al., 2010; López Garza et
al., 2021), presumiblemente el confinamiento durante y tras la pandemia de SARS-CoV2 fue el
punto clave de este incremento. Diversos son los factores que influyen en el desarrollo de la
ansiedad en la etapa infantil; entre los que se destaca el trabajo escolar que, bajo la influencia de
estímulos estresores como los exámenes y ciertas áreas de estudio como las matemáticas, inducen
a un bajo rendimiento académico (Rosário et al., 2008). Gaeta y Martínez realizaron un estudio
en población mexicana en el cual analizaron algunas variables de tipo personal, escolar y familiar
relacionadas con los niveles de ansiedad en los niños, y concluyeron que existe la necesidad de
implementar pautas preventivas en los centros escolares (Gaeta y Martínez-Otero, 2014). Debido
a la inconsistencia diagnóstica en edades tempranas, la ansiedad podría generar alteraciones que
impacten al niño en su ámbito familiar, social y en su vida futura, llegando a relacionarse, en alto
índice, con el intento suicida (Hill, Castellanos y Pettit, 2011). En acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2021), las intervenciones de promoción de la salud mental deben
fortalecer la capacidad para regular sus emociones, desarrollar la resiliencia y disminuir las
conductas de riesgo. Dentro de estas intervenciones se encuentra el tratamiento con fármacos,
(Baldwin et al., 2014) terapia cognitivo-conductual (Carpenter, 2018) y la combinación de ambos
(Ori, 2015); los cuales representan un alto costo económico desde el punto de vista de la salud
pág. 7278
pública. Por otra parte, se han propuesto terapias tradicionales como coadyuvantes en su
tratamiento y prevención, como la actividad física (Kandola, 2018) y aromaterapia (Alkanan,
2023). La aromaterapia con aceite esencial de lavanda (Lavandula angustifolia), se ha empleado
como tratamiento tradicional para ansiedad, insomnio y otras afecciones neurológicas,
infecciones, dolor provocado por diversas entidades patológicas o secundario a estados
estresantes como en la atención odontológica (Alkanan et al., 2023; Drugs and Lactation
Database, 2006; Ghaderi y Solhjou, 2020), entre otras. Tal parece que el mecanismo molecular
por el cual la Lavándula Angustifolia ejerce su acción en el sistema nervioso, para disminuir la
ansiedad, involucra su afinidad con los receptores del ácido gamma aminobutírico-a (GABAA), el
antagonismo con los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), la inhibición de la Monoamino
oxidasa-a (MAO-A) y la inhibición del transportador de serotonina (SERT) (López, 2017). Sin
embargo, el mecanismo molecular aún se encuentra en estudio. El objetivo del presente estudio
fue demostrar si la aromaterapia con lavanda puede ser una alternativa en el tratamiento
preventivo de ansiedad en niños en un ambiente escolar.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, explicativo, aplicado y cuasiexperimental.
El tamaño de muestra fue calculado con el programa Info STAHL versión 2008, con la fórmula
de comparación de proporciones independientes, esperando que el grupo experimental (GE)
disminuyera la ansiedad en un 63.33% y solamente el 40% del grupo control (GC) presentara
mejoría, con lo que se obtuvo un tamaño de muestra (n) de 71 escolares para cada grupo.
Para la conformación de la muestra se realizó un muestreo probabilístico simple, resultando 8
escuelas primarias dentro de la zona conurbana de Celaya, Guanajuato, México; posteriormente
para la asignación de los grupos control (GC) y experimental (GE) se realizó selección aleatoria
de las escuelas.
Una vez realizada la aleatorización de los grupos de escolares y las escuelas, se encuestaron 167
escolares (n total = 100%) distribuidos en dos grupos de estudio: GE n = 81 y GC n=86, cubriendo
la n muestral para cada grupo. De este total, se seleccionó a quienes cumplieron con los siguientes
criterios: niños y niñas de grado de primaria, diagnosticados con ansiedad, mediante la
pág. 7279
aplicación de la escala de ansiedad manifiesta en niños CMASR-2 (Guevara et al., 2017), que sus
padres o tutores hubieran aceptaron que su hijo participara en la investigación, mediante la firma
de un formato de consentimiento informado y que el escolar haya aceptado participar mediante
su firma o huella digital en un formato de asentimiento o anuencia. Se excluyeron a aquellos
escolares con tratamiento farmacológico para la ansiedad, o que estuvieran llevando terapia
psicológica para la ansiedad en el momento del estudio, así como escolares que faltaron un día de
la semana a la intervención y aquellos escolares con antecedentes de alergias a los aromas (signos
como irritación nasal, ocular y cefalea) y con diagnóstico de asma o hiperreactividad bronquial.
