PERCEPCIÓN Y CUIDADO DEL RECURSO HÍDRICO
COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA
FORTALECER EL CURRÍCULO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PUERTO
LÓPEZ-PINILLOS
PERCEPTION AND CARE OF WATER RESOURCES AS
A PEDAGOGICAL STRATEGY TO STRENGTHEN THE
CURRICULUM OF THE EDUCATIONAL INSTITUTION
OF PUERTO LÓPEZ-PINILLOS
Harold Miguel Recuero Pacheco
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Diana Cecilia Tovar Rúa
Universidad Popular Del Cesar, Colombia
pág. 7455
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11139
Percepción y Cuidado del Recurso Hídrico como Estrategia Pedagógica
para Fortalecer el Currículo de la Institución Educativa de Puerto
López-Pinillos
Harold Miguel Recuero Pacheco1
94rharold@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0144-7814
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Diana Cecilia Tovar Rúa
dianaceciliatovar@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3029-6864
Corporacion Universitaria Reformada
Universidad Popular Del Cesar
Colombia
RESUMEN
Los recursos hídricos son de gran importancia para la vida en todos los ecosistemas, e imprescindible
para el desarrollo de la agricultura e industria de un país por tanto, su escasez o abundancia determinan
el potencial productivo de una región, jugando un papel fundamental en la conformación de
comunidades y desarrollo de una sociedad. En el corregimiento Puerto Lopéz del municipio de Pinillos,
se ha evidenciado una percepción baja sobre la importancia de proteger y aprovechar de forma
sostenible estos recursos, lo cual impide en muchos casos lograr avances en la protección de los mismos
en beneficio de la comunidad. Por tal razón, se propuso la implementación de estrategias didactico-
ambiental con enfoque cualitativo para generar el desarrollo de herramientas accesibles para estudiantes
y docentes de la Institución Educativa de Puerto Lòpez y fomentar así el interés en el aprendizaje de
estrategías pedagogicas orientadas a la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental. Los
resultados arrojaron poco conocimiento de los procesos que constituyen las competencias ambientales,
pero los estudiantes mostraron un alto porcentaje de interés en el aprendizaje y los profesores
contribuyeron en el diseño de estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales y la
educación ambiental.
Palabras clave: educación ambiental, recurso hídrico, estrategias pedagógicas, currículo
1
Autor principal.
Correspondencia: dianaceciliatovar@gmail.com
pág. 7456
Perception and Care of Water Resources as a Pedagogical Strategy to
Strengthen the Curriculum of the Educational Institution of Puerto
López-Pinillos
ABSTRACT
Water resources are of great importance for life in all ecosystems, and essential for the development of
agriculture and industry in a country; therefore, their scarcity or abundance determines the productive
potential of a region, playing a fundamental role in shaping communities and the development of a
society. In the district of Puerto Lopéz in the municipality of Pinillos, there has been evidence of a low
perception regarding the importance of protecting and sustainably utilizing these resources, which often
hinders progress in their protection for the benefit of the community. For this reason, the implementation
of didactic-environmental strategies with a qualitative approach was proposed to develop accessible
tools for students and teachers at the Educational Institution of Puerto Lòpez, thus fostering interest in
learning pedagogical strategies oriented towards the teaching of natural sciences and environmental
education. The results revealed limited knowledge of the processes that constitute environmental
competencies, but the students showed a high level of interest in learning, and the teachers contributed
to the design of didactic strategies for teaching natural sciences and environmental education.
Keywords: environmental education, water resources, pedagogical strategies, curriculum
Artículo recibido 18 marzo 2024
Aceptado para publicación: 20 abril 2024
pág. 7457
INTRODUCCIÓN
La falta de concientización de los entornos naturales que rodea al ser humano genera escasez y perdidas
de las fauna y flora de los nichos ecológicos que hacen parte de nuestro diario vivir. Colombia es un
país donde la falta de conocimiento e interés por la cultura ambiental sostenible hace que los ciudadanos
realicen un mal manejo de dichos recursos dando como resultado a erosiones, malas prácticas
agrónomas, y una errónea disposición de los desechos, estos actos van degradando poco a poco los
paisajes naturales, afectando principalmente a los recursos hídricos (Mayorga, 2022).
