pág. 7385
ESTILOS DE APRENDIZAJE PREDOMINANTE
SEGÚN EL MODELO DE VARK EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE SEGUNDO Y TERCER
SEMESTRE
PREDOMINANT LEARNING STYLES ACCORDING TO THE
VARK MODEL IN SECOND AND THIRD SEMESTER COLLEGE
STUDENTS
Ana María Sánchez Villacrés
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Maritza Isabel Cabello Villacrés
Unidad Educativa “Julio Pimentel Carbo”, Ecuador
Cruz Maritza Bajaña Rocha
Unidad Educativa “Julio Pimentel Carbo”, Ecuador
Narcisa De Jesús Lema Naranjo
Unidad Educativa “Julio Pimentel Carbo”, Ecuador
pág. 7386
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11135
Estilos de Aprendizaje Predominante Según el Modelo de VARK en
Estudiantes Universitarios de Segundo y Tercer Semestre
Ana María Sánchez Villacrés1
asanchezv1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8042-4492
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Maritza Isabel Cabello Villacrés
maritza.cabello@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-9925-2602
Docente de la Unidad Educativa “Julio
Pimentel Carbo”
Ecuador
Cruz Maritza Bajaña Rocha
cruz.bajana@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-0463-3387
Docente de la Unidad Educativa “Julio
Pimentel Carbo”
Ecuador
Narcisa De Jesús Lema Naranjo
Narcisa.lema@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-5438-4213
Docente de la Unidad Educativa “Julio
Pimentel Carbo”
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo el conocer cuál es el estilo de aprendizaje de un grupo de
estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro, ubicada en la ciudad de Milagro, provincia del
Guayas, Ecuador, para esta investigación se usó el tipo descriptivo correlacional, siendo su
carácter cuantitativo, en una muestra de estudiantes de 80 divididos en 20 del género masculino
y 60 del género femenino, los datos que se obtuvieron fueron procesados mediante el software
SPSS 26, llegando a la conclusión que el estilo de aprendizaje predominante es el Lector/Escritor
con un total de 33,8%, luego está el estilo auditivo con el 30%, mientras que el Visual cuenta con
el 20% y el Kinestésico con 16,3%. Es necesario que los docentes usen estrategias de enseñanza
que permitan potenciar estos estilos y por ende el conocimiento sea asimilado de forma
satisfactoria por los estudiantes que estén a cargo.
Palabras claves: aprendizaje, estilos, enseñanza
1
Autor principal.
Correspondencia: asanchezv1@unemi.edu.ec
pág. 7387
Predominant Learning Styles According to the VARK Model in
Second and Third Semester College Students
ABSTRACT
The present work has as objective to know what is the learning style of a group of students of the
State University of Milagro, located in the city of Milagro, province of Guayas, Ecuador, for this
research the descriptive correlational type was used, being its quantitative character, The data
obtained were processed using SPSS 26 software, reaching the conclusion that the predominant
learning style is the Reader/Writer with a total of 33.8%, followed by the auditory style with 30%,
while the Visual has 20% and the Kinesthetic with 16.3%. It is necessary for teachers to use
teaching strategies that allow them to enhance these styles and therefore the knowledge is
assimilated satisfactorily by the students they are in charge of.
Keywords: learning, styles, teaching
Artículo recibido 25 marzo 2024
Aceptado para publicación: 26 abril 2024
pág. 7388
INTRODUCCIÓN
Conocer cuál es el tipo de aprendizaje que tienen los estudiantes es de suma importancia, permitirá
al docente elegir la mejor estrategia de enseñanza “las estrategias de enseñanza como todas
aquellas ayudas planteadas por el docente que se le proporcionan al estudiante para facilitar un
procesamiento más profundo de la información; es decir, procedimientos o recursos utilizados por
quien enseña para promover aprendizajes significativos.”(Vargas, 2020, p. 70), las estrategias de
enseñanza son todas las ayudas que el docente plantea para facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje y de esta manera promover los aprendizajes significativos que los estudiantes
necesitan.
En la últimas décadas se ha visto como el acceso a la educación en todos sus niveles se ha
incrementado, esto por diversos factores como políticas públicas, obligatoriedad de estudiar para
los niños niñas y adolescentes, apertura de nuevas carreras en las diversas universidades del país,
esto por los adelantos agigantados que da la sociedad en los avances tecnológicos, pero de forma
inversa también se ha notado que las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las diversas
evaluaciones que se realizan no son las óptimas sino más bien son mínimas para poder pasar de
uno a otro nivel educativo.