Procedimiento
Se citó a los escolares que aceptaron participar en la investigación y a los padres o tutores que
autorizaron la participación de sus hijos, en el horario de clases, para explicarles en qué consistía
el estudio; esto se realizó primero con los padres y posteriormente, se abordó a los escolares.
Pare determinar el nivel de ansiedad se aplicó, la escala de ansiedad manifiesta en niños CMASR-
2, 30 minutos antes y después de la intervención; la interpretación del instrumento se realizó de
acuerdo con lo descrito por Guevara et al. (2018).
Intervención con Lavándula angustifolia
Para el GE, la administración de la lavanda fue realizada por vía inhalatoria, utilizando seis
difusores ambientales convencionales de vela, dentro de un salón de clases, se distribuyeron 2
difusores por cada punto equidistante, teniendo un total de tres puntos; con un ambiente que no
contenía aire acondicionado y se mantuvieron las ventanas cerradas. Se saturó la atmósfera por
30 minutos con una gota de 0.5 ml de aceite esencial de Lavándula Angustifolia disueltos en 3 ml
de agua bidestilada. La intervención se efectuó durante una sesión diaria de 30 minutos, por un
periodo quince días, en acuerdo al protocolo de Tortela et al., (2004). Para el GC se utilizó el
mismo procedimiento aplicando el vehículo de dilución.
Análisis estadístico
El análisis de confiabilidad del instrumento CMASR-2, se realizó mediante la prueba KR20 en
Excel. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS
versión 24, para variables sociodemográficas se utilizó estadística descriptiva (variables
pág. 7280
categóricas con frecuencias y porcentajes, para variables numéricas: medias y desviaciones
estándar). A la variable de estudio de naturaleza numérica se le aplicó prueba de normalidad de
Smirnov Kolgomorov y para analizar la variable ansiedad total, expresada en puntajes, se realizó
análisis de diferencia de medias (de calificaciones obtenidas en la escala para medir ansiedad)
entre los 2 grupos de estudio, se utilizó t de Student para grupos independientes, fijando el valor
de p ≤ 0.05.
Consideraciones éticas y legales
El proyecto fue aprobado por el Comité de Investigación (5 noviembre 2018) y por el Comité de
bioética de la Universidad de Guanajuato (10 diciembre 2018), asignando el registro con el
numeral CIDSC-3512910 y CBSSS-01710122018, respectivamente. La investigación fue
aplicada respetando NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, la cual establece los
criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos; así como
los principios de la Declaración de Helsinki.
Conflicto de interés
Los autores revisaron la totalidad del escrito y manifiestan no tener conflicto de interés.
Financiamiento
La investigación fue financiada por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnologías
CONACHyT otorgada al número de beca 708577.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Universidad de Guanajuato por su apoyo en la realización del estudio
y por la utilización de los laboratorios: Cuidado Humano y Neurobiología del Campus Celaya-
Salvatierra.
RESULTADOS
Participaron un total de 167 escolares distribuidos en dos grupos de estudio: GE (n = 81) y GC
(n=86). Aplicando los criterios de estudio; del GI se excluyó del análisis 1 participante por
presentar reacción alérgica (erupción cutánea), 1 por referir cefalea ocasionada por al aceite
esencial de lavanda (Lavándula angustifolia) y 2 por presentar inasistencias durante la
realización de la intervención, finalizando una n = 77, mientras que del GC se excluyó 1 escolar
pág. 7281
por retiro del consentimiento del tutor, 7 por presentar inasistencias durante la realización de la
intervención, y 1 por llenado incompleto de la escala CMASR-2, finalizando con una n = 77. Se
concluyó con una n total de 154 escolares.