La principal causa de los sistemas bióticos y abióticos colombianos es la contaminación de los recursos
hídricos, lo cual pone en evidencia una carente educación ambiental por parte de ciertos sectores
sociales, quienes depositan de manera constante sus residuos en entornos ecológicos desencadenando
diferentes tipos de contaminación en el aire, y suelos lo cual provoca la proliferación de malos olores y
la propagación de organismos patógenos (Falla y Díaz, 2023). Esta contaminación, está siendo
promovida por prácticas inconscientes, donde se pone en evidencia la imperiosa necesidad de una
educación ambiental sólida y extendida. Comprender las consecuencias que afectan los recursos
hídricos es esencial tanto para cuidar la armonía de los sistemas bióticos y abióticos, sino también para
formar una conciencia colectiva donde se resalte la importancia de cuidar el medio que nos rodea. La
incentivación de las practicas sostenibles y la conciencia ambiental como pilares fundamentales ayuda
a revertir los impactos negativos y genera un futuro más equilibrado entre la humanidad y el entorno
natural.
Los escases de los recursos naturales son constantes en el país debido a su desaprovechamiento, y al
mal uso de las fuentes hídricas, generando así una problemática en nuestro territorio, cuyas
consecuencias son cada vez más impactantes llegando a alterar la estabilidad económica y social de las
comunidades. La pérdida de la calidad en el uso del suelo hace vulnerables las zonas de reserva de los
recursos naturales, los cuales se ven transformados en muros de cementos o en producciones agrícolas
no sostenibles ambientalmente. La Constitución Política de Colombia, expresa mediante la Ley General
de educación (ley 115), recopila en 15 documentos los lineamientos curriculares de ciencias naturales
y educación ambientar. Los artículos 67 y 79 de la reforma constitucional de 1991, se menciona:
pág. 7458
“La Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social… formará
al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente” (…), el articulo 79 sostiene que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano…” (Congreso de la República, 1991).
En el mismo año aparece el documento CONPES DNP 2541 Depac. Mencionando a la educación
ambiental como “… una de las estrategias fundamentales para reducir las tendencias de deterioro
ambiental y para el desarrollo de una nueva concepción en la relación sociedad naturaleza”. (Osuna,
2020, p. 57).
De este modo, “la Educación Ambiental en el sistema educativo sólo será posible si este sistema es
capaz de adaptarse a sus necesidades y si ella, a su vez, consigue obligarlo a un profundo cambio que
replantee desde los fines hasta los contenidos y metodología de sus enseñanzas.”. Asimismo, los
referentes sociológicos dicen que: “La escuela (…) debe educar para que los individuos y las
colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus
aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales; (...)”. (González, 1998).
La raíz de la falta de conocimiento ambiental puede darse desde la escuela, en las instituciones se
observa la ausencia de la conciencia ambiental por parte del alumnado en sus comportamientos, en ellos
se manifiesta el deterioro de las instituciones y el uso inadecuado del recurso hídrico (Martínez, 2023).
Puerto López corregimiento del municipio de Pinillos-Bolívar, no dispone de un buen servicio de agua
potable y en cuanto a la disposición final de los residuos domésticos es inadecuada, generando riesgos
para la salud de sus habitantes. Además, la ausencia de un centro hospitalario intensifica las
problemáticas sociales y políticas de la comunidad. Ante esta situación, se plantea una solución desde
la Institución Educativa de Puerto López, consistente en reformular el currículo de ciencias para educar
a la comunidad educativa, comenzando con los alumnos de noveno a undécimo grado, hacia una mejor
percepción, uso y cuidado de los recursos dricos. La presente investigación busca fortalecer dicho
currículo con el propósito de promover la concientización y acciones concretas que contribuyan a
revertir la problemática ambiental en Puerto López, trazando como objetivo: generar por medio de las
áreas de ciencias (naturales y química), una estrategia didáctico ambiental para la mejora de la
pág. 7459
percepción y cuidado del recurso hídrico, y el fortalecimiento del currículo de la Institución educativa
de Puerto López atendiendo al gran desafío de vincular la educación con el desarrollo sostenible.