Por esta razón, las instituciones educativas como sus directivos tienen un gran desafío para
conocer de forma temprana, las necesidades de tipo académicas que tendrán los estudiantes a su
cargo con el único objetivo de realizar el debido acompañamiento académico.
En este contexto, resulta deseable identificar y analizar las estrategias y estilos de
aprendizaje de los estudiantes, ya que esto permitiría, por una parte, orientar al alumnado
en la ejecución de planes de acción ajustados a sus propias metas y, por otra parte, enfocar
los esfuerzos académicos en el uso de estrategias efectivas que permitan apoyar a los
alumnos y prevenir el fracaso académico (Sagredo et al., 2018, p. 3)
Las diferentes estrategias que utiliza el docente para el proceso educativo son de suma
importancia, para muchos autores es considerado como el conjunto de decisiones que debe tomar
el catedrático para poder orientar de mejor manera la enseñanza y de esta manera promover el
aprendizaje al grupo de estudiante a su cargo. “De la misma manera, se asocia al como enseñar
pág. 7389
un determinado contenido disciplinar, teniendo en cuenta la realidad perceptiva y las
motivaciones de los estudiantes para que comprendan con buena disposición el sentido del
conocimiento que se desea compartir”(Marsiglia et al., 2020, p. 28). Es precisamente, esas tomas
de decisiones y comprensiones las que llevan a considerar la importancia de conocer los estilos
de aprendizajes que tienen los estudiantes y a partir de este conocimiento tener el punto de partida
desde done se va a plantear las estrategias de enseñanza que sean las mas adecuadas tanto de
manera personal como grupal.
“El concepto y naturaleza de los estilos de aprendizaje resulta de especial interés de los
profesionales de la educación, la psicología y la administración de recursos humanos de diferentes
centros educativos” (Hernández & Cabrera, 2021, p. 2), varias investigaciones demuestran que
en realidad los docentes tienen muy poco conocimiento de los estilos de aprendizaje y por ende
una escasa aplicación de técnicas que permitan potenciar estos estilos en los estudiantes. Para
Loor & Alarcón (2021) denominan “estilos de aprendizaje al método particular que utiliza cada
individuo para adquirir sus conocimientos.”(p. 6), es por demás evidente que los estudiantes de
un aula de clase no aprenden de la misma manera, mientras que unos necesitan actividades que
les permitan leer, realizar actividades de tipo práctica, otros realizando experiencias, observando
imágenes.
El perfeccionamiento de los estilos de aprendizaje en los alumnos es un requisito previo para
poder desarrollar toda su capacidad y el talento, lo cual permitirá desarrollar su talento personal
y profesional. Fajardo et al. (2020) sostienen que el docente como guía del proceso de enseñanza-
aprendizaje, al lograr caracterizar los estilos de aprendizaje de sus alumnos y facilitar su toma de
conciencia, contribuye también a la identificación de aquellos que muestran una mayor capacidad
intelectual o algún talento.
Por lo antes expuesto esta investigación cobra importancia para el conocimiento de los estilos de
aprendizaje y que el docente realice actividades que vallan a optimizar estos estilos y por ende
potenciar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.
Al revisar la literatura se encuentran varias tesis realizadas en la ciudad de Milagro, provincia del
Guayas, Ecuador una de ellas es “Personalidad y Estilos de Aprendizaje en estudiantes
pág. 7390
universitarios” realizada por Carranza & Chullí (2022) en ella los autores trabajan con una
muestra que la conforman 140 estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Psicología,
modalidad presencial de la Universidad Estatal de Milagro, los instrumentos utilizados fueron el
cuestionario CHAEA para medir estilos de aprendizaje y EPQR A, para evaluar el tipo de
personalidad. Se determinó también que el estilo de aprendizaje más frecuente fue el pragmático
con el 10,71 %, Se concluye que existe una relación muy significativa entre los tipos de
personalidad y los estilos de aprendizaje.
Otro de los estudios realizados es el de Rodríguez (2022) con el tema Estilos de Aprendizaje y
su relación con los hábitos de estudio en los estudiantes de 8vos y 9nos sección vespertina de la
unidad educativa del milenio Bernardo Valdiviezo” previa la obtención del título de magister en
Psicología, aplicando los instrumentos de estilos de Aprendizaje (CHAEA Junior) dando como
resultado que un 36,4% que tienen un estilo de aprendizaje de tipo reflexivo; seguidamente el
18,2% corresponde al estilo de aprendizaje teórico; luego el 16,7% es del tipo aprendizaje
pragmático; y apenas un 4,5% de un estilo activo. También existieron resultados de estilos de
aprendizaje mixtos. En la variable de hábitos de estudio se aplicó el cuestionario CHTE,
encontrando que un 22,7% de estudiantes realiza su preparación para los Exámenes y ejercicios,
frente a un 12,1% de estudiantes escogen un lugar de estudio y trabajos, un 10,6% de estudiantes
poseen una actitud general ante el estudio.