La edad promedio de los participantes se encontró de 11.19 ± 0.49 años para el GI y de 11.61 ±
0.373 años para el GC. El género predominante en ambos grupos fue el femenino, con 40 y 42
para el GI y GC, respectivamente. Tabla I.
Tabla 1. Datos sociodemográficos de escolares
Grupo de intervención GE
Grupo de comparación GC
Genero
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
Femenino
48.1
51.9
35.0
42.0
45.4
54.6
Total
100.0
77.0
100.0
El análisis de los resultados de las puntuaciones totales de ansiedad después de la intervención
mediante la prueba de t Student para muestras independientes, mostró que no existen diferencias
estadísticamente significativas al comparar GC y GE, t= 1.666 y p = 0.098, lo que significa que
la intervención de aromaterapia con aceite esencial de lavanda no disminuyó la ansiedad en los
niños escolares que participaron.
Al comparar los puntajes del GC antes y después de la intervención, mediante la prueba t Student
pareada, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas t= 0.345, p= 0.7306.
Al comparar los puntajes del GE antes y después de la intervención, mediante la prueba t Student
pareada, mostró diferencias estadísticamente significativas t=2.879, p=0.0046. Esto puede
implicar que el tratamiento si permite la disminución de la ansiedad en niños escolares, pero que
se requiere de un mejor control en los factores que afectan el estado anímico de estos
participantes. Tabla II.
Tabla 2. Diferencias de los puntajes de ansiedad entre el GE y GC
GE
GC
Antes
Después
Antes
Después
17.208 ± 7.19
13.455 ± 8.898 *
16.196 ± 5.689
15.792 ± 8.510
*p=0.0046 en el GE antes y después de la intervención con aromaterapia.
pág. 7282
Al cotejar el nivel de ansiedad al inicio del estudio se puede observar la frecuencia del nivel de
ansiedad determinada sin ansiedad (SA), nivel bajo (B), Nivel Medio (M), Nivel alto (A) y nivel
muy alto (MA), mediante la “Escala de ansiedad manifiesta en niños revisada” (CMASR-2). Se
encontraron con un nivel de ansiedad bajo 38 de los 77 participantes en cada uno de los grupos
(GE y el GC); seguida de 13 participantes con un nivel medio para el GE antes de la intervención
y 36 para el GC antes de la intervención. En el nivel alto se encuentran 2 participantes y el nivel
muy alto 1 participante, pero solo en el GC antes de la intervención. Posterior a la intervención
en ambos grupos, podemos observar que la frecuencia de distribución en el nivel de ansiedad
cambia para cada grupo. En el GE después de la intervención se aprecia que 17 participantes
disminuyen de nivel de ansiedad a sin ansiedad: No obstante; de no presentar niveles superiores
al medio, encontramos que 7 de los participantes migraron a nivel alto y 2 participantes presentan
nivel muy alto. De la misma manera, para el GC después de la intervención, se observa que 2 de
los participantes disminuyen a nivel sin ansiedad, se manifiesta un aumento en el nivel de
ansiedad bajo con 43 participantes y una distribución equitativamente conservada en el nivel
medio y alto. Sin embargo; se observa un incremento en el nivel muy alto con 6 participantes.
Tabla III.
Tabla 3. Niveles de ansiedad de escolares
Grupo Experimental (n=77)
Grupo de Intervención (n=77)
Nivel de
Ansiedad
SA
B
M
A
MA
SA
B
M
A
MA
Antes
0
38
13
0
0
0
38
36
2
1
Después
17
30
21
7
2
2
43
20
6
6
SA, Sin Ansiedad; B, Bajo; M, Medio; A, alto
El análisis de las frecuencias estimadas, de la relación del nivel de ansiedad estimada con la
prueba de CMASR-2, respecto al género, en cada grupo antes y después de la intervención,
muestra que antes de la intervención ninguno de los participantes en ninguno de los dos grupos
se encontraba en el nivel “sin ansiedad”; posterior a la intervención se observa que 13
participantes masculinos del grupo experimental y solo 4 del grupo control migran a este nivel;
respecto al nivel bajo se puede observar que antes del tratamiento la frecuencia mayor se
encontraba el género masculino, dentro de ambos grupos, posterior al tratamiento se observó
pág. 7283
disminución en la frecuencia en el género masculino dentro del GE y no en el GC. En el mismo
nivel para género femenino se observó una frecuencia menor dentro del GE en comparación con
el GC, y para ambos grupos se observa un aumento en la frecuencia posterior a la intervención.