METODOLOGIA
El tipo de investigación es descriptivo (cualitativo) porque permite explicar fenómenos del contexto
caracterizando a la población para identificar la problemática que emerge en la interacción de las
familias en la región. (Ramos, 2020), este tipo de investigación se busca realizar estudios de tipo
fenomenológicos o narrativos constructivistas, que busquen describir las representaciones subjetivas
que emergen en un grupo humano sobre un determinado fenómeno. El diseño metodológico de la
investigación es de tipo etnográfico por cuanto implicó el contacto directo con las personas y las
familias en el contexto de sus vidas diarias, la cultura, sus costumbres y sus hábitos además de
profundizar la comprensión de las circunstancias pretendiendo explicar los fenómenos ocurrentes de
tipo ambiental contando con la participación de la comunidad educativa de Puerto López. Según
(Cortés-López, 2020) el diseño metodológico etnográfico significa literalmente “la descripción del
pueblo”. La etnografía es un todo de investigación cualitativa que busca describir a las personas, sus
costumbres y su cultura, por su amplio uso en diversos campos puede ser considerada como uno de los
métodos de investigación más relevantes dentro de la investigación humanístico e interpretativa.
Población y muestra
La distribución de la población en la selección de la muestra se realizó al azar visitando cada salón de
varios grupos (grados: noveno, decimo, y once) seleccionando 10 estudiantes de cada grupo con sus
respectivos padres de familia y 5 docentes de la Institución educativa de Puerto López, dando una
población total de 65 personas. (Otzen y Monterola, 2017) afirman que una muestra puede ser obtenida
de probabilística porque permite conocer la probabilidad que cada individuo a estudio tiene de ser
incluido en la muestra a través de una selección al azar.
Muestra: La muestra seleccionada para la participación en la investigación:
Estudiantes: 30
Docentes: 5
Padres de familias: 30
pág. 7460
En este contexto metodológico se creó la triangulación de tres categorías: el aprendizaje de los
estudiantes, las practicas pedagógicas y la gestión institucional. De este modo, se sistematizó en dos
etapas:
Primera etapa: de carácter cualitativo, mediante la participación en el taller de ubicación de puntos
estratégicos de los recursos hídricos en la región diseñando cartografía social.
La cartografía social es un instrumento que motiva la participación y a la vez es una mediación
fundamental para la identificación de referentes espaciales y en la atribución de significados, ya que se
refiere a la construcción colectiva de información geoespacial a partir de posibilidades, cuyo objetivo
permite registrar información y representaciones del espacio en las cuales se identifica el uso y
ocupación del territorio para el proceso de auto mapeo, como afirma (Pelegrina, 2020). Este método de
mapeo ha sido utilizado como instrumento para la defensa de los derechos de las comunidades y pueblos
tradicionales, ya que puede asegurar y proteger su patrimonio cultural y ambiental a través de la
búsqueda de la autoconciencia del grupo en la representación de su espacio, sus tradiciones y
territorialidades (Acserald & Coli, 2008).
Segunda etapa: de carácter exploratorio, mediante la intervención y aplicación de entrevista aplicada a
los estudiantes, padres de familia y docentes de la Institución Educativa de Puerto López acudiendo a
la fiabilidad de cuestionario.
Este método de recolección de datos permite obtener la información de manera directa con el
participante, facilitando la comprensión del contexto motivacional y su perspectiva individual, además
mediante preguntas abiertas se pueden obtener respuestas más detalladas y profundas, lo que permite
adquirir una mejor comprensión sobre el fenómeno que se está investigando, al realizarse de manera
anónima brinda seguridad en la toma de muestras (protegiendo su privacidad), haciendo factible la
captura de la experiencia subjetiva del participante, ya que se le da la oportunidad de expresar sus
pensamientos, sentimientos y percepciones de manera libre. Esto proporciona información valiosa sobre
aspectos emocionales, motivacionales ocultas o factores que podrían no ser evidentes en otros métodos
de recolección datos, es decir que la entrevista como metodología de recolección de datos es beneficiosa
debido a su capacidad para obtener información detallada, explora temas a profundidad y captura la
experiencia subjetiva de los participantes. Se escogerán al azar estudiantes de los grados 9, 10, y 11 de
pág. 7461
la institución educativa de Puerto López y a padres de familia, docentes y directivos docentes de dicha
institución.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
En la práctica pedagógica se utiliza la cartografía social como el instrumento seleccionado para
identificar los conocimientos previos en los estudiantes sobre la percepción y cuidado del recurso
hídrico desde el enfoque escolar. Esta técnica se fundamentó en la investigación acción participativa
porque invitó no sólo a los estudiantes y profesores, sino, también a las comunidades veredales que
rodea el Caño de Tapoa a la reflexión, organización y acción alrededor de un espacio físico y social
para la selección de nuevos métodos en uso y cuidado del agua como elemento primordial para la vida
de todo ser vivo. Se sistematizó la estrategia pedagógica en el aula, invitando a los estudiantes a hacer
un recorrido a los puntos transitables y cercanos a la institución educativa, luego en el salón, se les
entregó una copia que contiene un mapa pidiéndoles que señalen los puntos estratégicos o los recursos
naturales que tiene el corregimiento donde viven.