Existen más estudio como requisito para obtener un título de tercer nivel o cuarto nivel en el
repositorio de la Universidad Estatal de Milagro en lo referente a los estilos de aprendizaje, pero
ninguno de ellos lo hacen tomando como base el test de VARK, al realizar investigación de varios
artículos científicos también se encuentra que el test mencionado anteriormente no ha sido objeto
de estudio.
Al realizar esta investigación se pretende dar herramientas a los docentes para optimizar los
diferentes tipos de aprendizaje mediante estrategias de estudios en el proceso de enseñanza
aprendizaje que permitirán fortalecer los contenidos aprendidos.
Para este efecto se plantea la pregunta ¿ Cuál es el estilo de aprendizaje predominante en el grupo
de estudio?
pág. 7391
Test de Vark
En la presente investigación se ha utilizado el modelo propuesto por Neil Fleming y Collen Mills,
estos autores en el año de 2006 terminan de desarrollar un sencillo instrumento para determinar
las experiencias la Observación, Conceptualización, Experimentación,
“El Modelo VARK es construido por Fleming (2001), como un modelo apoyado en la habilidad
sensorial. El acrónimo VARK significa Visual (V), Auditivo (A), Lector/Escritor (R), y
Kinestésico (K).”(Calle & Vargas, 2022, p. 104). El modelo VARK está dentro de la categoría de
instrucción porque examina la percepción y también de las diferentes maneras en como las
personas reciben y dan información, cada estudiante tiene un propio estilo de aprendizaje, este va
depender de sus gustos, la preparación que tenga, también influirá la condición física, “Identificar
y emplear los distintos estilos de aprendizaje adecuados podría desempeñar un papel importante
en la selección del estilo de enseñanza, lo cual puede mejorar a su vez de forma significativa la
educación”(Cabezas et al., 2019, p. 6).
El empleo del VARK en escuelas colegios y universidades, llevaría a la mejora en el
aprovechamiento de los estudiantes, motivando un autoconocimiento de los estudiantes con
respecto a sus preferencias en el momento de recibir un contenido educativo. Como ya es sabido
que el proceso de enseñanza aprendizaje está en torno al alumno, es necesario hacerle partícipe
del mismo es decir un aprendizaje cooperativo. “Las personas reciben constantemente
información a través de los sentidos y que el cerebro selecciona parte de esa información e ignora
el resto, seleccionando la información a la que le prestan atención en función de sus intereses,
pero que también influye la forma en que se recibe”(Rosas et al., 2019, p. 82)
Estilo de Aprendizaje Visual: “Los estudiantes aprenden mediante la observación, piensan con
imágenes, hablan y escriben de manera rápida porque tienen la percepción de que el tiempo, no
les alcanza para decir o escribir todo lo que está en su pensamiento(Ramos, 2021, p. 39), los
estudiantes que tienen este tipo de aprendizaje pueden pensar en distintas cosas al mismo tiempo,
necesitan ser mirados y mirar manteniendo el contacto visual en todo momento con el oyente.
Con ellos se pueden usar como técnicas instrucciones escritas, los mapas conceptuales,
animaciones en computadora, videos, fotografías como también las ilustraciones.
pág. 7392
Estilo de Aprendizaje Auditivo: “Estos sujetos aprenden mejor cuando reciben explicaciones
orales y cuando pueden hablar y explicar la información a otros” (Ramos, 2021, p. 406), las
personas con este estilo de aprendizaje necesitan escuchar su grabación mental, no pueden
olvidarse ni una sola palabra, porque no sabría como seguir, aprenden paso a paso las cosas, y
generalmente son pocos hábiles para la ortografía, tenido habilidades para los idiomas y la música.
Algunas de las técnicas que se pueden utilizar son lectura guiada y comentada, lluvia de ideas,
leer el mismo texto haciendo diferentes reflexiones, debates, discusiones, confrontaciones, etc.
Estilo de Aprendizaje Lectura/escritura: “La preferencia de lectura/escritura, dentro del
modelo de estilos de aprendizaje VARK, se refiere a la tendencia de algunos individuos a procesar
y asimilar información de manera más efectiva cuando se presenta en forma escrita o cuando
tienen la oportunidad de escribir para consolidar su comprensión”(Calderón & Rosales, 2024, p.