Respecto al nivel medio, se aprecia que antes del tratamiento se encontraba una frecuencia mayor
para ambos grupos y para ambos géneros, con un predominio en el género femenino dentro del
GC en comparación con las frecuencias obtenidas posterior a la intervención. En el nivel alto de
ansiedad antes de la intervención, se puede observar que existe un predominio en la frecuencia en
el género femenino en el GE, seguida la frecuencia en el género masculino en el mismo grupo.
Al comparar las frecuencias después de la intervención se puede observar un aumento en la
frecuencia del género femenino dentro del GC. Respecto al nivel de ansiedad muy alto, podemos
observar que antes del tratamiento solo el grupo control presenta un participante del género
femenino. Nótese que después de la intervención encontramos un aumento en la frecuencia en el
nivel de ansiedad muy alto en cada uno de los géneros dentro de ambos grupos. Figura 1.
Figura 1. Distribución de frecuencia de los niveles de ansiedad entre cada género y entre cada
grupo antes y después de la intervención.
SA=Sin Ansiedad, B=Bajo, M= Medio, A= Alto, MA= Muy Alto
pág. 7284
DISCUSIÓN
Los resultados de los puntajes totales para valorar la ansiedad entre el GE y el GC, muestran que
no existe un efecto de la intervención con aromaterapia utilizando Lavanda angustifolia, esto
probablemente sea consecuencia de que la ansiedad en niños tiene diversos factores
etiopatogénicos, entre los que se destacan los factores del desarrollo (Rapee, 2014), cognitivos y
de aprendizaje (Meyer, 2017), neurobiológicos (Blackford y Pine, 2012), genéticos (Hettema,
Neale y Kendler, 2001), ambientales y sociales (Ochando y Peris, 2017). Sin embargo, la literatura
que trata de consolidar el tema alrededor cada uno los factores que predisponen la ansiedad en
niños se centran en los elementos neurobiológicos que permiten la modulación dinámica basada
en la entrada de información de señales inter y exteroceptivas, que resultan en la expresión de
amenaza o la expresión sostenida del miedo aún en ausencia de tal amenaza, que son elementos
patognomónicos relacionados con la ansiedad (Venkataraman y Dias, 2023). En contraparte el
análisis de los datos intragrupo muestra que existe una relación entre de la modificación en los
niveles de ansiedad en el GE, y que este cambio se presenta mayor frecuencia en el género
masculino, por lo que el género femenino se mantiene en los niveles iniciales de ansiedad o su
cambio de nivel está relacionado con un nivel más alto de ansiedad, estos datos se relacionan con
los hallazgos encontrados por Mein et al., (2022); donde encuentran un estado de ansiedad mayor
en las mujeres que en los hombres , misma tendencia se observó en el estudio de García-Campos
et al., (2018) donde se encontró que el género femenino tiene niveles más altos de ansiedad que
el género masculino.
CONCLUSIONES
La Lavándula Angustifolia no parece tener efecto sobre la ansiedad en niños escolares, como se
demuestra en la literatura. El efecto probablemente se encuentra ligada al género, lo que apertura
la necesidad de realizar más estudios respecto a comprobar sus efectos relacionados con los
diferentes grupos de edad en el ser humano; así como; identificar cuáles serían los posibles
mecanismos celulares a nivel de sistema nervioso y su relación con la modulación de los
neurotransmisores implicados en el control de la ansiedad.
pág. 7285
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alkanan, S. A. M., Alhaweri, H. S., Khalifa, G. A., & Ata, S. M. S. (2023). Dental pain perception
and emotional changes: on the relationship between dental anxiety and olfaction. BMC
oral health, 23(1), 175. https://doi.org/10.1186/s12903-023-02864-9.