Figura 1. Reconocimiento de las ciénagas, río, caño y zona agrícola mediante la técnica del mapeo
Nota. Taller con los estudiantes en el aula.
La técnica de la cartografía social generó comprensión desde la percepción y cuidado del recurso hídrico
mediante la representación de dinámicas territoriales de manera transversal porque no sólo esbozó
nuevos conocimientos en el área de ciencias naturales, también incluyó el reconocimiento de contenidos
pág. 7462
de otras áreas como las ciencias sociales en el dibujo y ubicación utilizando los puntos cardinales, el
área de castellano en la identificación de anécdotas, mitos y leyendas que se recuerdan de generación
en generación. La reflexión conllevó al replanteamiento de los contenidos del plan de estudio de las
ciencias naturales.
De igual modo, se concentró la investigación desde el paradigma social teniendo en cuenta el diseño
metodológico etnográfico. De hecho (Capra, 1996), determina las técnicas y valores de una comunidad
mediante el paradigma social desde la percepción de la realidad y los fenómenos naturales que se
forman en su entorno. La convivencia social según Kuhn que involucra a la Institución Educativa de
Puerto López constituye un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la
visión de una determinada comunidad científica avocando la realidad, el tipo de preguntas y problemas
que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y
soluciones. En consecuencia, se utiliza el paradigma social con el fin de sustentar el método, propósito
y objetivos de la investigación (Contreras, 1996).
la entrevista mediante el cuestionario de preguntas abiertas organizadas en categorías relacionadas con
la evaluación correspondiente al propósito de diseñar una estrategia didáctico-ambiental que integre
conceptos educativos y ambientales para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del recurso
hídrico y fomentar su compromiso con su conservación y generar hallazgo en esta segunda fase de la
investigación.
La técnica de análisis se enfocó desde la construcción de saberes basados en los estándares de
competencias orientados en el área de ciencias naturales sirvieron como referentes de calidad para
encaminar la planeación de las clases de los docentes, en conjunto con los contenidos del plan de área
y el PRAE institucional de manera armónica para el establecimiento de compromisos tanto personales
como colectivos.
Se aplicó la entrevista de forma presencial contando con la participación de la comunidad en general
teniendo en cuenta la problemática, el contexto y cada una de las situaciones ambientales por
encontrarse en territorio rural. Se formularon preguntas de investigación acción que permitieron la
identificación de las categorías y subcategorías surgida mediante el análisis e interpretación de la
triangulación compuesta por el aprendizaje del estudiante, la practica pedagógica y la gestión
pág. 7463
institucional. De este modo, la metodología de la entrevista concedió un paso s allá de la
investigación en la que se involucraron acciones de pilotaje en la recolección de la información. En
primera instancia se aplicó la entrevista a los estudiantes como instrumento de investigación para
diseñar mediante la reflexión estrategias didácticas ambientales que permitan apropiación de aspectos
pedagógicos curriculares y didácticos en el contexto de la población estudiantil de la Institución de
Puerto López.
Tabla 1. Encuesta aplicada a los estudiantes
Categoría
Cuestionario
Respuesta abierta
Estrategias
Pregunta
introductoria
¿Cómo describirías tu
relación con el agua en tu
vida diaria y en tu
comunidad?
Nos da la pesca
Podemos bañarnos
Tomamos a diario
Percepción de
pensamiento
ambiental
Percepción sobre
el agua
¿Qué opinas sobre la
importancia del agua en
tu comunidad y en el
mundo en general?
Es necesaria para la
vida de los animales
y de los humanos
La necesitamos para
los quehaceres de la
casa.
Encuentro con
mi entorno
ambiental.
¿Cómo crees que el agua
afecta a tu familia y tu
comunidad?
Cuando se crece el
rio se inunda el caño
y las tierras.
En las inundaciones
mueren los animales
y las plantas
Educación sobre
el agua en la
escuela
Hasta ahora, ¿has tenido
alguna experiencia en la
escuela relacionada con
la educación sobre el
agua?