15), las técnicas que se pueden usar con ellos son: realizar escritos de un minuto, composiciones
literarias, diarios, bitácoras, reportes, revisión de textos de los compañeros.
Estilo de Aprendizaje Kinestésico: Marcano (2011) citado por Iturrizaga (2019) “manifiesta que
los sujetos con estilo de aprendizaje kinestésico tienen una peculiar forma de comportamiento, le
gusta tocar todo, gesticulan mucho, se mueven, le encantan las manifestaciones físicas de cariño”
(p. 28). Suelen expresar sus afectos más con movimientos, en cuanto al arreglo personal no les
dura mucho, su aprendizaje esta centrado esencialmente en las experiencias directas, le cuesta
mucho aprender aquello que no lo puede experimentar directamente. Entre las estrategias que se
pueden usar con estos estudiantes están los juegos de roles y las dramatizaciones, dinámicas
grupales donde sea necesario parase y sentarse, gestos que acompañen a las instrucciones orales
como la manipulación de objetos para explicar los fenómenos de estudios.
METODOLOGÍA
El presente estudio fue de carácter cuantitativo “el enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza
primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.”(Ortega, 2018, p. 10) se ha usado la
técnica de la encuesta basada en 16 preguntas sobre los estilos de aprendizaje de VARK las
mismas que servirán como base para obtener cual es el estilo predominante del encuestado, ha
sido también de tipo descriptivo, según PUCP (2022) “En los estudios descriptivos, es muy
pág. 7393
importante detallar el contexto el en que se produce la situación, el fenómeno o el hecho.”(p. 16)
porque se desarrolla a un grupo especifico de personas que están inmersos dentro del sistema
educativo. El diseño que se ha utilizado es correlacional esto porque “se propone identificar las
relaciones entre variables para explicar la influencia de una sobre otra.”
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla uno se aprecia la población con la que se realizó el presente estudio siendo un total de
80 estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro de forma aleatoria mediante el abordaje de
cuestionario, de esta muestra se tiene que 20 pertenecen al sexo masculino y 80 al femenino, las
personas del género femenino estuvieron más predispuestas a colaborar con la realización del
cuestionario
En la tabla 2 se aprecia como esta distribuida la edad de los encuestados, la misma que
comprende desde los 17 años hasta los 33, siendo la edad de 19 años la que más predomina con
una cantidad de 19 colaboradores.
Se puede apreciar en la tabla 3 como la media de la edad de los y las entrevistadas con el
cuestionario es de 20,74 os dando como resultado que es una población joven, la mayoría de
ellos recién incorporándose en los estudios universitarios.
Los diferentes tipos de aprendizaje de la población encuestada se la puede apreciar en la tabla N°
4, siendo el estilo de aprendizaje Lector / Escritor el que predomina con un total de 27 personas
que tiene este tipo de aprendizaje, seguido del estilo auditivo con 24, mientras que el Visual cuenta
con 16 y el Kinestésico con 13.
La tabla 5 muestra como están distribuidos por genero los diferentes tipos de aprendizaje, el
mismo que indica que en el género masculino predomina el estilo auditivo con 7 individuos a
diferencia que en el género femenino la predominancia está con el estilo lector/escritor con 21
individuos
pág. 7394
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1
Genero
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
MASCULIN
O
20
25,0
25,0
FEMENINO
60
75,0
100,0
Total
80
100,0
Tabla 2
Edad
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
17
1
1,3
1,3
1,3
18
14
17,5
17,5
18,8
19
19
23,8
23,8
42,5
20
17
21,3
21,3
63,7
21
11
13,8
13,8
77,5
22
2
2,5
2,5
80,0
23
8
10,0
10,0
90,0
24
1
1,3
1,3
91,3
26
2
2,5
2,5
93,8
27
1
1,3
1,3
95,0
29
1
1,3
1,3
96,3
32
1
1,3
1,3
97,5
33
2
2,5
2,5
100,0
Total
80
100,0
100,0
Tabla 3
Estadísticos
EDAD
N
Válido
80
Perdidos
0
Media
20,74
Mediana
20,00
Moda
19
pág. 7395
Tabla 4
Aprendizaje
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
VISUAL
16
20,0
20,0
AUDITIVO
24
30,0
50,0
LECTOR /
ESCRITOR
27
33,8
83,8
KINESTÉSICO
13
16,3
100,0
Total
80
100,0
Tabla 5
Genero Aprendizaje
Recuento
APRENDIZAJE
Total
VISUAL
AUDITIV
O
LECTOR /
ESCRITOR
KINESTÉSICO
GENERO
MASCULIN
O
4
7
6
3
20
FEMENINO
12
17
21
10
60
Total
16
24
27
13
80
CONCLUSIONES
El estilo predominante de aprendizaje según el modelo VARK es el lector/escritor el mismo que
se caracteriza por la preferencia que tienen los estudiantes en todo lo relacionado a leer y escribir,
cuando desean recordar algo lo leen en voz alta, realizan anotaciones de apoyo o a la vez sacan
resúmenes.