Baldwin, D. S., Anderson, I. M., Nutt, D. J., Allgulander, C., Bandelow, B., den Boer, J. A.,
Christmas, D. M., Davies, S., Fineberg, N., Lidbetter, N., Malizia, A., McCrone, P.,
Nabarro, D., O'Neill, C., Scott, J., van der Wee, N., & Wittchen, H. U. (2014). Evidence-
based pharmacological treatment of anxiety disorders, post-traumatic stress disorder and
obsessive-compulsive disorder: a revision of the 2005 guidelines from the British
Association for Psychopharmacology. Journal of psychopharmacology (Oxford,
England), 28(5), 403439. https://doi.org/10.1177/0269881114525674.
Blackford, J. U., & Pine, D. S. (2012). Neural substrates of childhood anxiety disorders: a review
of neuroimaging findings. Child and adolescent psychiatric clinics of North America,
21(3), 501525. https://doi.org/10.1016/j.chc.2012.05.002
Carpenter, J. K., Andrews, L. A., Witcraft, S. M., Powers, M. B., Smits, J. A. J., & Hofmann, S.
G. (2018). Cognitive behavioral therapy for anxiety and related disorders: A meta-
analysis of randomized placebo-controlled trials. Depression and anxiety, 35(6), 502
514. https://doi.org/10.1002/da.22728
Drugs and Lactation Database (LactMed®) [Internet]. Bethesda (MD): National Institute of Child
Health and Human Development; 2006-. Lavender. [Updated 2023 Sep 15]. Bookshelf
URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/
Gaeta González L and Martínez-Otero Pérez V. (2014). La ansiedad en alumnos mexicanos de
enseñanza primaria: Variables personales, escolares y familiares. Revista Iberoamericana
de Educación. 66(1): 45-58
García-Campos ML, Vargas-Luna FM, Huerta-Franco MCJ, Huerta-Franco MR. (2018). Mood,
Attitudes toward Sexuality, and Marital Satisfaction in Diabetes and Control Subjects.
Endocrinol Diabetes Open Access. 1(2):109.
pág. 7286
Ghaderi, F., & Solhjou, N. (2020). The effects of lavender aromatherapy on stress and pain
perception in children during dental treatment: A randomized clinical trial.
Complementary therapies in clinical practice, 40, 101182.
https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2020.101182.
Guevara Benítez, C. Y., Cárdenas Espinoza, K. M., Reyes Pérez, V., & González Fragoso, C. M.
(2017). NIVELES DE ANSIEDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA, EN
ESTUDIANTES MEXICANOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS. Revista Electrónica
De Psicología Iztacala, 20(3). Recuperado a partir de
https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61754
Hettema, J. M., Neale, M. C., & Kendler, K. S. (2001). A review and meta-analysis of the genetic
epidemiology of anxiety disorders. The American journal of psychiatry, 158(10), 1568
1578. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.158.10.1568
Hill, R. M., Castellanos, D., & Pettit, J. W. (2011). Suicide-related behaviors and anxiety in
children and adolescents: a review. Clinical psychology review, 31(7), 11331144.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2011.07.008.
Kandola, A., Vancampfort, D., Herring, M., Rebar, A., Hallgren, M., Firth, J., & Stubbs, B.
(2018). Moving to Beat Anxiety: Epidemiology and Therapeutic Issues with Physical
Activity for Anxiety. Current psychiatry reports, 20(8), 63.
https://doi.org/10.1007/s11920-018-0923-x
Kessler, R. C., Petukhova, M., Sampson, N. A., Zaslavsky, A. M., & Wittchen, H.-U. (2012).
Twelve-month and lifetime prevalence and lifetime morbid risk of anxiety and mood
disorders in the United States. International journal of methods in psychiatric research,
21(3), 169184. https://doi.org/10.1002/mpr.1359
López Garza, Mariana Itzel, Núñez del Prado, José, Vázquez, Priscilla, Guillén Martínez, Edgar
Alan, & Bracho Blanchet, Eduardo. (2021). Ansiedad en niños y adolescentes debido a
la cuarentena por COVID-19. Una encuesta en línea. Acta médica Grupo Ángeles, 19(4),
519-523. Epub 01 de agosto de 2022.https://doi.org/10.35366/102539
pág. 7287
López, V., Nielsen, B., Solas, M., Ramírez, M. J., & Jäger, A. K. (2017). Exploring
Pharmacological Mechanisms of Lavender (Lavandula angustifolia) Essential Oil on
Central Nervous System Targets. Frontiers in pharmacology, 8, 280.