Si, que no se debe
desperdiciar
Si, que debe tener
limpia, libre de
elementos tóxicos.
Percepción de
reutilización y
reciclaje de
residuos sólidos
¿Qué actividades o
proyectos relacionados
con el agua te gustaría ver
en la escuela?
Proyecto de
filtración para tener
agua limpia y sana
Importancia de
aprender sobre
el agua
¿Por q crees que es
importante que los
estudiantes como
aprendan sobre el recurso
hídrico en la escuela,
especialmente
considerando que nunca
se han realizado
proyectos ambientales en
la zona?
Porque el agua hace
parte de la vida
Sin el agua no
podríamos vivir los
seres humanos y en
abundancia también
hace daño
Juntos
mejoramos las
condiciones del
cuidado del agua
en la escuela
pág. 7464
Cambios en el
comportamiento
¿Has realizado cambios
en tus hábitos diarios en
casa o en la comunidad en
relación con el uso y
cuidado del agua después
de aprender sobre este
tema en la escuela?
Si, especialmente
cuando la usamos en
el consumo.
Buenos hábitos para
no arrojar residuos
sólidos en el caño.
Promuevo mi
relación
armónica con el
cuidado y
respeto con el
agua.
Nota. Entrevista aplicada a los estudiantes proyectando acciones de intervención en la problemática encontrada.
En el estudio cualitativo se identificó la percepción de los estudiantes en la información recolectada,
cuyo propósito consistió en evaluar el cuidado del recurso hídrico que les rodea en el contexto en el que
viven. Culturalmente se pudieron evidenciar creencias, opiniones y comportamientos que representaron
la investigación social desde el enfoque descriptivo. Socialmente constituyó la identificación de
aspectos a través de la interacción mostrando la intercomunicación reciproca de la interdisciplinariedad
que establecieron la solución de problemas sociales, tecnológicos y científicos contribuyendo
recíprocamente entre el aprendizaje del estudiante, las practicas pedagógicas y la gestión institucional,
el uso de espacios y ambientes adecuados y de la misma práctica se promovió el interés de la comunidad
a enmarcar conocimiento desde su experiencia misma. De allí se encontró que el área de las ciencias y
las asignaturas que la componen en el currículo de la institución ayudaron a replantear el pensamiento
de los estudiantes, docentes y personas de la comunidad a formularse preguntas, plantear hipótesis,
buscar evidencias, analizar la información, ser rigurosos en los procedimientos, comunicar sus ideas,
argumentar con sustento sus planteamientos, trabajar en equipo y ser reflexivos sobre su actuación
(Estándares de Competencias de Ciencias Naturales, p. 10). Por lo tanto, la técnica de la entrevista
permitió encontrar desde la metodología cualitativa la recopilación de información detallada en vista
de que la persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello concerniente a un tema
específico o evento acaecido en su vida (Fontana y Frey, 2005).
La investigación de manera perceptiva ha reconocido nuevas políticas que pueden ser implementadas
generalmente para mitigar la mala distribución del agua, las formas de agriculturas contaminantes y
destructoras de la biodiversidad biológica y la destrucción que producen los nuevos modelos
industriales. Por tal razón, los altos indicadores de insostenibilidad ambiental imponen ante políticas
ambientales nuevas propuestas innovadoras de educación ambiental y viabilizar estrategias
pág. 7465
agroecológicas con proyectos educativos que favorezcan nuevas alternativas de mejoramiento
socioambiental. (Naredo, 2010) una vez más confirma que la contaminación acelerada ha influenciado
de manera sorprendente en la producción agroecológica. Es decir, los procesos derivados que
configuran la crisis ambiental constituyen las principales razones de la catástrofe social y ambiental por
la que atraviesa la época contemporánea.
Un pilar reconocido esencialmente en la aplicación de las políticas ambientales son los campesinos del
corregimiento de Puerto pez quien también son padres de familias y participantes de la comunidad
fervientes conocedores de las prácticas ambientales y los cambios permanentes de los fenómenos
naturales se convirtieron en el testimonio veraz y ejemplar en la sistematización. En la entrevista
aplicada a los padres de familia se encontraron hallazgos importantes expresados de manera autónoma
y congruente para la recolección de la información.