Es necesario que los docentes conozcan los diferentes tipos de aprendizaje que existen, para poder
ayudar a los estudiantes con técnicas en el proceso de aprendizaje, que les permitan asimilar los
conocimientos de acuerdo a sus características individuales que tienen de estudio, los estudiantes
generalmente autodireccionan el aprendizaje y par eso se valen de estrategias que les lleven a
reflexionar sobre si son o no efectivas estas acciones que llevan para sus metas de aprendizaje
pág. 7396
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabezas, E., Molina, F., & Ricaurte, P. (2019). Estrategia Lúdica para enseñanza en estudiantes
de Ingeniería: Caso práctico. Espacios, 2–13.
Calderón, J., & Rosales, A. (2024). ESTILO DE APRENDIZAJE VARK Y SU INFLUENCIA
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA
DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE BABAHOYO, PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2023 - MARZO
2024. Universidad técnica de Babahoyo.
Calle, G., & Vargas, C. (2022). Estilos de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento espacial y
geométrico en la básica primaria. Revista Lasallista de Investigación, 19(2), 101–117.
https://doi.org/10.22507/RLI.V19N2A7
Carranza, O., & Chullí, K. (2022). Personalidad y Estilos de Aprendizaje en estudiantes
universitarios [Universidad Estatal de Milagro]. https://repositorio.unemi.edu.ec/simple-
search?query=estilos+de+aprendizaje
Fajardo, E., Zuta, C., Enrique, M., Ponce, P., Sandra, M., Rocha, C., & Lorena, M. (2020). Estilos
de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios.
Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 225–235. https://orcid.org/0000-0002-2283-5370
Hernández, S., & Cabrera, J. (2021). Los estilos de aprendizajes desde el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lengua. Varona, Revista Científico - Metodológica, 73, 1992–8238.
https://orcid.org/0000-0003-3829-9637
Herrera Vargas , C. (2022). Importancia de la aplicacion de los niveles de bioseguridad en contacto
con los pacientes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 31-46.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.33
Iturrizaga, I. (2019). ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE QUINTO CICLO
DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DISTRITO DE
VENTANILLA. Universidad San Ignacio de Loyola.
Loor, K., & Alarcón, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de
Aprendizaje. In Revista San Gregorio (Vol. 48). http:10.36097/rsan.v0i48.1934
pág. 7397
Marsiglia, R. M., Llamas, J., & Torregroza, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos
de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad
de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 13(1), 27–34.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100027
Martínez, J. (2023). El Rol Vital de la Formación Permanente en el Crecimiento Profesional de
las Enfermeras. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 20-37.
https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.19
Morales Fretes, F. R., & Ramirez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en
diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Sapiencia
Revista Científica Y Académica , 3(2), 92-110. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.57
Ortega, A. O. (2018). ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN.
PUCP. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación (O. Tapia, P.
Pinedo, M. Bustinza, & L. Naters, Eds.; Primera, Vol. 1). Pontificia Universidad Católica
del Perú Facultad de Educación.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182854
Ramos, V. (2021). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL CEBA
DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA. Universidad Nacional de Huancavelica.
Rodríguez, K. (2022). ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LOS HÁBITOS
DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DE 8VOS Y 9NOS SECCIÓN VESPERTINA
DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO BERNARDO VALDIVIESO
[Universidad Estatal de Milagro].
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/6318/1/RODRIGUEZ%20ESCA
LERA%20KARINA.pdf
Rosas, C., Zuloeta, J., & Zuñe, L. (2019). ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN EL MODELO
VARK EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO. UNIVERSIDAD
SEÑOR DE SIPÁN. Tzhoecoen, 11(1), 79–86.
pág. 7398
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios.
Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27-50.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Sagredo, A. V., Correa, S. P., & Larenas, C. D. (2018). Percepción de estrategias y estilos de
aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. 1–23.
Vargas, G. (2020). ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL
PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Revista "Cuadernos, 61(1), 69–76.