https://doi.org/10.3389/fphar.2017.00280
Merikangas, K. R., He, J. P., Burstein, M., Swanson, S. A., Avenevoli, S., Cui, L., Benjet, C.,
Georgiades, K., & Swendsen, J. (2010). Lifetime prevalence of mental disorders in U.S.
adolescents: results from the National Comorbidity Survey Replication--Adolescent
Supplement (NCS-A). Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 49(10), 980989. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2010.05.017
Metin, A., Erbiçer, E. S., Şen, S., & Çetinkaya, A. (2022). Gender and COVID-19 related fear
and anxiety: A meta-analysis. Journal of affective disorders, 310, 384395.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.05.036
Meyer A. (2017). A biomarker of anxiety in children and adolescents: A review focusing on the
error-related negativity (ERN) and anxiety across development. Developmental cognitive
neuroscience, 27, 5868. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2017.08.001
Morris, R. J., Kratochwill, T. R., Schoenfield, G., & Auster, E. R. (2012). Childhood fears,
phobias, and related anxieties. In The Practice of Child Therapy (pp. 93-142). Taylor and
Francis. https://doi.org/10.4324/9780203820261
Ochando G, Peris SP. (2017). Actualización de la ansiedad en la edad pediátrica. Pediatría
Integral. XXI (1): 3946
Organización Mundial de la Salud (OMS). 17 de noviembre de 2021. Salud mental del
adolescente. [On line] citado el 11 de Octubre del 2023.
Ori R, Amos T, Bergman H, Soares-Weiser K, Ipser JC, Stein DJ. Augmentation of cognitive and
behavioural therapies (CBT) with d-cycloserine for anxiety and related disorders.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 5. Art. No.: CD007803. DOI:
10.1002/14651858.CD007803.pub2
Pine, D. S., Helfinstein, S. M., Bar-Haim, Y., Nelson, E., & Fox, N. A. (2009). Challenges in
developing novel treatments for childhood disorders: lessons from research on anxiety.
pág. 7288
Neuropsychopharmacology : official publication of the American College of
Neuropsychopharmacology, 34(1), 213228. https://doi.org/10.1038/npp.2008.113.
Rapee R. M. (2014). Preschool environment and temperament as predictors of social and
nonsocial anxiety disorders in middle adolescence. Journal of the American Academy of
Child and Adolescent Psychiatry, 53(3), 320328.
https://doi.org/10.1016/j.jaac.2013.11.014
Rosário, P., Núñez, J. C., Salgado, A., González-Pienda, J. A., Valle, A., Joly, C., & Bernardo,
A. (2008). Ansiedad ante los exámenes: Relación con variables personales y familiares
[Test anxiety: Associations with personal and family variables]. Psicothema, 20(4), 563
570.
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito
educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16-47.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Ramírez Gómez , C. A. (2023). La Ansiedad Abordada a través del Psicoanálisis Relacional.
Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 14-38.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.24
Ramírez, D. (2023). El Manejo del Mercado de Criptomonedas y sus Consecuencias Jurídicas y
Tributarias. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 114-131.
https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.24
Secretaria de Gobernación (SEGOB). NORMA Oficial Mexicana NOM-012SSA3-2012, Que
establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en
seres humanos. 2012, última reforma pública. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab
=0. [citada 08 Enero 2024].
Tortella-Feliu M, Servera M, Balle M, Fullana M. A. (2004) Viabilidad de un programa de
prevención selectiva de los problemas de ansiedad en la infancia aplicado en la escuela.
International Journal of Clinical and Health Psychology. 4(2):371-387.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33740209.
pág. 7289
Venkataraman, A., & Dias, B. G. (2023). Expanding the canon: An inclusive neurobiology of
thalamic and subthalamic fear circuits. Neuropharmacology, 226, 109380.
https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2022.109380
World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research
Involving Human Subjects. Disponible en: https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-
medica/declaracion-de-helsinki/. [citado 08 Enero 2024].
Salazar Ceciliano, L. F., & Vargas Morales, R. (2023). Propuesta de Herramienta de Modelo de
Costos para Cobrar Servicios Profesionales en Diseño Publicitario. Sapiencia Revista
Científica Y Académica , 3(1), 24-38. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i1.38