Tabla 2. Encuesta aplicada a los padres de familia
Categoría
Cuestionario
Respuesta abierta
Línea de fuerza
Estrategias
Pregunta
introductoria
¿Cuál es su opinión
sobre el agua y su
importancia en la vida
cotidiana de su familia
y comunidad?
El agua es una
fuente de economía
para todos.
Falta de
conocimiento
sobre el cuidado
del agua
Percepción de
pensamiento
ambiental
Percepción sobre el
uso del agua
¿Cómo utilizan el agua
en su hogar y
comunidad, y cuáles
son sus preocupaciones
al respecto?
Se usa del caño
Tapoa para el
consumo y los
quehaceres de la
casa
La falta de
percepción
ambiental para
el uso adecuado
del agua para el
consumo
Encuentro con
mi entorno
ambiental.
Educación sobre el
agua de sus hijos
¿Sus hijos les han
mencionado alguna vez
algo relacionado con la
educación sobre el agua
en la escuela? ¿Qué han
compartido?
Si, que no se debe
desperdiciar
Si, que debe ser
limpia, libre de
elementos tóxicos
para el consumo.
Falta de
orientación de
clasificación y
reutilización de
los residuos
solidos
Percepción de
reutilización y
reciclaje de
residuos sólidos
Importancia de la
educación sobre el
agua
¿Por qué consideran
importante que sus
hijos aprendan sobre el
recurso hídrico en la
escuela, especialmente
considerando que nunca
se han realizado
proyectos ambientales
en la zona?
Para que cambien el
modo de pensar
sobre la importancia
del agua.
Falta de
implementación
de proyectos
encaminados a
la conservación
del recurso
hídrico de
manera
adecuada.
Juntos
mejoramos las
condiciones del
cuidado del agua
en la escuela
pág. 7466
Participación en
actividades
relacionadas con el
agua
¿Estarían dispuestos a
participar en futuras
actividades o proyectos
comunitarios
relacionados con la
conservación del agua,
incluso si nunca se han
realizado proyectos
ambientales en la zona?
Si, es importante
conocer más sobre
el cuidado del agua
Poco
conocimiento
sobre
alternativas de
solución y
percepción para
el cuidado del
agua.
Promuevo mi
relación
armónica con el
cuidado y
respeto con el
agua.
Nota. Entrevista aplicada a los padres de familia proyectando acciones de intervención en la problemática encontrada.
Mencionar la palabra cambios de percepción sobre el recurso hídrico a los padres de familia en la
comunidad educativa de Puerto López esbozó conceptos, significados y sentimientos culturales y
sociales. Las costumbres se han convertido en políticas de uso, manipulan la subsistencia de las personas
que subyacen la plena confianza de suplir necesidades de acuerdo con lo que la naturaleza les brinda.
Por esta razón, se considera de gran impacto la intervención evaluativa y de estudio con la comunidad
de los padres de familia encontrándose hallazgos que permitieron orientar mediaciones e intervenciones
estratégicas para diseñar nuevas alternativas didácticas ambientales logrando la participación
comunitaria en beneficio para la investigación. (Gonzalez, 1995), define la participación comunitaria
como una forma de intervención social, que permite a los individuos reconocerse como actores,
identificándose a partir de intereses, expectativas y demandas comunes y, están en capacidad de
traducirlas en formas de actuaciones colectivas con cierta autonomía frente a otros actores políticos y
sociales.
A partir del contexto científico se sumerge la investigación en la búsqueda de hallazgos a través de la
practica pedagógica las cuales representan un papel importante en los procesos de aprendizaje,
especialmente en el uso de elementos naturales del contexto de una comunidad o sociedad. (Torres,
2010), afirma que las estrategias de innovación pedagógica corresponden a un conjunto de pasos
sistemáticamente ordenados que tienen como propósito brindar los instrumentos teóricos prácticos
que le permiten al niño desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes y conocimientos que se apliquen en
el desempeño eficiente en sus actividades. Por ello, se enfoca en la Institución Educativa de Puerto
López la innovación con la implementación de la percepción y cuidado del recurso drico haciendo
pág. 7467
participe las familias de la comunidad para compartir conocimientos prácticos propios de la experiencia
para que los estudiantes valoren estas instrucciones en los procesos de aprendizaje en todo lo
relacionado con la valoración de los recursos naturales especialmente el agua.
Tabla 3. Encuesta aplicada a los docentes
Categoría
Cuestionario
Respuesta abierta
Línea de fuerza
Estrategias
Pregunta
introductoria
¿Cómo abordan el
tema del agua y su
conservación en su
enseñanza,
especialmente en un
entorno donde nunca
se han realizado
proyectos
ambientales?
Con talleres y
dramatizaciones en
conmemoración del día
del agua
Falta de
didácticas
ambientales
Percepción de
pensamiento
ambiental
Experiencia de
implementación de
la estrategia
¿Si han implementado
la estrategia
didáctico-ambiental
propuesta en su tesis,
¿cómo ha sido su
experiencia al hacerlo
en una institución
donde nunca se han
realizado proyectos
ambientales?
Si, utilizando los
recursos medio y
representaciones
mediante talleres.
Poca didáctica
para promover la
percepción y
cuidado del agua
Encuentro con
mi entorno
ambiental.
Impacto en los
estudiantes
¿Han notado algún
cambio en la
percepción y el
comportamiento de
los estudiantes en
relación con el
recurso hídrico
después de la
implementación de la
estrategia?
Si, sensibilizan con
apropiación el cuidado
del agua de su entorno
mediante la
reutilización de los
recursos sólidos.
Falta de
orientación de
clasificación y
reutilización de
los residuos
solidos
Percepción de
reutilización y
reciclaje de
residuos sólidos
Colaboración con
padres de familia
¿Cómo planean
involucrar a los
padres de familia en
las actividades
relacionadas con el
agua en la escuela,
considerando que
nunca se han
realizado proyectos
ambientales en la
zona?
Con encuentros
pedagógicos
ambientales
Falta de
implementación
de proyectos
encaminados a
la conservación
del recurso
hídrico de
manera
adecuada.
Juntos
mejoramos las
condiciones del
cuidado del agua
en la escuela
pág. 7468
Perspectiva sobre
la importancia de
la educación sobre
el agua:
¿Por qué consideran
importante que los
estudiantes aprendan
sobre el recurso
hídrico en la escuela,
a pesar de la falta de
proyectos
ambientales en la
zona?
Porque el conocimiento
comienza por las
orientaciones en el aula.
Poco uso de
proyectos de
aula como
estrategias
pedagógicas
Promuevo mi
relación
armónica con el
cuidado y
respeto con el
agua.
Nota. Entrevista aplicada a los docentes proyectando acciones de intervención en la problemática encontrada.
(Bolivar, 1995) afirma que, los cambios educativos para que lleguen a “calar” en las aulas, tienen que
generarse desde dentro y desarrollar su propia cultura innovadora, potenciar la toma de decisiones e
implicar en la práctica docente un análisis reflexivo en el aula. desde esta perspectiva, la innovación
estratégica se convierte en el cambio planificado por la propia escuela que afecta tanto a las personas
en su desarrollo profesional como en la enseñanza y el aprendizaje a partir de tres campos: el desarrollo
profesional, el desarrollo organizativo de la escuela y el desarrollo curricular (Estebaranz, 1994). Este
punto de vista enfocó la perspectiva de las respuestas dadas por los docentes relacionada con la pregunta
¿Cómo planean involucrar a los padres de familia en las actividades relacionadas con el agua en la
escuela, considerando que nunca se han realizado proyectos ambientales en la zona? Detectando de esta
manera la falta de implementación de estrategias didáctica y pedagógicas que promuevan la importancia
del recurso hídrico en las zonas veredales para la supervivencia de la comunidad. Queda claro que es
importante el diseño de estrategias de innovación pedagógica que facilite el replanteamiento de los
procesos de aprendizaje y las practicas docentes ante un nuevo contexto social estableciendo
mecanismos simbólicos y mediáticos desde el restablecimiento y reestructuración de la gestión
curricular.
CONCLUSIONES
El Proyecto Educativo Institucional P.E.I. se desconocía en los procesos de aprendizajes de los
estudiantes, convirtiéndose en las problemáticas propias del contexto educativo de la Institución de
Puerto López. Por tal razón, se concluye en común acuerdo con la comunidad educativa que ha sido de
gran importancia asumir la responsabilidad de revisar, replantear y actualizar el P.E.I en aspectos como:
el currículo, la evaluación, el modelo pedagógico, la metodología, los planes y proyectos de aulas.
pág. 7469
La participación de la comunidad educativa fue muy activa en el desarrollo de las actividades
contribuyendo en parte y en lo posible en la problemática ambiental mediante campañas de aseo,
ornamentación, limpieza de la orilla del caño de Tapoa, proceso de la filtración de agua para consumo
y el reciclaje para la percepción y cuidado del recurso hídrico que rodea al corregimiento de Puerto
López.
El trabajo colaborativo representó una experiencia significativa y muy activa. El grupo de trabajo
demostrando actitud positiva en la protección de su entorno natural convirtiendo esta experiencia en
una alternativa para otras instituciones promoviendo la transformación de conocimientos y la
resignificación del PEI y el PRAE.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Abbondanzieri. (2021). Aportes conceptuales y debates teóricos en torno a los recursos
hídricos: una lectura desde las Relaciones Internacionales. Scielo.
Acserald & Coli. (2008). Disputas territoriais e disputas cartográficas.
Aguirre et tal. (2008). Construimos con respeto un ambiente para el aprendizaje y la sana convivencia.
Medellín .
Angarita. (2022). Estrategias Lúdicas Pedagógicas para Promover Cultura de Conservación y
purificacion del recurso hidrico. Tolima.
Arroyo, Castillo y Rodríguez. (2018). Estrategia didactica para el buen uso del recursos hidrico .
Tumaco.
Betancurth, Velez y Sanchez. (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos
comunitarios en salud . Caldas : Universidad de Caldas.
Bolivar. (1995). El conocimiento de la enseñanza . Epistemologia de la investigación curricularr.
Cañizales. (2004). Estrategias Didácticas Para Activar El Desarrollo De Los Procesos De Pensamiento
En El Preescolar. Venezuela.
Capra. (1996). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona.
Contreras. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación cualitativa en educación:
una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista Educación .
pág. 7470
Díez. (2021). El reciclaje en la escuela .
Estebaranz. (1994). Didactica e innovacion curricular.
Garcia y Valerio. (2023). Divulgación científica mediante el uso de estrategias didácticas como parte
del proceso de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en las subcuencas Chiz-Maravilla y
Quebrada Honda. TRabajo de grado.
Gibson. (1979). The Ecological Approach to Visual Perception. Percepcion ambiental. Barcelona.
Gonzalez. (1995). Manual sobre participación y organización para la gestión local. Cali: Ediciones
Foro Nacional por Colombia.
Gonzalez. (2012). Acercamiento conceptual del aprendizajje colaborativo. Revista Apertura.
Guitert y Gimenez. (2000, p 113). El trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. En J.
Duart y A. Sangra (eds.). Aprender en la virtualidad., 113.
Ley 115 de 1994. (2005). Curriculo. Bogotá:
https://www.redalyc.org/journal/1341/134152136002/html/#:~:text=Curr%C3%ADculo%20e
s%20el%20conjunto%20de,pol%C3%ADticas%20y%20llevar%20a%20cabo.
Mineducación. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Bogotá :
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Miranda, Aparicio, Guzmán y otros. (2019). Cultura, Educación y Sociedad,. UACYTI-UAGro:
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2402/2144.
Naredo. (2010). Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Madrid:
2° Edicion .
Narvaez, Lasso y Fernández . (2023). Estrategia pedagógica para fortalecer el cuidado del recurso
hídrico con estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Casas Bajas. Tesis de grado.
Otzen y Monterola. (2017). cnica y muestreo sobre una población a estudio. Universidad de
Tarapacá.
Pájaro y Tello. (2014). Fundamentos epistemológicos para la cartografía participativa. Revista
etnoecológico.
Pelegrina. (2020). Cartografia social e uso de mapeamentos participativos.
pág. 7471
Quintano. (2022). El buen usoy cuidado del agua en la comunidad educativa. Un estudio diagnóstico
para pasar a la acción. . Palencia: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/58418/TFM-
L600.pdf?sequence=1&isAllowed=y .
Ramos. (2020). Los alcances de una investigación .
Ruiz. (1998). La estrategia didáctica mediadora: ocho años después. Venezuela: UPEL.
Sanmartin, Zhigue y Alaña . (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque
ambientalista. Revista Universidad y Scociedad .
Swyngedouw. (2020). La economía política y la ecología política del ciclo hidro-social.
Territorialidades del agua. Conocimiento y acción para construir.
Torres. (2010). Procesos de enseñanza y aprendizaje.
Velasquez. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental.
Colombia: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.